You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA

EXPERIENCIA DE LABORATORIOS:
EXPONENTE ADIABÁTICO

PROFESOR:
Dr. Gustavo Raúl Figueredo
Ing. Pochettino Juan Jose
Ing. Sergio Roshdestwensky
ALUMNOS:
Bianchi, María Agostina
Ceruso, Juan Pablo
Dellamea Leandro
Nolte, Rafael
Sa, Farid
AÑO: 2017
Universidad Tecnológica Nacional Termodinámica
Facultad Regional Resistencia Coeficiente Adiabático del Aire

Objetivos:
 Familiarizar al alumno con las transformaciones de los gases ideales.
 Medir el coeficiente adiabático γ del aire realizando una expansión rápida.
 Comprobar experimentalmente el valor del coeficiente adiabático del aire.

Técnica operatoria
1. Aumentar la presión dentro del recipiente de vidrio con ayuda de un inflador (registrar el
número de veces que se acciona el inflador para cálculos posteriores), el aumento de
presión tiene que ser pequeño (se aconseja un h1=12 cm), con este aumento de presión se
produce un aumento de temperatura por lo tanto se espera unos minutos para que se
estabilice la temperatura a Tamb.
2. Realizar la expansión adiabática retirando y colocando rápidamente la válvula de bicicleta
utilizada en el equipo (la expansión tiene que ocurrir en una fracción de segundo).
3. Esperar unos minutos para que se produzca el calentamiento isocórico y haya un aumento
de presión p2, medir con el manómetro de agua la variación presión producida
(generalmente se produce una variación de h2 =3,2 cm)
4. Repetir la experiencia como mínimo 3 veces.
5. Medir presión y temperatura ambiente para los cálculos posteriores.

Actividades
1. Confeccionar un cuadro con los datos obtenidos en la experiencia.
2. Comparar los valores medidos con el valor teórico (γ =1,4) mediante cálculos de errores. El
valor con menor porcentaje de error se utilizará para los cálculos posteriores.
3. Calcular los n1, n2 moles de aire en los volúmenes V1 y V2 respectivamente para una de
las experiencias realizadas (se muestra un ejemplo de cálculo en la bibliografía
recomendada (2) para ello se necesitará las dimensiones del inflador usado en la
experiencia que son d= 2,5cm y l= 27cm y el volumen del recipiente utilizado es V1 =5l)
4. Con los datos calculados anteriormente, calcular el trabajo adiabático realizado por el aire
durante el proceso.
5. Con datos anteriores graficar un diagrama PV con las transformaciones producidas.
6. Conclusión.

BIANCHI – CERUSO – DELLAMEA - NOLTE


2
Universidad Tecnológica Nacional Termodinámica
Facultad Regional Resistencia Coeficiente Adiabático del Aire

1.

h1 h2 γ Accionamientos E%
11,0 3,3 1,428 2 2%
11,0 2,6 1,309 2 6,46%
11,5 4,6 1,667 2 19,07%
9,2 2,6 1,394 2 0,4286%

ℎ1
𝛾=
ℎ1 −ℎ2

11,0
𝛾1 = 11,0−3,3
= 1,428

11,0
𝛾2 = 11,0−2,6
= 1,309

11,5
𝛾3 = = 1,667
11,5−4,6

9,2
𝛾4 = 9,2−2,6
= 1,394

2. εa1 = |γ1 − γT | = |1,428 − 1,4| = 0,028


ε 0,028
εr1 = a1 = = 0,02
γT 1,4
ε%1 = εr1 ∗ 100 = 2%

εa2 = |γ2 − γT | = |1,309 − 1,4| = 0,091


εa2 0,091
εr2 = γT
= 1,4
= 0,0646
ε%2 = εr2 ∗ 100 = 6,46%

εa3 = |γ3 − γT | = |1,667 − 1,4| = 0,267


ε 0,267
εr3 = γa3 = 1,4 = 0,1907
T
ε%3 = εr3 ∗ 100 = 19,07%

εa4 = |γ4 − γT | = |1,394 − 1,4| = 0,006


εa4 0,006
εr4 = γT
= 1,4
= 0,00428
ε%4 = εr4 ∗ 100 = 𝟎, 𝟒𝟐𝟑𝟖% (para calculos posteriores)

3. Numero de moles de aire iniciales en el recipiente (n0)


p0 ∗ V0 100.900Pa ∗ 5 ∗ 10−3 m3
n0 = = = 0,2077mol
R ∗ T1 Pa ∗ m3
8,3145 ∗ 292,15K
mol ∗ K
Numero de moles de aire agregados mediante inflador (Δn)
2
p0 ∗(π∗r2 ∗L∗N) 100.900Pa∗(π∗(1,25∗10−2 ) ∗0,27∗2)m3
∆n = R∗T0
= Pa∗m3
= 0,0110mol
8,3145 ∗292,15K
mol∗K

BIANCHI – CERUSO – DELLAMEA - NOLTE


3
Universidad Tecnológica Nacional Termodinámica
Facultad Regional Resistencia Coeficiente Adiabático del Aire

Numero de moles de aire totales en el recipiente posterior al accionamiento del inflador


(n1):
n1 = n0 + ∆n = (0,2077 + 0,0110)mol = 0,2187mol
Pa∗m3
n1 ∗R∗T1 0,2187mol∗8,3145 ∗292,15K
mol∗K
p1 = V0
= −3
5∗10 m 3 = 106.248,01 Pa

Numero de moles de aire totales posterior a la expansión adiabática (n2):


n1 ∗V1 n1 ∗V1 0,2187mol∗ 5∗10−3 m3
n2 = = 1 = 1 = 0,2107mol
V2 p 106.248,01 Pa 1,394
( 1)γ ∗V1 ( ) ∗5∗10−3 m3
p2 100.900 Pa

Volumen Ocupado por los moles totales de aire luego de la apertura al medio ambiente
(V2):
1 1
p γ 106.248,01 Pa 1,394
𝑉2 = (p1 ) ∗ V1 = ( 100.900 Pa
) ∗ 5 ∗ 10−3 m3 = 5,1887 ∗ 10−3 𝑚3
2

Temperatura alcanzada luego de la Expansión Adiabática:


𝛾−1 𝛾−1
𝑇2 𝑝 𝛾 𝑝 𝛾
𝑇1
= (𝑝2 ) 𝑇2 = 𝑇1 ∗ (𝑝2 ) = 287,91 𝐾 = 18,72° 𝐶
1 1

4. Trabajo adiabático.
Se utiliza la ecuación del trabajo en un proceso adiabático en función de los volúmenes
inicial y final:
γ−1
̅ T1
n1 R V γ−1 ̅ T1
n1 R V1
Wad = ∗ (1 − (V1 ) )= ∗ (1 − ( 1 ) )
γ−1 2 γ−1 p
( 1 )γ ∗V1
p2

1,394−1
Pa∗m3
0,2187mol∗8,3145
mol∗K
∗292,15K 5∗10−3 m3
Wad = ∗ (1 − ( 1 ) )
1,394−1 106248.01Pa 1,394
( ) ∗5∗10−3 m3
100900Pa

Wad = 19,5389J

BIANCHI – CERUSO – DELLAMEA - NOLTE


4
Universidad Tecnológica Nacional Termodinámica
Facultad Regional Resistencia Coeficiente Adiabático del Aire

5. Diagrama p-V:
107000
106247.8574
106000

105000
Transformacion
Presion (Pa)

Isocorica
104000
Transformacion
103000 Adiabatica
102384.036
102000

101000
100900
100000
0.00495 0.005 0.00505 0.0051 0.00515 0.0052 Volumen (m³)

6. Conclusión:
Las mediciones experimentales relacionadas con la experiencia fueron realizadas de
manera satisfactoria. Se pudo obtener valores de coeficiente adiabático del aire muy
próximos al valor teórico (γ=1,4) con errores poco significativos en la mayoría de los casos,
posiblemente provenientes de la dificultad misma que presentaba la técnica en cuanto al
tiempo de apertura de la válvula, o también por mediciones erróneas de las alturas en el
manómetro. Fuera de estos detalles, el método de Clément y Desormes mostro ser
apropiado para llevar adelante la realización del práctico.
A lo que implica los datos obtenidos de las mediciones realizadas, se pudo calcular con los
mismos las condiciones a las que se encontraba el aire dentro del recipiente en cada
estado termodinámico.
Respecto al trabajo adiabático calculado, puede decirse que éste es solo una estimación
del trabajo real realizado durante la transformación adiabática del aire, ya que el
recipiente que contenía el mismo no era perfectamente aislado del medio, lo cual
conllevaba a realizar la expansión de manera rápida además de los errores que esto último
conlleva por su dificultad.
A lo que refiere al diagrama de Clapeyron, debido a la escala determinada por los valores
numéricos pequeños de volumen y grandes de presión en el Sistema Internacional, no
puede apreciarse mediante el uso de la herramienta “Excel” la forma de la curva
correspondiente a la transformación adiabática en el gráfico. Por eso mismo, dicha
transformación aparenta ser una función lineal, cuando en realidad su forma viene dada
por una curva.

BIANCHI – CERUSO – DELLAMEA - NOLTE


5

You might also like