You are on page 1of 14

El volumen en los

entrenamientos
de fuerza contra resistencias
Licenciado en ciencias de la actividad física y del deporte
(Universidad Nacional de La Plata Argentina, Fernando Naclerio Ayllón
Universidad Politécnica de Madrid) fernando@msalud.com
Dir Técnico MundoSalud Madrid (España)
Dir Científico Globus

Resumen
Considerando al volumen como un factor fundamental para planificar adecuadamente los entrenamientos de
fuerza contra resistencias, en esta revisión se efectúa, una propuesta para considerar este aspecto desde una
perspectiva más individualizada, relacionándolo no sólo al número de repeticiones totales efectuadas con un peso
determinando, sino al porcentaje de peso respecto al valor de 1 máxima repetición o 100%. Se analizan los efectos
del volumen y otros factores como la intensidad y la frecuencia de entrenamiento en los resultados obtenidos,
viéndose la mayor eficacia de los entrenamientos de series múltiples especialmente en los entrenamientos a largo
plazo y en sujetos mas entrenados, destacándose la necesidad de aplicar diferentes volúmenes según del nivel de
rendimiento. El volumen se vincula a la cantidad de series, repeticiones, y porcentaje de peso movilizado, debiendo
desarrollarse respetando las intensidades específicas de la dirección de fuerza que se desea entrenar. Existiría un
volumen "mínimo", necesario de alcanzar para obtener los resultados deseados, un volumen "medio", con el cual
se podría trabajar a mas largo plazo, donde el rendimiento aumenta progresivamente, y un volumen "máximo" que
marcaría un límite a partir de la cual los resultados se estancarían, e incluso podrían reducirse.
Siguiendo estos criterios, se efectúa una recomendación acerca de los volúmenes de entrenamiento por grupo
muscular que pueden ser aplicados dependiendo del nivel de rendimiento.
Palabras clave: Entrenamiento. Fuerza. Resistencia. Volumen.

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 74 - Julio de 2004

1/1

Introducción

Uno de los interrogantes mas discutidos en la organización del entrenamiento


de la fuerza es la determinación del "volumen o la cantidad de trabajo ideal" con el
cual se alcancen los mejores resultados. El volumen ha sido definido como la
cantidad total de trabajo realizado, (joules) (Fleck y Kraemer, 1997), pero desde
un punto de vista practico, al relacionarlo con el entrenamiento de fuerza contra
resistencias, se lo vincula con la cantidad total de repeticiones efectuadas y los
pesos utilizados (kg) (Gonzáles Badillo y Ribas Serna, 2003) El volumen resultante
de esta relación constituye un valor absoluto, que solo es válido, para comparar los
Kg o toneladas, movilizados por un mismo deportista, en un ejercicio o grupo de
ejercicios determinados, que tengan cierta influencia, en el rendimiento, durante
distintos periodos del entrenamiento, o con respecto a otros deportistas que hayan
logrado resultados importantes en una especialidad deportiva similar. (Kuznetzov,
1970; Zatsiorsky, 1995)

Si consideramos al volumen, como la cantidad total de repeticiones realizadas


con un porcentaje del peso máximo evaluado en un test de 1 MR, obtendremos un
parámetro mas individualizado del esfuerzo de cada sujeto, que expresa un valor,
que integra la cantidad total de trabajo realizado con un porcentaje de las
posibilidades máximas de producir fuerza: el Volumen/porcentaje
(Vol/%) (Naclerio, 2001)

Hasta ahora el porcentaje del peso, ha sido erróneamente vinculado a la


intensidad del esfuerzo, pero en realidad solo refleja un aspecto de este factor, al
cual debe asociarse también la velocidad alcanzada y el ritmo de aplicación de la
fuerza en cada acción. (Bosco, 1991; 2000; Naclerio, 2001; Gonzáles Badillo y
Ribas Serna, 2003)

Al vincular la cantidad de repeticiones totales, (series x repeticiones) con el


porcentaje de peso utilizado, se obtiene un valor que expresa con mayor precisión
el impacto del entrenamiento (Kraemer y col, 1998) Así el volumen del
entrenamiento de fuerza puede expresarse de dos formas:

a. volumen absoluto, definido por el numero máximo de repeticiones


realizadas con un peso determinado en Kg, por ejemplo si un sujeto
realiza 3 Sr. de 10 repeticiones con 50 Kg el volumen absoluto
realizado será 3*10*50 = 1500 Kg
b. Volumen relativo, definido por el numero máximo de repeticiones
realizadas con un porcentaje de peso respecto al valor de 1 MR o
100% evaluado en el ejercicio específico, por ejemplo, si un sujeto
realiza 3 Sr. de 10 repeticiones con el 70% del 1MR, el volumen
relativo será 3*10*0,70 = 21 Vol%

Tanto el volumen absoluto, como el relativo pueden referirse a un solo ejercicio


o a un grupo de ejercicios en una sesión, grupo de sesiones (semana) o meses de
entrenamiento. (Bompa, 1995) No obstante actualmente existe un consenso para
considerar al volumen del entrenamiento de fuerza con relación a un grupo
muscular, de modo que refleje la cantidad de trabajo realizado sobre una zona o
núcleo articular específico, independientemente de que se apliquen diferentes
formas o técnicas de movimiento (Rhea y col, 2004; Peterson y col, 2004)

Estado actual del problema

En los últimos años se ha cuestionado la eficacia de los entrenamientos con


elevada cantidad de repeticiones, agrupadas en varias series por ejercicio, para
mejorar los niveles de fuerza máxima, y ganar masa muscular. Si bien el volumen
total del trabajo realizado tendría una incidencia relativamente importante en los
resultados, su influencia sobre los aumentos de fuerza máxima, resistencia
muscular, y las adaptaciones estructurales, seria sólo determinante hasta llegar a
una cantidad optima de trabajo, por encima de la cual su aumento no determinaría
grandes beneficios. (Kramer, y col, 1997; Ostrowoki y col, 1997)
Kuznetzov (1970) define al volumen como el número de acciones o repeticiones
factibles de realizar manteniendo la intensidad adecuada de las acciones. Esto
quiere decir que la intensidad en los entrenamientos con pesos es específica para
cada tipo de fuerza a entrenar, por lo tanto, en el caso de la fuerza explosiva, la
intensidad de cada acción debe ser máxima, y cuando por efectos de la fatiga, la
intensidad cae por debajo de un rango optimo, el sujeto ya no estaría trabajando
en la dirección de fuerza deseada sino en otra (Bosco, 1991; 2000; Gonzáles
Badillo y Ribas Serna, 2003) de esto se desprende que cada dirección de fuerza
responde, no sólo, a una intensidad especifica, sino también a un volumen
específico de trabajo, que a su vez, depende, de la capacidad de cada sujeto para
mantener la intensidad adecuada por el mayor volumen de trabajo posible.
(Kutnezov, 1970)

Respecto a los efectos de diferentes volúmenes de entrenamiento, la mayoría


de los estudios han valorado los beneficios, por medio de las modificaciones en los
niveles de fuerza máxima, estimada por el test de 1 MR en un ejercicio específico,
o por el rendimiento al realizar saltos, o lanzamientos, y en ciertos casos por las
modificaciones de la potencia media y pico estimada en el test de Wingate en
cicloergómetro, así como también en los niveles de fuerza máxima isométrica
producidas en acciones específicas. (Kraemer y Ratamess, 2004; Kraemer y col,
2000)

Hass y col (2000) compararon la eficacia de dos entrenamientos de fuerza, en


sujetos varones y mujeres de entre 20 a 50 años, medianamente entrenados, los
cuales trabajaron 3 veces por semana, durante 13 semanas. Un grupo realizó 3
Series de 8 a 12 repeticiones con el 75% del peso máximo y otro, sólo 1 serie,
pero los dos trabajaban hasta la impotencia o fallo muscular, con el mismo
porcentaje del peso, realizando 9 ejercicios organizados en circuito. Ambos grupos
lograron beneficios similares en los niveles de fuerza máxima (estimada por el test
de 1MR), y en los de resistencia a la fuerza (estimada por un test de máximas
repeticiones al 75% de 1MR), así como en los cambios inducidos en su
composición corporal (nivel de grasa y masa magra) De acuerdo a esto, puede
inferirse, que entrenando con un volumen moderado de 9 ejercicios, y sólo una
serie por ejercicio, realizada hasta el fallo muscular, se logran beneficios similares,
respecto a cuando se hacen varias series. No obstante esto sería una
interpretación parcial, que puede inducir a errores en la planificación de los
entrenamientos con otras poblaciones (deportistas) u otros objetivos (mejora del
rendimiento, u otro tipo de fuerza como la fuerza resistencia o fuerza explosiva) y
especialmente otros métodos, sistemas y formas de organizar los entrenamientos,
como el agrupamiento de series sin llegar al fallo muscular, trabajando con un
ejercicio por vez, en forma de pirámides, o escaleras, carga estable o variable etc.
Las cuales configuran una cantidad tan amplia de posibilidades para planificar los
entrenamientos de fuerza que es imposible mencionarlas en este artículo. (Bompa,
1995; 2003; Bompa y Cornacchia, 1998)
Por otro lado hay numerosas investigaciones que demuestran la mayor
eficiencia del entrenamiento con series múltiples, no efectuadas al fallo, para
mejorar el rendimiento específico aplicado a los deportes, e incluso para aumentar
la masa muscular y el nivel de fuerza máxima, especialmente cuando se controlan
los entrenamientos por periodos prolongados, de mas de 12 semanas, tiempo que
ha sido considerado como límite para determinar diferencias significativas,
causadas por los entrenamientos de fuerza, sobretodo si se trata de sujetos
entrenados (Kraemer y col, 1996; 2000; 2002; Kraemer y Ratamess, 2004;
Macaluso y De Vito, 2004; De Hoyos y col, 1998 ). Samborn y col, (2000) han
observado una mayor eficiencia, para mejorar la capacidad de salto, por un
entrenamiento de series múltiples, respecto a otro con una sola serie hasta el fallo
muscular. El periodo de entrenamiento fue de 8 semanas, observándose una
marcada tendencia a mejorar la fuerza máxima en el grupo que entrenó con series
múltiples. Estos autores concluyen que los entrenamientos de varias series son
mas efectivos respecto a los de una sola serie al fallo, especialmente cuando se
entrena una dirección específica de fuerza (fuerza velocidad, fuerza resistencia,
etc.) y no una mejora general, aplicada a la salud, donde los entrenamientos con 1
serie realizada hasta el "fallo muscular" podrían conducir a mejoras significativas,
especialmente cuando utilizan ejercicios mono-articulares o en maquinas y no
tanto en ejercicios multiarticulares complejos, como los levantamientos olímpicos,
los saltos, u otros movimientos utilizados frecuentemente en las preparaciones
deportivas.

Otras investigaciones han demostrado que los entrenamientos con series


múltiples, y mayor volumen de trabajo, serian más eficientes para mejorar la
capacidad de resistencia a la fuerza, respecto a otro de menor volumen, aun
cuando los dos tipos de entrenamiento conducían a ganancias similares en los
niveles de fuerza máxima. (De Hoyos y col, 1998)

Kramer y col, 1997, compararon el efecto de tres formas de entrenamiento


contra resistencias sobre los niveles de fuerza máxima, estimado por el test de 1
MR, en sujetos moderadamente entrenados, los cuales fueron divididos en tres
grupos

 realizaban una serie al fallo muscular, en un rango de repeticiones de


8 a 12
 realizaban tres Series de 10 repeticiones sin llegar al fallo muscular
 Entrenamiento periodizado, de varias series, sin llegar al fallo
muscular, que variaba semana a semana.

En líneas generales se observó que si bien los tres grupos aumentaban sus
niveles de fuerza en forma significativa los dos que realizaban series múltiples, sin
llegar al fallo, mejoraban más, y con mayor rapidez respecto al que realizó una
sola serie. Por otro lado el grupo que mejores resultados obtuvo, al cabo de las 14
semanas, fue el c, que realizó variaciones del volumen y los porcentajes de peso.
Este grupo trabajó con un volumen intermedio (mas alto respecto al grupo a (1
serie) pero mas bajo respecto al grupo b (3 series de 10 Repeticiones) y con un
porcentaje medio de peso notablemente superior, al cabo de las 14 semanas. Los
mejores resultados del grupo c se justifican debido a que las estrategias de
periodización que favorecieron la optimización de los procesos de recuperación,
induciendo mayores beneficios, no sólo respecto al grupo de a, sino también
respecto al b, que no variaba el volumen e intensidad del entrenamiento y que
incluso realizo un volumen de trabajo mayor.

Estas investigaciones demuestran que, si bien el volumen del entrenamiento de


fuerza contra resistencias, es un factor importante, que influencia tanto las
ganancias de fuerza máxima como la velocidad a la cual esta se incrementa, hay
otros factores, como el porcentaje de peso y la intensidad de ejecución de cada
ejercicio (velocidad a la cual se moviliza la resistencia a vencer) y especialmente la
planificación del entrenamiento, que tienen un efecto significativo sobre los
beneficios obtenidos (Stone y col, 199a; Stone y col, 1999b; Gonzáles Badillo y
Ribas Serna, 2003 Jiménez Gutiérrez A., 2003)

Ostrowoki y col. (1997) Comparan el efecto de diversos volúmenes de


entrenamiento sobre los niveles de fuerza máxima, fuerza explosiva, la
composición corporal y la respuesta hormonal (medida por las relaciones entre
testosterona y cortisol en orina) en hombres entrenados que realizaron un plan
entrenamiento con diferentes volúmenes: bajo (3 Series grupo
muscular), medio (6 series por grupo muscular) y alto (12 series por grupo
muscular), durante 10 semanas, con una frecuencia de 4 veces por semana,
utilizando porcentajes de peso similares y manteniendo la misma organización del
trabajo. Los beneficios obtenidos por los tres grupos no fueron significativamente
diferentes, pero los parámetros hormonales mostraron una tendencia a mantener
niveles mas altos o estables de testosterona y mas bajos de cortisol en el grupo
que trabajo con un volumen bajo, mientras que en el grupo de alto volumen se vio
una tendencia inversa, la cual podría agravarse, si esta cantidad de trabajo (12
series por grupo muscular) se prolongase por mucho tiempo. Estos autores
también destacan que una vez que se llega a un volumen mínimo, necesario, su
aumento no se relaciona directamente con las mejoras inducidas, debido a que se
la cantidad de trabajo realizada a la intensidad especifica y adecuada para los
objetivos perseguidos seria suficiente para estimular las mejoras y adaptaciones
deseadas. El sobrepasar este volumen de trabajo no mejoraría substancialmente
los beneficios ya que hay otros factores como la intensidad, velocidad de
movimiento, organización del entrenamiento, etc. que podrían verse alterados por
un exceso en el volumen.

De acuerdo a esto se puede inferir que existiría un volumen mínimo


o "umbral" necesario para inducir adaptaciones positivas en los niveles de la
fuerza muscular entrenada, que sería cercano a las 3 Series por grupo muscular,
destacando que el límite de 12 series, constituye un volumen que solo podría ser
abordado por sujetos muy entrenados los cuales de todos modos no debieran
aplicar esta cantidad de trabajo por periodos muy prolongados (10 semanas o 2, 5
meses de entrenamiento)

En una revisión realizada por Rhea y col, 2003, donde se analizaron numerosos
estudios sobre la respuesta adaptativa de jóvenes, en su mayoría no deportistas,
con diferentes niveles de entrenamiento (menos de un año y mas de un año) se
concluyo que los mejores resultados para aumentar la fuerza muscular, se
lograban entrenando, con una media de 4 series por grupo muscular, siendo el
factor de diferenciación el porcentaje de peso a utilizar, debido a que los menos
entrenados producen importantes beneficios con niveles del 60 al 70% mientras
que los mas entrenados necesitan utilizar resistencias cercanas al 80% del 1MR.

Carpinello y Otto (1998) efectúan una revisión acerca de la eficacia de los


entrenamiento con series múltiples respecto a los de una sola serie, llegando a la
conclusión de que no existen diferencias significativas que justifiquen la aplicación
de varias series en lugar de una, no obstante en este trabajo, al igual que en
otros, que llegan a conclusiones similares, debe mencionarse que se consideraron
especialmente estudios con sujetos desentrenados o poco entrenados, que como
se ha mencionado, pueden lograr importantes ganancias de fuerza en las primeras
etapas del entrenamiento, utilizando bajos volúmenes de trabajo. Tampoco se
considero el volumen de entrenamiento por grupo muscular, sino por ejercicio, por
lo cual se pueden estar abordando varios ejercidos que afectan la misma zona
muscular, y por ende aplicando más una serie por zona o núcleo articular
entrenado. Por otro lado el criterio fundamental para valorar las mejoras fue por
medio del test de 1 MR, no considerándose otros aspectos como la potencia o la
resistencia muscular, que podrían necesitar mayores volúmenes de trabajo para
mostrar mejoras significativas.

Por ultimo en una revisión realizada recientemente por Peterson y col (2004)
intentaron relacionar la dosis aplicada por entrenamiento de fuerza establecida a
partir de la intensidad, el volumen y la frecuencia, con las adaptaciones inducidas
en deportistas en competición, viendo que las mayores ganancias de fuerza
máxima, para este tipo de población, se alcanzan al entrenar 2 veces por semana
cada grupo muscular, con un porcentaje aproximado del 85% del 1MR, y 8 series
por grupo muscular, mientras que cuando se realizan entre 1 a 3 series las
mejoras son mínimas, y cuando se superan las 8 series los beneficios tienden
también a decaer. Estos autores destacan que existen diferencias significativas en
los efectos obtenidos por el entrenamiento y los volúmenes aplicados, con relación
al nivel de rendimiento. Los bajos volúmenes (1 Serie por grupo muscular) pueden
ser beneficiosos en sujetos no entrenados, durante las primeras semanas, pero a
medida que se producen adaptaciones, esta dosificación se hace insuficiente.
Con respecto al volumen de entrenamiento por grupo muscular, en entrenados,
la realización de 1 a 3 series tendría un efecto bajo, de mantenimiento, con 4, 5
hasta 6 series se tendría un efecto moderado, y con 8 series se lograrían los
mejores resultados. (Peterson y col, 2004)

No obstante debe considerarse que las series totales por grupo muscular no
reflejan el estrés neuromuscular, ni hormonal, debido a que no se considera la
magnitud del peso movilizado, ni la intensidad desarrollada, por lo cual nunca se
debe considerar al volumen del entrenamiento aislado de otros factores como el
porcentaje del peso a vencer y la intensidad de cada esfuerzo (Fry, 1998) La
integración de estos factores (volumen, porcentaje de peso e intensidad) indican la
dirección de fuerza a entrenar: Fuerza máxima, Fuerza velocidad, o fuerza
resistencia. (Naclerio, 2001)

Recomendaciones sobre el volumen a realizar en los entrenamientos de


fuerza contra resistencias:

El volumen mínimo a cumplir en cada entrenamiento, que garantice un estimulo


adecuado para desarrollar las adaptaciones deseadas, dependerá de varios
factores como, la dirección de fuerza a entrenar (mas alto en fuerza máxima y
resistencia de fuerza, y algo menor para fuerza velocidad), los objetivos
perseguidos, (es mas alto cuando se busca desarrollar la capacidad respecto a
cuando se desea mantener un nivel ya alcanzado) y las características individuales
de la persona (nivel de rendimiento, especialidad deportiva, edad, etc.) (Fleck y
Kraemer, 1997; Kraemer y Ratamess, 2004)

Este volumen de entrenamiento debe respetar las características específicas de


cada tipo de fuerza, es decir, que la movilización de las resistencias a vencer debe
efectuarse a las intensidades adecuadas y respetando una organización especifica
con relación al número de ejercicios, series, repeticiones y pausas. (Martin y col.,
2002)

El sobrepasar los limites del volumen de entrenamiento no induciría mejoras


significativas y por otro lado podría desvirtuar los beneficios obtenidos, al inducir
adaptaciones diferentes a las deseadas, ya que los efectos del entrenamiento
sobre el organismo se producen en forma global con relación al estimulo causado
sobre éste a lo largo de toda la sesión de entrenamiento donde los efectos de la
fatiga afectan notablemente las adaptaciones inducidas. (Siff, y Verkhoshansky,
2000)

Cantidad de series y repeticiones por serie a realizar:


La cantidad de repeticiones a realizar por cada serie esta en directa relación con
los objetivos del entrenamiento, los cuales deben obedecer a una dirección de
fuerza específica. (Naclerio, 2001) Kuznetzov (1970) menciona que las repeticiones
ideales por serie son las que permiten mantener la intensidad adecuada para cada
dirección de fuerza, por lo cual sería muy difícil establecer un rango ideal de
repeticiones para entrenar cada tipo de fuerza y que se pueda aplicar en forma
general a todos los sujetos. De todas maneras, si bien este tema escapa a los
objetivos de este artículo, se puede considerar la propuesta de la Chance (2000) y
Naclerio (2001) que proponen una relación aproximada entre el número de
repeticiones, la intensidad del esfuerzo, el porcentaje de peso a movilizar con los
objetivos del entrenamiento.

Acerca de las series al fallo muscular

Como se ha mencionado hay numerosos estudios donde se cuestionan la


eficacia de los entrenamientos al fallo muscular, e incluso proponen un mayor
beneficio sobre la ganancia de fuerza e hipertrofia entrenando varias series sin
llegar al fallo muscular. (Kramer y col, 1997)

El entrenamiento al fallo conduciría a una fatiga neuromuscular muy elevada y


precoz que no permite al sistema neuro-muscular recuperarse para seguir
produciendo niveles altos de tensión en las series sucesivas, por lo cual, el
estímulo de entrenamiento cae y no es lo suficientemente eficaz para
desencadenar las adaptaciones deseadas. (Kramer y col, 1997; Kraemer y
Ratamess, 2004; Macaluso y De Vito, 2004) Al entrenar sin llegar al fallo, pero
produciendo el nivel de fuerza deseado en cada movimiento, e interrumpiendo la
serie, antes del agotamiento muscular, el organismo puede recuperarse mas
eficientemente durante las pausas y mantener la intensidad de trabajo deseada
por mayor cantidad de series y repeticiones totales, efectuando un volumen mayor
de entrenamiento en la dirección de fuerza adecuada. (Kuznetzov, 1970)

Factores a controlar en la organización del entrenamiento de fuerza

Si bien la organización del entrenamiento de fuerza depende de numerosos


factores relacionados al sujeto, se pueden establecer ciertas reglas generales en
base a las cuales podría determinarse el volumen de trabajo "aproximado" por
sesión.

Una vez cumplido los periodos de adaptación, es conveniente organizar el


entrenamiento en forma "periodizada" que consiste en realizar una variación
idónea de uno o más factores que determinan la "carga" de entrenamiento. Estos
factores son: El volumen, la intensidad, la densidad, la frecuencia, y la duración de
los esfuerzos, así como el tipo de ejercicio, y su orden de aplicación (Wathen,
1994; Fleck and Kraemer, 1997; Sotote y col, 1999a; 1999b; 1998; Bompa, 2003;
Kraemer y col, 2002; Kraemer y Ratamess, 2004)

Se propone expresar el volumen, considerando las capacidades individuales,


relacionando las repeticiones totales con el porcentaje de peso movilizado

La intensidad se determina por la velocidad a la cual se movilizan los pesos. No


pudiendo ser relacionada sólo con el porcentaje de peso, como se ha sugerido
hasta ahora, sino por los valores de potencia producida en cada repetición, que
están en directa relación con la dirección de fuerza a entrenar (Bosco.1991; 2000;
Naclerio, 2001; Macaluso y De Vito, 2004)

La densidad expresa la relación entre la duración del esfuerzo y la longitud de la


pausa de recuperación. La alteración de esta relación, ya sea alargando o
acortando la pausa con relación a la duración del esfuerzo puede cambiar
diametralmente la dirección del entrenamiento, aunque no se varié
significativamente la magnitud del peso movilizado. (Martin y col, 2001; Kuznetzov,
1970; Macaluso y De Vito, 2004),

La frecuencia de entrenamiento aplicada al trabajo de fuerza, se refiere a los días


por semana en que se entrena cada grupo o zona muscular (Rhea y col, 2003;
Peterson y col, 2004)

La duración se refiere al tiempo por el cual se aplican los estímulos, y puede


referirse a la duración total de una sesión de entrenamiento, o el tiempo durante el
cual se aplica fuerza sobre un grupo muscular o varios grupos musculares. (Martin
y col, 2001)

El tipo de ejercicio y su orden de aplicación afecta significativamente el


efecto del entrenamiento. En general se recomienda realizar en primera instancia
los ejercicios con gran dificultad técnica o con más efecto sobre el rendimiento
especifico, mientras que los ejercicios complementarios con menos importancia
para el rendimiento se deberían realizar al final de la sesión (Kraemer y col, 2002,
Bompa, 1995; 2003)

Recomendaciones finales acerca de la prescripción del volumen en el


entrenamiento contra resistencias:

Debido a las inmensas diferencias individuales en las respuestas al


entrenamiento, determinadas no sólo por el nivel de rendimiento, sino por las
condiciones genéticas, el tipo de entrenamiento realizado, y otros factores, parece
muy difícil determinar una dosificación general, válida para todos los sujetos. No
obstante se podría considerar que existe un volumen "mínimo", necesario de
alcanzar para obtener los resultados deseados, un volumen "medio" , con el cual
se podría trabajar a mas largo plazo, donde el rendimiento aumenta
progresivamente, y un volumen "máximo" que marcaría un límite a partir de la
cual los resultados se estancarían, e incluso podrían reducirse si se prolongan por
demasiado tiempo, o se aplican entrenamientos con volúmenes que lo sobrepasen
significativamente.

Recomendaciones generales y aplicación practica:

Basándome en los datos bibliográficos reportados se pueden establecer ciertas


directrices generales acerca de la determinación del volumen en los
entrenamientos contra resistencias.

El volumen Mínimo, por grupo muscular o mecánica similar de ejercicio oscila


entre 1 a 3 series. Por ejemplo hacer 1 sola serie, de tres ejercicios diferentes para
pectorales (press de banca plano, press declinado y aperturas en plano inclinado).

Este volumen se aplica en las semanas de descanso activo, o en periodos de


mantenimiento en la preparación aplicada a los deportes. No tiene un efecto muy
importante para inducir mejoras en los niveles de fuerza, salvo en el inicio de un
programa de entrenamiento o en sujetos muy desentrenados, durante las primeras
4 semanas. (Kraemer y col, 2000; Peterson y col, 2004)

El Volumen Medio O de Carga Justa de entrenamiento se situaría entre 4 a


8 o máximo 9 series por grupo muscular o mecánica similar de movimiento,
dependiendo de:

1. El nivel de rendimiento: los novicios y los sujetos con un nivel


intermedio (1 a 2 años de entrenamiento sin fines competitivos)
pueden obtener importantes mejoras con 4 series por grupo
muscular, mientras que los sujetos con alto nivel de rendimiento o
con fines competitivos deberán realizar entre 6 a 8 o 9 series por
grupo muscular (Rhea y col, 2003; Peterson y col, 2004)
2. La importancia de la preparación de fuerzas para los objetivos
particulares: Los levantadores o los culturistas deberán realizar
volúmenes mas elevados mientras que un jugador de fútbol, o una
persona que entrene en forma recreativa para mejora su forma física,
podrá realizar volúmenes inferiores.
3. Los ejercicios seleccionados: En los ejercicios que convoquen grandes
masas musculares y alta complejidad como los olímpicos pueden
obtenerse buenos resultados con 4 a 6 series, mientras que si se
seleccionan ejercicios mas localizados pueden efectuarse hasta 8 a 9
series por grupo muscular.
Por ejemplo: hacer 3 series de 3 ejercicios diferentes para pectorales (press de
banca plano, press declinado y aperturas en plano inclinado) (9 series totales) o 3
Series de dos ejercicios (press de banca plano y aperturas en plano inclinado) (6
series totales)

Este Volumen se aplica como carga de estimulo "optimo" para desarrollar


eficazmente los niveles de fuerza, sin causar grandes agotamientos de las reservas
de adaptación, y permitir un adecuado ciclo de estimulo y recuperación entre las
sesiones de entrenamiento (Kuznetzov, 1970; Siff y Verkhoshansky, 2000)

El volumen Máximo, de entrenamiento se situaría en mas de 9 hasta 12


series por grupo muscular o mecánica similar de movimiento (mas de 12 es una
carga extrema no recomendada). (Ostrowoky, 1997)

Por ejemplo hacer 3 Series de 4 ejercicios (press de banca plano, press


declinado, aperturas en plano inclinado, y contractora) (12 series totales)

Este Volumen debería aplicarse solo en sujetos bien entrenado con capacidad
(comprobada) para absorber cargas de entrenamiento elevadas (culturistas en
periodo de volumen, levantadores de peso, etc.) y no recomendándose su
extensión por mas de uno o dos microciclos o semanas de entrenamiento (se
recomienda un microciclo como máximo), ya que el objetivo es inducir una
importante demanda sobre las reservas de adaptación de los sujetos para
estimular una gran reacción del organismo que determine una respuesta
adaptativa mayor, razón por la cual luego de una semana de máximos volúmenes
de trabajo se aplican semanas de bajo volumen o recuperación activa, con 3 o
máximo 6 series por grupo muscular dependiendo de otros factores como la
intensidad del entrenamiento. (Kraemer y col, 1998)

Las recomendaciones efectuadas constituyen un criterio personal del autor,


basado en la información reportada por los trabajos citados en la bibliografía,
razón por la cual, se invita a otros investigadores a refutar o dar su punto de
opinión respecto a las ideas transmitidas siempre que se respete un fundamento
científico en las opiniones vertidas.

Bibliografía

 Bompa T. O. (1995) Periodización de la Fuerza, Biosystem servicio


Educativo, Argentina.
 Bompa T. O. Periodización, (2003) Teoría y Metodología del
Entrenamiento, Edit Hispano Europea.
 Bompa T O; Cornacchia L. (1998) Serious Resistance Training,
Human kinetics
 Bosco C., (2000) La fuerza Muscular Aspectos metodológicos, Edit
INDE
 Bosco C., (1991) Nuove Metodologie per la valutazione e la
programmazione dell´allenamento, Rvista di Cultura Sportiva, nº 22
pp 13-22.
 Carpinello R.N and Otto R., (1998) Strength Training, Single Versus
Multiple Sets, Sport Medicine, Vol 26 nº2, pp 73-84.
 Fleck S. J. And Kraemer W. J., (1997) Designing Resistance Training
Programs 2º Edition, Human Kinetics.
 Fry A.C. (1998) The Role of Training intensity in Resistance Exercise
Overtraining and Overreaching, Chapter 6 in Kreider R.B. Fry A.C.,
and O´Toole M.L. Ovedrtraining in Sport, Human Kinetics Champaign
IL
 De Hoyos D., Garzarella T.A., Hass C, Nordman M., Pollock M.
(1998) Effects of 6 month of High or low Volume Resistance training
on muscular strength and endurance Med & Sci. in sport & Exc. Vol
30 nº5 Supp S938 S 165.
 Gonzáles Badillo J.J. y Ribas Serna J. (2003) Bases de la
Programación del Entrenamiento de la fuerza, Edit inde.
 Hass, C. Garzarella, L. De Hoyos, D. y Pollock, M.L. (2000) Single
Versus Multiple Sets in long - term recreational weightlifters, Med. &
Sci. in Sport & Exc. Vol 32 Nº1 pp 245-242.
 Jiménez Gutiérrez A. (2003) La Periodización del Entrenamiento de la
Fuerza pp 145-164 en Fuerza y Salud, La aptitud Músculo Esquelética
el entrenamiento de la fuerza y la salud, Edit Ergo.
 Kraemer W.J. d. Bradley C. and Nidl M.S. (1998) Factor Involved with
Overtraining for Strength and Power, Chapter 4 in Kreider R.B. Fry
A.C., and O´Toole M.L. Ovedrtraining in Sport, Human Kinetics
Champaign IL
 Kraemer W. J. Fleck S. W. J. (1996) Strength and power
training: Physiological mechanism of adaptation, Exercise and Sport
sciences review Vol 24 p363-397.
 Kraemer W. J. Ratamess N. Fry A.C. Triplett-McBrdge T. Koziris L P.
Bauer J.A. Lynch J. M. and Fleck S. J. (2000) Influence of resistance
training Volume and Periodization on Physiological and Performance
Adaptation in Collegiate Women Tennis Placer. Am J. of Sport Med.
Vol 28 nº 5, pp 626-632
 Kraemer J. W., Adams K., Cafarelli E., Dudley G.A., Dooly C.,
Feigenbaum M. S., Flexk S. J., Franklin B. Fry A.C., Hoffman J. R.,
Newton R. U., Potteiger J., Stone M. H., Ratamess M.,A., and McBride
R.T. (2002) Progression Models in Resistance training for healthy
adults, American College of sport Medicine, Position Stand, Med and
Sci. In Sport and Exc. Vol 34nº2 pp 364-380
 Kraemer W. J. and Ratamess N. A. (2004) Fundamentals of
resistance training: Progression and Exercise Prescription. Med and
Sci. In Sport and Exc. Vol 36 nº4, pp 674-688.
 Kramer J. B., Stone M. H., O´Bryant H, Conley M. S., Johnson R. L.,
Nieman D.C., Honeycutt D. R. and Hoke T. P. (1997) Effects of single
Vs multiple Sts of weight training: impact of Volume and intensity. J.
of Strength and Cond. Res. Vol 11 nº3, pp 143-147
 Kuznetzov V.V. Metodología del entrenamiento de fuerza para
deportistas de alto nivel, Edit Stadium (1989) Traducción del titulo
original en Ruso: Silovaja, Podagctovka sportsmennov vyssich
razrjadov, Mosca, 1970.
 La Chance P.F. (2000) ACSM´S Safety and Prescriptive Guidelines in
Chandler Letter To the Editor Strength and conditioning Journal, Vol
22 nº2 pp12-13
 Macaluso A. De vito G. (2004) Muscle Strength, Power and
Adaptation to Resistance training in older People, Eur J Appl Physiol
Vol 91, pp 450-472
 Naclerio F. J. (2001) Entrenamiento de la fuerza con pesas: cómo
determinar la intensidad del esfuerzo y los diferentes tipos de fuerza
a entrenar. http://www.efdeportes.com Revista Digital - Buenos Aires
- Año 6 - N° 29 -
 Martín D. Klaus C., Lehnertz K. (2001) Manual de Metodología Del
Entrenamiento Deportivo, Paidotribo.
 Ostrowoki, K. J., Wilson G, J. Weatherby, R., Murphy P. W. and Lyttle
A.D. (1997) The effect of weight training volume on hormonal Output
and muscular Size and function, J. of Strength and Cond. Res. Vol 11
nº1, pp 148-154.
 Peterson M.D. Rhea M.R. and Alvar B. A. (2004) Maximizing Strength
development in athletes: A Meta-Analysis to determine the dose
response relationship. J of Strength and Cond. Res. V18nº2, pp 377-
382
 Rhea M.R., Alver B. A., Burkett L., and Ball S., (2003) A Meta Analysis
to determine the Dose Response for strength development. Medi and
Sci. In sport and Exc., Vol 35, nº3, pp 456-464
 Samborn K., Boros R., Hruby J., Schilling B., O`Bryant H: S., Johnson
R: L., Hoke T., Stone M. E., and Stone M. H. (2000) Short term
Performance Effects of Weight Training using Multiple Sets not to
failure Vs a single Set to failure in women, J. of Strength and Cond.
Res. Vol14 nº3 pp 328 331.
 Stone H. S. Pierce K. C., Haff G. G., Kotch A. J.; Stone M.
(1999a) Periodization: Effects of Manipulation Volume and intensity
Part 1 Strength and Conditioning Journal, Vol 21 nº2, pp 56-63
 Stone H. S. Pierce K. C., Haff G. G., Kotch A. J.; Stone
M.(1999b) Periodization: Effects of Manipulation Volume and intensity
Part 2 Strength and Conditioning Journal, Vol 21 nº3, pp 54-60.
 Stone M.H., Plisk S.S., Stone M. E.; Schilling B. K.; O´Bryant H. S.;
Pierce K.C. (1998) Athletic Performance Development: Volume load 1
St Vs Multiple St and training Velocity. Strength and Conditioning
Journal Vol 20 nº6, pp 22-31.
 Siff, M C; Verkhoshansky Y. (2000) Superentrenamiento, Paidotribo.
 Wathen, D. (1994) Training Volume, Chap. 27 in Baechle Thomas R.
Essential of Strength Training and Conditioning (NSCA), Human
Kinetics, Champaign IL.
 Zatsiorsky V.M. Science and practice of strength training, human
kinetics, Champaign IL, 1995.

You might also like