You are on page 1of 18
Cari £. “La evolvcidy del perSamiento agioecoligico” 1 E.Qu es la agroecologia 2 2. ¢ Desde ope ano se iabolyo 2 beranino agroeeolayco ? 3. € En que consisle ol Hodelo ODUM em le agrieallyra? 4 é Out se enbende por desagio agroecclogico 2 / 5 Cual es la imporlancia dab movimiento ambientalisla 7 ©. Mencone la prinipales caraclensheas de los agro censistemas + dbadles cor bes 4 procesos mebodol og cos que se uliliean enka ogee? 8 Ove caren hun aenpliade In mporlania a la avdlvecels le pensami erlo. agrocculdyico? 4 Las hallargos eeslogies sobce d eiclaje de rubientes q-e Avvieon woayoe rmpacho en la agpieoltue. poem 1. CQuales 20% los principales temas de taveskgacich sobre el desacalb que han side Je epecial wnportanca para a agroecalonia ? W den qt se basa la eshabega de la reuareda verte ? dts 4 "4 WL. Zeyales han sido les @aseevences cle \a cevolueivin verde? -- "== 5 SB BeBe Capitulo 1 La evolucién del pensamiento agroecolégico ‘Susanna B. Hecht uso contepordneo del término syroccologin data dels sis 70, peo ta ccna 4a prfctca dei agroecologi son an aniguos como os xjgencs deta agains ‘A medida que los ‘muchos sistemas agricolasdesarollads a nivel local, incoporas ratime ees ‘etanismos para scomodar los clivos las variables del med ambienlomatenh ara prolegetlos de la depredaci y It competenca, Entor tncconin amos renovables existent eas regiones,ascomo lsrasgosccolbgieoey ata ropios de los campos, los batbechos y I vegetacion cireundaate En estas condiciones la agricultrsinvolora las ‘dems del cultivo propo, Estos sistemas de produneion lismimit riesgos ambienals y eeonémico y mtntenen la bass producers deat gricultra a través det tcmpo./Si bien exis agroecosisteas puicn shee infiaestructuras tales como trabajos en lertras, atjase tigacion,gleomocn ee, ‘gronbmico descentralizad y desaroladoloclmente es de mpariance hance se tal paral desaroilocontinuado de eis sistemas de preduceton, 7 ; 1 por qué esa herencio agricola ha tendo relaivamentepoesimporiancia en ls ciencias agronémicasformales, rele preuicioe que slgutos invenigadors gon ‘emporineos esti tratando de limina. Tes prcedos histories hun stata alto grado a escureery restr importanea ol conocinienta auamnbnice oe ‘Esavalas por gaps Spas oes oe no occidentale: (1) Ja destruc: eed xis de coe oasis eS (Sa 2) anda ans ormacion de mochas societies inllgea ooo ‘Jos slatemas de produce en que se basiban como renlade tose oe ics, de a esavid y del clonal) de procesoe demensadosy Chae, sticament, el manejo de le aicata itt snes Hews ey sabolosy Zales, que a meno servis pra eeulr le pdctias del use de Is cr ook fpilearelconoinieno agro de pusbis ansbtos (len 1982, Conti en [La existecia de ents tas agricola esis documentada ea muches siodadcy incluso las de Europa Occidental, De hecho, estos culos eran ut feos de pee ‘atencin praia Inguisicii Catlica,Esritores sociales dela ck mecesey oe ‘coro Ginzburg (1983) han demostrado emo las ceremoni cles ern inteo ae 6 Agrocong Bae tific pra wa greta seal tej y dno dichas actividades e convirtiron en foes de intense perseceion- ee ctprendcnte que cuando fos exploradares espaol y portugueses de Is Jostein emprondirn ss jes In comgia ewopea 36 extend por et rer tye ann de «Dios, Oro y Glin, como prt dn proyecto mts amlio, een acividades evanelizadoras, ls que a menvdo alleraron las bases simbé- ean utes dee ageeutura en geiedades no occidentale Estas modificacones [eae Teyana tnemdo terfineron cont iasterencta generac inl y Intra aeeena rats agonomieo fea. Este proceso, jo con las enfermedades, tt econ yi enscnte restctracfin dle Dose apical de ls comunidades raat ne callniaesy de mereado, 2 nienudo contibuys ala destruc © ae coe as tenolopas dora ales como Tas ssiemas de rig, yexpeial~ ean a expobrecimiento de las feenologasstblandas (Toes de culivo, mez al gro eae de contol bilgi sane de suelo) de Ta apricultara local, {fequ depeade mucho msde la wansmison de po cular 25 fica istrea documenta cémo Tas enfermedades transmiides por tos ‘explernfaresafectaron as pblaciones natives Espesiatmenteen el evo mndo Saree elapaon de pblactones muy rSpidameatey de una forma tan devasadora or onc etait. En algonas reas hasta un 90% dela poblacn marion (5 de 100 anos (Denevan 1976), Com ellos rien cultura sistemas de cono~ eh, Loe efectos desastrovos de lak epiderins earcteriaron ns primers ein~ ‘a dloouact, peo oa acividads, epecnimentlaeslavitudasoeinda con os Pr tions del eve mando, ambien eercieron impacto dsticos en la pola Pega puro tanto, ene cnocimento agricola, haa bien enirado cl siglo XIX ‘dsente, les polaciones locales ean el anco de as incursiones pa obto~ ot aetavon, peo etos grapes a menudo podianescapar de a servidumbre, Los ema dc enfermetadenlsndios del mevo mundo hicieron que no fteran una rrr rfal ds abo, Por tro ado, ns poblaciones afficanas estaban acostumbr ‘dnva lg condiciones climlicastopials tenian una esistencia relative las r= ‘aden weuropeas, poo tanto elles polian salisTacer las pujants necesidades Ferme gabrs pore leplantacines de azar yalgodon. Durante dos sighs, més {fe rime loner deeselavos fueron ransportados desde Afric a varias plantaio~ {fs de esclavos en el moevo mundo (Woll 1982) +e Swi se impuso ala mejor fuerza aborl Govenes adultos, tanto hombres com nes) y tivo como resto la perdi de esta importante Fuerza de trabajo same rafal Tocaly el abandono de Ins taboos ariolas a medida que los Pichi tatron de vir el convecine en exclave, rticndose a gars distntes espe tatentes de esclavos, La rptura de sistemas de conocimients, ccasionada pe pa caporactn de manode cbr, la eresindelas bases colturales de a agrcultor Pedal im moraliadasociada alas gras que eran estimldas por ls ineusio~ Traven tesa de esclaves, fue aumentada més adelante por I integacion de estos ‘Bicmas esduaeso sted means y colonies Elcontanto exopeo con gran parte del undo no occidental no fue bento, y 8 mands valved la tanformcon de lor sistemas de produccion para sities re Jags de los centos burocrtins locales los enclaves miners y de recur~ enya eomerioineracona. En algunos easoséto st logré por medio de Ia Soevign deta, reorientandoy manipulando las economias a través de Is wan de Spi ies locales, y en aoe casos de hombres clave, y por intermedi de TBitcanbing, Estos procsos cabin fundamentalmeate Ia base de In economia gicla, Con el sugimicno de las cosas papas ya mayor posi rca por ‘eines eapectficos de exporacin, lak esuatgias para el uso de predios rales, que ‘blaasbfo desarrllaes a través de milenios con el fin de reduc os iesgos a penny do enancner late de sectrees, fueron desesabilizads, Muchos son fos rahe hun Gocumentado estos efectos (Wats 1983, Wolf 198, Palmery Patson 1977, Wasserstrom 1982, Brokenshaw etl, 1979, Gest 1962). Fear cum los rons y lu enpredores mencionas posivanen= tect yao que ios natives daba as Geta, fe fel radar estas observaciones a (Ga found colcrent, no flricaysocisiment aceptable. El surgimiento del m4 {Rao goutista en lay eieneiasy of movinsiente del pensumiento oreentl hac ‘Pespcetiva atomisiasy mecaniists, las qu se asoclan cone uninismo do siglo Bei sterarondeantianyeate el dilogo sobre el nnundonatral (Merchant 1980), sts stats de las epstemologiae cambio el enfoque de i aturalza, de una cntdad orgie, vivient, se eoavirio en una méquina. De manera ereiete ete cate hizo hitcapt en ‘el lengusjeclenliico, uta forma de referise al mundo cate a cuencaentsrecharaba tod ota forina de conocimienio cietfieo camo aipeatliba En efecto, desdetos tiempos de Condorety Cont, e! desarrollo dens ‘Pesan ae done cone info dei azn sobre la superstcgn. Esta osicin, ‘Gate's punto de vista mochts veces despectivo solve las habiades de os pu ‘restated ons genetalidad, yen especial las de los pueblos colonizads, contribu Somis abn a eseuece la riqueza de mchos sistemas de conociveno rural exyo Zeqtentio era expeceado en una forma discursiva y simbdliea, causa de un mal SRtendido del context ecologic, de Is complejild espacial y de fa forma de cult sar opie de low sgrculores no formales, fe fecweutemente dada despectiva Inente de desordenada, ‘Dado cate context histrio cabe preguntrse emo I agroecelogi gr ste get mucvamenle El sredesebrimienton de Ta agroecologia os un ejemplo fovo co- ea del impacto qucticnn las tecnologias pre-eisentes sabre las cieneias, donde, ‘lelatae qe tvieron una importneia clic en Ja compression de in naturale, {ctu ef rsutlado de una desi de los eentfcos de estar To que los eampest- espe habtan sprendido« hacer (Kuk 1979). Ku sefala queen suchas easos, os ‘ot ae losaron enetamente valiar 3 explicit, en mngon eas rcjorar, 1s ‘enicasdesarrollaas con anterior Camo cnergié murvamente Ta Mes de Ia agroccologa también requere de un “ndlnind Itfivncia de un nivero do cortientc nelectuaes que tovierourelati- ras poe rlcion con la agronoiia formal El estudio de sistas de calitica- Trani de fn teora del desarrollo ra de fos ilo y sucestn de os matintes SeUil uy direcamcute reacionado con a eienia de los cultves, la patatoga Je apuntas el manejo de las plagas chs petica habitual. Las siguientes stecfones cree cata res brevenete ome fx ntopologia, in economy Ia esologia ‘ cooenran eijadas cel podige incecial de In agroeologia Qué es la Agroccologia? El térnin agroecologa lego a rghiear muches cosas, definidas a proso modo, Ta auroecitgia'smciudo incorporates sobre un eafogue de ln agricul mis Tigao st ned anibiente y mis sesibie sciaiente;cenrada no silo en. a ro= Uae sing tambien en i oeteniidad econ dl sistema de produceign. A ‘ts pois amacve of aso stormativon 0 apreseriptivo del ino agroccologia, 8 Aurocoiga essen pare anaepiutra sista porque implica wn nomera ce earctristieas sobre Ia sociedad y In produccign que rn macho mas alt de Tos Knits del predio agrtoln. En un sentido més resting ‘oy lnagioceoogia se refer al esto de fedmenosvetamente ecaligicos dentro {el campo de eultivo, tales come relciones depredadoipresa, 0 competenia de celivlmeea. Visién ecole nel corn de a aproccoogia et a idea que un campo de cltivo es tn ecsise- na dent el eal les proceso eoldgicas que ocuren en otras formaciones vegta- Ie, tle enmo eilos de nuentes, inteacefn de deredoor/pesa,competencia, ‘comensal:y eonbiossesionaleslmbitn sedan. La agroccologn se cena eas Felacionesccloyicasen el campo y su ppt es intar la forma, a dindmica y Ins funciones de eats relacidn, En slgunos tabajs sobre aproccologa est implicit Tn den que pr media del conocimiento de estes process yrlaciones los sistemas aproecllgcos pueden se adminitads mejor, con menoces impacto negatives en tf medio ambiente y Iu sociedad, mis soseniéamente y con menor uso de nsumos Extemas, Come resultado, un ndmero de ivestzadores de las ciencias agrcoas te tres fines, ban comenzad a conser el pedi agricola como un tipo espe te evosiste sa agroconsistema-y a rmalizar el aniiss del Conjunto de proce- ose intenciones gue Inlrviznen en un sistema de eulivos. EI marco anaiico Eutoyaent Te debe mich atari de sistemas als intents tedrcosy préeticos fchos para integra los numerosne factors que aectn la apreultura (Spedding 1975, Corsvay 1981, Gliesman 1982, Consany 98S, Chambers 1983, Ellen 1982, Altes 1963, Lowrie etal. 1988, La perspuctiva social ‘Los agroecsistem tienen varios grados de resiinci yd estbidad, pero estos to ean esretaentedsterminados pot factores de origenbitico o ambiental. Fac {ores sociales ales enmo el colo en os precios del mercado o cambios en Ia tenenia de asters, pueden desi los sistemas agrcoas tn decisivamente como “nn sequin, explsiones de plags ola dismipucion de los mtrientes en el suelo, Por ‘a pare ls decisones que aignan engl y recursos materiales pueden aurmen- {ac laresloneiny reenperaion de wn ecosstema dafado. Aunqve Ia ndministacion Irumane de les ezesistemas con fines de produceinaglcola a menudo ha alterado forms dtmatien I esructr, la diverida, fos patrones de fa de energy de rutients, yl mecanismos de coro de peblaciones bidticas en los predios agp Clas, estos proceso tava funcionany pueden ser explorados experimentalmen- {6 Lamugnitd dens diferencias dela funciénecolgica entre un ecoistema nat- Faiy uno agrfeole depende en gran medida de Is ntasidady frecuencia de ln per {unduclones nares yhvnnnas ie se hacen sentir ene cesistema, Fl resultado ts lnintreion ent caacteretinsendégeas, tanto biologieas como ambientles eel proio agricola y de fctresex®gzens tanto sociales como econémicos, gene- Fan ln cetrvtara paula dl agroccosistema, Por esta rain, menudo es necese- Fiat prspectiva més arpa para explicar un sistema de producciGn que est en cbservacion ‘Un sistema agricola difiere en varies aspectos fundamentales de un sistema ccolgen satura tanto ens esta conto en su funcin Los groccosistemas 9 eset ics de agree son ecosstemassetni-donetiodos ue ve ubican en wn gradient entre una serie de aon ee ae ban sido tn minim de finpseto nano, como es el caso de Talldes uum (1984) deseribed caacersieas principales de los agroccositemas Pate droscosistors requiren fuentes liares de erga, que pueden ser Hanae cninal'y combustible pura aumenat la produtivdnd de orgaismos cepeciicos, 2, EPGiemidad puede ser muy redueida en comparneién cow la de otros 45, Losantintes y plantas que domunaa soa selecionados atificiaknente y no por selecein satura 14, Lox eonoles de sista son, eh su mayor, extetnos yo iteros ya que se ‘ereen por medio de reroaincatcion del subsist y- Hl bode de Odum ac basa prinepalventenfaagriultura moderna del ipo que Jc Gicuenea en les Estados Unidos, Hay, sin embargo, muchos tipos de sistemas SG scola expect en Tes rpc, que ne coresponden eta definicién, Pas ‘mente ls prequnas deaiversdadyeeeecin natural ulizndas en aie ceases donde un sia ndmero de pans animales semi-dowiestiados y sive Tea Rdeanen el astenia de produce, son sospecosas. Conklin (1986), por elem Tio. deacibsdagroccosistcmnas tradicional en Tipinas que neufan mis de. 00 re. esd planes cules y manejodas,Aungu eta agricul no cra tan diver So fede algunos bosques tropicals, ra defnitivatnente mis multiforme que muchos os eeosstomas Toeals. es sistema aprons son una interaciGn compe entre procesos sociales ex- teers interos, ee procesosbiolgicos y ambientales, Estos pueden entender- tSpacaiment «nivel de fereno agricola, peto a menudo también incoyen usa ‘neuen emposalH grado de contol exer versus cont inlerno puede rell~ ‘je tnersidad de administracin «1 org det lempo, el que puede scr muck mils sable qu el supesto de Odum, Ln sistemas de ora, uma y quema, por ejemplos Tar comglesextomes tenden a dsininiren los periodos posteriores de barbecho Et imodele de syroccosistera de Odurs marca un punto de patia interesante por 8 icra desde uns petspectiva de is sistemas eeo}ie08 eso So nde sbsrea la diversidad y complejidod de muchos agroccosisimas que #6 “eetllarom ens sociedades no ocidenals, especialmente os trépics hime- (foe abn, a fala de ateneiin gue cl modslo pone en Is determinants sociales {i Ta api iene como restiado un modelo con un poder expictivo limita. Lamiseimarsrlcolas son artefactos humanos y las determinants dela aricu- ‘ura’ terinan en os lites de los campos. Las estrategis agricola no v6lo re {ondan' presiones del medio unbiente, presiones bilices y del proceso de cult, ‘auc bin elt esratepias huanas de subsisinciay condiciones econ6- see Glen 1982), Factores tales como dsponibildad de mano de obra, aeceso y EDadkeloncs de los seaton, subsidies, esgos peel, ifermesién bro p ‘ios obligaclenes de parenlesco,tamaio def aia y acceso aero tipo de sustn- ‘Sona ono eieas para li comyprensi dea pia de un sistema de agsiul- teint expocal cuando se analiza las siticiones de Tos pequeios campesinos fra de oe Estados Unies y Europa, el andisis dl simple maximizacion de as FES sslemas de monoeuluvo se hace mens dl para a comprension del Stertnnctemo del campesine 3d ss opines agsondnias (Seat 19TH y 1986, Davie 1984, Chambers 1983) Asrocong Baer iefio pare a area notable El desafio agroecoligico Los iestifcos agreolasconvencionsles han estado preocupadosprincipaente con ‘ete dons petcas de uve de In tera y de mangjos de los animales of vegta- lon ens prodetvidad dun clive dado, usando nna perspective que enotizn un Jreblenaobeivo, como ex ef de Tos mtrienes de scl o fos broes de seen. enfocarSateag agricole ha sido delerminada en pate por un difiogo Tinta entre sifrontesdiseipinas, por a esrutura dela vestigation clea, senate atomizae problemas de investigation y por un enfque del agricul- tind orientado ogra unt producto, Nocabe dua qu a investgacin agricola bast- lien cate enfoque ha fenigo éxito incrementar el rendimieato en situaciones Sqrosce pieamente fvorabes. ‘Sin cbargo cr cala vez mayor el némero de ielifieas que reeonoce que este enienue edueconist linia ls opciones agricolas para las poblaciones rales yen hed wcnfoque objetivo» a menndo involucraconseeuencias ecundarias no inten- ‘bandas que reonentemente han producido das ecolgicos y han endo altos cos, {ox uucinien La investigacign agroccoldgica se cneentra en asuntos puntoales det [fea Jen aicultra, pero dentro de wn eoatexto mis amplio que inclu variables eons y sociales. TEnenachos cases, ls premises sobre el rop6sto de un sistema agricols difleren del enfqe qo enfatizn a maximiracion del rendiiento y la prodvcién, expuesta pore ever de ls cientfeos agricola, ‘Com igor pce desis a vroscolgla es como un eno que integra ideas mots de vais sub-eampos ms quecomo une dsiplina pectin La fds run desfio nornativ tins anes en que varias dsipine enfocan los bles aiols. Tene ss aoe en las cen agrcols, ene! movimento det vedio tment en la ecologl en particu en a explosin de ivestigaciones sobre {Ds econsemas topics), eel andliss de agroeosistemas ingen ens etudios ‘Rec desnrolo rural, Cada una de esas Sreas de ivestigacicn tise objeivos y ‘clodlogiss muy diferente, sn embargo, fomadas en un conjunto tos han sido ‘Busnes legis e importantes nel peasmientoaproecolgco Influecias del pensamiento agroecoligico Ciencias agreotas Coin tier (1987) oa settado, el exfito de gran pate del dessroloinicial de feaprclturaccolica en ls ciencins formes le ertenece a Klages (1928), quien aakld que ae lomaran en cuca los factoresfisiolgicos y agronémicos que in- [Bulanen le distibucin y aaptacin de especies especitics de clivs, para com- prea a comple relcién existent entre una planta de culivo y su medio am- Pree dalton, Klages (1042) expandié eu desi eincnyen ela factors Dist, ternldgicasy socioecondmicas que determinaban qué eulsvos podian produ: en une region dada yen qué esatdad. Ppadakis (1938) rerales que et ‘lanje de calivosdeberia basse eal respuesta dl cultivo al medio ambiente, Lt {oolople agricola fue ain mis desrollaa en los aos 60 por Tischer (1965) € {ttegrtsaleorculum de Ia agronomia en cursos orientados al desarolo de na tase ceolopcn sn apnein ambntl de fos eultves. La agronomy la ecologia Ge ealivos extn converpiendo adn vez nds, pero I ed entre In agronomiay as \ otras ciencis (incluyend las clencls sociales) necesarias para el sproccolgico, etn rein emeriendo, ‘Tas brs de Azz (1956, Wise (1962), Tiscler (1965), Chang (1968) Loucks (1977 representa in cambio de enfoque prada hacia un efoque ecosstic de {Sopra En pricaar fe Azz (1956) quien cent qu mentas a meteor Iogh in elcnie dt sucioy le eoslogin i acplinn eens ev eo € con cn a vexpasta lei de plantas de culivos cere en nm iecla ‘proceolica qu Jeter uma a acon ene es plants cava ie dio ambiente, Wise 1962), anali fos princpios de adataién de ealvesy su Asuibvein en slain a fctrs del hibit hizo wn neo para fomaliza e ompo derelnones lis en istered clivos. Chang (1968) prosigui con Inline propaest or Wisi, pros entre grodo an Rayo eos specos coofsoldgeos Desde coinienzoe dels aos 70, hs habido una expansin enorme en l ieratura sgrondinica eon un enfoque agroecodgic, incloyendo obras como las de Dalton 1575, Neting 1974, van Dyno 1969, Spedding 1975, Cox y Atkins 1979, Richards P. 1985, Vandermeer 1981, Edens y Kocaig 1981, Edens y Haynes 1982, Altieri y Leloirnea 1982, Gliessina et 1981, Conway 1985, Hart 1979, Lowrance eal 1984 y Bayliss Snith 1982. “A fines de ln dca de or 70a comienzos dela de os 80 un componente social cada ver mayor eomenz6 a spareer In iteratura acols, ex pran parte como ‘esultdo del estudio sobre et desorolio oral en low Estados Unis (Buel 1980). {Ca comtestuntizacin social uoia a anise ngrondaico ha generado evaluaciones compejas de la agrialtura, especialmente ene aso del desarrollo regional (Ate 4 Andetson 1986, Brash 1977, Richards P. 1964 y 1986, Kurin 1983, Bartel 1988, Hecht 1985, Blaikie 1988), ‘Los entoinéloges ens intentos por desarollar sistemas ds manejo integrado de plats, han hecho contibvciones valor a destollo de ura perspectiva eolgica par Is proteoeion do ls planas. La tori y Ta prdetiea del control Bolégico de Plagasse baa exclusivamenteen principio eoolpios (TTfTakery Messenger 1976). EL manejo ecoldgico de plagas se centr en primer gar en enfeues que coatrasan In exructora yc feionamento de los sistemas agscola con aqueles de sistas naturales reltivamente no perturtaos, o sistemas aco mis complejos(Souti- ‘wood y Way 1970, Price y Waldbaser 1975, Levins y Wilson 197, Risch 1981 y iach tal. 1983). Browning y Prey (1968) han argumentada que los enfoques de manejo de plagas debian hacer hineops en cl desrrollo de avoceosistemas ue ‘ular seein natural fo mis posible, dcbido a qe ests sistemas mis madur Fosson-a menudo mas estables qe los sisemasconsstentes en una estructura sac lisde monocaltvos, Ennrogue mototologlea ‘Uns an amtida de mctods do ands wgroccoogica se estén desarrollando ca Ia actutidad en todo el snide. Se pods eansderar que se utllan prineipalinente euato enfoques melodoigies: T. Dereripeidn analiica Se extn elizando uchos estudio que miden y deseti- tbe cuidadosamente los sistemas aglcalee y men propicdadesexpocicas tales come diversidad de pants, peumalaion de biemase, eteniidn de neues eh Simiesio. Por ejemplo, ei Centro Internacional de Agroforestera (CRAP) ha estado ass sien p arcu sete esarrollando une base internacional de datos dels diferentes tpos de items de ‘gtofoesteray Tos es corelocionando eon na vatiedad de pardmetros medio tints por desartolae modelos reionses de cls mixtos (Nai 1984, Huxley 1983), Este ipa ce informacin es vlioso para ampliar nesta comprensién de os tipo de sists exstnte, de oe eomponentes qe habtualmente se encuentran toambladosy en que contexto ambiental. Bste es el primer paso necesnio. Los [Sto roresenarivos este io tle pensnnicto son mureroacs einsayen @ wel tal, 186, Alcorn 1984, Marten 1986, Denevan eal. 1984 y Posey 1985. "S Btandlisis comparativo. Ln investigncin eomparativa generalmente inyoluera Ja comparacion de un monowuliv otto sistema de culvo eon un agroccorisema {tai ol de mayor complejidad. Lo estos comparativos de este tipo invalveran tiandisis den productividad dectivosespeicns, dela dingmiea de la plagas © tal estrus de los nutintes en cannto ein flacionades con Tacos tales como la Alversicad de los eampes de calves, la frecuencia de las malzas, a poblacién de sory los patrones de fecilaje de mete. Varies estos de este ipo se han fvadoacaboen América Latins, Alia y Asia Glovery Beer 1986, Uhl Murphy 1981, Iovine 1987, Marten 1986 y Woodmansee 1984), Dichos proyectes usan metodo ia ieniffys dip eta para hominat a dnmice de sistemas oe {esdseultvos mixtonespeciicos,comparsndols con les monecltvos. Estos datos ‘menos les peo la heterogeneidad dos sistemas locales pueden oscurecer Ta compensin de ef dos funcionan. 5 Chinpracibn experimental Para etoblecerladindmica y para reducirel nime- ode -rabes, muchos invetigadoresdesorllsn una version simpliffeada del si8- tema nto en el ena as variables pueden ser contoladas mis de crea. Por ejerm- plovelaimiento de vn eulivosnixto dermal, ely calabaza puede ser compara- {ho com st ealtvo simple de cada una de ests especies. “Sistemas agrccs normativos Estos consrayen a menudo con modelos tebr- cas esc en mente Un ects natal posde ser Timitado, oun sistema agr- clamav pi er econtiuido con mucho esforz. ste enfoque est sien eva- fundo en for experimental porvriosinvestigadares en Costa Rica los estindesa- roll sstems de cuitivos que cman fs eevencas ucesionales por medio del wo {cealivos qe so banca y morfoligicsmene semejanes alas plantas que natura tent ocuten en vase caps scesionaes (art 1979, Eel 1986). “A ctando ta agronoia a sda sin Iogar 2 dadas la dscplin matema de la agrccologi, dia rei una fet lve del surgmiento de ambientalismo y de In expen de los estos ecolipicos. 1 extuio del medio ambiente foe necstrio pare preporiont are losin en ec el valor dels tecnologia altemaivasy El proyeco normative de la agvoccaloglapuerenspoyase. Los estos ecabgicos faz eticosen la expansion de las parndgmas por medio de los cules cuestones ‘gvicolespudern desu, yd as desteas tenons pra anaizros. Ambientalismo Inportancia de este movimiento. oviseno ambiental dels aos 60-70 ha hecho tine gran conibacién ifelectal a Is agroccalota. Debido que Tos asunts del “tnblentalsmo comciian cola agroscolgi, cls infundron al discus groecligico tim acta erea de le agronomi rientada hci la produce, e hicieron creer le ‘Seosisfia oei n gran nimero de astios elacionades con Ios recursos, La vets de fos ais 60 de novincnto ambiental se origin6 como consceven- cia de una preocupacion con los problesae de contamina, Estos eran analizades| CS uneibn lato dots fraeasostecnullgicos como de las prsiones dela blac, Ta petspectiva Maltusann gn una eran especial a medias de I dc de 60 por medio dz obras les como ala Bub Poblacionaly de Paul Erlich (1965) y ‘tka Tragdia de los Comunesy de Garet Hardin (1968). Estos autores presetaron ‘Shing pil enna de la degadacion ambiental y del agotanento de recurs a ‘rorfento de In poblacign Este pant de vista fue écntamente ampliado por Ia jpublicaeidn de «Los Linites dol Crecimienoy del cub de Koma, el qu liz simi Faciones compuartadas de fs tendenciasglobals de a poblacin, del uso de reeu- sony la confominacion, pats generar angomentos para el Zature, fs qbe genealnen- {cra dessteses, Esa positon ha so criiend desde pespectivas metodligicas 4 epstemologicas (Sinan y Kain 1985), ‘tintas que eos Limits del Crecisieaton desrrollé un mods gensrlizado ea «Crs ambiental, dos vollmenes semizalesposteriores conten una el iin especial al pensamicatengroccoliea, porque ea ells se peflabanvisiones| ‘Ge une sociedad ltcnativa, Estorfberon eAate-Proyecto de Ia Superviveacian (EL [Ecologinta 1972) y uLo Pequeio es Hermso» (Schumacher 1973), Estes tmbajes| incorporatan Mess sobre I orgnizacin soi a estructura evonsnica y valores fulturtesy las eonvertian en una vision exhausiva mds © menos upc «Ante Proyecto de la ropervivencinyargumentaba a favor dela descentralizacin de em- press de pequetaenvergndursyacenlub as actvidadeshumanas que invclvraian Im lito de disrupein ecldgiea yun miximo de conservaién de een ymate- rials Et santo y sea er auosufciencia y sustenabiidad. Ebro de Schumacher ‘oentaba una evaliaciénradieal de a raconalidad econdmica («Economia Bui {tn}, un todeledescentratizado del sociedad humana («Dos millones de aides») y ‘ua tecnologia apropinds El significado especial de wLo Pequeto es Hermosa» era “que esas eas se ampliarn par lean el Tetcer Mando. “interrgantes agricole. Los auniosambietales en su reac con Logical ‘fueron elaramentesefalados por Catson ens libro «Primavera Silenciosn» (1964), ‘que plateab ineropants sobre los npectossecunditos de las substancis tn ‘hs, especialmente de fs insects, oh el anbicte, Pate dels respuesta estos problemas fie ef desiroll de enfloques de mancjo de plagas para la poteecin de fos culivs, basados enterament en tori ypectica en los pritcipos ecolégicos (Cutfakery Messenger 1976). Flmpact tbxico de fs productes agroquimins a silo una dela inerogsatesanbientales,debide aque el uso execsivo de fos reer sos cnorglios tabi se estaba coaviiendo cu un asunio cada vez as importa te. Era ncceriocvnar fs cotosenorgticas de sistemas de roduccién especii= ‘cos; especinimentetcomienzoe dels décoda det 70 evan los precios del petdleo fe incementaon. El estudio cldigo de Pimentel (1979) demost6 que en agricul {Gra de los Fstados Unidos cad hilp-calla detivado el az se eobtenay an ‘orm costo energdico de energa exten Los sistemas de producciénnosteamex anos fueron por lo fanto eomiparados con ois tpas diferentes de ogricura, los ‘que enn de menor reduced por dea de una (en tEnines de kilo-calorias por ada ectires) pero nucho ule fiienles eh trains derendimiento por wodad de ner invertida, Fl lo rendiniento dea agieutara moderna se obtiene i costa de uonerons gat, ls qe Sele fasion lenovables tales como el combust be defi, a Agrovcrngs Bae enn ps wager are En el Terer Mundo estos inputs son 9 menudo importados,ycargados ‘anes internacional de pgs, empeorando la sitacin de endeuteraicnto de muchos pes en desatrollo, MGs a, debido a que To mayor pate de estos inputs no $e Eitan perme eltivo dealings, a gananela ena prodveci6n nose puede tad Cirnocessiumente en un mejor asstesinionto de aliments (Crouch y de Janvry 1980, Gram 1984'y Dewey 1981), Finalmente as consecueneias sociales de este morn tonenmpactos complejo #meninloextemadarieatenezativos ela = bain lesa, en especial en agelis que tienen un acces Lmiado a ters ya trudio, Pstas problemas se diseten en dalle mis adelante en exe explo, Lo psbleman de la toxcida y tscarsos dela aicltra ensamblaron con los pobems mayores dla transfereoca leenelgien en contents dl Tereer Mundo. Sta teonlogia Desvidadan (edad por Milton y Farvaren 1968) fue una de bs Primers ubliaciones que intent, on gran medida, documenta ls efectos de pro= Sects de desarrollo transerencin de teotologla de zonaslemplada, sobre ls cology ls sacieddes de fos pfses en desarole. Cada vez en mayor nme, fnvestigncores de diferentes rea comenzaron hacer comentarios sobre 1, pobre ‘adecusci ene los enfoques que se dan al uso dela tera enel Primer Mundo y ln ealide? do Tercer Mundo, Eartelo de Janzen (1973), sobre aroecosisemas ttopeales, foe la primeraevalaciGnampliamentedifundida de por qué los sistemas tgealas tropicals podran comportaree dena forma diferente alos de las zona ‘Srpladn. Este trabjoy el de Levin (1973) plantearon un destioa los investign- tires ag cola, que ls lewd repensa a ecalgta de lo aricultra topical ‘Alticmo timp, problema Hlosbfco mds ampli planteado por el movimi ‘ommbletal vo esonancia en a e-ovauacin deus mets del dasreollo agricola {los Eados Unidos yen el Tercer Mundo, y elas Bases tecno}gicas sobre ls {que seta llevadas a cabo. En el mondo desatrolado ests ideas so tavieron iipacteoderado ena extractors dela sgeculta, pore a confaildady dispo~ niblida de productos agraquimics y imps energtios plendos la agricul {enia como resllado traaformacionespequotas en el pan de uso de reearsos en Ieagrettra a situations en ns que ano fs eampesinas como la nacn estaban presionardo por los recutos, done prevaleian estotursdistributvasregresives| J donde enfoque de lat zonaslempladas no ere apropindo als condiciones am Bente locales el enfoque agroecogico parecia de especial elevancia, Li itogracion dea agronomy el mbientaismo enstmbl6 conf groccologi, pe os /udamentosintlectuals para na asociacion académica de este ipo eran Sin elaivamente debe. Era necsario un enfoue ebvico 9 téenieo més claro, es pesiaeste en relaién con fs sistemas wopicales. EI desrroll det teoraecogiea Fendvia wat relevanci especial en el desarrollo del pensamientoaproeeobgie. Ecologle Por varios azote se Sloga han endo una pasta ingen evo de pateamicnto agroscoligea. En prime ng, marco eonceptal da agroecologa y EvTenemj sn esencialmente esldgoos En segundo lagu fs sistemas ericols son ‘nal mistosfteresnlseujets de avestgncién en ls nes los investigadorestie- ren mayer halide pra controlar, rok maniplar ls componeotes el sistema ‘omparaién con foe esnaetemas rurale. Fos pueden properciona condiciones de Jct prt un pun amplio de hips ecolgicas, ye hecho ya ban contibuido [Ettanemente a suerpa de conacimiento ecologic (Levins 1973, Risch et al 1983, 8 [Als etal 1983, Ub el 1988). in eer gat, a explosion de ivestigndors Al Gopeaes hn diigo i tein a impact ecolégic del expan. $e oes cha gues caaccizan po st dives 3X sii de sis ida nen 197, Ui 1983, UbLy Jordan 1984, echt 1985) oe es edlog ban comenzio 8 igi su tec Is niles uate MPS, Tv teas aon wanes (Gessann 1982, 1962, Aetty eis ea etl 185, aren 1986, Richards 1984 y 1986) re irda ecudanico han sid especialmente ericson el desurllo 4° one tne: ol ccje delos nutes, es ineracions de pga Tosa etc. A to de salon eta cin se cones 2 tas yes A emlnons dle lsat et ani del lj de mets ica oats ce conan en un pic de ners y foe consderado como. se ld cotter, Vacs ext sgetvos fe am a invsinon Pr cnn en 1961 ts ada ste datas y monngrfs e $229. Ge imo read on San Carlos, Venez; Cal, Costs ic yov08 te nya han lente que clarifies lon mecanisna de os les a eeu en bosques natives como en eas que han sido exvadas ordan $585, Uy Jordan 1984, Buscibacker eal, 1988, Uh tal 1988) Ba tenogico de etn ventigacin sobre el cilae de ntrentes que avian an auyor impacto en el andisis de la agriculture fro re er a versidad Ios estleglasinlet-espeificas para capt rane os rasgsetuturales para aunt acpasin dentine tanto por debajo omo por eneina del suelo. Morena fos mecanismos fisiologicos en la retencign de nttiens Ee aetna de rlaiones esociatvas de plans con miro-organiswes ales coms mcetiaay Ijdoressimbisicos de nitrogen, ae rica del biomass crno lugar de almacenae de os wutintes Fenner npn que los melas exogics den areal topic ae verted de especies (al menos de catvos) para aprovechar a vaiedad de Fa eles, angen trios dediferenesmuventexcomoco Ja sore Shs le derenco nels ds profunintad del sco La jnfrmacia prod. a los ecole sobre ete de nets tami sogeria tu de ci Recon segs gue con iad fman asain smite, are ns extend de lnasperenesen el sistema de presi, como medi So ents de as ferries caps del suc y aumento capaci Bars umd jy almacenament de autintes cbc cisterna No es sorprendens to thas de elo ini ya cation sed opens eu namneosos se- aa us desnoliados pr poblacanes locales eo 1s ipo es cate dela teraturaecolgic, la commparacin entre eeoisemas nan tet dasstonun ne he boeada en agroesnaatmas destrllodos por raat depots de vrs cbservaciin dl ecositems local ms bln que despues Foo rs ovals verdadesnnentedesarollades. Mis ai, 1a investiga ea tetra ales conto fa diversidad de semis, acamulaeion de eect amncenaje do nventes en sucesion, Esta nvestigoetn ha proporcio~ Pion e aauitn de algunas Cndtieas dels sistemas agrcolasconsiera- rao cera cor ican pero! nan (oon excenin de eva a.cabo poe ee ae lament operas faye em esto roecens que queen en 26 eine tenable un hres csi enteramenteinexplrada (an caso excepeionalmentesobresalinte en ‘te aspeto exe de UI eta 1988. ‘Les inilaciones dl enfoque paramenteeclSgico estén sind eal vez mis sie peradas eda qe Ios investigadorescomicn2an a anlizar ls sstemas eampesi- fos'ymtivos en eis sult-dicplinarioey sles uns perspectiva ms holstica (avers Andere 1983, Andon eta. 1985, Marten 1986, Denevan etal {nay tes efter lene com itenedn el coloca a la agrieultura enum con Cento soc uliemn modelos nativos toate (explizactonesnativas dal porque se ‘eolian cca ctividaes) par el desarllo de hiétess que mis adelante pueden fer proba por medio de modelos agronimicos etenifins. Esta es un area de in- ‘esigaci floeciente can impliemieas lant t6ceas como aplcatas de mucha Jimportanis, yma gran inspiracin pala today prictiea del agroeologa Sistemas nativos de produccién tra nftcncia mayor ene pensamicoto es aquella que procade de los esfuerzos de Inuinvestigacion de antropélogos y gedgrafos dedicados a deseribir y analiza las Préctcassgriclas ya logic de tos pucblos natives y campesinos. Tipiamente, Eas estas se in proscupndo del rode recursos y del manejo ne so del predio. tefeola sno de ada In be de sistency sha concentado en cho ls pue= tos leas explican esta base de subsstencl, y en cémo ls cambios sociales y fcendmesafetan los sistemas de producsién. El apis eientfico del conoci+ frien ci hasio una fueres importante para eevalar los supuestos de los mode fos eolonilesyagrieolas de desarello. La obra pionera en este campo fu Ia de ‘Rodiey Ricard (1939) sobre hs prictiea deca, tuna quer (sistema citmene) Gnel Altia Benin, El sister citsmene involuera el uso de desecos de drboles ‘como compost en Ins petcasagiclae dels tetenos montatiosos en Aftice Cen- teal, Este extdio, que acenta Toe resultados de Tas tcnologtas agrcols y de las txplicaciones exldsias de lo pueblos natives contratadansetralmente con aque- linperespein despreciativa de fa agrielranava que considera ls prtiasloca- Jee como desordenadasy de inferior ealidad ‘Oia iporunte contibucidn l estudio de sistemas de cutive nativs fc el tra- ‘ajo de Coin (956), el que sent ns bases para la ye-evaluaidn de In agricultora itinerant ashdo en das etnograficas y grondmicos sobre los Hananoo de Flip Tate trabajo sol In complejidad eclogicay diversidad de fs ptrones de {zscultvainersutey Ia importanci de los polcuives, la rotaciéa de ulives y Sbiomas de agroforeseria en el marco foal dels progucci6n itnerante Es une de Tosestios mds temyprancs y més empliamenteconosidos sobre la estructura y come plead él sistema de eltivo de eoza tumba y quema, yen el que s incompora Icha intiiéaeoalien. "Bue ge especial importancia el éfasis que Conklin po en el conoeimiento ecakgien nav y In impovtancia que le asignd a explotr esta ica fuente de com prenadn emocientfica. Sin embargo él hats hineapiéen que el acceso west infor- Inacignrequertahabilidades tanto taogricas como cients Tnvestigadores ales como Richards (1984), Bremen y deWt (1983), Watts (1983), Posey (1984), Dencvan etl, (1984), Brokenshaw ets. (1979) y Conklin (1956), nie muchos otros, han ertaado los siemas natives de prodceGn sus catego: sins de eonoeimientoscbre las condiciones ambiental y prictionsagricalas, Este ‘spo de iavestigaida se centr en el punto de visa naive de los sistemas de pro= store de la poeta a ‘duct y 1s analiza con fos wtodo cients ocidentles. Todos estos autores fa heel hinenpf en que la organization socal y las seaciones sociales eb peo- ‘iclin beets conserarce tn de esrea como cf medio ambient y los eutvos. [Be scent en la dimension socal dela produceim es una base importante par ‘eomprension de a lgica de prouceidn de stems agricola, eet a importante de eran pate de abajo sobre fs sistemas nativos de progeneion oe it en que ae mvceritan difeventos nociones de eficienein y Pr eunbdal pra comrender fs sistemas liv de campesins. Por explo a Rotenca de prodeceibn por unidad de labor svertida, ms bien que una simple {etait de rendnieato por reas es sien para fo Hea de produccgn de michos ea edones det Tevet Mundo. Las prteas que se centan en evita iesgos, puede (Goeno stan ten renioras»eotoplaze, peo pueden sr prefers a opciones de 305 Ge des sllameatsprodactvas pero que enon mayores ress, La dspombi Ilda Je tabsj, en especial en 4poca importantes como esa de Ins cosechas, puede {ambi influ cn los tpos de sstemas agreolasfvorecidos Etc po de nventigcidn ba influido eel desarrollo de les aegomentos wont rioe a aquslos qu atribuin el eacaso de ls tansferenca de ecnolgt agricola a ‘Bloratiacindtencia. Este efoqe, enn el acento en los fctres humans de tos ‘Beas sgrcoss, también ponia ds seneién on los extrategis de les campesinos ‘Beiferenes ctrl scile,y cada ver ms en el ol dela mere la agstultra Yel manejo dereaureas (Deets 1982, Deneria 1984, Moock 1986). El anf eogriola ha contibio mucho ofa expansién de fs henamientas conctpuaes 9 prtcas de In agroccoloia. EL enfogue (mato nico) basa en ia ‘epee de Gna euro dada ha sugerdo lactones qu fos marcos atnicos» (es ‘Teinmeesexenos,gencralmenteeerdos a mdelos oecilenatsdeexpssin) m0 ‘Spru Fetmene base en los todos dea cicnia oes Mis in, ‘atestigacin ha ampli el concep de To qus puede con prveco ss sao gs- ‘Rit dbid aque muchos poses involucndosen la maipucin deecsitenas fbecnsige a aves del mang dela scesiin y Ta refretacign actual (Posey 1985, ‘Andresan ea 1985, Aleorn 1984), An mis, a opiculturn desurllda ocalmente ‘Reorporn mueroos cultivs euyo getmoplasns es esncal pa el edesamolion de rogrrns dz mejraniento gentco camo el Je yua y ij, tain inchayeaume= oa pani con un penal de eons apo en ambiencs dts. Finalmente, “ico tabao valor os lores elfen de ceatos de aos de mejores de plantas ajo agronimic lvedo a eabo por ls poblaconcs leas. Th cswdlo de ism alot sativus a proporeionado grat parte de materia ‘prima pam el desaiolo de bipsess sistemas Ue producei6w alternatives para Ia [groecologla, Cada vex es ands amplio el esto de fa ariulranatva realizado Por cqvipesmult-icipinais para document ls prtiesy se ban desaroliado [ategarne de casifcochn para analiae Los proceso bioligicos y para evalua a ‘eet de ig eras sociales ue ifluyen en a rican. El estudio de sistemas ‘ativoshe sido fundamental en el desatolo del pensamisnto aoecolegin, Estudios del desarrotto, El esto de desaoto ral dat Teroor Mado tabi sido os ran conus ‘sevolucién dst pensamientoaroecolgeo Fl andfiss ral ba aya actaiiarla opie arestateg toca practi encunnidads quest send rane (Ghistainacones a eid que as Sexe ras inept a ezonomias regionals, Aree: Res elon eis nee rcionalesy lobales Los estos sobre el desarolo rural In docientad fa ela. Clim que existe ene lo coves socicondesieasy In estar yonganizacén social ‘isa dria, Exsten vais teas de nvetigacicn sobre cl desarrollo, que an sido ‘espe imporincia para a ngroccologa, nclyendo el impact des tecnologlas {ndoedos ese acre cambio de clos fas efx de In expansion de mercado, rpc oni fou eas ce tuiones ovals yl rasfermacin en ls esttc- Haare Niele ten de vost loc recrene omni Todos estes process sins Chino lls aan ln groccoiscoas epionales sere ‘Stludo de eomplej precesoshistrieos y polices, Ta investigcion Je la Revolicion Verde fue importante para ta evolucin del pencamientoaproecligicn porque ls estuios sobre el impacto de esta tenotogia Fetom i insrumento que ato sabre los ips de precios qe predominaban fenel pencamientoagieslay de desirollo. Esta iavestigacion también tuvo como Fesiltde el primer andliss vedaderamente interdisciplinario de evestiones de te- rncia de tray del enmbioteenoldpice en Ia agricul desde wn punto de vista olden, seid y evondmico; todo exo realizado por un amplio grupo de espci rus Le extrovdnevn csr dl proceso de estatfeacon scil del campe- no que se asocia a Revolucin Verde indicaba iamediataments que ésta no era {ona teen Toga outa en sus objetivesyreslados, sino més bien que pode tans Tourer diamticanent a base dels vida run dein gran nimero de personas ‘Como fo hizo noar Perelman 1977, los mds beneficiados por dchastecnologias fueron les consumioresurbanos. La exeaegin de a Revolucion Verde se desarol6 ‘Curd los problemas de i pobreza y el hambre eran considerados prineipalmente ‘como prcblemas de produccba. Este diagndstico implied varias estateias que se ‘entaar en ens apreaos en las que rpiamente pian levarse a cabo aumen- {ose producti, soos de mej cldaly eras de ego ente agrieultores con tenes ateisles de capital sustanciles, Tuve éxito en terminos de eleva Ia pro- ‘ici on el fondo era parte de tna polica de apostarconscienemente al més {Bert (Chambers y Chilly 1985, Peace 1980)- Es ahora generalmente reconocido {qe solamente el gumentaagregaio de la produccén de alimentos no souciona {rable det harry Ta pobreza rr, aungue si puede redcir los costo dea Sentos para los sectors urbanos (Sen 1981, Watts 1983), “Ths eonsecuencias de Ia Revoluci orden ls reas raraes fueron tle qu sr vieron pv marginalicar gran pate de It poblacién ual. En primer haga, cen sus Teneicies en ls grupos que eran eas en recursos, acelerndo asi a diferencia ere ‘sy Tes tos babies rates, por To gus fa desigualdad rural menudo aument Tn sopuro gar, socavs mucha formas de acceso al ray alos recursos, tales ‘camo lo cltves de media et arendo demano de chr el aceesoamedias deg $iana de pstoreo. Esto reijola diversi de estategias de subsea disponibles as fli rules, por lo tanta, aument la dependenca del precio agreoa. La ‘esol dela bse gation da gion amen ieviespr porque los ulvos s¢ fielron nis vulerables pags y enfermedades yas cambios del cia, Enel caso A aroalesinuadosorekados, la contamiaciéngenerda pore so de pesicidas y hesbicidas menudo fects una pstante feat lal de pote: pescado. El andlisis dela Revolucién Verde hecho desde ef punto de vista de diferentes Aisciplins,conebuyé al primer andlisis holistic de Ins exrateyias de desrolio Sprcalavorales. Fur Ia primera evsluaion ampliamente difendida qu incorporé ‘reas ecole, eenadgeasy socials, ste tipo deeafoque y de andisish sido 29 eres vic dee egroecloia exprottpo de varios extn pstrores sobre a aprocologo, yt progenitor dela favestigocion sobre sistemas de Iabranza. veuteainente e ceqnocido que is iecnologlss de la Revolucion Verde pueden set tlcades en cus hmitads' b hai peliciones de varios analistas el desa- seen cael sentido de edit la investigacion agricola en Ia direcci6n de ‘oll rt eae eeurcs. Enel mundo existe por lo menos un bill Seam CaS a esr je de praducetn ey Tiitados, quienes aban i eat agvola de extrema morginalida. Las enfoques que hacen hincepié ea joes de encogisgeeralene reuiren de ecurao aos cuales ayo Fae campesinos del sido 0 tienen acceso (Tabla 11) es cain del desarrollo ret reconoce he ls imiasines paral gr eae foques po Revolucion Verde que enatizan agriculture gran exe “TARA corse de conicarsaasy sonnets COs ‘ipdbes ensecuna gin Cronos y Gi! 105, Tasos Capos Tanpesnos omimeies | _rcoremrecunes | _pobenenvesnoy Teper Tio ourarns | Pina oteranee | Ona or ‘ior Proto, Patna ces. pears | poss ites sri des CGtttenes | Ren tucontie |__essont ost cara air Gog, ‘Serums 8) rocoryconraes | __Cemans Tnigpeion [Genastras deporte] Re, Vito éoneel” | _poxaconibe “ant so wi ‘Gorde oaraneie| Fea see | gunn jecare Tetameas Tonrsadeseor | Caolces con | Conoco grrmteis | “agomencon’ | spends | ets ines "eso faa | Wie Be ee me sexs Sens 7a "ha ao Sens epi iter Wn ‘ion acreo | Peco aces con L (ene perl Tae Tin diitad —f Wanodeirs | Tomi cme iectioer ruse’ | ortenparaus oes Tree ‘rears | Barn ames | Atos a sro ‘tees potatos | iors pods Prana pre (ieswmenct” | __as views | 2» Agreeing Rages ini para ar mnie 4a, pero estos modelos agreolas han dominado de una forms sorprendente os pro- estos do desarrollo agricola del Tercer Munda. Mientras los resultados de las esta- ines exerimentles de ivestigaiGn se vlan extemadamenteprmisorios el bajo frado de dope por eampesins y de prodeeidn exaca de los modelos en los fampos, ha osisionado grandes difiultaes en muchos proyectos. El enfoque de translereneia de tenologis lend acelera la diferensias ena situaciones pol ‘heft lay em dnt os eoaagin nner peiamenteadaplada'y en mics ‘sos no adoptadas de todo (Scot 1978 y 1986). ‘Vain los explieacioes para la baja ansferenca de tecnologia, incluyen do Inia que lo campesinos eran ignorant y que era necesarios enacares a talvar Otel de exticociones se cers cn las exgencias nivel define, tales lomo falta de reais que linutabanlaposbilitad de tos campesinos de adoptar fstaseenologins, En el primer euso se conadera que falls esta enleampesins en fl segundo se culpaapblemss de infacsrctaa de diferentes pos, nunea se eri- fica a teonologia ma ‘Varios investpnfore de tetenoy procicanes del desorollase han sentido fus- traden por ests enplicciones uo nimero cain vex mayor han sefalado qoe tecnologia en si requieren do una e-evaluacionsustancial lls han argumentado ‘que lt decsin del compesino de adoptar ono una tecnologia esa verdadra pra tlesuesidad. A menido a este enfoque se le bn llamado #E| eampesino primero y tikimon 0 «El eampesine vuelve al campesinos o wa revoluciénspreols natives eg don Rhondesy Booth (1982) «La losofa isin en la que se apoya este Imodelocs que Ia invesignidny el dsarollagrcoladebencomencary teint en tl eampsino, La invesigaion aglenlaaplicata no pede comenza aisladamente {nan ecotro de experimentacin o con un comité de planifiescin que est lejos del Contacts con a eaidadearipsing, En Ia prctcs eto sige oblene infocmacign cares del eampesino y comprensin dela peoepeién que el eampesino tiene del problema y Ia aceptaciin de la evaluacén gue el campesino face de la solucién [ropbetan, Ese enfoque eqoire wna partiipacin mucho mayor de parte de eam Desino nel dseioy In implementaion de programas de desarrollo rural (Chambers 1983, Richards P. 1985, Gow y Van Sant 1983, Midgley 1986). ‘Una conecucnila de ets posicin ha sido ecanoeere gran conocimiento que el ‘eampesin iene deentomologa, bona, sulos y agronomia, los que pueden ser- ‘reams panto de porta ars investigacin. En estecas también, la ngroecologia Jnssido defends como una valionsheramieataaalitca asin como un enfo- {gue narintivo pare Is investiga. La aroecolglaeneau bien con los asntostcnogicas que requitenpricticas agile mds sensible al medio ambiente ys menudo encuentra congruecin del desa- ‘ello tanto aera eno participative con perspetivasHlostizas La diversidad de reoeanciones ¥ de curpas de peaamientos que han ifhudo en cl desarrollo de [oezoingi sn vrdaderamente amps Sinema, esa sla extension delos asus fue snide ena nicl. Fs por esta yan que abora vemos aeroeblogos con un hitenaniento mucho mas rico que et encontrado coratemente entre los eke de [Gencaseparas centados en una dscipin, como asimismo muchos mls equipos tnultritinarios rabsjndo en estos asutos ene espe. Aunque es una disciplinn| ev, y baste momento hs planfeado mas problemas qe solociones, le agroecoogia Fndada ent bm sind elders ages

You might also like