You are on page 1of 11
MICROCRITICA LECTURAS ARCENTINAS (CUESTIONES DE DETALLE) Julio Schvartzman of Editorial Biblos PAULINO LUCERO Y EL SITIO DE “LA REFALOSA" Leiden el Primer Congreso Internacional de Cris Literaria Argentina yy Latinoumerieana “Literatura latinoameriesna y minorias eulturales*- Facultad de Plosofia y Letras, Universidad de Drienos Artes, junio de 1883, Publicado en Reutsta Interamercana de Blbtiografa, XL, 3, Washington, 1985. “La relalosa de Hato Aseasublgolpea tan fuerte que a menudo ‘otvdn cm rasgo consatve que, ala vez configura una deals ‘Sours Improbaiidades: i "Amenza de un mashorgio ¥ Uepolador de os ttiadoes de Montevideo dirglda al gaucho Sint Cio: gaceleroy soldado dela Lagton Argentina, defensorn eaquela placa, ante todo, une-Gas Edisto Qyueta, que antloguo el poem en 1919, lo voasf: en -taaefson’ cleiey a nlgnacon de Ascasubl contra Rosas Se (easton y abjevan “eel espantable reso en la Sel in ean om ne soar deserbe, "en unacGipuest) cara su fana (Osela,p. 1078: Borges ip. 127), Retergaoa junto con la certerapostolatén de toc" Guncvenci ania y monsteuosa de fo cepantable y 10 ‘Ruanten ctoportuna seatamento dlacondstn epistlr de In'pler, seh Ludmer (pe 178) subraya con precisa exia Detar, ext erecta respeto dela tale genes Je cantor No hay cantor: es un desig csra" 1. ¥ ain embargo, como tambien obeena. Lunes, esto noes mse en a dacctaas "Bn es enor de Aseaoubt sable 9 sacrbes e enemies) ‘is ein hecho Luo eres en 1830 eal estamerto ce eat) 170 ‘Slo que Ascsub ran weticso, expla ata vta has su mas rend ‘nto gaucholte, ss) “lo Seartaman tadero de Echeverria, "La refalosas_no, la violacion y la lacireunseribe 1853 y despues en Par mero ene io de la fn Paris en 1872, a sts periadicos: oe Pa qua de exiloy de guerra, con el italy aera els, ichos del Rio de’la Plata can} Zitemative de “Los 2 "Cs potent dt Sata tae 0 smenae de na msc comes a gE COMO tormtiieaar qua were como ia dea selaoe: cae @ Poulin Laer ye ua dea reo” LOS GAUCHOS ¥ La LETRA. {Las dos variantes fundamentales en las que Bartolomé Hidalgo, lfundador del genero, habia bifrreado su produccién —Ios cielitos ¥ Ios dialogos patrioticos— ahora se ramifican locamente. Clelitos, Sy olros balls: la media cafa, la Ditlogos, si saclones, Pero ademas una multipiciad de denominaciones que ca a distinias modalidades felicttacin, indireeta, splica, co agachada, disculpa, aviso, anuncio, remltido, retruco, proclama, reproche, disputay arreglo, parte de guerra, noticias mashorqueras y de moguillo (es decir, apécrfas), hoja de servicios, despedia. Es como si Ascasubl quisiera abarcar la mayor cantidad posible de séneros discursivos primarios, alos que secundariza al dares la ‘wuelta-de terea de su: version eserita y eventualmente epistolar. ‘ncluida —tercera yuella—en las exprestanes del diarismo, como se devia entonces, refundidas, subiituladas y prologadas —~cuarta ‘vuelta bajo la forma Mbro, A In vez, las cartas se diversifican: ‘comunicaciones interoepiadas al enemigo (de Rosas & Bchagde, de Salomén a Mariano Maza), de gauchos unitarios entre si o a jefes fedterales y hasta a mintstros franceses, Unitarios o federales, los gauchos'de Ascasubt trabajan con la letra. Son redactores, lectores, corresponsales. En el didlogo ymezn el Gaucho", una des interioctores recibe de oto una carta, repara en la letra fra” y apunta, mas para los leetores de “Ascasul ue para su companero: "Fortuna a que soy letor. / de 10 lindo lo mejor" (pp. 882-893). En estas convocatorias a lectores internas y externas, el Paulino Lucero permite reconstruit sus condiciones materiales de produccion yas formas reales odeseadas de dreulacién, porque el gacetero apelaa su pibico en sus propias Inojas y en cartas-avisos, "remtides" a otros periédicos amigos (Bl Comefciode Plata, EtNactonal, El Constiauctonal, ELPaurota Frances, [BLBritania) lise informa sobre inminente aparicién de una hoja suclia o el nimero de una gaceta o se recuerda a los lectores que ppaguen la suscripelén ya las dependeneias oficiales que salden stt ‘deuda con el gacetero praveedor. En otros Tugares, haciendo de} ‘ngélito lenguaraz, agin gaucho de Ascasubi comenta noticias cel British Packet —~decano de la prensa Inglesa en el Plata—y la nica | lo Sevaremin {Pero important} concesiin al eros dea gauchescaesdetorden l"raduceién’ a unaoralidad rstca:el“Briste Paque” Compl operacion de Ascasubl: version escrita Yel regis an bettin: el resbalar, también, alude al contoneo dela mufer, sobre {odo el de su cintura. Vega cita testimonos que dan cuenta de su \estierro de ls salones en Chiley Per, hacia los aos 40 del siglo pasaclo; se habla de “exageraciones tmpuidieas” y “fama de lndecorosas” (Vega, Danzas y canciones, pp. 158-154). BI folelore de Catamarea retlene esta letra, en la que la apelacim ala ayuda solidarta se entrama com el requiebro: Bien haya la pledra tsa que en ela me sexbalé que yo me levantar (ess. Lacefaosa,p. 7.) BI Vocabulario y refranerocriitade Tito Saubidet da corto primer emplo de“Tevantar”, uso cuasirrefijo en ta acepcion“levarse algo rapio oafeno la frase “Se levanto oon la mujer de Casiano” Cone bltima estacion tardia y urbana de este peripio semantco,levanter Temite a “conquista sentimental” (Cammarota, p. 73} En cuanto a 4a copla andnima catamarquena, se dia que celebra el taspie Porque en el esbalar pereibe la oportunidad de la scduccion, na décaca del 30 del sigio XIX, la refalosa baja desde el norte allitora soplatense, donde se confisnde con la media cata, denen gue se iba identificando con el bando fedtal-PEtO ein sce esdefiada por ios opositores y emigrados. En esas condiciones, se {ibe con la sangre de la guerra civil, en la que ahora resbalars el eneinigo.s “La tefalosa” de Ascasubi, cuyo esquema formal no sigue las alternativas de la danea (Vega, La media cana, p. 7), pera que ee deja tmspregnar por su metafora dela violencia, debe gran parte de ‘sulefleacia asu dbstinads pedagogia del terror. E] mazorquer que ‘amenaza slente la nécesidad de explicar todo el proceso de la (6. Esanoy ate bende, comes abi, secmetieron crime aban eve ‘ple slo ferocdnd,eruelda, hora, se queens ne edetoca ro eae rts con capac de convener de qua Suesneeypernanes Ye coe tae ‘taban Gnicamente ene bando conta. No hay tain aoe neencn "uo fra de conor que lat, Yee Ascmibien da sean peter so Harbughin ps2) Paulin Laer yl sa de“ rena! 7 tortura, gi FEE, incluyendo los tnstrumentos: un manisdor doblao, una eStac, la vaina de lato, fas uftas de Yos Verdugos 7 tun pura bien templao que. pulsién de las definiciones y el Jidactism perverso, “se Hama el gutta penas”, La expostlén, en suclaridad enceguecedora, abunda en conectores que encadenan, Jasecuencia,trabajan elorden la temporalidat Toego desputs “pero”, “alent, “entetanto” yo falta la pregunta reories que ayuda a avanzat la explicaion yal mismo tempo ol degtello: “ZY que se gana con e502" 4a recela culmina, en una thtensa aceleracion del ritmo expositiv, con una exirema economia y aprovechamiento de los restos-reliquias del unitario: en estilo de matadero, se le snca una longa, se eortan oejas, barbss, pails reas. Lo que sobra queda para’otras cconotnias: la gunadera para que engorde Algin chancho’ la natural Co earancho? (p. 156) os mairumentos y el subprodiico del despenamtento reapa- recerdn, pero ya no como proceso y acca faturos, sino como Piezas de un piiseo del horror consid en elewario de Rosas, ssancta sanctorumde la Federactn, adonde penetra, clen paginas después, para su mal. “Iadoralaederalaysmashorquera™ Alle Restaurado coleecong = ae Jevingas fuelles, puhales, vergas metas, Srmas, Serruchos, gncetas, Dolas.iazos, mantaderes, (@. 282) {La gaceta, como se ve, entra en la enumeracion de tos instru- ‘mentos del terror. ‘La muestra se completa con una lonja de Berd de Astrada, la ‘cabeza de Zelarrayan. la cabellera de Maciel, las orejas de Borda, Lo notable es que el poema de Isidora —que se venia resolviendo enredonailias graciosas que jugueteaban con el donaire vulgar del personaje, con su caralidad temubleyextranamente atrayente al ‘modo de una Sarracena o una Carbonera de Fellini—en el preciso Momento en el que ingresa en el santuario del orvar 5€ Tefal hhacia la refalosa, virando-a la rina parcada, primltiva, brutal ¢ ‘infantil de la “Amenaza de un gauche wnazorquero.. 9 al ritmo tro Lucey el st de “La reabons * ute Seta pa ‘cortado, incitante, provocador de la media cafia literaria. Este destizamiento, esta refalada, es de “La lidora”, pero en especial de Ascasubi, que como suigere Leonidas Larsberghint Fespocto det Maestro Palzneta —~un Carlos Octavio Bunge qu se deja ganar por ia marca Marti Merro en el mismo gests cov see la condena— entra a bailar en la esta de los otros, prodiice Ia Ilbeidacin de la rsay el eqpanto en su excepetonal expertmento bolifnico, parte imbortable de nuestro gran guifl ere, 7 1913 la ret Noss rai una enoueste sobre et Maria Peo, que ‘ube en sus tomes x pp. 427-43, ym. pp, 74-6. Se ta de promereek ‘ebat en tormod as etrasde Ligonesy Reus que propanianlnspneee ce 1s obra de Heminder como poema nacional Bajo el seasoning se ‘Tstsa Grama, pp. 30:7) A propa de ex ara, Lamborn cates “Mutua sospecial Mesto Palme como sueesueder yatubls certs «ls fasinacda det que ead Mena deterory iia, ruc get’ "eban’omgoner ‘esheets elgndawemlaueapudanarccrea cigar Laren 4 de "ora aera y ashore. Vlonse ho conte basa ea ‘testa de fotos Tver. pestis snow che tals de os ae Tambien enenela cs. or aed acu debi uc epee fis sangunara connects opiates) auger desaries abeor Lamborn emis, exe eft deem eel“ herr tts de itoror annette dederepinacsal omen hen, Fue vssesie Jcbureac, dee lob evap qcho dnl rons gone ace nsporahi, tants cae ppt ace fe) mIBUOGRAFIA ‘Avrovi-Teas, Camille. histoire gran guignol. theatre de épauvant ot du rie, Paris, 1933, Ascisunl Hilarie, Paulino Lucero, préloga de Manuel Muytea Laines, ‘Buenos Aires, Estrada, 1085, ‘Bonazs, Jorge Li, "La poesia gauchesc ‘meee, 1957. —y Bor Casares, Adolfo (dein, préloge. notas y glasara), Poesia ‘auchesca, 2 vols, México, CE, 1055 : Bosco, Eduardo Jorge, “Vida de Ascasubi’ en Obras, 1, Buenos aires) Baiciones del Angel Gulab, 1952. + ‘Crunon, Federico, Vocabulat fantiary del unfardo, Buenos Aires, na Lillo, 1969. Goro, Oliveri, Obras completa, Buenos Aires, Losada, 1968, Hiswsaoes, José, Martin Fierro, intreducsién. notas y vocsbulasto de leuterio F.Tiscorna, Buenos Aes, Losada, 1976, Himco, Bartolomé, Cates y ddlages patric, con wi estudto sobre ff onigen de Ia porsia gauchesea de Lazaro Frury, Buenos Aires, Clordia y Rodrigue, 1980. Luts, Leonidas, “El gauchesco como arte buf", en Tempo Argen- tino, "Cultura", Buenos Aires, 23 de funio de 1985, can, Niolis. La maquina infernal. Apuntes sobre Rivera Indarte, ‘Buenos Aires. Facultad de Plovofiay Letras, institu de Literatura Argentina Ricardo Rojas, 1992. “Ln, Josefna, Bigenerogauchesco, Un tatado sobre la patria, Buenos ‘Aires, Sudamericana, 1988, Omnis, Calisto, Antologia poetica hispenmamericana. I, 2, Buenos ‘Aires, Estrada, 1919-1030, wi, Angel,“ sistoma literario dela poesia gauchesea" en Literatura 1 clase socal México, Felis, 1983 =, Los gauchipolticas roplatonses, Buenos Aires, CEAL, 1982 ‘vez, Jonge, "La poga del gaucheseo", en Clann, “Cultura y Nacion", ‘Buenos Aires, 18 de mayo de 1969, ta primiivatteratura gauchesea, Buenos Airs, Jorge Alvarez, 1968. Ronsiurz Mou. Ricardo, “Contribucion a lt bibiografia de tila Ascasub (1807-1875), en Blhlograjia Argentina de Artes y Letras, 12. 1961, pp. 52-85. ‘Saunier. Tho, Vocabulario raftaner cra, Buenos Ares, Kral, 1949. eos, Carlos, Bales tradicional argentine. La media cata, Piero ‘Aires, Julio Korn, 1953. en Discus, Buenos Aires, 100 allo Sebvartzman (Bates radiionalesargntinos, arefaosa Buen Aires, Jo Korn, “ross, Danza y canciones argentinas. Teoria ¢ iwestigacones, Buenos ‘Aires, 1986,

You might also like