You are on page 1of 26

CONSOLIDACIÓN DE LA PRIMERA ETAPA DEL PROYECTO

JEQUETEPEQUE-ZAÑA

ESTUDIO DE PERFIL
VOLUMEN II
ESTUDIOS ASOCIADOS Y DIAGNÓSTICOS

APÉNDICE D

ESTUDIO DE SUELOS PARA LA DELIMITACION DE ÁREAS APTAS


PARA EL CULTIVO DE ARROZ EN EL VALLE JEQUETEPEQUE

I. INTRODUCCION

El presente Estudio de Suelos para la Delimitación de Áreas Aptas para el Cultivo


de Arroz en el Valle del río Jequetepeque y Chamán, se enmarca dentro de los
lineamientos para la Consolidación de la I Etapa del Proyecto Especial
Jequetepeque Zaña.

En este contexto, lo que se quiere es determinar en forma técnica y científica la


demanda de agua de los cultivos que se siembran en el valle. Esta demanda de
agua, no solamente debe darse desde el punto de vista fisiológico, sino desde el
punto de vista edafológico. Esto es, la adaptabilidad de tal o cual cultivo a un
determinado suelo y a sus características hidrodinámicas, para proveerle de
agua y nutrimentos.

Se entiende así, que la Eficiencia del Uso del Agua por cada cultivo debe ser
máxima. Por lo tanto lo que se quiere es pues, elevar y/o mejorar esta eficiencia
a nivel de valle, identificando las clases de suelos aptos para un determinado
cultivo, de acuerdo a su fisiología.

Para cumplir con este fin, se ha realizado el presente estudio que es muy
generalizado e intenta en una Primera Aproximación zonificar las áreas más
apropiadas para la siembra de arroz, las áreas en las cuales debido a sus
características fisiográficas y edáficas solamente se puede sembrar arroz y
aquellas en las que se pueden y deben sembrar otros cultivos, mas no arroz.

Objetivo.

El objetivo del presente estudio es determinar en una Primera Aproximación y a


un nivel Muy Generalizado las áreas no aptas para el cultivo de arroz, las áreas

1
aptas para el cultivo de arroz y las áreas en las que solamente se podrían
sembrar arroz, en los valles del río Jequetepeque y Chamán.
II. REVISION BIBLIOGRAFICA

SALZGITTER INDUSTRIEBAU GESELLSCHAFT BMH (6) en el año 1969,


encarga realizar al Dr. Renato Carucci e Ing. Carlos Arana Merino, un estudio
Semidetallado de Suelos.

En este estudio, entre otros puntos, concluyen:

 33 000 ha para cultivar en años de descargas normales del río Jequetepeque.


 36 800 ha, de cultivo, sistematizadas para el riego.
 4 300 ha, de cultivos eventuales.
 3 100 ha, como montes.
 55 800 ha como eriazos.

Siendo el 94% del área cultivable, destinada al arroz. Y manifiestan…"Pero


desde el punto de vista de la conservación y del mejoramiento de las actuales
propiedades de los suelos, sería preferible un ordenamiento cultural más
diversificado, en el cual el arroz entre en un porcentaje razonable y como un
económico medio de control de la salinidad".

Igualmente clasificaron las tierras de acuerdo a su Aptitud para el Riego, de


acuerdo al siguiente cuadro: (ha)

NO
TIERRAS ARABLES
ARABLES
ARABLES (há) LIMITADA (há)
(ha)

CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3 CLASE 4 CLASE 6

10 621 23 522 20 758


15 019 30 286
(10,6%) (23,5%) (20,7%)
(15,0%) (30,2%)
Tierras de Tierras de Tierras de
Tierras de Tierras No
muy buena Moderada Restringida
Muy Restringida Aptas para
Aptitud para el Aptitud para el Aptitud para el
Aptitud el Riego
Riego. Riego Riego.

2
Asimismo, determinaron 18 series de suelos y sus fases en base a Uso de la
Tierra, Textura Superficial, Profundidad, Salinidad, Pedregocidad, Pendiente,
Micro-macro- relieve y Drenaje.

Cuando se encontraron variaciones significativas en la Textura del Horizonte


Superficial, se delimitaron las fases de textura, considerando cinco tipos:

TIPO DE SUELO CLASE TEXTURAL

1. Textura gruesa (g) Arena, Arena franca

2. Moderadamente gruesa (mg) Franco arenoso

3. Textura media (m) Franco, Franco limoso, Limoso

Franco arcilloso, Franco arcillo arenoso,


4. Moderadamente fina (mf)
Franco arcillo limoso

5. Textura fina (f) Arcillo arenoso, Arcillo limoso, Arcilla

Es así como determinan 18 series de suelo, de las cuales solamente dos series,
la de Pueblo Nuevo y Guadalupe son clasificados como de textura muy fina a fina
(15 742 ha) y la serie Jequetepeque clasifica como de textura media, (5 761 ha)
en base solamente al horizonte superficial.

Es necesario indicar que una de sus recomendaciones establece


que…"Cualquier zonificación de cultivo, así como una preliminar
proyección de riego, tenga en cuenta propiedades fundamentales de los
suelos, los peligros de erosión y otros problemas especiales que se
evidencian en el estudio".

SALZGITTER INDUSTRIEBAU GESELLSCHAFT BMH (7) en el año 1973,


realiza el Estudio de Factibilidad Técnica y Económica del Proyecto
Jequetepeque Zaña, cuyo Tomo VI corresponde a Edafología, Ingeniería Agrícola
y Agronomía y en el cual amplía los estudios al valle de Zaña.

PUIGGROS INGENIEROS CONSULTORES (5) en el año 1995 realiza un


Estudio a Nivel Definitivo de Desarrollo Agrícola del valle Jequetepeque, citando
en su resumen que la I Etapa del Proyecto implica mejoramiento de riego de
36000 há. en el valle Jequetepeque e incorporación a la agricultura de 6700 há.
de tierras eriazas en el mismo valle.

3
Cita las mismas áreas de Aptitud para el Riego establecidas por Salzgitter en
1969 y deduce que en el área de influencia del Proyecto existe una superficie de
70020 há de tierras aptas para el desarrollo agrícola, de las cuales 54901 há no
ofrecen ningún impedimento para su cultivo, existiendo un total de 36839 há
actualmente (1995) bajo cultivo.

En su cédula de cultivo, reduce las áreas de arroz, por su mayor demanda de


agua, para dar paso a otros cultivos como maíz, sorgo y menestras, que
requieren menor cantidad de agua.

En términos generales la distribución superficial de los cultivos se sustenta


principalmente en la sustitución de 4466 há. de arroz del promedio de años
normales que fue de 26466 há., para mantener un área de 22000 há. en la
cédula futura.

APODESA, (1) en 1994, efectúa un estudio de Zonificación de Áreas Húmedas,


Problemas de Drenaje y Salinidad en valle Jequetepeque Chamán.
Estableciendo entre sus resultados que la causa principal de la presencia de
grandes extensiones con napa freática elevada es el cultivo de arroz, cuyo
sistema de riego mediante pozas convierten al valle en una extensa superficie
con características parecidas a los pantanos aluviales del río Huallaga en la
Amazonía; esta característica permite grandes pérdidas por infiltración que van a
convertirse en la principal fuente de alimentación de la napa freática.

Dentro de las recomendaciones establece que se debe implementar un Plan de


Manejo Integral de los Recursos de Agua y Tierra en el valle Jequetepeque.
Dicho plan debe establecerse sobre la base del uso de las aguas superficiales y
subterráneas, teniendo en cuenta que éstas últimas constituyen fuente
importante de drenaje.

El mencionado plan debe contemplar además, el establecimiento de una cédula


de cultivo menos exigente en agua para las tierras del valle Medio y Alto
Chamán, Pampas de Pacanguilla y Las Sandías. En éstas áreas se debería
suprimir el cultivo de arroz.

Igualmente indica que existe suficiente recurso hídrico como para desarrollar no
menos de 20000 há. adicionales en las áreas adyacentes a las márgenes
derecha e izquierda del valle. La competencia por el uso de agua creará
condiciones propicias de drenaje porque se usarían las aguas subterráneas.

También indica que a nivel del Proyecto Jequetepeque se debe implementar un


equipo técnico para elaborar el Plan Integral de Manejo, así como ejecutarlo por
etapas.

APODESA, (2) en 1995, efectúa un estudio de Zonificación y Optimización de la


Cédula de Cultivo del Valle Jequetepeque. Concluyendo entre otros puntos que

4
la serie histórica del área cosechada en el valle nos indica que el incremento del
cultivo de arroz, entre las fases anterior y posterior a la regulación no ha sido
muy sustancial, ya que en la primera y segunda fase se cultivaron en promedio,
20631 y 21482 ha respectivamente.

El arroz y maíz, en ese orden, son los cultivos predominantes en todos los
sectores, con excepción de Tolón y Talambo donde el maíz predomina sobre el
arroz.

Concluyeron también que en el valle se pueden seleccionar y distribuir cultivos


de menor demanda de agua y mayor rentabilidad.

Determinaron una superficie de siembra de arroz de 6896, 10509 y 13702 há.


para la cédula de cultivo para año seco, normal y húmedo respectivamente.

Es importante indicar que para la zonificación del cultivo de arroz, en cuanto a


requerimientos edáficos, APODESA solo se basó en información bibliográfica,
indicada en el Cuadro Nº III-1, página 37, donde consideró profundidad efectiva
para arroz, los primeros 30 cm. y textura, para esa profundidad, desde Franco
limoso a Franco arcilloso, salinidad, 5,10 mmhos/cm. y profundidad de Napa
Freática de 0 a 1 m.

III. AREA DE ESTUDIO

El área del presente estudio comprende el valle del río Jequetepeque, aguas
abajo de la represa Gallito Ciego y el valle del río Chamán, la cual abarca a las
14 Comisiones de Regantes, con un área total aproximada de 42700 há.

III.1 Climatología

Según ONERN, (4) 1988, en la cuenca del río Jequetepeque se presentan 8


unidades bioclimáticas, las cuales son:

1. Árido semicálido.
2. Transición de árido a semiárido y semicálido.
3. Semiárido y semicálido templado.
4. Seco y semicálido templado.
5. Seco y templado.
6. Húmedo y templado.
7. Muy húmedo y templado.
8. Pluvial y frío.

La temperatura tiene una media de 22° C en el valle, siendo la mínima de


17° C y la máxima de 27° C.
La humedad relativa es 78% y su precipitación total anual es 41 mm.

5
La evaporación total anual es de 1306 mm.
Promedio de observaciones desde el año 1970 al 2005 en la estación
meteorológica Talla ubicada a 7° 15' 9" LS y 79° 25' 34" LO y 112.8 msnm.

III.2 Geología.

La planicie aluvial de esta zona se extiende desde la margen derecha del río
Chicama, hasta la margen izquierda del río Zaña, en cuya parte central se
desarrolla el reservorio acuífero y napa freática del valle Jequetepeque
Chamán. (DIRECCION GENERAL DE AGUAS, Estudio Hidrogeológico del
valle Jequetepeque – Chamán, Lima, 1970 (3)).

Las unidades estratigráficas la constituyen rocas sedimentarias, volcánicas


e intrusivas cuyas edades van desde el Cretáceo inferior (Mesozoico) al
Cuaternario (Cenozoico).

Los depósitos aluviales que cubren el conjunto del valle, se presentan como
conos de deyección depositados principalmente por el río Jequetepeque y
en forma secundaria por el río Chamán. Estos depósitos se presentan en
forma de terrazas, a varios niveles y están constituidos por un
conglomerado de guijarros redondeados y sub-redondeados englobados en
una matriz de arena, arcilla y limo.

El curso actual del río Jequetepeque ha erosionado su cauce sobre sus


propios depósitos, formando a ambos márgenes terrazas extensas con una
altura de 30 a 40 metros sobre el nivel del río, dejando entre ellas un valle
estrecho.

Los aluviones del río Chamán, presentan características algo similares; pero
con una matriz constituida por una mayor cantidad de elementos finos y no
presentan terrazas.

Los depósitos eólicos más recientes se presentan en la zona sur del valle y
están constituidas por arenas muy finas con fuerte migración al norte,
formando médanos y dunas. (DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS, Estudio
Hidrogeológico del valle Jequetepeque – Chamán. Lima, 1970 (3)).

III.3 Geomorfología.

En el valle se pueden distinguir tres unidades geomorfológicas:

1. Estribaciones de la cordillera Andina.


2. Remanentes de la cordillera Costera.
3. Planicie Costera. (Conformada por terrazas aluviales, dunas y mantos
de arenas).

6
III.4 Origen de los Suelos.

De acuerdo a la observación geomorfológica, se ha podido apreciar que los


suelos del valle tienen origen aluvial, coluvial, coluvio aluvial, marino, eólico.
III.4.1 Suelos Aluviales

Son suelos formados a partir de materiales transportados y


depositados por el río Jequetepeque o Chamán en diversas edades
geológicas del Cuaternario, formando terrazas de relieve plano a
ligeramente inclinado. Presentan perfil estratificado, sin desarrollo
genético, de profundidad y textura variables. Reacción neutra a
alcalina.

Estos suelos se distribuye en forma localizada en las terrazas bajas y


medias, con pendientes planas a moderadamente inclinadas (0 -
8%), localizadas a ambas márgenes de los ríos Jequetepeque y
Chamán.

III.4.2 Suelos Coluvio-Aluviales

Son aquellos suelos originados a partir de materiales coluvio-


aluviales, conformados por sedimentos del Cuaternario reciente y/o
subreciente, de variada composición litológica; que han sido
transportados y depositados en forma local en las partes bajas y
zonas depresionadas de la planicie costera y las partes basales de
las laderas de cerros y colinas, por la acción combinada del agua de
escorrentía superficial y la gravedad.

No presentan desarrollo genético, son de una morfología irregular,


moderadamente profundos a superficiales, textura variable, de
reacción neutra a alcalina. Estos suelos se distribuyen en forma
localizada a ambas márgenes de los ríos Jequetepeque y Chamán.

III.4.3 Suelos Eólicos

Estos suelos se han originado a partir de materiales sedimentarios


Holocénicos bien recientes, provenientes de la fragmentación y
meteorización de rocas de litología diversas por la acción de arrastre
de las aguas de ríos y mares; las cuales, han sido transportados y
posteriormente depositados en forma localizada por la acción
dinámica de los vientos, en gran parte de la planicie costera, laderas
cimas de colinas y las estribaciones montañosas que limitan la zona
desértica; por la acción de los vientos.

Estos suelos, no presentan desarrollo genético, superficiales a


profundos; textura gruesa; de reacción neutra a moderadamente

7
alcalina; en algunos sectores prácticamente constituyen depósitos
misceláneos de arenas bien recientes. Generalmente, presentan un
relieve plano a ondulado, con pendientes planas a fuertemente
inclinadas (0 - 12%).
III.4.4 Suelos de Origen Marino

Estos suelos se han originado a partir de materiales pleistocénicos de


origen marino, producto de la acumulación de sedimentos orgánicos
y minerales finos y su posterior levantamiento, que han dejado al
descubierto estos materiales a la acción intemperizante de los
agentes físicos externos de la zona, que actualmente se distribuyen
en forma localizada en gran parte de la planicie costera, ubicadas
cerca al litoral, presentándose mayormente cubiertos por capas de
arena eólica y materiales coluvio-aluviales mas recientes, de
diferente espesor.

Estos suelos, no presentan desarrollo genético, son estratificados, de


morfología irregular; superficial a moderadamente profundos; textura
media a moderadamente fina; de reacción alcalina, en algunos
sectores con presencia de sales y materiales gravosos redondeados.

Generalmente, presentan un relieve plano a ondulado, con


pendientes planas a fuertemente inclinadas (0-15%). Estos suelos se
distribuyen en forma localizada en la zona de Pacasmayo,
Jequetepeque, entre otros.

IV. METODOLOGIA, MATERIALES Y EQUIPOS

La metodología empleada en el presente Estudio de Suelos para la Delimitación


de Áreas Aptas para el Cultivo de Arroz en el Valle del río Jequetepeque y
Chamán, comprendió cuatro etapas.

IV.1 ETAPA DE GABINETE I.

Recopilación de la información existente sobre el tema de estudio. En este


rubro se revisó la bibliografía específica de la zona de estudio.

Se digitalizaron los mapas base usando el Autocad 2008 y se ubicaron los


puntos donde se abrirían las calicatas, cubriendo toda el área de estudio.
Siendo 37 puntos donde se abrieron otras tantas calicatas. Lo cual se puede
apreciar en el plano Nº 01 Plano de Ubicación de Calicatas.

Se georeferenciaron los puntos en coordenadas UTM – WGS 84, para


posteriormente replantearlos en campo y se imprimieron los planos de
trabajo.

8
IV.2 ETAPA DE CAMPO.

Con los puntos de las calicatas georeferenciados en los planos de trabajo,


se replantearon las mismas en el campo. Una vez ubicado el punto con el
GPS, se procedía a abrir la calicata para estudiar las características
externas e internas del perfil de suelo.

Dada las características del presente estudio, la lectura de las calicatas se


hizo no en base a sus horizontes genéticos sino en base al espesor textural
de cada capa, en algunos casos esta capa podía coincidir con el horizonte
genético o con el color o con la discontinuidad litológica en caso de
presentarse.

Se abrieron un total de 37 calicatas, de las cuales se tomaron una, dos o


más muestras y en algunos casos no se tomaron muestras, por ser
evidentes sus características.

Una vez leído el perfil, (de acuerdo a la metodología Descripción de Perfiles,


FAO, 1965) cuyas características se registraban en una tarjeta de campo,
para luego en gabinete transferirla a formato Excel, se procedía a tomar las
vistas fotográficas necesarias y las muestras representativas (de acuerdo a
la misma metodología), identificándolas y etiquetándolas.

Luego de terminar el trabajo en cada calicata, se procedía a taparla e ir a la


siguiente calicata y efectuar la misma operación.

Para cumplir con los objetivos del estudio las dimensiones de las calicatas
fueron de 1 metro de ancho por mínimo 0.60 metros de profundidad.

IV.3 ETAPA DE LABORATORIO.

Cada vez que se regresaba del campo al concluir la jornada, las muestras
de suelo de cada estrato correspondiente, se ponían a secar al aire, para
luego tamizarlas por una malla de 2 mm de Mesh (ASTM Nº 18). De este
modo realizábamos el primer trabajo de laboratorio, cual es la preparación
de las muestras para los análisis del caso. Esto se hizo con el fin de ganar
tiempo, aprovechando las condiciones climáticas de la zona.

Las muestras una vez secas, tamizadas e identificadas, fueron enviadas al


Laboratorio de Suelos del Instituto Nacional de Investigación Agraria,
Estación Experimental Baños del Inca (INIA de Cajamarca).

9
IV.4 ETAPA DE GABINETE II.

Con la información de campo y laboratorio, se procedió al mapeo de suelos,


por medio de la interpolación de datos, para determinar:
1. Las áreas no aptas para el cultivo de arroz,
2. Las áreas aptas para el cultivo de arroz, y
3. Las áreas donde solo se puede sembrar arroz.

Es necesario indicar que para realizar este mapeo se tuvo en cuenta la


textura, no solamente de la primera capa de suelo sino de todo el perfil, se
tuvo en cuenta además, la concentración de sales, ubicación fisiográfica,
pendiente, permeabilidad, drenaje, humedad del perfil y altura de napa
freática en caso de visualizarla.

Luego de mapear las zonas se ubicaron en el mapa, por medio del software
autocad, las áreas de influencia de las 14 Comisiones de Riego. Finalizado
esto, se procedió a determinar el área de cada zona.

Los parámetros que se tuvieron en cuenta para este mapeo se detallan en


los cuadros números 01, 02, 03, 04 y 05.

CUADRO Nº 01: TEXTURA

TIPOS DE SUELO CLASE TEXTURAL

Textura gruesa (g) - Arena


- Arena Franca

Moderadamente gruesa (mg) - Franco Arenoso

Media (m) - Franco


- Franco Limoso
- Limoso

Moderadamente fina (mf) - Franco arcilloso


- Franco arcilloso arenoso
- Franco arcilloso limoso

Textura fina (f) - Arcillo arenoso


- Arcillo limoso
- Arcilla

10
CUADRO Nº 02: TIPOS DE DRENAJE
TIPOS DE
DESCRIPCION
DRENAJE
Muy pobre Napa freática muy alta, en o sobre la superficie, áreas
depresionada
Pobre El agua es removida muy lentamente. Perfil permanece
mojado por largo tiempo . Napa alta, capas poco
permeables
Imperfecto El agua es removida tan lentamente que permanece el
perfil mojado por periodos significativos. Capa poco
permeable.
Moderado El agua es removida lentamente, el perfil permanece
mojado por un corto periodo de tiempo, pero significativo.
Capa ligeramente impermeable.
Bueno El agua es removida muy rápidamente. Capas gruesas,
áreas inclinadas
Algo excesivo El agua es removida muy rápidamente. Capas gruesas,
áreas inclinadas.

CUADRO Nº 03: CLASE DE PERMEABILIDAD


INFILTRACION
CLASE DE
ESTIMADA DESCRIPCION
PERMEABILIDAD
(cm/hr)
Muy lenta <de 0,125 Arcillas, estructuras masivas
Arcillas, Limo arcillosos,
Lenta 0,125 0,50
estructuras masivas
Moderadamente
0,50 a 2,00 Franco arcillo limoso
lenta
Moderada 2,00 a 5,00 Franco limoso, Franco
Moderadamente
5,00 a 12,50 Franco arenoso
rápida
Arena franca, suelto, sin
Rápida 12,50 a 25,00
estructura

11
Arena franca gruesa, Arenas
Muy rápida >de 25,00 sueltas de grano simple, sin
estructura

CUADRO Nº 04: CLASE DE PENDIENTE


CLASES PENDIENTES (%) TERMINO DESCRIPTIVO
0–2 Casi a nivel
2–8 Ligeramente inclinado
8 – 12 Inclinado
12 – 25 Empinado
>25 Muy empinado

CUADRO Nº 05: CLASE DE SALINIDAD


CLASE DE SALINIDAD (C.E. ds/m) DESCRIPCION
< de 4,00 Bajo (sin problema)
4,00 a 8,00 Alto (leve)
> de 8,00 Muy alto (severo)

IV.5 MATERIALES Y EQUIPO.

Para cumplir con el trabajo se necesitó, tanto materiales y equipo para el


trabajo de campo, laboratorio y gabinete.

Para el trabajo de campo se utilizaron:

 Una camioneta Toyota, doble cabina, de tracción simple.


 GPS Garmin, etrex Venture de precisión 3,00 m
 Palanas, picos y barreta.
 Cuchillo.
 Bolsas para recolectar las muestras de 10 cm. * 15 cm. * 2 mm
 Sacos de polietileno.
 Plumones indelebles.
 Acido Clorhídrico al 50%.
 Tarjetas para lectura de perfiles.
 Munsell, Soil Color Charts.
 Lapiceros.

12
Para el trabajo de Gabinete se requirió:

 Computadora HP Pavilion dv5129us Notebook PC


 Software de Autocad 2008.
 Software Microsoft Office.
 Impresora y Ploter HP.
 Mapa de Suelos (Mapa base SU- 02 y SU- 03 Salzgitter Industriebau
GMBH, 1973, correspondiente al valle del río Chamán y Jequetepeque
respectivamente).
 Papel para impresión de diferentes tamaños.
 Lápices y lapiceros.

Para el trabajo de preparación de las muestras de suelo para el envío al


Laboratorio se utilizó:

 Papel bulky para secado de muestras.


 Mortero de madera.
 Tamiz ASTM Nº 18. (2 mm de abertura de malla).
 Bolsas de polietileno para almacenar muestras de 10 cm. * 15 cm. * 2
mm.

Las 55 muestras de suelo, se enviaron al laboratorio del INIA-Cajamarca,


para la determinación de Arena, Limo y Arcilla, Clase Textural, pH relación
suelo: agua 1: 2.5 y Conductividad Eléctrica del extracto de saturación.

V. RESULTADOS Y DISCUSION

Como ya se indicó, este Estudio de Suelos para la Delimitación de Áreas Aptas


para el Cultivo de Arroz en el Valle del río Jequetepeque y Chamán, es de un
nivel muy generalizado correspondiendo la influencia de cada calicata para 1154
há aproximadamente.

Por lo tanto este trabajo corresponde a una primera aproximación, y tiene como
objetivo clasificar los suelos del valle en: 1. Las áreas no aptas para el cultivo de
arroz, 2. Las áreas aptas para el cultivo de arroz y 3. Las áreas donde solo se
puede sembrar arroz, debido a sus características negativas adquiridas

Como puede inferirse, para esta delimitación solamente se ha considerado


factores edafológicos, intrínsecos y extrínsecos, dejando de lado otros factores
que podrían ser también muy importantes, como por ejemplo los económicos y
sociales.

En tal sentido y utilizando la metodología antes descrita, se delimitaron en el


plano las zonas críticas en base a la textura no solamente de la capa superficial
del suelo sino de las capas inferiores, es decir se tuvo en cuenta una profundidad

13
mínima de 60 cm. Esto diferencia de otros estudios que solamente consideran la
textura de los primeros 30 cm., sin tomar en cuenta que la siguiente capa puede
estar conformada por material grueso, influyendo significativamente, no solo en el
gasto de agua, sino en otras propiedades del suelo. Es necesario indicar que
suelos con igual clase textural, pueden tener diferente adaptabilidad, por tener
diferencias en el contenido de arcilla, limo y/o arena.

Además de la textura del perfil, mínimo a 0.60 m de profundidad de suelo, se


tomó en cuenta, la ubicación fisiográfica (unidad fisiográfica), cota, pendiente,
permeabilidad (en base a la textura y estructura), drenaje, Conductividad
Eléctrica, humedad del perfil, es decir si había o no procesos hidromórficos y
altura de napa freática.

Las áreas determinadas se pueden visualizar en el cuadro Nº 06

CUADRO Nº 06: CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS DE ACUERDO A APTITUD


PARA EL CULTIVO DE ARROZ.
SUELOS NO APTOS SUELOS APTOS SUELOS APTOS TOTAL
DESCRIPCION PARA CULTIVAR PARA CULTIVAR SOLO PARA DE
ARROZ ARROZ ARROZ AREA

AREA (há) 23 422,50 18 127,41 1 150.09 42 700

% 54,85 42,45 2,70 100

De acuerdo al cuadro Nº 06, puede apreciase que, tentativamente en esta


primera aproximación, se están clasificando los suelos por su capacidad de uso
para el cultivo de arroz, en base a sus bondades y limitaciones de las
características antes dichas, como son: ubicación fisiográfica, cota, pendiente,
permeabilidad (en base a la textura y estructura), drenaje, Conductividad
Eléctrica, humedad del perfil.

La primera columna del cuadro, nos indica que de las 42700 há del valle (100%),
23422,50 há (54,85%), son suelos que presentan grandes limitaciones para el
cultivo de arroz.

Estas limitaciones son por pendiente, por textura del perfil, por permeabilidad,
drenaje excesivo.

En la segunda columna se ubican los suelos que por sus características


texturales, con predominancia de partículas finas en el perfil, que le confieren
propiedades hidrodinámicas lentas, así como de drenaje imperfecto, son aptos
para la siembra de arroz. Estos suman 18127,41 ha. (42,45%). Esto no quiere
decir que no se puedan sembrar otros cultivos.

14
Esta delimitación también se ha hecho de acuerdo a las áreas de cada comisión
de regantes como se puede apreciar en el cuadro Nº 02, superponiendo el área
de influencia de cada comisión de regantes sobre el plano general, utilizando el
autocad.

CUADRO Nº 07: CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS POR COMISIÓN DE


REGANTES DE ACUERDO A SU APTITUD PARA EL CULTIVO DE ARROZ.

USO DEL SUELO (ha)

COMISION DE TOTAL

REGANTES SOLO (ha)
NO APTOS SI APTOS
APTOS
ARROZ ARROZ
ARROZ

PUEBLO NUEVO
1 1773,04 4593,42 0,00 6366,46
-SANTA ROSA

2 PACANGA 3274,41 74,74 0,00 3349,15

3 TALAMBO 6859,80 1363,94 0,00 8223,74

4 GUADALUPE 857,79 3053,60 0,00 3911,39

5 CHEPEN 1951,02 548,58 0,00 2499,60

6 JEQUETEPEQUE 1439,05 398,66 0,00 1837,71

7 LIMONCARRO 812,27 2910,57 0,00 3722,84

8 SAN JOSE 127,22 3489,44 434,53 4051,19

9 SAN PEDRO 4332,88 430,65 589,34 5352,87

10 TECAPA 960,54 20,92 126,22 1107,68

11 TOLON 695,67 454,75 0,00 1150,42

12 HUABAL 0,00 708,58 0,00 708,58

13 VENTANILLAS 159,92 79,56 0,00 239,48

14 PAY PAY 178,89 0,00 0,00 178,89

TOTALES 23422,50 18127,41 1150,09 42700,00

15
CUADRO Nº 08: RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS INTERNAS DE LOS
PERFILES ESTUDIADOS.
CALICATA Prof. C.E. pH Clase Tex. % Arcilla - % Limo - Profundidad N.F.
Nº (cm) (ds/m) (1:2.5) %Aren (cm)/Humedad
25 0-30 13,60 7,6 Fco.Ar. 31 44 25 No visible
30-60 Fco.Ar. No visible
26 0-50 4,40 7,3 Arcilla 49 32 19 50
21 0-30 13,2 7,5 Franco 27 46 27
30-60 8,1 7,5 Ar-L 43 44 13 No visible
> 60 4,5 7,5 Fco-L 25 60 15
19 0-30 5,0 7,3 Fco Ar 32 34 34
30-60 4,3 7,3 Fco Ar 34 30 36 No visible

19A 0-30 4,82 7,2 Fco-Ar 29 37 34


> 30 3,90 7,3 Fco-L 21 53 26 75
27 0-57 6,00 7,6 Arcilla 47 28 25
> 57 3,52 7,5 Fco-A 11 32 57 No visible
22 0-57 3,95 8,0 Fco-Ar 29 34 37
> 57 3,85 7,4 Fco-Ar-A 23 24 53 No visible
20 0-40 8,0 7,5 Fco-Ar-A 20 25 55
40-68 4,2 7,3 Fco-Ar-A 30 17 53 No visible
68-85 3,95 7,2 Fco-Ar-A 32 20 48
> 85 3,4 7,3 Fco-A 18 16 66
16 0-30 29,35 7,6 Arcilla 40 26 34 No visible
30-127 Arcilla
18 0-30 11,25 7,5 Fco-Ar 38 26 36
> 30 5,95 7,3 Fco-Ar 34 28 38 90

15 0-55 7,57 7,2 Fco-Ar 36 39 25


> 55 7,0 7,2 Fco 12 44 44 55
17 0-60 6,40 7,3 Fco-A 14 24 62 No visible
60-175 7,00 7,7 Fco-Ar-A 24 20 50
30A 0-110 5,10 7,2 Fco-Ar 39 25 36 Húmedo
11 0-60 3,55 7,3 Fco-A 16 14 70
60-150 13,42 7,6 Fco-Ar-A 26 12 62 Húmedo
10 0-60 6,95 7,3 Fco-Ar-A 35 17 48 Húmedo
60-110 Fco.Ar-A Mojado
28 0- 40 6,02 7,5 Arcilla 47 22 31
40 -60 4,57 7,5 Fco-Ar 34 23 43 60
29A 0-30 6,95 7,5 Fco.Ar 30 37 33
30-60 3,77 7,6 A-Franca 8 12 80 60
> 60 4,02 7,6 Fco-Ar-A 28 20 52
29B 0-30 21,90 7,6 Fco-Ar 20 20 60 No visible
30-60 Fco-Ar
29 0-30 7,70 7,6 Franco 24 43 33
30-60 9,92 7,4 Franco 14 39 47 60
30 0- 40 6,20 7,6 Fco-Ar 39 27 34
40-60 Fco-Ar Húmedo
31 0-50 21,07 7,6 Fco-Ar-A 39 21 40
50-110 Fco-Ar-A Húmedo
35 0-20 48,72 7,8 Fco-Ar-A 39 21 40
20-60 Fco-Ar-A Húmedo
36 0-20 12,92 7,5 Fco-Ar 34 24 42
> 20 5,5 7.8 Fco-Ar-A 32 4 64 Húmedo
37 0-100 49,00 8,0 Fco-A 16 6 78 Húmedo
43 0-70 Arena
40 0-70 Arena Húmedo
39 0-100 Conglomerado
05 0-30 15,95 7,3 Fco-A 12 20 69 Húmedo
30-60 4,15 7,2 Fco-A 14 10 76
02 0-30 5,32 7,1 Fco-Ar-A 23 10 67 No visible

16
30-60 2,75 7,0 Fco-A 19 2 79

CALICATA Prof. C.E. pH Clase Tex. % Arcilla - % Limo -% Profundidad N.F.(cm)/


Nº (cm) (ds/m) (1:2.5) Aren
04 0-60 4,27 7,6 Arena 6 6 88 No visible
03 0-25 44,65 7,6 Arena 6 6 88 No visible
07 0-60 6,12 7,1 Fco-A 17 25 58 No visible
32 0-100 5,32 7,3 Fco-Ar 29 27 44 No visible
33 0-60 5,82 7,4 Fco-Ar 31 31 38 Húmedo
08 0-40 4,15 7,2 Fco-A 19 12 69
Húmedo
> 40 4,25 7,4 Arena 7 3 90
14 0-60 20,85 7,1 Fco-A 34 30 36 Húmedo
13 0-60 Arena Húmedo

* Las profundidades que aparecen sin datos, indican que por sus características evidentemente
iguales, no se enviaron al laboratorio.
** Clave de Clases textuales

Fco-Ar……………..Franco arcilloso
Ar—L……………...Arcillo limoso
Fco-L……………....Franco limoso
Fco-Ar……………..Franco arcilloso
Fco-A……………...Franco arenoso
Fco-Ar-A…………..Franco arcillo arenoso
Fco……………..…..Franco
A………………..….Arena
Ar……………….….Arcilla

Como puede apreciarse en el cuadro Nº 08, el 70% de los perfiles estudiados


está afectado por sales en mayor o menor grado, (valores superiores a 4,00
dS/m hasta 49 dS/m en la calicata 37), lo cual nos permite inferir que los suelos
de estos valles, Jequetepeque y Chamán se encuentran afectados por
concentraciones de sales desde leves hasta severas, en este mismo porcentaje.

Teniendo en cuenta los parámetros obtenidos en campo y los de laboratorio, se


pudo delimitar, interpolando, con la aproximación que la densidad de puntos de
muestreo lo permitió, las áreas no aptas para el cultivo de arroz, las aptas para el
cultivo de arroz y las áreas donde solamente se tendría que sembrar arroz, hasta
que se rehabiliten o recuperen. Las calicatas que no aparecen con reporte de
laboratorio fueron porque las características edafológicas eran tan evidentes que
se consideró innecesario recurrir a los análisis.

Consideraciones que se tuvieron en cuenta para delimitar las áreas No


Aptas para el arroz pero si para otros cultivos:

 Textura gruesa en el perfil del suelo.


 Textura fina superficial, pero luego gruesa.
 Drenaje (pobre a imperfecto)
 Permeabilidad (Moderada a muy rápida)
 Pendiente, (mayor de 8%).

17
 Procesos de salinización severa.

Consideraciones que se tuvieron en cuenta para delimitar las áreas Aptas


para el arroz y otros cultivos:

 Textura fina en el perfil del suelo.


 Drenaje (muy pobre a imperfecto).
 Permeabilidad (lenta a muy lenta)
 Pendiente (menor de 8%)
 Salinidad alta y Napa Freática profunda (a más de 1,00 m)
 Salinidad baja y textura fina del perfil del suelo

Consideraciones que se tuvieron en cuenta para delimitar las áreas


solamente aptas para la siembra de arroz:

 Hidromorfismo muy severo, áreas inundadas.


 Suelos con muy mal drenaje y alta concentración de sales que con la carga
de agua profundizan más allá de la zona de raíces, para después ascender
una vez concluido el período vegetativo del arroz.

La imperfección del drenaje, influye negativamente en la permeabilidad esto


genera mayor solubilidad de sales y su posterior acumulación y precipitación en
el perfil, de acuerdo a los índices de solubilidad específicos.

V.1 Áreas No Aptas para el cultivo de Arroz.

Los suelos no aptos para el cultivo de arroz fueron establecidos


Interpolando las áreas cuyas características edáficas comprenden aquellas
calicatas que presentaron factores no apropiados para la siembra y cultivo
del arroz, teniendo en cuenta las consideraciones antes indicadas.

Estas calicatas son la 43, 40, 36, 39, 33, 32, 30A y 28, que comprenden las
Comisiones de Regantes Pueblo Nuevo - Santa Rosa, Pacanga, Talambo y
Chepén, al Norte del valle.

Más al Sur tenemos la calicata 13, que está comprendida dentro de la


Comisión de Regantes de Jequetepeque.

La calicata 19A, dentro de la Comisión de Regantes de Limoncarro.

La calicatas 11 y 20, dentro de la Comisión de Regantes de Tecapa.

Y al extremo Sur, las calicatas 5, 4 y 2 dentro de la Comisión de Regantes


de San Pedro.

18
Hacia el Este del valle, tenemos las calicatas 22 y 26, dentro de la Comisión
de Regantes de Tolón y Ventanillas respectivamente y la calicata 25
comprendida dentro de la comisión de Regantes de Pay Pay.

Los suelos no aptos para el cultivo de arroz alcanzan un área total de


23422,50 há aproximadamente.

Actualmente estas áreas, en su gran mayoría, están siendo preparadas


para sembrar arroz.

V.2 Áreas Aptas para el cultivo de Arroz.

Igualmente, los suelos que se consideraron aptos para el cultivo de arroz,


se delimitaron, interpolando las áreas cuyas características edáficas
apropiadas, presentaban las calicatas respectivas.

Calicatas comprendidas en la Comisión de Regantes de Pueblo Nuevo


-Santa Rosa, son:
La calicata 37, suelo muy salino, sembrado de maíz y frijol en mal estado.
La calicata 5, suelo preparado para siembra de arroz.
La calicata 35, hay maíz en muy mal estado, muy salino y húmedo.
La calicata 31, suelo preparado para la siembra de arroz.

Comisión de Regantes de Guadalupe:


La calicata 30, Solo siembran arroz por la alta humedad del perfil.
La calicata 29, actualmente en barbecho, pero rotan arroz y maíz.
La calicata 29B, solo siembran arroz, muy arcilloso.

Comisión de Regantes de Limoncarro:


Las calicatas 17 y 19, en la parte baja siembran arroz y alta maíz.

Comisión de Regantes de Jequetepeque:


La calicata 14, maíz en mal estado por la humedad excesiva y
La calicata 15, rastrojo de arroz y maíz, mal sistema de drenaje.

Comisión de Regantes de San José:


La calicata 7, preparado para la siembra de arroz.
La calicata 16, actualmente siembra de maíz.
La calicata 18, actualmente hay rastrojos de arroz y maíz, y
La calicata 29A, preparado para arroz, presenta problemas de sales.

Estos suelos aptos para el cultivo de arroz llegan a 18127,41 há.


aproximadamente.

19
V.3 Áreas Aptas Solamente para el cultivo de Arroz.

Los suelos que se delimitaron corresponden a las calicatas 8 que se ubica


dentro de la Comisión de Regantes de San Pedro y 10 que se ubica dentro
de la Comisión de Regantes de San José, pero abarca algo de la Comisión
de Regantes de Tecapa.

Estos alcanzan un área total de 1150,09 há. aproximadamente.

La situación actual de estos suelos es muy crítica, tiene napa freática muy
elevada, sin sistema de drenaje, pantanosos y con vegetación consistente
en totorales.

En el cuadro Nº 09 se aprecian las áreas delimitadas y descritas líneas


arriba.

CUADRO Nº 09: AREAS DELIMITADAS Y SUS CORRESPONDIENTES


CALICATAS
AREA AREA
CLASE DE SUELOS CALICATAS Nº
(ha) (%)
Suelos no patos para 43,40,36,39,33,32,30A,28,
arroz pero si para otros 13,19A,11,20,5,4,32,22,26,2 23 422,50 54,85
cultivos 5
Suelos aptos para 37,35,31,30,29,29B,27,21,
18 127,41 42,45
arroz y otros cultivos 17,19,14,15,7,16,18,29A
Suelos aptos sólo para
8,10. 1 150,09 2,70
arroz
TOTAL 37 42 700 100

V.4 Resultados de Análisis de Suelos.

Los resultados de los análisis de Suelos, fueron efectuados en los


laboratorios del INIA, Cajamarca. Los resultados reportados, muestran
valores de reacción del suelo que van desde 7,0 en la calicata 2 a 60 cm de
profundidad hasta valores que llegan a 8,00 como en las calicatas 22 a 57
cm de profundidad y calicata 37 a 180 cm de profundidad, lo cual nos indica
la tendencia alcalina de los suelos, notándose en muchos alta presencia de
carbonatos, (reacción al HCl 50 % en campo). Lo cual debe tenerse en
cuenta para la fertilización fosfórica.

Esta reacción nos está indicando alta presencia de cationes cambiables,


alcalinos térreos.

20
La conductividad eléctrica reportada, también nos indican valores muy
fluctuantes, de acuerdo a la afectación de los suelos del valle. Así, tenemos
valores desde menos de 4,00 dS/m que indican no afectación, es decir no
problemas de sales, hasta valores muy altos que indican suelos con
afectación muy severa como los suelos de las calicatas 35 y 37.

Las determinaciones de textura y su correspondiente clase textural, nos


indican que estos suelos son muy variables, habiendo suelos con clase
textural tan gruesa o grosera como Arena y Arena franca hasta tan fina
como la clase Arcilla, ubicada en las calicatas 16, 26 y 28 que tiene
porcentaje de arcilla de 40 a más.

Los resultados de los análisis se pueden apreciar en el Anexo 1.

V.5 Descripción de Perfiles.

De acuerdo a estas características encontradas y descritas de los perfiles,


se fueron agrupando los suelos teniendo en cuenta precisamente
parámetros como drenaje, salinidad, pendiente, permeabilidad, además de
las características externas como localización geográfica en coordenadas
UTM, altitud (cota) y ubicación.

La descripción de las características externas e internas de los perfiles se


detalla en el Anexo 2.

V.6 Ubicación Geográfica de las calicatas.

Los puntos en el plano Nº 01, que correspondía a cada calicata, se


replantearon en el campo de tal manera que se cubrió casi uniformemente
todo el valle. Además de la ubicación geográfica también se indica la cota o
altitud.

La ubicación geográfica de las calicatas en coordenadas UTM se aprecia en


el cuadro siguiente:

21
CUADRO N° 10: UBICACIÓN GEOGRÁFICA EN COORDENADAS UTM
DE LAS CALICATAS ESTUDIADAS
CALICATA ESTE NORTE ALTITUD
Nº (m) (m) (msnm)
2 662899 9175054 33
3 657437 9176746 15
4 660022 9173888 14
5 661541 9179900 43
7 665716 9183118 69
8 668960 9183906 85
10 671848 9183754 94
11 676783 9184292 135
13 659462 9189986 33
14 660518 9190950 37
15 667429 9190622 65
16 668825 9186474 90
17 672551 9191862 101
18 672425 9187408 104
19 674928 9192230 120
20 676258 9186312 128
21 680431 9190486 147
22 686077 9192774 209
25 696105 9198020 314
26 692459 9195642 266
27 687322 9194882 210
28 674078 9199326 125
29 670308 9195584 264
30 668119 9197644 96
31 663217 9201494 77
32 677096 9207518 148
33 670343 9206796 109
35 659963 9204960 59
36 660212 9207458 58
37 657134 9209418 38
39 667391 9213040 104
40 660603 9212104 57
43 655336 9210712 37
19A 674296 9190294 109
29A 668456 9189884 76
29B 670541 9192802 113

22
30A 670316 9199462 108

V.7 Plano de Ubicación de Calicatas.

En el Plano N° 01, ubicado en el Anexo 3, se aprecia la distribución espacial


de las calicatas estudiadas.

V.8 Plano Clasificación de Suelos de acuerdo a su Aptitud para el cultivo


de Arroz.

En el Plano Nº 02, Anexo 4, se puede observar la clasificación obtenida y


cuantificada mediante el autocad de las áreas No Aptas para el cultivo de
Arroz, las áreas Aptas para el cultivo de Arroz y las áreas donde sólo se
puede sembrar arroz.

V.9 Tipos de Suelo en base a su Clase Textural.

En la revisión bibliográfica se consignó un cuadro mediante el cual


SALZGITTER INDUSTRIEBAU GESELLSCHAFT BMH (6) en el año 1969,
establece los tipos de suelo en base a las Clases Texturales encontradas.

Con la finalidad de establecer una comparación, guardando las diferencias


respecto a los niveles de estudio, se ha elaborado el plano donde se puede
apreciar los Tipos de Suelos del valle de acuerdo a su Clase Textural. Pero
dadas las limitaciones debido al nivel del presente estudio, estos datos hay
que tomarlos también a ese nivel.

CUADRO N° 11: TIPOS DE SUELOS SEGÚN SU CLASE TEXTURAL


TIPO DE SUELO AREA (ha) CLASE TEXTURAL
Grueso (g) - Arena
18109,44
Moderadamente grueso (mg) - Arena franca
- Arcilla
Finos (f)
24590,56 - Arcillo arenoso
Moderadamente finos (mf)
- Arcillo limoso

Este cuadro nos indica que los suelos con texturas finas (f) y
moderadamente finos (mf), son los que predominan en el área estudiada.

V.10 Plano Tipos de Suelo en base a su Clase Textural

El plano de tipo de suelos por clase textual se puede observar en el Anexo


5.

23
VI. CONCLUSIONES

Las siguientes conclusiones están limitadas por el nivel del estudio realizado.

1. Los suelos aptos para el cultivo de arroz alcanzan un área total de 23422,50
há., distribuidos en las catorce Comisiones de Regantes de los valles
Jquetepeque y Chamán.

2. Los suelos no aptos para el cultivo de arroz alcanzan un área total de


18127,41 há., distribuidos en las catorce Comisiones de Regantes de los
valles Jequetepeque y Chamán.

3. Los suelos solamente para el cultivo de arroz alcanzan un área total de


1150,09 há., distribuidos en las Comisiones de Regantes de San José, San
Pedro y Tecapa, del valle Jequetepeque.

4. Se infiere que el 70% de los suelos de estos valles están afectados por sales
en mayor o menor grado.

VII. RECOMENDACIONES

1. Realizar un estudio de suelos semidetallado, mediante el cual se podrá llegar


a conclusiones mucho más precisas para la determinación de las áreas aptas
para el cultivo de arroz. Pues en este estudio semidetallado, se tendrá una
densidad de muestreo mucho mayor y los parámetros edáficos se estudiarán
con mayor detalle.
Teniendo en cuenta además, que el único estudio de suelos data de hace 38
años, habiendo sufrido el valle cambios morfológicos, físicos y químicos, ya
sea por causas naturales o antrópicas, que es necesario evaluar y cuantificar.

2. Realizar un estudio para delimitar las áreas afectadas por sales en sus
diversas concentraciones.

3. Realizar un estudio del drenaje de los valles con la finalidad de diseñar un


sistema que permita recuperar los suelos afectados por sales y/o
hidromorfismo.

4. Efectuar un estudio de zonificación de cultivos, teniendo en cuenta no


solamente factores edáficos sino además: disponibilidad del recurso hídrico,
uso consuntivo, económicos, sociales, de mercado, climáticos etc.

24
VIII. BIBLIOGRAFIA

1. APODESA, INADE, PEJEZA. Estudio de Zonificacion de Áreas


Húmedas, Problemas de Drenaje y Salinidad. Valle Jequetepeque - Chamán,
Lima, 1994
2. APODESA, INADE, PEJEZA. Estudio de Zonificación y
Optimización de la Cedula de Cultivo del Valle Jequetepeque. Valle
Jequetepeque - Chamán, Lima, 1995.
3. DIRECCION GENERAL DE AGUAS. Estudio Hidrogeológico del
valle Jequetepeque-Chamán, Lima, 1970
4. MILORADOVIC, O. MILUTIN. Consolidación de la I Etapa del
PEJEZA. Estudio del Perfil. Informe Final, Febrero, 2007.
5. ONERN, Plan de Ordenamiento Ambiental para la cuenca del río
Jequetepeque para la protección del Reservorio Gallito Ciego y del valle
Agrícola. Lima, 1988
6. PUIGGROS, INGENIEROS CONSULTORES. Estudio a Nivel
Definitivo de Desarrollo Agrícola del Valle Jequetepeque, (Borrador), Yonán-
Perú, 1984.
7. SALZGITTER INDUSTRIEBAU GMBH, Comité Especial del Valle
del río Jequetepeque. Proyecto Jequetepeque, Estudio Semidetallado de
Suelos, 1969.
8. SALZGITTER INDUSTRIEBAU GMBH, PROYECTO
JEQUETEPEQUE ZAÑA, Estudio de Factibilidad Técnica y Económica,
Apéndice III, Edafología, 1973.

25
26

You might also like