You are on page 1of 19
GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA- JUNIN PLAN DE TRABAJO “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADADOS EN LADERAS MEDIANTE. SISTEMAS AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE CHANCHAMAYO Y SATIPO, REGION JUNIN” HUANCAYO ~ 2015 4. NOMBRE DEL PROYECTO Nombre preiminar “Recuperacién de Suelos degradados en Laderas mediante Sistemas Agroforestales en las Provincias de Chanchamayo y Satipo, Regién Junin” 2, ANTECEDENTES EI Peri ha perdido més de 10 millones de hectareas de bosques amaz6nicos en los Ultimos afios. Los actuales cambios climaticos y la crisis ambiental que vive el planeta tienen una estrecha relacién con la desaparicién creciente de los bosques, La eliminacién de los bosques en la selva central, destinados con fines de explotacién agricola o ganadera disminuye en gran medida la capacidad de la superficie terrestre para controlar el clima y la composicion quimica. Por eso, una de las mayores amenazas para las poblaciones de la zona de la selva central es la deforestacion, que al haber desnudado las zonas boscosas como las partes altas (caso visible de la Provincia de Chanchamayo y Satipo), han deteriorado su ‘ecosistema grandemente, Ie perdida de la fertiidad de los suelos , la perdida de la biodiversidad existente, la casi extincién de los érboles nativos como el uleumanu, alcantor, (Crot6n lechleri, tomillo (Cedrelinga catenaeformis), cedro (Cedrella odorata), mohena, nogal, bolaina, etc. En las décadas de 1960 y 1970, la Selva Central experiments una desordenada ocupacién en mayor escala del territorio, particularmente de la parte alta, por parte de miles de colonos alto andino. Asimismo, el bajo nivel técnico en el desarrollo de las actividades agropecuarias y forestales ocasioné la degradacion y destruccion de los bosques y los suelos. La region de la Selva Central tiene una superficie de 9.5 millones de hectéreas de bosques, de las cuales el 43% tiene un buen potencial productivo; el 27.9 % de mediano a bajo potencial; el 18.2 % debe dejarse intacto y un 8.4 % ya ha sido talado con fines agropecuarios. Las especies de mayor valor econémico (caoba, cedro, ishipingo y tomnillo) proporcionan en conjunto un volumen promedio de 5 m3(*) por hectarea. En conclusién la degradacién los bosques originarios y el mal uso de los suelos han generado la erosién y degradacién de los suelos, ocasionando importantes pérdidas econémicas para las familias que se encuentran ocupando 0 han ocupado areas aledafias a dichos sub cuencas. La tecnologia de manejo agroforestal en las sub cuencas siguen con nulo desarrollo y atin se tienen deficiencia en el aprovechamiento de los recursos naturales , configurando un panorama medioambiental-social critico a un corto periodo, inclusive con ello se amenaza la sostenibilidad de nuestros recursos 2 ny naturales renovables, que si no se toma la conciencia cabal de nuestra realidad, y no se adoptan las medidas correctivas para revertir esta situacién imperante, nos ‘encontramos frente a un hecho irreversible, que comprometeria el bienestar de las futuras generaciones. 3. DESCRIPCION DE LA ZONA DEL PROYECTO 1a. Ubicacién del proyecto (politica, geografica y hidrografica) Departamento Junin Provincias Chanchamayo y Satipo Distritos Chanchamayo, Vitoc, San Ramén, San Luis de Shuaro, Villa Perené y Pichanaki; Satipo, Rio Negro, Coviriali, Mazamari, San Martin de Pangoa, layla y Pampa Hermosa iL DESCRIPCION DE LA ZONA DEL PROYECTO 2) Ubicacion del proyecto (politica, geografiaehidrografca) Luego de una evaluacién de diagnéstico en Selva Central, conformado por las, Provincias de Chanchamayo y Satipo con sus respectivos distritos, se observa una erosién acelerada de los suelos en laderas, la desregulacién hidrica y la deforestacién indiscriminada lo que trae que la poblacién se encuentre en un nivel de extrema pobreza, y la consecuente migracién hacia otras localidades, lo que motiva la propuesta del proyecto. Identificandose la permanente erosién de los, suelos por la escasa cobertura vegetal el cual presenta una tasa de erosién de promedio del 45% del territorio de! Ambito del proyecto. Por otro lado se ha identificado el escaso conocimiento de los pobladores en la Conservacion de los suelos los cuales alcanzan el 90% de la poblacién los cuales se hacen evidentes en las inadecuadas practicas en el establecimiento y proteccién de plantaciones forestales y e! desconocimiento de los beneficios ambientales generados por la conservacién de los suelos, la forestacién y reforestacién. Asi mismo la inexistencia de Comités Organizados en un 100%en actividades medioambientales a favor de la zona de intervencién Es asi, como la formulacion del proyecto "Recuperacién de Suelos Degradaos en Laderas mediante Sistemas Agroforestales en las Provincias de Chanchamayo y Satipo de la Regién Junin’, representa una oportunidad en la que a través de un ejercicio tecnico y de participacion comunitaria y de las instituciones involucradas se hace posible facilitar un espacio de conocimiento, reflexion y analisis sobre la situaci6n actual del territorio bajo un concepto de ambiente entendido como un elemento integrador de la dimension ambiental, socioecon6y y cuttural y @ partir de la situacién actual, analizar las perspectivas futuras del desarrollo orientadas hacia la generacién de impacts ambientales positives y al mejoramiento de ia calidad de vida de la poblacién actual con criterios de sostenibilidad ambiental, perspectivas que sugieren reorientar aspectos del ordenamiento del territorio de tal manera que se propenda por dar un uso equitativo y racional de los recursos, por la preservacién y la defensa del patrimonio ecoldgico y cultural OBJETIVO 8.1 OBJETIVO DEL PLAN DE TRABAJO EI objetivo del presente documento, Plan de Trabajo para la formulacién del Estudio a nivel de Perfil del Proyecto de Inversion Publica “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS EN LADERAS MEDIANTE SISTEMAS. AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE CHANCHAMAYO Y SATIPO- REGION JUNIN °. es determinar los alcances de las actividades y demas aspectos 6 5. cf FINALIDAD PUBLICA La finalidad publica seré la recuperacién de suelos degradados en laderas en 10795.70 hectares mediante sistemas agroforestales en las Provincias Chanchamayo y Satipo. MARCO NORMATIVO. De acuerdo a la situacién planteada y contando con herramientas como la normatividad ambiental vigente relacionada con cuencas hidrograficas Existen un sinntimero de Directrices y Normas Nacionales relevantes que favorecen el objetivo de intervencién de un Programa de desarrollo forestal, entre las mas destacadas podemos mencionar las siguientes: Ley N° 27308 - Ley Forestal y de Fauna Silvestre, julio del 2000 (ley vigente).. + Ley de promocién de la inversién privada en reforestacién y agroforesteria (Ley 28852), ‘+ Reforestacion en tierras de capacidad de uso mayor forestal (DS.003-2005- AG). ‘+ Plan Nacional Anticorrupcién del Sector Forestal y de Fauna Silvestre aprobada por Decreto Supremo 009-2011-AG. * Estrategia Nacional Forestal al afio 2021 (ENF), La Politica Nacional Forestal y de Fauna Silvestre ( D.S N° 009-2013-MINAGRI) adopta los principios contenidos en la Ley Orgénica del Poder Ejecutivo (Ley N° 29158), la Ley Orgénica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley N° 26821), la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 28763) y la Politica Nacional de! Ambiente (D.S. N° 012-2009-MINAM) HIPOTESIS DEL PROBLEMA Los Distritos de intervencién En la Provincia de Chanchamayo: Vitoc, San Ramén, la Merced, San Luis Shuaro, Perene, Pichanaki; En la Provincia de Satipo: Rio Negro, Coviriali, Liaylla, Satipo, San Martin de Pangoa, Mazamari, Llayll Pampa Hermosa y Rio Tambo. q Las zonas de intervencién son en su mayoria Suelos de aptitud permanente (C) y cultivo en limpio (A), con altitudes que oscilan entre los 1200 a 1800 m.s.n.m.; con una fisiografia ondulada y empinada, temperaturas entre los 12* - 18°C promedio. CUADRO N°01: SUPERFICIE A REFORESTAR POR PROVINCIA, FS — | — RR TT 37 amin —| — Cancers a0 | TOTAL 10795.70 | 9.2 Descripcién del Servicio El estudio de Pre Inversion se elaborard teniendo en cuenta los contenidos minimos establecidos por la normatividad del SNIP, Ley N° 27293 su Reglamento y Directivas para este nivel de estudio, asi como lo establecido en el presente Plan de Trabajo, en el que se describe en forma general los alcances y actividades propias del estudio que, sin embargo, no deben considerarse limitativas, El Proyectista podra ampliarlos y/o mejorarlos (sin reducir sus alcances), si considera que su aporte constituye la mejor manera de realizar el Estudio. En ningun caso, el contenido de este Plan de Trabajo reemplazara el conocimiento de los principios basicos de la ingenierfa y técnicas afines, asi como tampoco el adecuado criterio profesional; en consecuencia, los estudios a él encomendados, seré de su entera responsabilidad, en cuanto a su calidad El equipo técnico estara integrado por un grupo de profesionales especialistas de acuerdo al rubro solicitado en el objetivo, Asi mismo, el equipo técnico deberé considerar lo siguiente para el producto entregable’ > Levantamiento georreferenciado del ambito de intervencién a detalle, levantamiento de pianos de capacidad de suelos. Uso mayor de los, suelos, altitudes, disefo de los sistemas agroforestales, entre otros. > Recopilacién de informacion de socios econémicos, actas de compromiso y documentos de sostenibilidad. que deben considerarse y desarrollar en la preparacion de dicho Estudio, considerando los contenidos minimos del ANEXO SNIP 05 del Sistema Nacional de Inversion Publica. De tal manera que el desarrollo del estudio en general, deberd sustentarse en criterios técnico-descriptivos, explicativos y analiticos, debiendo darse énfasis a los dos uiltimos, porque éstos permitiran dar mayores elementos del comportamiento de las variables e indicadores que tienen incidencia en los resultados esperados del estudio. 8.2 OBJETIVO DEL ESTUDIO: Disminuir la erosion y degradacion de los suelos de la Provincia de ‘Chanchamayo y Satipo. ALCANCES Y DESCRIPCION DEL SERVICIO. 91 Alcances Aspecto Econdémico Los pequefios productores agricolas, con la ejecucién de la propuesta de produccién dentro de un sistema agroforestal (asociacion de cultivos temporales 0 permanentes con especies maderables), la reforestacion con especies forestales nativas en los bosques, linderos, laderas de cerros y quebradas, siembra en asociacién de cultivos de pan llevar; podran conservar, manejar y mejorar su alimentacion y economia. Actividad que garantiza una continuidad permanente de las actividades que serén desarrolladas con el apoyo del proyecto; no solo como una opcién, sino como un modo de vida de la Poblacion. Los cultivos temporales 0 permanentes son: Café, Cacao, Piatanos, ‘cocona, maracuya y sachainchi y especies forestales (Pino tecunumani, Teka, Cedro virgen, cedro colombiano, Bolaina y Nogal) Aspecto Ambiental: al implementar un modelo agroforestal se rescata y preserva muchas especies maderables que han sido depredadas tales como uleumanu, caoba, mohena, tomillo, bolaina, alcanfor etc. que tienen gran relevancia para la recuperacién de la biodiversidad existente en la zona y que cumplen un rol muy importante dentro del ecosistema, asi mismo la relacién hombre naturaleza, es decir mediante la participacién activa de los productores para reforestar las reas fragmentadas por la extraccion furtiva de especies maderables se contribuye a la conservacién del medio ambiente. Es de gran importancia para la sostenibilidad la participacion del equipo social y tecnico por ser parte de su responsabilidad en el acompafiamiento de los procesos productivos, educativos de desarrollo de capacidades. El Estudio de pre-inversién a nivel de perfil que el proyectista elaborara, deberd contener los aspectos que contempla la Ley del Sistema Nacional de Inversion Publica — SNIP, Segin el Anexo 05 contenidos minimos para la elaboracién de tun estudio de pre-inversion @ nivel de perfil que se adjuntan a los presentes términos de referencia, considerados en la Directiva General del SNIP aprobada or Resolucién Directoral N°003-2011-EF/68.01 El proyecto surge como una propuesta de solucién a problemas identificados en un proceso de planeamiento, La formulacién del proyecto sélo debe realizarse luego de buscar optimizar los servicios a intervenir a través de medidas de ‘gestion y/o gastos de capital menores, El Perfil es la primera etapa de la fase de pre-inversién de un Proyecto de Inversién Publica (PIP) y es de cardcter obligatorio. El presente contenido minimo sera aplicable a aquellos Proyectos que sdlo requieren un estudio de perfil para decidir su viabilidad, por lo que debe ser elaborado con informacion precisa para tomar adecuadamente la decision de inversion En este sentido, el desarrollo del perfil deberd basarse en informacién obtenida de las visitas de campo (informacién primaria) y complementada con informacion secundaria. La preparacion de este estudio debe ser de responsabilidad de un equipo multidisciplinario, en el que participan especialistas en los temas vinculados con la prestacién del servicio sobre el cual se intervendra, asi como con los temas que se desarrollaran de acuerdo con estos contenidos minimos. Los temas que se consideran en estos contenidos son los que deben analizarse como minimo; dependiendo del tipo de PIP, es posible que se requiera otros 0 que alguno pueda obviarse o tener un tratamiento especial. La UF y la OPI establecerén de comin acuerdo tales particularidades, las que se reflejarén en e! Plan de Trabajo del estudio, 10. CONTENIDOS DEL ESTUDIO 10.1 A\Nivel de Estudio de Pre Inversion. El estudio de Pre Inversion “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS EN LADERAS =MEDIANTE —SISTEMAS AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE CHANCHAMAYO Y 9 10.2 SATIPO-REGION JUNIN” se formulard, teniendo en cuenta los Contenidos Minimos para estudios de Pre inversion (Anexo SNIP 05), considerando los contenidos, parémetros, metodologias y normas técnicas que contempla la Directiva General del Sistema Nacional de Inversion Publica, aprobada por Resolucién Directoral N° 003-2011- EFI68.01, y sus modificatorias Aprobada Resolucién Directoral N°008- 2013-EF/63.01. En Anexo se adjunta los Contenidos Minimos del Anexo SNIP 05. Por lo tanto, este nivel de Estudio debera determinar en forma definiva los Componentes y Metas del Proyecto por cada alternativa de solucion (minimo dos alternativas de solucién) Anivel de Estudios Basicos. Los alcances del Plan de Trabajo, no son limitativos, el Proyectista podra ampliar y profundizar los correspondientes estudios basicos que permitan mejorar la calidad de la formulacién del Estudio, sin que ello implique mayores plazos 0 costos de los pactados. En tal sentido se propone realizar los siguientes estudios basicos: + Estudio Topografico. + Estudio de Geologia y Geotecnia. + Estudio para Categorizacion Ambiental. + Estudio de Analisis de Riesgos. + Estudio de Agrologico. + Estudio de Aspectos Sociales + Evaluacién Economica, 10.3 CONTENIDOS MINIMOS RESUMEN EJECUTIVO Sintesis del Estudio. Este resumen debe reflejar la informacién y los resultados mas relevantes del PIP como: ‘A. Informaci6n General. B. Planteamiento del Proyecto. . Determinacién de la brecha oferta y demanda, D. Analisis técnico del PIP. E. Costos del PIP. F. Evaluacién Social 10 2: 3. G. Sostenibilidad del PIP H. Impacto Ambiental. 1. Gestion det Proyecto. J. Marco légico ASPECTOS GENERALES 24. Nombre del Proyecto y Localizacion 22. institucional Colocar la denominacién del proyecto el cual debe permitir identificar el tipo de proyecto y su ubicacién, la misma que debera mantenerse durante todo el ciclo del proyecto. Colocar mapas y croquis de la localizacién especifica, los mapas deben ser geo referenciadas con coordenadas UTM WGS84. fad Colocar el nombre de la Unidad Formuladora, proponer la Unidad Ejecutora del proyecto y el organo técnico de la entidad que se encargaré de coordinar 0 ejecutar los aspectos técnicos del PIP en la fase de ejecucién, asi mismo indicar quien se hara cargo de la operacién y el mantenimiento del proyecto. 2.3. Marco de referencia 34. Presentar antecedentes hitos relevantes del PIP. Describir los hechos importantes relacionados con el origen del proyecto y la manera en que se enmarca en los lineamientos de politica sectorial-funcional la normatividad vigente, los planes de desarrollo concertado y el programa Muttianual de Inversion Publica en el contexto regional ylo local. IDENTIFICACION Diagnéstico 3.1.1 El area de estudio y area de influen Definir el area de estudio y el area de influencia, analizer las caracteristicas fisicas y econémicas, accesibilidad, disponibilidad de servicios insumos que influiran en el disefio t&cnico del proyecto (localizacion, tamafio, tecnologia), en la demanda o en los a costos. Identificar los peligros que puedan afectar a la Unidad Productora. 3.1.2 La Unidad Productora de Bienes y Servicios (UP) en los que intervendré el PIP El diagnéstico debe permitir identificar las restricciones que estan impidiendo de que la UP provea los bienes y servicios, en la cantidad demandada y con los estandares de calidad y eficiencia establecidos, asi como las posibilidades reales de optimizar la oferta existente para ello se analizaré y evaluara los procesos y factores de produccién (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, gestién, entre otros) teniendo presente las normmas y estandares tecnicos pertinentes. 3.1.3 Los involucrados en el PIP: Identificar los grupos sociales involucrados en el proyecto, asi como las entidades que apoyarian la ejecucion y posterior operacién y mantenimiento. Analizar sus percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses en relacién con la solucién del problema, sus fortalezas. Se analizaran los aspectos demogréficos, econémicos, sociales, culturales, ademés de los problemas y efectos que perciben, Sobre esta base se planteara entre otros: (i) el problema central; (i) la demanda; (i) las estrategias de provision de los bienes y servicios 3.2. Definicién del problema, sus causas y efectos Especificar con precision el problema central identificado el mismo que sera planteado sobre la base del diagnéstico de involucrados. Determinar las principales causas que lo generan. Incluir el arbol de causas-problema-efectos. 3.3. Planteamiento del proyecto Especificar el objetivo central o propésito del proyecto, asi como los objetivos especificos 0 medios (de primer orden y fundamentales), 2 los cuales deben reflejar los cambios que se esperan lograr con las intervenciones previstas, sistematizar el analisis en el arbol de medios- _objetivo-fines 4, FORMULACION 4.1. Definicién del horizonte de evaluacién del proyecto. Se establecerd el periodo de analisis en 10 afios. 4.2 Determinacién de la brecha Oferta - Demanda 4.2.4 Anélisis de la demanda Estimar y proyectar de acuerdo con Ia tipologia de! PIP la poblacion demandente y la demanda en la situacién "sin proyecto" y, de coresponder, en la situacién "con proyecto", 0 del o los servicios que se proveerén en la fase de post inversion. Se sustentara el enfoque metodolégico, los parémetros y supuestos utiizados; la informacién provendré del diagndstico de involucrados. 4.2.2 Analisis de la oferta Determinar la oferta en Ia situacién "sin proyecto” y, de ser el caso, la oferta “optimizada” en funcién a las capacidades de los factores de produccion Se sustentara el enfoque metodolégico, los parémetros y supuestos: utilizados; la informacién se provendra del diagnéstico de la UP. 4.2.3 Determinacién de la Brecha inar la Brecha sobre la base de la de la comparacién de la demanda proyectada (en la situacién sin proyecto 0 con proyecto, segin corresponda) y la oferta optimizada o la oferta "sin proyecto" Deter cuando no haya sido posible optimizarta. 4.3 Analisis técnico de las alternativas 4.3.4 Aspectos Técnicos Para cada altemativa de solucién definida en el numeral 3.3, efectuar el analisis de la localizacién, tecnologia de produccién o de construccién, tamafio éptimo. Para este andlisis se deberd considerar los factores que inciden en la seleccion de dichas variables y los establecidos en las normas técnicas emitidas por los 3B sectores, segin la tipologia del PIP, asi como las relaciones con la gestién del riesgo de desastres y los impactos ambientales. 4.3.2 Metas de Productos Teniendo en consideracion la brecha oferta-demanda y el andlisis técnico sefialado en el pérrafo anterior establecer las metas concretas de productos que se generarén en la fase de inversion, incluyendo las relacionadas con la gestion de riesgo de desastres y la mitigacién de los impactos ambientales negativos. 4.3.3 Requerimientos de Recursos Identiticar y cuantificar los recursos que se utiizarén en la parte de inversién y para la operacion y mantenimiento. Para ello, considerar las metas de productos y la brecha oferta-demanda, 4.4 Costos a precios de mercado 4.4.4 Costos de Inversion Estimar los costos de inversion para cada alternativa, sobre la base de los requerimientos de recursos definidos en el numeral anterior y la aplicacion de costos por unidad de medida de producto; la metodologia de calculo y los costos aplicados sera sustentado. Considerar todos los costos en que se tenga que incurrir en la fase de inversién; incluyendo los asociados con las medidas de reducci6n de riesgos y con la mitigacién de los impactos ambientales negatives, asi como los de estudios, licencias, certificaciones, autorizaciones, de corresponder. 4.4.2 Costos de Reposicion Especificar el flujo de requerimientos de reposiciones 0 reemplazo de activos durante la fase de post inversion del proyecto y estimar Jos costos correspondientes. 4.4.3 Costos de Operacion y Mantenimiento Estimar los costos detallados de operacién y mantenimiento incrementales sobre la base de la comparacién de los costos en la situacién “sin proyecto’, y en la situacién "con proyecto”. Describir 4 los supuestos y parémetros utiizados y presentar los flujos de costos incrementales a precios de mercado. 5. EVALUACION 5.1 Evaluacién social 5.1.1 Beneficios Social Identificar, cuantificar y valorar (cuando corresponda) los efectos positivos o beneficios atribuibles al proyecto sobre los usuarios del servicio, asi como las potenciales externalidades positivas; los beneficios guardarén coherencia con los fines directos e indirectos del PIP y, de ser el caso con los asociados con la gestion del riesgo de desastres (costos evitados, beneficios no perdidos). Elaborar los flujos incrementales, sobre la base de la comparacién de los beneficios en la situacién actual optimizada ("sin proyecto") y la situaci6n "con proyecto" 5.1.2, Costos Sociales: Estimar los costos sociales sobre la base de los costos a precios de mercado, para lo cual se utilizara los factores de correccién publicados en el Anexo SNIP 10; tener presente los costos sociales que no estén incluidos en los flujos de costos a precios de mercado (como son las potenciales externalidades negativas), ast como los asociados con la gestién del riesgo de desastres y los impactos ambientales negativos. Elaborar los fiujos incrementales sobre la base de la comparacién de los flujos de costos en la situacién "sin proyecto” y en la situacién "con proyecto”. 5.1.3. Estimar los indicadores de rentabilidad social del proyecto de acuerdo con la metodologia aplicable al tipo de proyecto. 5.1.4 Efectuar el analisis de sensibilidad para: (i) determinar cuales son las variables cuyas variaciones pueden afectar la condicion de rentabilidad social del proyecto, su sostenibilidad financiera (cuando corresponda) 0 la seleccién de alternativas; (i) definir y sustentar los rangos de variacién de dichas variables que 15 52 53 54 afectarian la condicién de rentabilidad social o Ia seleccin de alternativas Evaluacién Privada. ‘Se evaluaré la rentabilidad econémica y financiera del PIP, cuando hay una posibilidad de una Asociacién Publica Privada o cuando el proyecto corresponda a una empresa del sector publica, Analisis de sensibilidad Especificar las medidas que se estén adoptando para garantizar que el proyecto generara los resultados previstos a lo largo de su vida util. Entre los factores que se deben considerar estan: (i) la disponibilidad oportuna de recursos para la operacién y mantenimiento, segiin fuente de financiamiento; (i) los arreglos institucionales requeridos en las fases de inversion y post inversién; (ii) la capacidad de gestion del operador; (iv) el no uso 0 Uso ineficiente de los productos ylo servicios; (v) conflictos sociales; (vi) la capacidad y disposicion a pagar de los usuarios; y, los riesgos de desastres. Impacto Ambiental Considerar lo dispuesto en la Directiva para la concordancia entre el SEIA y el SNIP aprobada con Resolucién Ministerial 052-2012- MINAM! Gestién del Proyecto 5.5.1. Para la Fase de Ejecucion (i) plantear la organizacion que se adoptara; (ii) espectfcar la Unidad —_Ejecutora y el Organo Técnico designado que coordinara la ejecucién de todos los componentes del proyecto ylo se encargaré de los aspectos —_técnicos, sustentando las capacidades y la designacion, respectivamente; 16 Descripcién de la alternativa seleccionada a ser desarrollada en el estudio de factiblidad. b) Los temas variables 0 aspectos tecnicos que ameritan ser profundizados en el estudio de factibilidad para la obtencién de su viabilidad, asi como la informacién adicional 0 complementaria necesaria para teminar de definir la alternativa seleccionada en sus aspectos de diseflo, ejecucién y funcionamiento, de tal modo de ‘asegurar el maximo impacto posible del PIP. Un criterio para fundamentar que variables y/o aspectos deben ser profundizados en el siguiente nivel de estudio es el resultado del analisis de sensibilidad, el cual permitira identificar aquellas que afectan sustencialmente los indicadores de evaluacién social de la altemativa de solucién seleccionada o la solucién de la alternativa. ©) Recomendar las siguientes acciones a realizar en relacion al Ciclo del Proyecto. 7. ANEXOS Se deberan incluir como anexos la informacién que sustente o detalle los temas analizados en el perfil 11.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: Las actividades a desarrollarse son: Analizar y sistematizar la informacion primaria recopilada del ambito de informacion. = Realizar la georefenciacion de las reas de intervencién. En esta se desarrollara la evaluacion de calidad de sitio, capacidad de uso actual, capacidad de uso mayor de los suelos. - Asi mismo se realizara calitas para determinar la obtencién de muestras para su analisis correspondiente, caracterizacion de las areas de intervencién, interpretaci6n del anélisis de suelo y sus recomendaciones @ las especies reforestar forestales y agricolas (Tipo de Sistemas agroforestales) - Recopilacion de informacion secundaria, tales como datos de forestacién, reforestacion, poblacién, detalles de! Ambito de intervencién, - Realizacién de reuniones de coordinacion y charlas informativas sobre la importancia de recuperacion de suelos degradados en laderas con los actores involucrados en el proyecto (Municipio distrtal, comunidad campesina, etc.). Asi mismo precisar y profundizar los conceptos basicos sobre los que giraré la intervencién en el proyecto. Realizar el empadronamiento de la poblacién involucrada en el proyecto. 18 56 (ii) detallar 1a programacién de las actividades previstes para lo largo de —_las metas del proyecto, estableciendo la secuencia y ruta critica, duracién, responsables y recursos necesarios; (iv) sefialar la modalidad de ejecucién del. PIP, sustentando los criterios aplicados para la seleccion; (\) precisar las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno la ejecucién y la eficiente ejecucion. En el marco de los roles y funciones que debera cumplir cada uno de los actores que patticipan en la ejecucién asi como en la operacion del proyecto, analizar la capacidades técnicas, administrativas y financieras para poder llevar a cabo las funciones asignadas, Matriz de marco légico para la alternativa seleccionada Se presentaré la matriz del marco légico de la alternativa seleccionada, en la que se deberdn consignar los indicadores relevantes y sus valores en el affo base a efectos del seguimiento y evaluacién ex post. 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 64 Siel PIP va a ser declarado con este nivel de estudio, sefialar la altemativa seleccionada explicando los criterios que se han considerado para ello. Recomendar las siguientes acciones a realizar en relacion al Ciclo del Proyecto, as! como dar cuenta de las medidas que deben adoptarse para gestionar el riesgo de variaciones de las variables criticas que puede afectar la viabilidad del proyecto, conforme a lo detectado en el andlisis de sensibilidad. Si el PIP requiere de! estudio a nivel de factibilidad para la declaracién de viabilidad desarrollar lo siguiente: 2) La fundamentacion de los resultados del proceso de evaluacién de las alternativas y las razones por las cuales se descartaron el resto de alternativas planteadas, asi ‘como los riesgos que la decision de inversion implica en témminos de las variables que resultaron criticas para el proyecto de acuerdo con el analisis de sensibilidad. v = Elaboracién del perfil de proyecto, enmarcado dentro de los lineamientos y parametros del SNIP. = Recopilacin de actas de compromiso de los actores involucrados para asegurar la sostenibilidad del proyecto en su fase de inversion y post inversion. - Presentacién del proyecto para su registro y evaluacion. - Levantamiento de observaciones y aprobacién del proyecto. Actividad | Mest | Mes2 Mes3 | ‘Analisis y sislomaizadion Ge informacion privaria ‘Racopiacin de informacion secundaria Reuniones con adores mvoluerados Elaboracibn del port Recoplacion de scias de compromise (Sostenibiidad el Proyecto) Prosentaciin del peril Tevantamianto de dbveracones ‘probacon dal Peril 14.1 INSTRUMENTOS DE APOYO EN LA RECOPILACION DE INFORMACION Los medios verificatorios de los datos primarios obtenidos son los formatos de encuestas desarrollados por el Equipo profesional asi como las entrevistas estructuradas desarrolladas las mismas que seran parte de los anexos del proyecto. Los datos de informacion secundaria seran tomados de fuentes oficiales existentes tales como datos del INEI, Informacién Agraria, AGRO RURAL etc. Para los anélisis de oferta y demanda se propone la revisin de datos histéricos reportados por DIA e INEI a nivel distrital y de centros poblados, de los ultimos 10 afios, 12.-PRESUPUESTO: Descripci6n del bien y/o uM Cant. Pu Sub total servicio Servicio expeciaizado Unial oF 70,400.00 0400.00 Utes de escritorio Col oF 00.00 “40000 ‘Analisis de Su000S Analisis 0 180.00 7800.00 Pioteo de pianos ob 2 700.00 200.00 Viatcos Sen OF 400.00 “a0000 TOTAL 13,200.00 19 13.1Servicio: Deberé contar con los siguientes profesionales acreditados y ‘comprobados: Especialista para calidad de sitio © Debera ser Ing. Forestal y Ambiental, Ing. Forestal, con experiencia profesional no menor de (03) afios experiencia en el Sector Agrario. Debera Acreditar lo siguiente: ‘* Titulo Profesional, colegiado y habilitado * Contar con capacitacién en Formulacién y evaluacién de proyectos de inversion publica. 13.1.1. Productos a entrega -Estudio de la calidad de sitio del ambito de intervencién, en funcién a micro cuencas, -Evaluacién del diagnéstico situacional en funcion a una encuesta, -Identificacién delas especies forestales y agricolas a emplear en los sistemas agroforestales. Planos: Plano de Ubicacién, ambito de intervencién bajo coordenadas especificas curvas a nivel y altitudes. Plano de Capacidad de Uso Actual de Suelos Plano de Capacidad de Uso Mayor de Suelos. Plano de disefio de los Sistemas Agroforestales propuestos. -Entrega de documentos de Gestion: ‘+ Disponibilidad de los terrenos para la ejecucién de los trabajos. 4 Cantidad de Beneficiarios (Acta Beneficiarios) ae + Compromiso de Operacién y mantenimiento del proyecto por parte de las Municipalidades Distritales y provinciales) + Otros que sirvan para garantizar la sostenibilidad del proyecto. Ry 13.1.2, Duracién de consultoria: 60 dias calendarios 13.1.3 Monto a pagar: s/. 10,400,000 (son diez mil con 00/100 nuevos soles) 13.1.4 Forma de Pago: 60% a la presentacién del Plan de Trabajo y 40% a la aprobacién del perfil a

You might also like