You are on page 1of 16

3.1.

7 Mecanismos de toma de decisiones: Límites y posibilidades

Una vez que se ha trabajado en las alternativas, es necesario que los participantes del diálogo
adopten una resolución operativa. Vale decir, que se tome una decisión que pueda ser
implementada y orientada hacia acciones concretas. Pero combinar diferentes preferencias
particulares en una sola decisión colectiva no es una empresa directa o sencilla. En ella, el contar
con un mecanismo apropiado para la toma de decisiones puede llegar a ser crucial. Este apartado
tiene como objetivo ilustrar por qué son relevantes los procedimientos o las reglas que se emplean
para que la adopción de una decisión colectiva pueda ser considerada “legítima”.

El resultado ideal del proceso de diálogo es alcanzar el consenso, aquel acuerdo en el que todas las
partes logran identificar una opción satisfactoria colectivamente. El grado en el que se satisfacen
las preferencias de los grupos involucrados, por tanto, determina la fuerza, la viabilidad y la
legitimidad de un acuerdo (FAO, 2015). Aunque el mediador desea encausar el diálogo hacia el
mejor acuerdo posible, en ocasiones actores en conflicto pueden preferir acuerdos parciales o
incluso no llegar a ningun acuerdo. La FAO (2015) identifica cinco posibles escenarios según los
resultados del diálogo:

1) Compromiso: las partes comparten ganancias y pérdidas para llegar a un acuerdo.


2) Decisión experimental o de prueba: ante la incapacidad de alcanzar un acuerdo
permanente, las partes llegan a un acuerdo temporal que será probado y evaluado.
3) Solución de procedimiento a problemas principales: se acuerda un procedimiento mediante
el que sea posible solucionar una controversia. El procedimiento debe considerar
condiciones que gatillen instancias de resolución de conflictos.
4) Acuerdo parcial: las partes están de acuerdo en vario puntos, pero continúan en desacuerdo
en otros.
5) Continuación de las negociaciones: se acuerda que no se ha llegado a un acuerdo. Se
establecen condiciones para pasar a instancias de resolución de conflictos.

La construcción de acuerdos requiere, además, que las alternativas elegidas en la mesa de diálogo
sean ratificadas posteriormente en instancias ampliadas. Las partes, por tanto, requieren tiempo
para validar las opciones acordadas con sus mandantes y/o representados. Los mayores obstáculos
en las negociaciones pueden ser producidos cuando un negociador excede la autoridad conferida
para alcanzar un acuerdo.

A continuación, se presentan los mecanismos de toma de decisiones que se consideran pertinentes


para un Sistema de Diálogo entre comunidades, empresas y el Estado. A saber: Unanimidad; Regla
de la Mayoría; y Opciones de Democracia Directa. Luego, se presentan recomendaciones y
consideraciones para el diseño de mecanismos de toma de decisiones en el contexto de un Sistema
de Diálogo permanente.
Unanimidad

El desafío de la nueva IDT es dotar de la mayor legitimidad posible a los acuerdos que se alcancen
en ella. La legitimidad máxima solo puede ser garantizada por la unanimidad en la toma de
decisiones. Este mecanismo es evidentemente superior a cualquier otro, porque indica un acuerdo
absoluto. La aprobación unánime suele ser espontánea y pareciera responder a un consenso
motivado por la razón, que ha permitido alcanzar argumentos persuasivos para todos los
participantes.

Sin embargo, “consenso” no es lo mismo que unanimidad. En el consenso la decisión alcanzada


no es objetada. Aun así, la ausencia de objeción no indica siempre, concordancia. Solo indica el
reconocimiento de la imposibilidad o inutilidad de la oposición (Przeworski, 2010). La IDT no
busca este tipo de acuerdos, sino la unanimidad real. Busca la certeza de que el compromiso
adquirido es absoluto, activo, consciente y libre para todas las partes.

Si se manifiesta que en la Mesa de Diálogo existe disenso ¿Será posible alcanzar alguna
formulación para establecer qué es lo que conviene a todos los involucrados? ¿o al desarrollo del
territorio? La unanimidad es el único procedimiento que permite distinguir de manera clara aquello
que es conveniente para todos y, por tanto, dota de legitimidad tácita a cualquier resolución
adoptada. Lamentablemente, en este diagnóstico aún no se ha considerado que la operatividad del
criterio de unanimidad depende de un supuesto subyacente crítico: la homogeneidad de las
preferencias. En efecto, el mecanismo de unanimidad se ha empleado con éxito en grupos más bien
homogéneos, simples y poco numerosos porque en ellos resulta más sencillo identificar un
propósito o bien común (Colomer, 2004)1.

Como es de suponer, en estos grupos homogéneos el disenso, la faccionalidad y la desviación en


las preferencias llevaba usualmente a la fractura de la unidad social y el conflicto. Por ello, era
común que la unanimidad, de no darse, fuese forzada mediante la aquiescencia -mecanismo por el
cual la minoría se somete a la decisión de la mayoría2. Naturalmente, la aquiescencia devino, con
el tiempo, en normas de votación por mayoría calificada, absoluta o simple.

El empleo del mecanismo de unanimidad puede resultar riesgoso para las minorías. El disidente,
por ejemplo, puede prever que mantener su opinión será demasiado costoso y, por tanto, someterse.
Es común que al exigirse que las decisiones sean unánimes se dispongan mecanismos morales,
legales y/o de coerción para forzar el consenso, o evitar que el desacuerdo se exprese.

1 A nivel histórico, es posible identificar el uso de la unanimidad como mecanismo para alcanzar decisiones de carácter
vinculante en asambleas de las antiguas Mesopotamia, Siria y Sumeria; las ágoras de Atenas y Esparta; comunidades
cristianas del siglo V; tribus y comunas germánicas, pueblos amerindios precolombinos; asambleas locales inglesas y
americanas; entre otras unidades sociales comparables (Ibíd).
2 En la práctica, este mecanismo tomó muchas formas: la sumisión explícita de la minoría a la mayoría, el reconocimiento

de una parte calificada (más sabia) a la que todos se someten, votaciones preliminares y ratificaciones públicas de decisiones
unánimes, entre otras.
El cumplimiento de la norma de unanimidad se vuelve problemático cuando esta no se logra
alcanzar. Los grupos minoritarios pueden no sentirse obligados a respetar decisiones que no han
votado a favor3. Sin embargo, cuando un grupo toma decisiones colectivas por unanimidad no
decide solo en consideración de quienes están de acuerdo. En ello se advierte otro problema del
mecanismo, que la participación queda ligada a la decisión. Si la regla de unanimidad es adoptada
de antemano, es posible anticipar que actores cuyos intereses son poco populares o minoritarios no
tendrán incentivo para participar del diálogo. Esta confusión entre participación y decisión deriva
del supuesto de homogeneidad en las preferencias de los participantes.

La unanimidad exige que la determinación adoptada sea persuasiva y verdadera para todos.
Supone, por tanto, la existencia de un interés común y la posibilidad de que todas las partes puedan
acceder a él en el uso de la razón. Si se consideran las sociedades democráticas liberales actuales,
así como el contexto en el que opera el Sistema de Diálogo, es evidente que se requiere contar con
un mecanismo de toma de decisiones que sea operativo no solo en aquellas situaciones en las que
existe un interés común, sino que también en aquellas en las que la multiplicidad de intereses divide.

Unanimidad
Ventajas Desventajas
- Garantiza validez y legitimidad de los acuerdos - El desacuerdo lleva a la fractura social y al conflicto
- Garantiza la auto implementación de las medidas - Genera incentivos perversos para forzar el consenso
- Permite alcanzar los mejores argumentos sobre el- Desincentiva la manifestación y participación de
bien común posiciones minoritarias
- Todos los actores cuentan con poder de veto - La participación queda ligada a la decisión de
antemano
Comentarios
Se recomienda el empleo de esta regla en grupos homogéneos, simples y reducidos en número. En grupos
heterogéneos y poco numerosos solo es recomendable su empleo sobre materias en las que el acuerdo total
sea probable. No se recomienda su empleo para grupos heterogéneos y numerosos.

Regla de la Mayoría

La exigencia de unanimidad se basa en un supuesto que la hace impracticable para el Sistema de


Diálogo, a saber, que todos los actores poseen las mismas preferencias respecto a sus fines y los
medios mediante los que podrán alcanzarlos. Por ello, es necesario buscar un mecanismo de toma
de decisiones alternativo, que refleje de la mejor forma posible las preferencias de cada actor.
Ciertamente, cualquier mecanismo alternativo a la unanimidad solo puede ser considerado como
“una segunda mejor opción” porque estará limitado por: (1) que algunos participantes deban
aceptar decisiones que no son de su primera preferencia; o (2) la imposibilidad de adoptar un

3Según Przeworski (2010), este es el caso de antiguas tribus germánicas, así como algunos nobles ingleses del siglo XVI
que no se sentían obligados a pagar impuestos si habían votado en contra de su cobro.
compromiso operativo sin que la minoría acepte -aun sin estar de acuerdo- una decisión tomada
por la mayoría.

Los mecanismos de toma de decisión por regla de mayoría aceptan la posibilidad del disenso. Su
ventaja es que, aun en presencia de desacuerdo, permiten adoptar decisiones operativas sin grandes
riesgos de conflictividad. La exigencia de unanimidad estricta, por el contrario, puede llevar a la
incapacidad de alcanzar decisiones y, por tanto, a la inacción e indeterminación4. De cualquier
forma, en contextos de relacionamiento comunitario es importante que se considere adecuadamente
la legitimidad del disenso, para que no se desencadenen tensiones o conflictos indeseados.

La regla de la mayoría es el único mecanismo de toma de decisiones que satisface cuatro axiomas
fundamentales para un acuerdo justo: igualdad, neutralidad, responsiveness y resolución (May,
1952). Si se sostiene que estos axiomas son deseables, entonces también lo es la regla de la mayoría
simple. Mediante este procedimiento, entonces, sería posible asegurar -en contextos de preferencias
heterogéneas- que las decisiones colectivas reflejan las preferencias particulares y que el mayor
número de actores vivirá bajo las decisiones que son de su preferencia.

Axiomas para la aplicación de la Regla de la Mayoría (May, 1952)


1) Igualdad-anonimato Todos los actores tienen el mismo peso en la decisión5
2) Neutralidad No se favorece ninguna posición, independiente de los nombres asociados a
ellas6
3) Responsiveness El cambio en las preferencias particulares puede mantener o alterar el equilibrio
de la decisión en la dirección preferida7.
Una decisión colectiva es resolutiva si, al aplicarse, la comunidad sabe qué
4) Resolución hacer. En otras palabras, lo es si se escoge una entre todas las opciones posibles
para cada combinación de preferencias particulares. Se llega a una sola
resolución.

La regla de la mayoría, así descrita, es aplicable cuando hay dos opciones posibles y los actores
prefieren una o son indiferentes. Como el empate siempre es posible, sobre todo en grupos poco
numerosos, es necesario establecer previamente un mecanismo para resolverlo.

Según Colomer (2004) la regla de la mayoría se usó en instituciones antiguas y medievales, pero
fue redescubierta e investida del poder para crear legitimidad en tiempos modernos. Muchos
filósofos políticos modernos validaron esta regla como mecanismo apropiado para encontrar la

4 Con mayor precisión, la probabilidad de acuerdos por unanimidad aumenta en la medida en que disminuye el nivel de
especificidad del acuerdo. En otras palabras, acuerdos amplios y ambiguos son más probables de ser aceptados
unánimemente; mientras que acuerdos concretos, específicos y operativos son poco probables.
Como el SD busca acuerdos operativos y que puedan ser monitoreados, es bastante improbable que sean alcanzados por
regla de unanimidad.
5 El criterio de anonimato, por otro lado, sugiere que la decisión adquirida habría sido la misma si los actores intercambiaran

sus preferencias. Si esta condición es aplicable, entonces se puede hablar de igual peso y se satisface la condición de
igualdad. Se hace notar que la igualdad debe ser efectiva y no solo formal
6
Suele decirse que las decisiones no deben depender de los “nombres/etiquetas” unidas a las alternativas. Si las decisiones
colectivas cambian al cambiar las preferencias no se viola esta condición. Solo se viola si las decisiones cambian como
consecuencia de cambiar las “etiquetas” de las alternativas, manteniendo las preferencias constantes.
7 Por ejemplo, si las preferencias de los actores cambian y se inclinan por una alternativa, la probabilidad de adoptar una

decisión que refleje este cambio aumenta o se mantiene, siendo imposible que disminuya.
voluntad colectiva. Algunos argumentaron que aquello que era decidido por la mayor parte era
aquello que le convenía a la totalidad Grocio, 1925; Locke, 1997; Rousseau, 1988; Sieyès, 1989;
Hobbes, 1992)8. Ya sea porque el mecanismo permitia encontrar un “verdadero” interés común o
porque demostraba que la opsoición de las minorias era inutil, históricamente se consideró que la
regla de la mayoría sería el mejor sustituto de la unanimiad (Przeworski, 2010).

La mayor contribución de May (1952) fue la demostración de que el dominio de la mayoría sobre
la minoría se justificaba en principios que todos los actores pueden encontrar razonables y
aceptables, al margen de los potenciales resultados de su aplicación. En efecto, la regla de la
mayoría es la única que permite que todas las posturas sean consideradas por igual; que tengan la
misma influencia; que ninguna alternativa sea favorecida sin considerar los demás intereses; y que
se pueda adoptar una resolución operativa aun en situación de disenso.

Es evidente que de no ser posible la satisfacción de todos los intereses particulares, al menos
deberían ser satisfechos la mayor cantidad posible9. La ventaja de la regla de la mayoría es que es
la única que garantiza que la menor proporción de personas se encuentre en desacuerdo con la
decisión tomada. En otras palabras, es la única que permite optimizar al máximo posible la
correspondencia entre los valores individuales y las decisiones políticas colectivas (Rae, 1969). De
cumplirse los cuatro axiomas de May (1952), con independencia del resultado alcanzado, se
garantiza que la decisión tomada por regla de mayoría sea conforme con las preferencias del mayor
número posible de actores. Sin embargo, debe considerarse que este mecanismo es insuficiente
para garantizar que los actores que defienden posiciones minoritarias se encuentren satisfechos con
el resultado obtenido. Es más, el cumplimiento de los axiomas no garantiza, tampoco, estándares
sobre condiciones de igualdad efectiva en la toma de decisiones, ni sobre las condiciones en las que
la participación incidente es efectiva (son axiomas formales del mecanismo).

Fórmulas Operativas de la Regla de la Mayoría10


Fórmula Procedimiento
Es el procedimiento de decisión mayoritario más sencillo. La decisión
ganadora es aquella que obtiene el mayor número de preferencias,
Mayoría relativa
independientemente del porcentaje que representan del total. No requiere
cumplir con un umbral o número de votos.
Es más exigente que el procedimiento de mayoría relativa. Requiere que más
Mayoría absoluta/simple
de la mitad de los votantes seleccione la misma alternativa (50%+1).

8
Los argumentos que se esgrimen para sostener esta posición son múltiples y entre ellos se encuentran: la autoridad natural;
la tendencia de la razón y de la verdad a prevalecer sobre el error en la deliberación; o la simple lógica de la anulación por
oposición de elementos igualmente válidos. Otra línea de interpretación del procedimiento mayoritario sugiere que
corresponde a un mecanismo que permite evitar el conflicto violento por medio de una lectura previa de la fuerza física de
las facciones (Herodoto citado en Bryce, 1921; Condorcet, 1986; Simmel, 1950). Según esta última perspectiva, al
considerarse a todos los individuos iguales, el recuento de votos por mayoría simula el potencial resultado de un encuentro
violento entre las posiciones y convence a las minorías de que su resistencia sería inútil.
9 Kelsen 1929, citado en Przeworski, 2010.
10 En el Anexo se presenta una tabla más completa, que detalla 12 fórmulas diferentes para operativizar la Regla de la

Mayoría con sus ventajas y desventajas.


Es más exigente que el procedimiento de mayoría absoluta. Requiere que la
Mayoría calificada alternativa electa sea preferida por un porcentaje preestablecido de actores.
Por ejemplo: 2/3 de los participantes.
Se emplea cuando, en una votación que requiere mayoría absoluta, ninguna
Segunda vuelta o Balotaje alternativa ha alcanzado más de la mitad de los votos. Reduce la participación
en una segunda vuelta a las alternativas más votadas en la primera.
Ventajas Desventajas
- Fácil de aplicar y comprender - Algunos participantes deben conformarse con
- Ofrece opciones claras y resultados operativos decisiones que no son de su primera preferencia o con
- De cumplirse los axiomas de May, garantiza un las que están en desacuerdo.
procedimiento justo, independientemente de los - Requiere, ante la situación de empate, de un
resultados mecanismo alternativo para alcanzar una resolución.
- Considera procedimentalmente las preferencias - Puede, de no asegurarse principios democráticos,
minoritarias y el disenso agudizar asimetrías previas.
- Los resultados satisfacen al mayor número - Tiende a privar a las preferencias minoritarias de
posible representación y vuelve “inútil” su participación.
- Permite conocer con anticipación el número de
votos necesarios para mantener una posición
“victoriosa”
Comentarios
El mecanismo en sí no dice nada sobre las condiciones para asegurar la igualdad efectiva y la participación
efectiva; ni sobre los problemas de agencia de la representatividad; ni sobre el contenido que puede ser
sometido a la deliberación y decisión colectiva.
Sin un acuerdo unánime previo sobre la legitimidad del uso de esta regla y sus procedimientos, los resultados
a los que se lleguen podrían ser impugnados por la minoría como ilegítimos. La minoría tiende a interpretar
la decisión alcanzada como una imposición.

Opciones de Democracia Directa11

Los mecanismos de representatividad y toma de decisiones internos al Sistema de Diálogo pueden


llegar a ser insuficientes para dotar de legitimidad a los compromisos adquiridos. Mecanismos de
democracia directa pueden ayudar en esta tarea, aumentando la validez y confianza en torno a los
compromisos adoptados en la Mesa. En este sentido, las opciones de democracia directa pueden
ser consideradas como mecanismos para ratificar acuerdos en instancias ampliadas. Debe tenerse
en consideración, sin embargo, que su mal uso podría amenazar los derechos de las minorías o
generar decisiones ineficientes.

A continuación, se presentan los tres tipos principales de instrumentos de democracia directa:


Referéndums, Iniciativas Ciudadanas y Revocatoria de Mandatos:

11 En base a información obtenida de http://aceproject.org/ace-es/topics/es/esg/esg0


Opciones de Democracia Directa
I. Referéndum o Plebiscito: consiste en el pronunciamiento ciudadano sobre un asunto de interés público
como una reforma constitucional, una iniciativa de ley, o, en el caso del sistema de diálogo, el compromiso
adquirido en la Mesa.
Tipo Definición
Si la propuesta sometida al referéndum es aprobada, debe implementarse de
Obligatorio manera obligatoria. Los referéndums suelen ser obligatorios cuando refieren a
asuntos de gran importancia a nivel colectivo.
Un tipo de consulta no vinculante. Pueden ser empleados cuando no hay
claridad sobre la decisión a adquirir, o los representantes son incapaces de
Opcional o Facultativo llegar a un acuerdo. En cuyo caso, el resultado del referéndum sirve como guía
a considerar para la toma de la decisión. Aunque estos referéndums no sean
vinculantes, puede suceder que sea complejo ignorar sus resultados.
Ventajas Desventajas
- Ayuda a combatir la apatía política - Debilita la posición de los representantes
- Es útil para adoptar resoluciones cuando la - No siempre se cuenta con la información o
opinión está dividida conocimiento necesario para elegir las alternativas que
- Puede dotar de legitimidad mayor a las se presentan
decisiones, sobre todo cuando se requiere un - Puede ser empleado como instrumento político para
mandato popular específico. justificar intereses parciales
II. Iniciativa Ciudadana: permite a un determinado número de ciudadanos convocar a una votación sobre
una propuesta delineada por ese mismo grupo.
Ventajas Desventajas
- Promueve la adopción de medidas sobre asuntos de - Es posible que las iniciativas ciudadanas no sean
interés ciudadano eficaces o aplicables. No son elaboradas por
- Ante la posibilidad de una iniciativa ciudadana, es personas con los conocimientos técnicos requeridos
probable que los tomadores de decisiones prefieran - El contenido de las iniciativas puede ser
abordar el asunto por si mismos (dinamiza) incompatible con normativas actualmente existentes.
- Hace que los tomadores de decisiones sean más - Es posible que los ciudadanos no tengan los
responsables y sensibles a los intereses de la recursos suficientes para informarse y tomar una
ciudadanía. buena decisión
- Puede terminar siendo un instrumento al servicio de
grupos que promueven sus propias agendas
III. Revocatoria de Mandato: permite a un determinado número de ciudadanos pedir, mediante la
convocatoria de una votación, la revocación de un representante de su cargo, antes de que concluya su
mandato.
Ventajas Desventajas
- Funciona como medida disciplinaria sobre los - Puede ser empleada de forma irresponsable como
representantes populares y evita que tomen un “arma” política y para defender intereses
decisiones contrarias a los intereses de sus ilegítimos.
representados (por temor a ser revocados).
- Los representados conservan cierto grado de
control sobre la duración de un mandato
representativo.
Recomendaciones sobre el diseño de los mecanismos de toma de decisiones para el
Sistema de Diálogo12
A menudo los diseñadores de los mecanismos para tomar decisiones eligen aquel mecanismo que
conocen mejor, sin considerar si este es o no el apropiado para el contexto de su implementación.
En lugar de ello, se requiere que sean examinadas todas las alternativas posibles, sin la restricción
de las opciones a las que es posible acceder. A continuación, se presentan criterios que permiten
al diseñador del mecanismo de toma de decisiones elegir de manera informada:

Guía para la elección de un Mecanismo de Toma de Decisiones adecuado


Criterio Detalle
Un diseño efectivo y sostenible en el tiempo debe ser comprendido y aplicado con
a) Mantenerlo simple y
facilidad. La excesiva complejidad puede provocar malentendidos, consecuencias
claro
no deseadas, desconfianza y suspicacia.
Permite incluir todos los puntos de vista existentes, independientemente de que se
considere que algunos intereses minoritarios son ilegítimos. La no inclusión de
b) Inclusión
algunos puntos de vista puede ser contraproducente para la construcción de los
acuerdos.
Todas las partes involucradas en el proceso de diálogo consideran que el
mecanismo es justo y brinda a todos la oportunidad de alcanzar sus propósitos.
c) Confianza y
Un compromiso fundamental -si se adopta un sistema que genera un bando
legitimidad
“perdedor”- es que quienes no adhieren a la decisión comprometida no conviertan
su decepción en rechazo al sistema de diálogo en su totalidad.
El mecanismo de toma de decisiones posibilita influir en los aspectos sobre los
d) Incidencia que se establecerán acuerdos. Es importante que se tenga confianza en que el voto
tendrá un impacto genuino.
e) Impacto del Algunos mecanismos estimulan la confrontación, la tensión social o la
mecanismo sobre el agudización de asimetrías previas. La premisa debe ser: si el mecanismo no
potencial conflicto contribuye a reducir la conflictividad, no debe -como mínimo- empeorarla.
Muchos mecanismos de toma de decisiones resultan en extremo exitosos porque
f) Posibilidad de
son capaces de innovar para resolver problemas específicos de los contextos en
innovar
los que se aplican.
Los mecanismos de toma de decisiones no operan en el vacío. Su diseño debe
g) Contexto y Tiempos
atender al contexto institucional y cultural.
Es riesgoso subestimar la capacidad de toma de decisiones de los ciudadanos. En
h) No subestimar ocasiones es preferible implementar un mecanismo complejo que permita
reconocer la sofisticación en las preferencias e intereses de los actores.
La forma en que se adopta un mecanismo es crítica para la legitimidad del
i) La elección del
resultado obtenido mediante este. Un proceso que comprenda a todos los actores
mecanismo importa
involucrados implica un nivel más elevado de aceptación.
No siempre es posible compatibilizar la estabilidad de largo plazo con las ventajas
en el corto plazo. Los actores usualmente creen que pueden verse beneficiados,
j) Trade-off´s en el corto plazo, por la disposición de las reglas del juego. Sin embargo, esta es
una estrategia peligrosa en el largo plazo, ya que el predominio de un actor puede
generar insatisfacción e inconformidad en el resto.

12 En base a información obtenida de http://aceproject.org/ace-es/topics/es/esg/esg01


Se deben considerar los efectos que tienen otras variantes intervinientes en la
k) El mecanismo no es aplicación de los mecanismos, así como los alcances y limitaciones de estos. Un
la solución a todo mecanismo de toma de decisiones, como instrumento, es incapaz de resolver
asimetrías estructurales, así como es incapaz de hacer frente a amenazas externas.
El mecanismo no puede, por sí mismo, resolver problemas estructurales de una
l) El mecanismo situación de dialogo. Aun así, inevitablemente configura los límites y alcances de
influye las consideraciones estratégicas de los actores. Es clave para crear condiciones de
estabilidad en el largo plazo.
Un mecanismo puede presentarse como el apropiado para el diseñador y, sin
embargo, ser percibido como inapropiado por los actores. Esto sucede si se
m) Diseño participativo
percibe que no es neutral. Por ello, es relevante que el mecanismo sea diseñado
por un especialista imparcial y ratificado por los actores participantes.
Si un mecanismo se establece, pasa a formar parte del Sistema de Diálogo. Si se
presenta un problema con el mecanismo, puede que no sea sencillo acordar una
n) Flexibilidad revisión o modificación. Por ello, es recomendable que, al momento de diseñar el
mecanismo, se diseñe también un procedimiento a aplicar en caso de que se
requiera su modificación.
Se deben considerar procedimientos para reaccionar frente a situaciones poco
o) Situaciones usuales como los empates; la posición dominante de un actor; la evaluación de
excepcionales múltiples alternativas y múltiples dimensiones: la posibilidad de abstención de
ciertos actores; etc.
A modo de síntesis, se presenta un listado de preguntas guía para el diseño del mecanismo
de toma de decisiones:
- ¿Es el mecanismo claro y comprensible? Commented [SP1]: Obtenido de
- ¿Se ha tomado en cuenta el contexto de aplicación? http://aceproject.org/ace-es/topics/es/esg/esg01 y
modificado según pertinencia para el Sistema de Diálogo.
- ¿Es el mecanismo apropiado para todas las etapas del diálogo?
- ¿Son claros los procedimientos para sus reformas a futuro?
- ¿Evita el mecanismo subestimar a los actores?
- ¿Es el mecanismo lo más incluyente posible?
- ¿Se percibirá como legítimo el proceso de diseño del mecanismo?
- ¿Serán considerados legítimos los resultados?
- ¿Se han tomado en cuenta contingencias inusuales?
- ¿Es el mecanismo sustentable en términos financieros y administrativos?
- ¿Se está alentando un sistema democrático en sus principios y procedimientos?
- ¿Se ajusta el mecanismo a un marco normativo más amplio?
- ¿Contribuirá el mecanismo a reducir los conflictos y no a exacerbarlos?
PARA CONCLUSIONES

Según Adam Przeworski (2010), el sistema de toma de decisiones colectivas que mejor Commented [V2]: Es posible homologar las condiciones
refleja las preferencias individuales heterogéneas y que “deja a una gran cantidad de personas de los 2 autores que presentas, de modo de mostrar sólo
una de las 4 condiciones? O, escoger el que sea más
lo más libre que sea posible” debiese cumplir con cuatro condiciones: pertinente para el Sistema de diálogo en el cuerpo del texto
y poner el restante en nota al pie.
- Igual influencia en el proceso de toma de decisiones colectivas (Igualdad)
- Influencia efectiva en las decisiones colectivas (Participación)
- Las decisiones colectivas deben ser tomadas por las personas electas para ellos
(Representación)
- El orden legal debe permitir la cooperación segura sin interferencias indebidas
(Libertad)
Aun cuando no se tenga certeza sobre el mecanismo de toma de decisiones para llegar a acuerdos, el
asegurar estas cuatro condiciones (independientemente del resultado) permite hablar de legitimidad en los
procesos de toma de decisiones colectivas. En otras palabras, aun si el resultado es el desacuerdo total -
como ejemplo extremo- se puede decir que “dicho desacuerdo es democráticamente legítimo” si se ha
cumplido con estas 4 condiciones. Commented [V3]: Esto es importante como conclusión,
refrasear para que quede en el cuerpo del texto. Se trata
Consideraciones para la aplicación del mecanismo de toma de decisiones en el sistema entonces, de aspectos formales que aseguran la legitimidad
de diálogo de la toma de decisiones.

(I) Es necesario advertir que no existe necesidad alguna de que el mecanismo de toma de Commented [SP4]: Estos puntos pasarlos al siguiente
decisiones sea único. En otras palabras, dependiendo del tipo de decisión que se deba adquirir punto del documento (3.1.8). Frasearlos de acuerdo a esa
lógica. [Violeta]
es posible concebir diferentes mecanismos de toma de decisión que se adapten a las
necesidades de la Mesa de Diálogo.
Los acuerdos que contempla la nueva institucionalidad para el diálogo territorial son de
cuatro tipos: iniciales, de diseño, ambientales y de beneficio compartido. Se sugiere que
dentro de los acuerdos iniciales -en específico en el protocolo de derechos y deberes- se debe
incluir un apartado en el que se especifiquen los procedimientos y mecanismos de toma de
decisiones que serán considerados para cada una de las etapas del proceso, así como los
procedimientos que se emplearán para su actualización (si está es pertinente).
(II) En contextos de diálogo territorial, así como en cualquier instancia de deliberación
democrática, el potencial desacuerdo es una realidad ineludible. De no ser por la existencia
de una multiplicidad de preferencias heterogéneas respecto de los fines y los medios para
alcanzar dichos fines, la existencia de mecanismos de toma de decisión no tendría sentido
alguno. Es debido a que el desacuerdo existe que los mecanismos de toma de decisiones se
presentan como instrumentos útiles para llegar a compromisos operativos. Dado que el
desacuerdo es una manifestación legítima de la incompatibilidad de fines y medios, el
problema fundamental del sistema de diálogo no es la existencia de posiciones heterogéneas.
(III) La nueva institucionalidad de diálogo territorial tiene como objetivo el acuerdo. Sin
embargo, la existencia de desacuerdos irreconciliables -de haberlos- no puede ser
considerada necesariamente como un síntoma del fracaso del sistema de diálogo. Con
independencia del resultado alcanzado, el sistema de diálogo tiene la responsabilidad de
garantizar que los procedimientos y mecanismos empleados en el transcurso de la
deliberación legitimen la validez democrática de los acuerdos y desacuerdos. Por lo tanto, el
interés principal de la institucionalidad de diálogo, en lo que a esto respecta, es dar certeza a
los actores involucrados de procedimientos justos. En ello radica la posibilidad de alcanzar
compromisos sostenibles, específicos y transparentes que puedan ser defendidos como
legítimos.
*Teorema de la Imposibilidad de Arrow Commented [V5]: Hacer un box breve (ver en el capítulo
de acuerdos el formato) que explique someramente qué es
Se podría llegar a pensar que el problema de la incoherencia en las decisiones grupales -que (especialmente su paradoja) y las implicancias para el
las decisiones grupales no satisfagan las preferencias individuales de todos los actores sistema de diálogo del mismo.

involucrados- es un problema del diseño del mecanismo de elección. Quizás no se ha sido


capaz de diseñar un mecanismo eficiente para lograr alcanzar la coherencia total entre los
intereses particulares y las preferencias individuales. Se podría pensar que, si empleáramos
un sistema de toma de decisiones alternativo podríamos encontrar una solución. En otras
palabras, que es posible superar los problemas teóricos y prácticos de la toma de decisiones
mediante un arreglo de las reglas del juego.
El Teorema de la Imposibilidad de Arrow (Arrow, 1951) acaba con la esperanza de que
podremos alcanzar una formulación apropiada para la elección social. El problema, que él
denomina el “problema de la incoherencia”, es ineludible. Arrow demuestra que la Commented [SP6]: Entre preferencias individuales y
incoherencia entre las preferencias individuales y la elección social definitiva es imposible colectivas.
de evitar en cualquier sistema de toma de decisiones “razonable”. No existe ningun Commented [SP7]: Ya veremos que es razonable y que
mecanismo para agregar preferencias individuales en una sola preferencia colectiva que se no lo es.
corresponda con todas estas (preferencias individuales).
En su teorema, Arrow sugiere que se debe empezar por definir un conjunto general de
condiciones mínimas que cualquier sistema de elección razonable debería poder cumplir. Commented [SP8]: Es decir, un mecanismo es razonable
Arrow hace énfasis en el carácter “mínimo” de estas condiciones, por sobre su carácter si cumple con las condiciones.
razonable. Cualquier método de toma de decisiones colectivas, sugiere, debería poder Commented [SP9]: Se podría pensar que, para una
cumplir con ellas. Concluye que ningun método de toma de decisiones puede agregar democracia, aparte de estas condiciones existen otras que
es posible agregar.
preferencias individuales a una decisión colectiva de forma coherente si es que, a la vez,
cumple con estas condiciones (4). Commented [SP10]: Este es el enunciado del teorema.

Uno de los supuestos fundamentales del teorema de Arrow es el de racionalidad de los


actores. En este contexto, racionalidad significa que el agente es capaz de decidir entre
cualquier par de alternativas dadas, cual es de su preferencia (racionalidad completa); y que
las preferencias de ese agente sean coherentes (transitividad). Commented [SP11]: Si prefiere A a B, y B a C; entonces
prefiere A a C.
Según Arrow, los requerimientos mínimos para que un mecanismo de toma de decisiones sea
“razonable” son:
- Admisibilidad Universal (U): cada uno de los actores pertenecientes al colectivo debe
poder adoptar preferencias completas y transitivas sobre las alternativas propuestas. Commented [SP12]: Una condición básica de
- Óptimo de Pareto o Unanimidad (P): si cada uno de los actores del grupo prefiere A racionalidad individual sin restricciones en las preferencias
posibles dentro del conjunto a elegir.
sobre B, entonces la preferencia grupal debe reflejar la preferencia de A sobre B (o,
a lo más, indiferencia sobre las alternativas).
- Independencia de alternativas irrelevantes (I): si la relación de preferencias entre A y
B se mantiene igual en cada uno de los miembros del grupo, entonces también se
mantiene igual la preferencia del grupo. Independientemente de si cambian las
preferencias individuales sobre otras alternativas (irrelevantes).
- No Dictadura (D): no existe un individuo en el grupo cuyas preferencias dicten las
preferencias del grupo con independencia de las demás preferencias individuales. Commented [SP13]: La justificación sobre la elección de
estas condiciones como mínimas se encuentra detallada en
El Teorema de la Imposibilidad de Arrow se caracteriza por ser “débil”, minimalista y (Bonchek & Shepsle, 1997). No se considera necesario
razonable. Aquello es intencional, ya que su argumentación pretende sugerir que, aunque se profundizar aquí.

adopte un enfoque poco exigente respecto de las condiciones que el sistema de toma de
decisiones debe cumplir, la imposibilidad persiste. Aun cuando las condiciones son
razonables, débiles y mínimas, el teorema se sostiene. Y la imposibilidad se plantea como
sigue:
“No existe ningun mecanismo para traducir las preferencias de individuos
racionales en preferencias grupales coherentes que satisfaga simultáneamente las Commented [SP14]: Como se ha dicho, esto se encuentra
condiciones U, P, I y D” (Bonchek & Shepsle, 1997, pág. 67) demostrado matemáticamente en la obra de Arrow.
También en obras posteriores de la literatura en economía
Puesto de forma dramática, cualquier sistema que satisfaga las condiciones U, P e I (pero no política. De hecho, existe todo un campo de la literatura que
se dedica a la discusión de este teorema.
D) es dictatorial o incoherente. Esto sugiere una tensión que pareciera ineludible: existe, en
la vida social, un trade off entre la racionalidad social y la concentración del poder. Las Commented [SP15]: Un intercambio inversamente
sociedades en las que el poder se encuentra disperso tienen menos probabilidades de alcanzar proporcional que es necesario (inevitable).
soluciones coherentes, mientras que las sociedades que concentran el poder tienen mayores
probabilidades de alcanzar soluciones coherentes. Commented [SP16]: Entiéndase en un plano ceteris
paribus. No se malinterprete.
¿Significa esto que cualquier mecanismo de toma de decisiones es inconsistente o es
injusto? No. El método de decisión por mecanismos mayoritarios satisface todas las
condiciones (U, P, I, y D). Simplemente no es capaz de garantizar la coherencia social en
todos los escenarios posibles (Ibíd). Pero es el mecanismo que permite alcanzarla en la
mayoría de las situaciones posibles. El supuesto de racionalidad es violado en aquellas
situaciones en las que no se alcanza la coherencia. La demostración de que la regla de la
mayoría es preferible a otras reglas, en este sentido, se encuentra en el ya expuesto Teorema
de May.
Si la coherencia y la justicia no pueden ser garantizadas en algunas ocasiones excepcionales,
este teorema no parece implicar un problema tan grave. Sin embargo, el hecho de que no
puedan ser garantizadas para todas las situaciones posibles por ningun mecanismo de toma
de decisiones significa que esta debilidad puede ser aprovechada por actores creativos,
estratégicos y manipulativos para su propio interés y beneficio.
Se podría decir que las condiciones impuestas por el Teorema de Arrow son, en realidad,
exigentes. Sin embargo, en más de 50 años de investigación -2500 publicaciones
consideradas aprox.- no se ha encontrado una solución alternativa al problema que no
involucre renunciar a la condición de No Dictadura (Bonchek & Shepsle, 1997). Commented [SP17]: De hecho, el Teorema le valió a
Arrow un Nobel de Economía.

ANEXO

12 fórmulas para operativizar la regla de la mayoría


Fórmula Procedimiento Ventajas Desventajas
Es el procedimiento de decisión
- Priva a las posiciones
mayoritario más sencillo. La
minoritarias de una
decisión ganadora es aquella que - Brinda una opción
expresión justa
Mayoría relativa obtiene el mayor número de claramente definida
- Puede provocar división
o simple preferencias, independientemente - Fácil de aplicar y
- Permite que sean electas
del porcentaje que representan del de entender
alternativas preferidas por
total. No requiere cumplir con un
grupos minoritarios
umbral o número de votos.
- Brinda una opción
Es más exigente que el
claramente definida
procedimiento de mayoría relativa. - Requiere el empleo de
Mayoría - Fácil de aplicar y
Requiere que más de la mitad de los una nueva fórmula en
absoluta de entender
votantes seleccione la misma caso de empate.
- Produce mayorías
alternativa (50%+1).
absolutas
- En ocasiones no es
posible llegar al umbral
- Brinda una opción
Es más exigente que el requerido.
claramente definida
procedimiento de mayoría absoluta. - Tomar una decisión
- Fácil de aplicar y
Mayoría Requiere que la alternativa electa requiere persuadir a un
de entender
calificada sea preferida por un porcentaje gran porcentaje de actores
- Produce mayorías
preestablecido de actores. Por - En general es un
amplías y minorías
ejemplo: 2/3 de los participantes. requerimiento muy
pequeñas
exigente que impide
alcanzar una resolución
- Incentiva el voto
- Es un mecanismo estratégico/ no sincero en
Se emplea cuando, en una votación
que fuerza el la primera vuelta
que requiere mayoría absoluta,
desempate - Incentiva la deserción
ninguna alternativa ha alcanzado
Segunda vuelta o - Brinda una opción de los participantes en la
más de la mitad de los votos.
Balotaje claramente definida segunda vuelta
Reduce la participación en una
- Fácil de aplicar y - No garantiza que la
segunda vuelta a las alternativas
de entender alternativa electa sea
más votadas en la primera.
aquella más aceptada.

Es una variación del procedimiento


de segunda vuelta. Requiere que las
- Permite que los
alternativas sean ordenadas según
actores indiquen en - Incentiva el voto
preferencias de los votantes. La
una primera vuelta estratégico/ no sincero en
alternativa que obtenga una
por qué opción la primera vuelta
mayoría en la primera preferencia
habrían votado si su - Puede llegar a ser difícil
es electa. Si no se llega a una
Voto alternativo primera preferencia de aplicar y/o entender
mayoría absoluta, se elimina la
fuese eliminada. - No garantiza que la
alternativa con menor número de
-No requiere alternativa electa sea
preferencias y los votos de esas
realizar un nuevo aquella más aceptada y/o
alternativas se transfieren a las
procedimiento de menos rechazada
siguientes preferencias hasta que
votación.
una de las alternativas obtenga la
mayoría.
- Brinda una opción - Requiere múltiples
Se decide mediante múltiples claramente definida rondas de votación
rondas entre pares de propuestas y - Garantiza que - Su complejidad aumenta
Rondas de
se da por ganadora aquella que cada opción sea en la medida en que
comparación por
resulte victoriosa en el mayor comparada con aumentan las posibles
pares
número de comparaciones por todas las demás alternativas a elegir
pares. - El proceso es - Puede producir empate
relativamente si es que se evalúan
simple y fácil de múltiples dimensiones
entender (comparaciones no
lineales)
- Altamente
eficiente en cuanto
a utilidad social.
- Las
probabilidades de
producir una
Es similar al procedimiento de
resolución - Si se requiere considerar
rondas de comparación por pares,
aumentan al más de una dimensión
pero exige que la opción ganadora
disminuir el número (comparación no lineal)
sea la preferida en todas las
de opciones y puede ser incapaz de
comparaciones por pares. Es decir,
dimensiones a producir un ganador
por mayoría frente a cada una de las
considerar - Las probabilidades de
Procedimiento otras opciones. La opción ganadora
- Los resultados del fracaso aumentan al
Condorcet es denominada ganador Condorcet.
procedimiento aumentar el número de
Además, es posible usarlo en su
pueden ser usados opciones y las
versión negativa y evaluar la
como referencia dimensiones a considerar
alternativa que pierde en todas las
para evaluar la - No se traduce siempre
comparaciones a pares. A esta
legitimidad de en una decisión única y
opción se le denomina perdedor
resultados operativa
Condorcet.
producidos por
otros medios.
- Permite evaluar la
opción menos
eficiente en cuanto
a utilidad social.
- Produce una
alternativa ganadora
clara.
- Mediante el voto
Se ordenan las alternativas según
sincero produce
niveles de preferencia empleando
resultados - Requiere la capacidad
números (1, 2, 3…). El conteo se
eficientes en de ordenar las
realiza considerando las
términos de utilidad preferencias
Conteo de Borda preferencias como fracciones de
social - Es vulnerable al voto
voto. Una primera preferencia vale
- El procedimiento insincero o estratégico.
un voto, una segunda medio voto, y
toma en
así. Gana la alternativa que sume
consideración las
más votos y fracciones de voto.
preferencias sobre
todas las
alternativas
disponibles
- Es útil cuando se
debe elegir más de
Se emplea cuando se requiere
una alternativa.
seleccionar más de una alternativa.
- Permite un grado - Permite que se tomen
Los actores disponen de más de un
de pluralidad en las decisiones mayoritarias
Voto limitado voto, pero de menos votos que
decisiones con una minoría de
opciones disponibles. Se declara
- El proceso es preferencias/votos
vencedora a la alternativa con más
relativamente
votos.
simple y fácil de
entender
Voto Es una variante del voto limitado, - Permite un - Permite que se tomen
suplementario en la que se distinguen los votos en mecanismo de decisiones mayoritarias
un orden de preferencias. Si desempate que con una minoría de
ninguna alternativa obtiene una puede preferencias/votos
mayoría clara, se recurre a la implementarse de
segunda preferencia, que se suma a forma inmediata
la votación anterior.
- Permite descartar
- Permite la fácilmente posiciones
Se emplea cuando se requiere elegir elección de más de minoritarias
más de una alternativa. Cada actor una alternativa - Requiere
Voto único no
posee un voto y se consideran - El proceso es consideraciones
transferible
ganadoras las propuestas con el relativamente estratégicas
mayor número de votos totales. simple y fácil de - Provoca que muchas
entender preferencias sean
ignoradas
- Incentiva las
consideraciones
- Permite la
estratégicas en el voto
Se emplea cuando se requiere elegir elección de más de
- Los resultados dependen
más de una alternativa. Cada actor una alternativa
Voto de la información de los
tiene tantos votos como alternativas - El proceso es
acumulativo actores sobre las
a elegir, pero se permite acumular relativamente
decisiones que se espera
más de un voto en una alternativa. simple y fácil de
sean las preferidas y la
entender
capacidad de coordinar
las “acumulaciones”

You might also like