You are on page 1of 6

ORIGEN DE LA FILOSOFIA: Exactamente fue en Mileto, en Asia Menor, donde se originó la Filosofía.

El
momento en el que el hombre comienza a cuestionarse cosas, intenta obtener la verdad de muchas de las
cosas que le rodean.
El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento. Por lo
general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c.,
pero no se consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de
pensamiento. Sí parecía haber un común acuerdo en considerar la filosofía como la forma de pensamiento
racional por excelencia, es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos
sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica ambivalente o contradictoria.

Los sofistas fueron pensadores que vivieron en la antigua Grecia desde mediados del siglo V a comienzos
del siglo IV antes de J.C. El conocimiento de las ideas de los sofistas procede principalmente de Platón y a él
también se le debe, en mayor parte, el contenido peyorativo de ese nombre.
Mejor respuesta: Los sofistas fueron filósofos griegos. El más importante fue Protagoras. El creías que la
realidad era algo en constante cambio, Todo fluia intensamente y nada permanecía igual. Creía que el
conocimiento surgía de las sensaciones, de lo que percibimos a través de nuestros sentidos, y estas son
subjetivas y cambiantes.
Los sofistas fueron los maestros de la argumentación.
Su preocupación no es alcanzar la verdad, sino convencer a los demás sobre los caminos mas convenientes
a seguir.

Sócrates
(Atenas, 470 a.C. - id., 399 a.C) Filósofo griego. Pese a que no dejó ninguna obra escrita y son escasas las
ideas que pueden atribuírsele con seguridad, Sócrates es una figura capital del pensamiento antiguo, hasta el
punto de ser llamados presocráticos los filósofos anteriores a él. Rompiendo con las orientaciones
predominantes anteriores, su reflexión se centró en el ser humano, particularmente en la ética, y sus ideas
pasaron a los dos grandes pilares sobre los que se asienta la historia de la filosofía occidental: Platón, que fue
discípulo directo suyo, y Aristóteles, que lo fue a su vez de Platón.

Biografía
Sócrates fue hijo de una comadrona, Faenarete, y de un escultor, Sofronisco, emparentado con Arístides el
Justo. Pocas cosas se conocen con certeza de la biografía de Sócrates, aparte de que participó como soldado
de infantería en las batallas de Samos (440), Potidea (432), Delio (424) y Anfípolis (422). Fue amigo de Aritias
y de Alcibíades, al que salvó la vida.

La Mayéutica Sócrates intenta dar a luz las ideas que se encuentran en el alma, Le llama asi pues confiesa
que aprendió ese arte de su madre q era comadrona, y que de la misma manera las ideas se dan a luz,
describiendo la verdad por medio de preguntas y respuestas.

La filosofía de Sócrates
La cuestión moral del conocimiento del bien estuvo en el centro de las enseñanzas de Sócrates, con lo que
imprimió un giro fundamental en la historia de la filosofía griega, al prescindir de las preocupaciones
cosmológicas de sus predecesores. Como se ha visto, el primer paso para alcanzar el conocimiento consistía
en la aceptación de la propia ignorancia, y en el terreno de sus reflexiones éticas, el conocimiento juega un
papel fundamental. Sócrates piensa que el hombre no puede hacer el bien si no lo conoce, es decir, si no
posee el concepto del mismo y los criterios que permiten discernirlo.
El ser humano aspira a la felicidad, y hacia ello encamina sus acciones. Sólo una conducta virtuosa, por otra
parte, proporciona la felicidad. Y de entre todas las virtudes, la más importante es la sabiduría, que incluye a
las restantes. El que posee la sabiduría posee todas las virtudes porque, según Sócrates, nadie obra mal a
sabiendas: si, por ejemplo, alguien engaña al prójimo es porque, en su ignorancia, no se da cuenta de que el
engaño es un mal. El sabio conoce que la honestidad es un bien, porque los beneficios que le reporta
(confianza, reputación, estima, honorabilidad) son muy superiores a los que puede reportarle el engaño
(riquezas, poder, un matrimonio conveniente).
El ignorante no se da cuenta de ello: si lo supiese, cultivaría la honestidad y no el engaño. En consecuencia,
el hombre sabio es necesariamente virtuoso (pues conocer el bien y practicarlo es, para Sócrates, una misma
cosa), y el hombre ignorante es necesariamente vicioso. De esta concepción es preciso destacar que la virtud
no es algo innato que surge espontáneamente en ciertos hombres, mientras que otros carecen de ella. Todo
lo contrario: puesto que la sabiduría contiene las demás virtudes, la virtud puede aprenderse; mediante el
entendimiento podemos alcanzar la sabiduría, y con ella la virtud.
Fue el primer filosofo que estudio al hombre.
El decía que los vicios eran resultado de la ignorancia, que las virtudes se encontraban en el punto medio
entre los extremos.
Consideraba el conocimiento como la máxima virtud.

Su pensamiento es algo extenso, pero es my interesante.

Platón
(Atenas, 427 - 347 a. C.) Filósofo griego. Junto con su maestro Sócrates y su discípulo Aristóteles, Platón es
la figura central de los tres grandes pensadores en que se asienta toda la tradición filosófica europea. Fue el
británico Alfred North Whitehead quien subrayó su importancia afirmando que el pensamiento occidental no es
más que una serie de comentarios a pie de página de los diálogos de Platón.

Platón
Nacido en el seno de una familia aristocrática, Platón abandonó su inicial vocación política y sus aficiones
literarias por la filosofía, atraído por Sócrates. Fue su discípulo durante veinte años y se enfrentó abiertamente
a los sofistas (Protágoras, Gorgias). Tras la condena a muerte de Sócrates (399 a. C.), huyó de Atenas y se
apartó completamente de la vida pública; no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central
en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado.
Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con los discípulos de Pitágoras; tras una negativa
experiencia en Siracusa como asesor en la corte del rey Dionisio I el Viejo, pasó algún tiempo prisionero de
unos piratas, hasta que fue rescatado y pudo regresar a Atenas. Allí fundó en el año 387 una escuela de
filosofía, situada en las afueras de la ciudad, junto al jardín dedicado al héroe Academo, de donde procede el
nombre de Academia. La Academia de Platón, una especie de secta de sabios organizada con sus
reglamentos, contaba con una residencia de estudiantes, biblioteca, aulas y seminarios especializados, y fue
el precedente y modelo de las modernas instituciones universitarias.
En ella se estudiaba y se investigaba sobre todo tipo de asuntos, dado que la filosofía englobaba la totalidad
del saber, hasta que paulatinamente fueron apareciendo (en la propia Academia) las disciplinas
especializadas que darían lugar a ramas diferenciadas del saber, como la lógica, la ética o la física. Pervivió
más de novecientos años (hasta que Justiniano la mandó cerrar en el 529 d. C.), y en ella se educaron
personajes de importancia tan fundamental como su discípulo Aristóteles.
La filosofía de Platón
El conjunto de la obra de Platón, cuya producción abarcó más de cincuenta años, ha permitido formular un
juicio bastante seguro sobre la evolución de su pensamiento. De las obras de juventud consagradas a las
investigaciones morales (siguiendo el método socrático) o a la defensa de la memoria de Sócrates, pasó
Platón a desarrollar sus ideas filosóficas y políticas en los diálogos constructivos o sistemáticos, y luego a
revisar y completar sus propias teorías en las difíciles obras de su etapa final.
El contenido de estos escritos es una especulación metafísica, pero con evidente orientación práctica. Dos
son los temas permanentes que prevalecen sobre los demás. Por un lado, el conocimiento, esto es, el estudio
de la naturaleza del conocimiento y de las condiciones que lo posibilitan. Y por otro, la moral, de fundamental
importancia en la vida práctica y en la realización de la aspiración humana a la felicidad en una doble vertiente
individual y colectiva, ética y política. Todo ello se resuelve en un verdadero sistema filosófico de gran alcance
ético basado en la teoría de las Ideas.

La teoría de las Ideas


Platón concebía un "dualismo metafísico" ya que dividía a la realidad en dos: el mundo inteligible (o de las
ideas), y el mundo sensible.
En el mundo de las ideas platónico, reposan las "formas" (ideas) esenciales de los entes del mundo inteligible,
sin embargo, estas ideas no son "conceptos mentales", son en sí mismas independientemente de que el
sujeto las haya pensado.
Así, estas "formas" gozan de varias características:
1) Eternidad (siempre han existido, independiente de que sean pensadas o no).
2) Inmutabilidad (no cambian por su carácter esencial).
3) Inmaterialidad (al no ser parte del mundo sensible).
Siendo así, estas ideas se caracterizan principalmente porque son INTELIGIBLES y comprensibles por
nuestra razón, y además, "son" en sí mismas.
Pero no solo eso, en la teoría de las Ideas de Platón, él nos llega a hablar de que hay una entre todas ellas
que posee una mayor jerarquía y es la Idea de Bien, la "más" suprema de todas, la causa "última y primera"
de toda la realidad por la cual, devienen todas las cosas existentes.
Entonces, la verdadera verdad según Platón, consistiría en el conocimiento de esas "esencias inmutables,
perfectas, absolutas e inmateriales".
En el mito (o alegoría) de la caverna, se describe claramente la teoría de las ideas.

El mito de la caverna
En su obra La República, Platón ilustró esta concepción con el célebre mito de la caverna. Imaginemos, dice
Platón, una serie de hombres que desde su nacimiento se hallan encadenados en una cueva, y que desde
pequeños nunca han visto nada más que las sombras, proyectadas por un fuego en una pared, de las
estatuas y de los distintos objetos que llevan unos porteadores que pasan a sus espaldas. Para esos hombres
encadenados, las sombras (los seres del mundo sensible) son la única realidad; pero, si los liberásemos, se
darían cuenta de que lo que creían real eran meras sombras de las cosas verdaderas (las Ideas del mundo
inteligible).
Sólo el mundo inteligible es el verdadero ser, la verdadera realidad; el mundo sensible es mera apariencia de
ser. Dado que el mundo físico, que se percibe mediante los sentidos, está sometido a continuo cambio y
degeneración, el conocimiento derivado de él es restringido e inconstante; es un mundo de apariencias que
solamente puede engendrar opinión (doxa) mejor o peor fundamentada, pero siempre carente de valor. El
verdadero conocimiento (epistéme) es el conocimiento de las Ideas.
En el Timeo, Platón explicó el origen del mundo sensible a través de la figura de un poderoso hacedor, el
Demiurgo, una divinidad superior que, feliz en la perenne contemplación de las Ideas, quiso, por su misma
bondad, difundir en lo posible el bien en la materia. El Demiurgo, disponiendo del espacio vacío y partiendo de
la materia caótica y eterna, modeló poliedros regulares de los cuatros elementos (tierra, fuego, aire y agua), y,
combinándolos, formó los distintos seres del mundo sensible tomando las Ideas como modelos; tales seres,
obviamente, no podían ser perfectos por las mismas limitaciones de la naturaleza de la materia. Hay que
subrayar que el Demiurgo, partiendo de la materia, formó cosas materiales; el alma humana, que es
inmaterial, no es obra suya.

El alma
Según Platón: el alma es eterna, su existencia perdurable y que su existencia esta, antes de unirse al cuerpo,
por lo que esta unión ocurre de un modo accidental, resultando el ser humano y que el alma continua
existiendo después que el cuerpo deje de existir.
En este sentido; Platón, ubica el cuerpo en dos mundos; el sensible el que accesa a los sentidos y el
inteligible que genera de la razón, alega que a este mundo se llega por el uso de la profundidad del alma, es
decir el entorno real, histórico, psicologio, sociológico, la ética y la política, es decir la realidad social del
hombre.
También fundamenta que dentro de esta realidad social en que se desenvuelve el hombre el alma se divide
en tres:
Alma Racional, con una virtud predominante que es la Prudencia, esta parte esta ubicada en la cabeza, es la
única alma inmortal donde se genera el conocimiento y con dominio sobre las otras dos almas. (la sensitiva y
la vegetativa).

El alma según Platón


Pese a que se inspira en las doctrinas de los pitagóricos y en el orfismo, Platónpodría ser tenido por el
fundador de la psicología racional. Cabe destacarse, no obstante, que su pensamiento se modifica
considerablemente al respecto a través del tiempo y recurre con frecuencia a mitos y explicaciones
simplemente probables.Platón pensaba pues, que descubrir cómo es el alma era una tarea divina y
demasiado extensa. El hombre, lo único que podía aspirar es a hablar de semejanzas.
La psicología desarrollada por Platón tiene una intencionalidad:
Etica: Probar la necesidad de controlar las necesidades instintivas del cuerpo y asegurar una retribución
futura al que practica la justicia, contra el inmoralismo de algunos sofistas.
Gnoseológicas: Establecer la posibilidad de conocer las Ideas.
División tripartita del alma
El alma racionalInmortal, inteligente, de naturaleza "divina" y fisicamente ubicada en el cerebro.
El alma irrascible
Mortal, fuente de pasiones nobles y situada físicamente en el torax.
El alma apetitiva
Mortal, fuente de pasiones innobles ubicada en el abdomen.
Su influencia
Sin embargo, las ideas de Platón siguieron influyendo (por sí mismas o a través de su discípulo Aristóteles)
sobre toda la historia posterior del mundo occidental: su concepción dualista del mundo y del ser humano
(materia-espíritu, cuerpo-alma), la superioridad del conocimiento racional sobre el sensible o la división de la
sociedad en tres órdenes funcionales serían ideas recurrentes del pensamiento europeo durante siglos.
Al final de la Antigüedad, el platonismo se enriqueció con la obra de Plotino y la escuela neoplatónica (siglo III
d. C.). El cristianismo, empezando por Agustín de Hipona (siglo IV), encontró en Platón muchos puntos afines
(el desprecio del mundo terrenal, la primacía del alma) en que sustentar sus concepciones religiosas, y la
teología cristiana fue básicamente agustiniana hasta que una profunda reelaboración de Santo Tomás de
Aquino (siglo XIII) incorporó el pensamiento aristotélico. En los siglos XV y XVI, la admiración hacia la filosofía
antigua que caracterizó al Renacimiento europeo llevó a un último resurgir del platonismo.

El Problema Ontológico.
La teoría de las ideas es el eje central de su filosofía. Hace una distinción entre mundo sensible e inteligible y
cómo se pasa de unos a otros. En una pluralidad de individuos, cada uno posee una idea. Para Platón, esas
ideas no son subjetivas, son las esencias objetivas. A esas esencias objetivas les dio el nombre de ideas o
formas. Las ideas tienen existencia trascendente, es decir, ni nacen ni perecen con las cosas del mundo
físico. Cada idea es única, eterna, inmutable e inalterable. Las cosas no son más que copias de la Realidad y
lo que es real es la idea). Platón postuló dos mundos y multitud de esencias: El mundo inteligible y real de las
ideas (universal) y el mundo sensible de las cosas (particular, devenir).
La Epistemología (gnoseología).
Platón afirma que el conocimiento ha de ser infalible, alcanzable, objetivo, con validez universal y acerca de
lo real (no de lo que se percibe por los sentidos). Para Platón, si todo cambia y nada permanece en el mismo
estado, el conocimiento es imposible, pero si algo escapa a ese movimiento, entonces el conocimiento sí es
posible. Los grados del conocimiento, que se diferencian por el objeto de conocimiento, son:
 Doxa (opinión): Objetos sensibles particulares.
 Episteme (ciencia): Ideas de las que los objetos sensibles participan o son copia.
El mundo de la Doxa o de las apariencias se divide en el mundo de las imágenes (Eikasia) y el mundo
material, perceptible (pistis). El mundo del episteme se divide en Dianoia (Razonamiento científico superior) y
Noesis (conocimiento intuitivo, esencias)
La misión del filósofo es llevar al hombre del mundo de la doxa al del episteme. Los métodos de acceso al
verdadero conocimiento pueden ser auxiliares (geometría, astronomía, matemáticas,... porque los objetos a
los que representan estas ciencias se acercan a lo real y permanente) o concretos (dialéctica, reminiscencia
o anamnesis, catarsis).
 Dialéctica: Para Sócrates era el método fundamental para conocer la verdad. La dialéctica es un juego de
preguntas y respuestas (diálogo). Realmente la dialéctica es la ascensión del mundo sensible al inteligible.
Por eso, para Platón, ladialéctica es autentico saber.
 Reminiscencia: Significa recordar. El alma ya sabe antes de encarnarse en un cuerpo, pero, al
encarnarse, olvida cómo es la auténtica realidad. Al ver las realidades sensibles, el alma va recordando
cómo era la verdad inteligible. El alma existía antes de encarnarse y, por lo tanto, es inmortal. Todos los
conocimientos que tenemos son a priori. Las ideas no se adquieren ni con la experiencia ni con la
reflexión o el estudio. La dialéctica es el método para llegar al conocimiento pero se llega a este
por reminiscencia.

La Antropología.
El dualismo es también antropológico (cuerpo-alma). Ningún filósofo griego negó la existencia del alma; el
problema fundamental es su naturaleza. El cuerpo pertenece al mundo material (sensible) y el alma
pertenece al mundo inteligible. Para Platón, el cuerpo es un estorbo para el alma, para llegar a la verdad, la
unión cuerpo-alma es una unión antinatural. Para Platón, el alma es inmortal, exclusiva del hombre y
esprincipio de conocimiento intelectual (lo que facilita plantearse su inmortalidad pero hace difícil explicar
la unión alma-cuerpo). Para Aristóteles, sin embargo, el alma seráprincipio de vida (lo que facilita explicar
la unión alma-cuerpo) y si desaparece el cuerpo, también desaparece el alma (luego no es inmortal).
Según Platón, el alma es de naturaleza tripartita (tiene tres partes):
 Alma racional: Representa la razón, la inteligencia y aspira a conocer la verdad.
 Alma irascible: Representa el valor.
 Alma concupiscible: Representa los deseos.
Los argumentos que da Platón para demostrar la inmortalidad del alma son:
1. El alma recuerda las Ideas tenidas anteriormente, luego es capaz de pasar de un estado a otro. Lo
natural es que vuelva al estado que tuvo anteriormente y pase de la existencia terrena a la pura
contemplación del Mundo de las Ideas. La existencia del alma va más allá de la existencia terrena.
2. El alma es simple, y sólo se corrompe aquello que se compone de partes. Como lo simple no se puede
corromper, tampoco puede morir, es inmortal.
3. Alma quiere decir vida, principio de movimiento; pero este movimiento proviene de su propia naturaleza;
luego siempre tendrá vida, es inmortal.

Ética y Política.
Para Platón, la ética no está separada de la política porque el hombre también es un ciudadano y necesita de
lo que otros aportan a la sociedad. Para Platón existe una correlación entre las partes del alma y las virtudes.
Al alma racional le corresponde la sabiduría, al alma concupiscible le corresponde la virtud de la templanza y
al alma irascible, la virtud de la fortaleza. La virtud de la sabiduría corresponde a los gobernantes, la fortaleza
a los defensores y la templanza a los artesanos.
Las ideas supremas son tres: Bien, Belleza y Justicia; pero en la idea de Bien se sostienen todas las
demás. En la posesión de estas tres ideas reside la sabiduría. La Justicia es la que regula las relaciones
entre las partes del alma, junto con las clases sociales y las tres virtudes.
Platón asegura que la felicidad perfecta no se puede alcanzar en el mundo material y sólo se conseguirá
después de la muerte.
Para Platón, la mejor forma de gobierno es la Aristocracia (el gobierno de los mejores). Él las prefería en
este orden: Aristocracia, Timocracia, Oligarquía, Democracia y Tiranía.

You might also like