You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE
SAN AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA QUIMICA

COLOIDES
GEL ANTIBACTERIAL
RESUMEN

El mercado del gel antibacterial es muy extenso, su uso principal es como desinfectante
para superficies sólidas.

Los estudios han demostrado que el frotar las manos con alcohol-gel o enjuague es más
eficaz en la reducción de la contaminación que el lavado de manos con jabón antiséptico.
El gel antibacterial proporciona una composición desinfectante con efectos persistentes
antimicrobianos. Además, entre los argumentos que justifican el uso de alcohol gel como
complemento de la higiene de las manos, se pueden considerar el ahorro de tiempo, la
menor irritación de la piel y la disponibilidad inmediata del antiséptico. Estas necesidades
llevan a buscar nuevos productos que presenten mejores características.

I. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL
. Hacer un gel antibacterial para reducir los microbios a base de llevar una pequeña
cantidad con nosotros como uso personal, que no eliminara todos los organismos
dañinos de las manos pero si reduce una pequeña cantidad de ellos.

B. OBJETIVOS ESPECIFICOS
. Dar a conocer el proceso de producción del Gel antibacterial.
. Mostrar la importancia de la constante higiene por medio del uso diario del Gel
antibacterial.
II. INTRODUCCION

Desde una perspectiva cotidiana visual y de manejo, uno tiene asumido que las
disoluciones son transparentes, que sus solutos no son visibles a simple vista, ni al
microscopio, ni aún al ME (microscopio electrónico). También “se sabe” que cuando se
filtran las disoluciones, los solutos no son retenidos por los filtros, ni por membranas
semipermeables ni por ultrafiltros y que las disoluciones permanecen homogéneas en
toda su extensión aunque se mantengan en reposo durante dilatados periodos de tiempo.
Esas propiedades intrínsecas a las disoluciones son consecuencia de una simple cualidad
cual es el tamaño del soluto, del mismo orden que el del disolvente (del orden de los Å),
por lo que si éste pasa a través de los huecos de un filtro, también lo harán las entidades
de tamaños similares como son los habituales solutos. Sin embargo, cuando aumenta el
tamaño de las entidades dispersas, las propiedades ópticas y macroscópicas anteriores
dejan de cumplirse y dependiendo del tamaño se tienen otros sistemas diferentes, los
sistemas coloidales o las dispersiones. En los primeros, tamaños de la fase dispersa del
orden de las decenas-centenas de Å, los sistemas suelen ser traslúcidos, las partículas son
visibles con ultramicroscopios y ME y se pueden separar mediante membranas
semipermeables o por ultrafiltración (la leche es un ejemplo de este tipo de sistemas). Por
último, cuando las partículas dispersas alcanzan tamaños superiores, las partículas son
visibles a simple vista y se separan fácilmente por filtración; sería el caso de las
dispersiones de tierra provocadas por una lluvia intensa.

En el trabajo de investigación se dio una preparación semisólida que contiene él o los


principios activos y aditivos, sólidos en un líquido que puede ser agua, alcohol o aceite de
tal manera que se forma una red de partículas atrapadas en la fase líquida.
III. MARCO TEORICO

Concepto de coloide :Soluciones viscosas, lentamente difusibles, que no atraviesan


membranas semipermeables (Graham, 1861).

Un coloide es un sistema formado por partículas de una sustancia finamente dividida


(fase dispersa) en una fase macroscópica continua (fase dispersante).

solución coloide suspensión

Tamaño 1- 1000 Mezcla


Mezcla
nm heterogénea
homogénea

partículas: partículas: partículas: visible


molecular ( 0,1-1 invisibles, quedan de 1000 nm o
nm) suspendidas mayores
DIFERENCIA ENTRE DISOLUCIONES Y SISTEMA COLOIDAL

Solución verdadera o cristaloide Solución coloidal

Fase dispersa
Molécula
soluto

Fase dispersante
(continua)
Molécula
solvente

Los coloides mas importantes son aquellos en los cuales el medio de dispersión es agua.
Estos se pueden clasificar en dos categorías de acuerdo a las características superficiales de
las partículas dispersas:

. Hidrofilicos: Son afines al agua ya que contienen grupos polares. Ej.:Las enzimas y los
anticuerpos se mantienen suspendidos en medio acuoso al establecer una interaccion
entre sus grupos polares y agua.

. Hidrofobicos: No son afines con el agua y requieren de la adsorción de iones sobre su


superficie o de agentes emulsificantes para aumentar su afinidad hacia el agua y evitar que
las partículas coagulen.
En la siguiente tabla se recogen los distintos tipos de coloides según el estado de sus fases
continua y dispersa:

Fase dispersa

Gas Líquido Sólido

No es posible Aerosol sólido,


porque todos los Aerosol líquido,
Gas gases
son solubles entre Ejemplos: humo, polvo
sí. Ejemplos: niebla, bruma en suspensión

Espuma, Emulsión, Sol,


Fase Líquido
continua Ejemplos: espuma Ejemplos: leche, salsa mayonesa, Ejemplos: pinturas, tinta
de afeitado, nata cremas cosméticas china

Espuma sólida,
Gel, Sol sólido,
Sólido
Ejemplos: piedra
pómez, aerogeles, Ejemplos: gelatina, gominola, queso Ejemplos: cristal de rubí
merengue.

SISTEMAS COLOIDALES

 Emulsiones: Se llama emulsión a una suspensión coloidal de un líquido en otro inmiscible


con él, y puede prepararse agitando una mezcla de los dos líquidos ó, pasando la muestra
por un molino coloidal llamado homogenizador. Una emulsión es un sistema donde la fase
dispersa y la fase continua son líquidas.
 Soles: Los soles liófobos son relativamente inestables (o meta estables); a menudo basta
una pequeña cantidad de electrólito o una elevación de la temperatura para producir la
coagulación y la precipitación de las partículas dispersadas.
 Aerosoles: Los aerosoles se definen como sistemas coloidales con partículas líquidas o
sólidas muy finalmente subdivididas, dispersadas en un gas. Hoy en día el término
aerosol, en lenguaje general, es sinónimo de un envase metálico con contenido
presurizado, aunque se habla de aerosoles atmosféricos.
 Geles: La formación de los geles se llama gelación. En general, la transición de sol a gel
es un proceso gradual. Por supuesto, la gelación va acompañada por un aumento de
viscosidad, que no es repentino sino gradual.
 Espuma: La fase dispersante puede ser líquida o sólida y la fase dispersa un gas

PROPIEDADES DE LOS COLOIDES


 Absorción
Por su tamaño, las partículas coloidales tienen una relación área/masa
extremadamente grande, por ello son excelentes materiales absorbentes. En la
superficie de las partículas existen fuerzas llamadas de Van der Waals e incluso
enlaces inter-atómicos que al estar insatisfechos pueden atraer y retener átomos,
iones o moléculas de sustancias extrañas. A esta adherencia de sustancias ajenas en
la superficie de una partícula se le llama absorción. Las sustancias absorbidas se
mantienen firmemente unidas en capas que suelen tener no más de una o dos
moléculas (o iones) de espesor. Aunque la absorción es un fenómeno general de los
sólidos, resulta especialmente eficiente en dispersiones coloidales, debido a la enorme
cantidad de área superficial.
 Efecto Tyndall
Consiste en que un haz luminoso se hace visible cuando atraviesa un sistema coloidal.
Este fenómeno se debe a que las partículas coloidales dispersan la luz en todas las
direcciones haciéndola visible. Los rayos de luz pueden ser vistos al pasar a través de
un bosque, por ejemplo, como resultado de la dispersión de la luz por las partículas
coloidales suspendidas en el aire del bosque. Aunque todos los gases y líquidos
dispersan la luz, la dispersión por una sustancia pura o por una solución es muy
pequeña, que generalmente no es detectable.
 Movimiento browniano
Son ejemplos de este fenómenos los movimientos observados en partículas de polvo
que se desplazan libres al azar en un rayo de sol que ingresa a través de una ventana
(o una cortina abierta), o partículas de polvo y humo moviéndose en un rayo de luz
proveniente del cuarto de proyección de una sala de cine. El movimiento desordenado
de dichas partículas coloidales es debido al bombardeo o choque con las moléculas
del medio dispersante, y en los ejemplos citados seria por las moléculas presentes en
el aire (N², O²,Ar, Cr², etc). El movimiento se conoce como movimiento browniano en
memoria del botánico inglés Robert Brown, quien observo por primera vez este
movimiento irregular de partículas en 1827, mientras estudiaba con el microscopio el
comportamiento de los granos de polen suspendidos en agua. El movimiento
browniano impide que las partículas coloidales se asienten o formen sedimentos.
 Electroforesis
Consiste en la migración de partículas coloidales cargadas dentro de un campo
eléctrico. Las partículas coloidales absorben iones en su superficie cargándose
positiva o negativamente, aunque todo el sistema coloidal es eléctricamente neutro,
estas partículas viajan hacia los electrodos (cátodo y ánodo) mediante fuerzas
eléctricas de atracción.
 Diálisis
Se define como el movimiento de iones y moléculas pequeñas a través de una
membrana porosa, llamada membrana dialítica o dializante, pero no de moléculas
grandes o partículas coloidales. La diálisis no es una propiedad exclusiva de los
coloides, puesto que ciertas soluciones también se pueden dializar, por ejemplo, en
bioquímica se utiliza con frecuencia la diálisis para separar moléculas proteínicas de
iones acuosos. En los coloides, la diálisis permite purificar el sistema coloidal, puesto
que se eliminan iones y otras moléculas pequeñas consideradas impurezas. Se
utilizan como membranas dialíticas, el celofán y las membranas de origen animal.
BASE MOLECULAR DE LOS COLOIDES

La agregación de moléculas para formar partículas de tamaño coloidal obedece a fuerzas


intermoleculares

• Atracción electrostática

• Puente de hidrógeno

• Atracciones de dipolos permanentes (Van der Waals)

• Atracciones de dipolos inducidos (London)

GELES

Preparación semisólida que contiene él o los principios activos y aditivos, sólidos en un líquido que
puede ser agua, alcohol o aceite de tal manera que se forma una red de partículas atrapadas en la
fase líquida.

• Se denominan geles a coloides transparentes; sistema de dos componentes, rico en líquido, de


naturaleza semisólida.

• La característica común es la presencia de un tipo de estructura continua que les proporciona las
propiedades de los semisólidos.

• Son sistemas coherentes (Formados por dos fases entremezcladas. Las partículas dispersas se
contactan entre sí formando una estructura tridimensional en las que ambas fases se
interpenetran, dando al sistema propiedades fisicoquímicas y reológicas específicas. Ej: geles.)
desde el punto de vista estructural.

• Todo mecanismo que tiende a reducir la hidratación de las partículas coloidales hidrofílicas
induce a la coagulación (fenómeno de inestabilidad).
FORMACION DE LOS GELES –GELACION:

Cuando se enfrían algunos soles liófilos por ejemplo, gelatinas, pectinas, o una solución
medianamente concentrada de jabón o cuando se agregan electrólitos, en condiciones
adecuadas, a ciertos soles liófobos, por ejemplo: óxido férrico hidratado, óxido alumínico
hidratado ó sílice, todo el sistema se cuaja formando una jalea aparentemente
homogénea que recibe el nombre de gel. Se forman geles cuando se intentan preparar
soluciones relativamente concentradas de grandes polímeros lineales. La formación de los
geles se llama gelación . En general, la transición de sol a gel es un proceso gradual. Por
supuesto, la gelación va acompañada por un aumento de viscosidad , que no es repentino
sino gradual.

Mecanismo de formación de un Gel:Los productos gelificantes se pueden agrupar del


siguiente modo:

Polímeros que dan lugar a un gel dependiendo del pH del medio.

Polímeros que dan lugar a un gel por sí mismos.

Polímeros que dan lugar a un gel dependiendo del pH del medio

MECANISMO DE FORMACIÓN Ej: Carbomer (polímero carboxivinílico- Carbopol )

La dispersión del polímero en agua tiene un pH ácido. A valores bajos de pH se disocia


una pequeña proporción de grupos carboxílicos del polímero, formado un espiral flexible.
La adición de una base produce la ionización de los grupos carboxílicos, creando repulsión
electrostática entre las regiones cargadas, expandiéndose la molécula, haciendo más
rígido el sistema, gelificándolo. Se pasa de una estructura espiralada a una estructura
extendida.
„ Si se agrega un exceso de base a la estructura gelificada de Carbómero puede producir una
pérdida de viscosidad al neutralizarse los grupos carboxílicos, con la desaparición de las cargas
electrostáticas.

„ El agregado de electrolitos a estos geles, por ej: cloruro de sodio, disminuye la viscosidad. Los
grupos carboxílicos cargados se rodean de cationes metálicos, produciéndose una neutralización
de cargas que impiden la formación de una matriz rígida.

Polímeros que dan lugar a un gel por sí mismos

„ No precisan ser neutralizados para la formación del gel; gelifican por sí mismos, forman puentes
de hidrógeno entre el disolvente y los grupos funcionales del polímero.

Estabilidad de Geles

Los factores desencadenantes de la inestabilidad de un gel son:

.Temperatura

. Cambios de pH

. Agitación violenta

. Electrolitos

Los geles con el tiempo pierden su condición de tal y su estructura puede llegar a romperse. La
estabilidad de un gel depende de su correcta formulación.
Cybergrafia:

-http://www.textoscientificos.com/quimica/coloide

-http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-33472005000200007&script=sci_arttext

-http://tratado.uninet.edu/c060206.html

-http://www.doschivos.com/trabajos/quimica/524.htm

-
http://www.cespro.com/Materias/MatContenidos/Contquimica/QUIMICA_INORGANICA
/soluciones.htm

Blibliografia:

-Burns, Ralpha; FUNDAMENTOS QUIMICOS. IV edición, Pearson Educación, México.


2003

-Brescia, Frank. Arent, John. Meislich, Herbert. Turks, Amos. FUNDAMENTOS DE


QUIMICA, I edición, editorial continental S.A. de C.V. México, 1986

-Slabaugh, H. Wendell. Parson, D. Theran. QUICA GENERAL, I edición, Editorial Limusa


Wiley S.A. 1968.

-Jackson, W.M. ENCICLOPEDIA DE CONOCIMIENTOS: EL NUEVO TESORO DE LA


JUVENTUD, I Edición, Grolier internacional, Inc., 1970, tomo VI.

You might also like