You are on page 1of 6

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/235946628

Acuaporinas y Piel

Data · March 2013

CITATIONS READS

0 1,744

3 authors, including:

Miriam Echevarría
Universidad de Sevilla
72 PUBLICATIONS 1,866 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Miriam Echevarría on 02 June 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Acuaporinas y Piel

Acuaporinas y piel
Giovana Fernanda Osorio Gómez, Miriam Echevarría Irusta

Conceptos Clave Tabla 1. Clasificación de las acuaporinas según su


permeabilidad

ACUAPORINAS ACUAGLICEROPORINAS

1. AQP0 3. AQP3
2. AQP1 8. AQP8
3. AQP2 9. AQP9
4. AQP4 10. AQP10
5. AQP5
DEFINICIÓN 6. AQP8

Las acuaporinas (AQPs) son una familia de proteínas integrales de


la membrana celular que funcionan como canales especializados
Existen al menos 13 miembros de la familia de las acuaporinas re-
para el transporte de agua a favor de un gradiente de concentración
portadas en células de mamíferos y están ampliamente distribuidas
(difusión facilitada) entre el espacio extracelular e intracelular.
en todos los tipos celulares del cuerpo humano. Tabla 2.
Algunas acuaporinas además de permitir la entrada de agua sirven
también como vía de transporte de pequeños solutos como el glice- Tabla 2. Distribución de las AQPs (AQP0-AQP12)
rol y la urea, por lo que son llamadas acuagliceroporinas. Tabla en el cuerpo humano.
1. Figura 1.
Sistema Nervioso Sistema Hematológico
- Cerebro: AQP1, 4, 9 - Médula Óseo: AQP9
- Bazo: AQP9
Órganos de los Sentidos - Heritrocitos AQP1,3
- Ojo: AQP0, 1, 3,4, 5 - Leucocitos AQP9, AQP11
- Oído: AQP4 - Endotelio capilar AQP1

Cardiopulmonar Sistema Glandular


- Corazón: AQP1, 7, 8, 9 - Glándula lacrimal: AQP3, 4, 5
- Pulmón: AQP1, 3, 4, 5, 9 - Glándula salival: AQP5, 8
- Glándula sudorípara: AQP5
Aparato Digestivo
- Estómago: AQP3, 4, 5 TEJIDO ADIPOSO AQP7, 9
- Intestino: AQP1, 3, 5, 7, 8, 9
Delagado
- Cólon: AQP3, 5, 8, 9 TEJIDO MUSCULAR AQP1, 7
- Hígado: AQP1, 3, 8, 9
- Páncreas AQP1, 3, 8, 12
- Perítoneo AQP1, 8

Aparato Genitourinario
- Riñón AQP1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 11
- Uréter y vejiga AQP1, 2, 3
- Testículos AQP1, 3, 8
- Placenta AQP1, 8

El estudio fenotípico de ratones transgénicos carentes genética-


Figura 1. Arreglo transmembrana de un monómero de AQP(A). mente de AQPs o con ciertas mutaciones para la síntesis de estas pro-
teínas, además de casos de mutaciones en humanos; han permitido
Acuaporinas y piel
establecer ciertos roles esenciales de estas bioestructuras en la fi-
siología y fisiopatología de las células y tejidos, así como de su
importancia en algunas funciones fisiológicas como la concen-
tración urinaria, la secreción glandular exocrina, el transporte de
gases tanto en el epitelio alveolar como a nivel del endotelio vas-
cular, la regulación de la presión intracraneal e intraocular, el me-
tabolismo graso, la angiogénesis, la migración celular en tumores
malignos, así como su participación en los procesos de biosíntesis
a nivel cutáneo. (1, 2)

Tipos de acuaporinas en la piel

Mediante técnicas de inmunohistoquímica y reacción en ca-


dena de la polimerasa (PCR), se han identificado varias acua-
porinas en la piel (3). (Tabla 3). Algunos de estos experimentos
para la identificación de las AQPs se han realizado en queratino-
citos en cultivo, y a la fecha no se tiene confirmación de la ex- Figura 2. Inmunohistoquímica para AQP3 en la piel sana. AQP3 se expresa
presión proteica de las AQP9 y AQP10 en la epidermis huma- en la epidermis (A y B) y en los folículos pilosos (A). Tinción positiva en los
na, las cuales sí están presentes en otros tejidos del organismo. queratinocitos a mayor magnificación (C). Expresión de AQP3 en glándulas
apocrinas (D) y en glándulas ecrinas (E).
A pesar de que la AQP1 está presente en los melanocitos humanos
en cultivo, paradójicamente no se ha confirmado su presencia in
vivo en este tipo de células. Hasta el momento sólo AQP3 y AQP5 La permeabilidad de la AQP3 es inhibida por agentes exter-
parecen ser estrictamente relevantes en la fisiología cutánea. nos como los mercuriales, cobre, níquel, y cuando los valores
tisulares del pH son bajos. Su expresión está regulada por di-
versos factores; entre ellos ciertas citocinas como el TNF-α5,
Tabla 3. Tipos de acuaporinas presentes factores de proliferación como el EGFR6 y algunas proteínas
en la piel y su localización
como p73, la cual es un miembro de la familia de la proteína
p53 que induce detención del ciclo celular y la apoptosis (7).
AQP1 Endotelio de capilares dérmicos, fibroblastos. Asímismo, la regulación de la expresión de AQP3 por el ácido
Melanocitos (*) retinoico es un fenómeno ya conocido. (8)

AQP3 Queratinocitos, fibroblastos, glándulas sebáceas, AQP3 e hidratación cutánea


células dentríticas y linfocitos
La adecuada hidratación del estrato córneo es un factor determinante
AQP5 Glándulas sudoríparas. en la apariencia de la piel y se relaciona también con sus propie-
dades físicas. Por ejemplo en la piel envejecida y en muchas enfer-
AQP7 Adipocitos en la hipodermis
medades dermatológicas como la dermatitis atópica, la psoriasis y
AQP9 Queratinocitos (*) las ictiosis, existe una alteración evidente en la hidratación de la piel.

AQP10 Queratinocitos (*) Los estudios realizados en ratones desnudos (modelo animal uti-
lizado frecuentemente para el análisis funcional de las proteínas
cutáneas) carentes de AQP3, demuestran una reducción en el gra-
Acuaporina – 3 do de hidratación del estrato córneo, lo cual es secundario a una al-
teración del transporte del glicerol a través de la membrana celular
AQP3 es la más abundante de las acuaporinas presentes en la por intermediación de la AQP3 con la subsiguiente disminución
piel, se localiza primordialmente en los queratinocitos basales y del contenido de glicerol en la epidermis, por lo que mediante la
su concentración disminuye hacia el estrato corneo en donde su suplementación oral o tópica de glicerol se logra corregir la hi-
expresión desaparece. También se expresa en los folículos pilo- dratación de la piel en estos ratones.
sos, fibroblastos dérmicos y en la glándula sebácea. (Figura 2).
Por otra parte tales defectos no se corrigen al ocluir la piel o pro-
Esta proteína transporta agua y glicerol al interior de los grupos porcionar un ambiente más húmedo (9,10). Por lo tanto estos el-
celulares ya comentados, y desde luego que es un elemento más de ementos señalan al glicerol y a su transporte por la AQP3 a nivel
importancia en la homeostasis cutánea. Además de su importancia de la membrana celular como un factor clave en la hidratación
en la hidratación queratinocítica; AQP3 está relacionada con la cutánea.
cicatrización; así como con en el metabolismo lipídico de la piel,
y en la regulación de la proliferación y diferenciación de los quer- El glicerol es un intermediario químico del metabolismo energé-
atinocitos; siendo estas últimas propiedades atribuidas al paso del tico mitocondrial para la producción de ATP, y en la vía glicolítica
glicerol a través de tales canales (4). sirve como precursor para la síntesis de fosfolípidos, lípidos de
membrana y triglicéridos. Además es bien sabido que el glicerol plasmática de los queratinocitos que habitan los bordes de la heri-

Acuaporinas y Piel
tiene una elevada capacidad higroscópica, es decir “retiene agua”. da, además de un deterioro en su capacidad de proliferación (4, 9).
Una de las manifestaciones más características del envejecimiento Los fibroblastos dérmicos encargados de la producción de los
de la piel es la sequedad cutánea o xerosis, lo cual esta relacionado componentes de la matriz extracelular son los encargados de for-
con los aspectos funcionales de estas proteínas a nivel de la mem- mar el tejido de granulación y contraer los bordes de la herida;
brana de las células que constituyen la piel, un ejemplo de esto han como ya se ha comentado estas células también expresan AQP3 en
sido los resultados de un estudio en mujeres japonesas en las que su membrana celular.
se analizaron diferentes patrones histológicos de envejecimiento,
demostrándose una disminución en la expresión de AQP3 en la El receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) induce
membrana queratinocitica, lo cuál se relacionó en forma directa la expresión de AQP3 en los queratinocitos y los fibroblastos au-
con la edad y el grado de exposición solar. Con tales hallazgos se mentando asi la proliferación de estas células a través de la cascada de
ha propuesto a la AQP3 como una nueva diana terapéutica en la señalización MAP cinasas (mitogen activated protein kinasas) (6).
prevención y tratamiento del envejecimiento cutáneo (11).
En resumen, AQP3 interviene en la proliferación y migración ce-
En otro estudio realizado en queratinocitos humanos en cultivo, se lular de los queratinocitos y los fibroblastos a través de dos me-
encontró que la radiación ultravioleta induce una disminución de canismos:
la expresión de AQP3 y por lo tanto de la permeabilidad del agua 1. Favoreciendo el paso de glicerol, elemento clave en la produc-
al espacio intracelular, lo cual puede ser atenuado por la acción ción de ATP, en la biosíntesis de lípidos, y en general en el me-
del ácido all-trans retinoico y de antioxidantes como la N-acetil- tabolismo y estado energético celular.
cisteína, por lo tanto estos hallazgos abren un nuevo camino que 2. Aumentando el paso de agua através de la membrana celular
justifica el uso de los retinoides tópicos junto con antioxidantes favoreciendo los procesos necesarios para la migración celular.
para el tratamiento del fotoenvejecimiento (12).
AQP3 y cáncer
Paradójicamente uno de los efectos secundarios más frecuentes del
uso de los retinoides sobre la piel es la xerosis. Aparentemente tSe ha encontrado que diferentes tipos de células tumorales expre-
el mecanismo por el cual se produce este fenómeno es que la san AQPs in vivo; tal es el caso de algunas neoplasias como el as-
nicotinamida disminuye la sobrexpresión de AQP3 mediada por trocitoma difuso el cual expresa AQP4, siendo posible establecer
el ácido retinoico por medio de la inhibición de la vía de señal- una correlación entre el grado de malignidad histológica del tumor
ización EGFR/ERK (activados por el acido all-trans retinoico) y la cantidad de AQP expresada. (16)
disminuyendo así la permeabilidad de la membrana y perdiendo
agua (13). El transporte de agua transmembranal mediado por las AQPs se ha
relacionado con fenómenos como la neoangiogénesis, la migración
El extracto de Ajuga turkestanica (una planta herbácea proveniente celular, el grado de invasión tumoral, así como el potencial metas-
de Asia central, de alto contenido de fitoesteroles), induce la ex- tático de las células malignas. En cuanto al transporte de glicerol
presión de AQP3 en epidermis humana en cultivo, y está patentado hay evidencias que sugieren un papel complejo en los procesos
actualmente como un agente regulador de AQP314. celulares de las neoplasias malignas, por ejemplo existen estudios
En un estudio reciente se demostró un efecto similar sobre la expre- que demuestran una correlación entre la proliferación celular y el
sión de AQP3 por parte del aceite de la semilla del café arábigo (15). contenido intracelular de glicerol. En el caso del fenómeno can-
ceroso es extrapolable el modelo aplicado a la cicatrización con
AQP3 y cicatrización la diferencia que existe una alteración de los mecanismos regula-
dores de la proliferación celular. (17)
Tradicionalmente se ha dividido en cuatro fases la secuencia de
eventos que llevan a la cicatrización de la piel, tales fases son: la En el caso de los carcinomas escamocelulares humanos y en líneas
hemostática, la inflamatoria, la proliferativa y la fase de remodel- celulares con diferenciación epidermoide, se ha encontrado una
ación o maduración cutánea. Durante la fase de proliferación se intensa expresión de la AQP3(18). En ratones ¨knock out¨ para
produce la re-epitelización, en la cual los queratinocitos migran y AQP3 y a los cuales se les aplican sustancias carcinogénicas para
proliferan desde la epidermis circundante y los apéndices cutáneos. inducir tumores cutáneos, hay una resistencia natural para el de-
Como ejemplo de la importancia de las aquaporinas en la cica- sarrollo tanto de tumores benignos como malignos, además de
trización, se ha observado en ratones ¨knock-out¨ que carecen una interrupción en la capacidad de proliferación epidérmica al
de AQP3 un retardo en la cicatrización cutánea, evidenciándose comparar el fenómeno con la piel de ratones silvestres (17). Estos
con esto una alteración en la migración celular queratinocitica se- hallazgos soportan la asociación entre la presencia de AQP3 y las
cundaria a la reducción del transporte de agua a nivel membranal neoplasias epidérmicas.
y una disminución en la proliferación de los queratinocitos, se-
cundaria a la reducción del transporte de glicerol. En este apartado mencionaremos también que la AQP1 a través de
cambios rápidos en el volumen celular, colabora en la producción
Estas observaciones son reproducibles también en ensayos in vitro de modificaciones de la morfología celular (lamelipodios) gene-
utilizando queratinocitos cultivados que carecen de AQP3, y en rando fuerzas de propulsión que facilitan el paso de sustancias
los cuales existe una reducción de las protrusiones en la membrana entre células vecinas (19,20,21).
Acuaporinas y piel
En varios tipos de cáncer en humanos se encuentra una sobreex- en la expresión de las AQPs son una causa o un efecto dentro del
presión de la AQP1, tal es el caso de tumores del sistema nervi- mecanismo fisiopatológico de las enfermedades de la piel.
oso central, mama, laringe y pulmón. Algunos estudios llevados a
cabo en líneas celulares de melanoma derivadas de ratón (ya sea Acuaporina – 5
transfectadas o no con AQP1) se ha demostrado que esta proteína
favorece las metástasis a distancia (16). A la fecha no esta total- Esta acuaporina está presente en la membrana de las células de los
mente establecido si la AQP1 se expresa de forma habitual en los epitelios secretores de los mamíferos, sin embargo la localización
melanomas humanos in vivo, lo que parece más constante es el precisa y la función de esta proteína en las glándulas sudoríparas
fenómeno de la vinculación de AQP1 con la producción de los humanas aun no ha sido completamente aclarada.
vasos sanguíneos tumorales, los cuales son imprescindibles para el En un caso del ¨arrugamiento acuagénico” de las palmas, la cual
sustento de las células malignas. es una entidad bastante rara que se caracteriza por una formación
rápida y transitoria de placas blanquecinas edematosas en respu-
AQP3 en enfermedades de piel esta a la exposición al agua; los diferentes autores reportan una
expresión anormalmente alta de la AQP5 (24).
La expresión de AQP3 se ha estudiado en varias enfermedades de Un efecto adverso ya conocido del fármaco anticonvulsivante topi-
la piel; por ejemplo en la dermatitis atópica existe un aumento ramato, es la disfunción de la glándula sudorípara a nivel cutáneo,
de la expresión de la AQP3 en todos los estratos de la epidermis, lo cual que se traduce en una hipohidrosis, es decir esta planteada
produciéndose con esto una alteración del gradiente normal de la la posibilidad de que este medicamento produzca una significativa
membrana celular, lo cual según algunos autores podría favorecer reducción en la expresión de AQP5, lo cual contribuiria al menos
una mayor pérdida de agua a nivel queratinocitico. Cambios en la en parte a su efecto anhidrótico (25).
expresión de la AQP3 fueron detectados tanto en las áreas de piel En conclusión; las acuaporinas en la piel representan un campo de
con eccema como en las de piel normal, lo cual está en conformi- investigación en pleno desarrollo, en el cual son necesarios más
dad con el concepto actual de que la piel aparentemente sana en estudios para esclarecer los mecanismos y las rutas moleculares
los pacientes con dermatitis atópica también presenta un aumento que conllevan a las alteraciones en su expresión.
de la pérdida de agua y xerosis desde el punto de vista clínico. (22). Estas proteínas constituyen potenciales dianas terapéuticas para
el futuro, sin embargo es necesario encontrar los agentes farma-
Por otro lado, ensayos de inmunofluorescencia en biopsias de piel cológicos mas inocuos, que sean capaces de regular su expresión
provenientes de humanos y ratones con dermatitis atópica en su fase y/o función, sin alterar el funcionamiento normal de los tejidos u
aguda, revelaron una ausencia completa de AQP3 en la epidermis órganos que las expresan.
espongiótica, aportando con esto datos acerca de la importancia
que tiene la expresión normal de AQP3 en la piel sana, así como
de sus posibles efectos en la homeostasis del agua y el glicerol y
Bibliografía
sus repercusiones sobre la hidratación de la piel (3). En el eritema
(1) Verkman AS. Novel roles of aquaporins revealed by phenotype analy-
tóxico neonatorum, se ha reportado un aumento en la expresión
sis of knockout mice. Rev Physiol Biochem Pharmacol. 2005;155:31-55.
de AQP3 en los queratinocitos, y de AQP1 en los capilares que
rodean el infiltrado inflamatorio característico de esta entidad; lo (2) Verkman A. More than just water channels: unexpected cellular roles
cual sugiere una tendencia al alza de estas proteínas en los casos de of aquaporins. J Cell Sci. 2005;118:3225-32.
inflamación aguda, al menos en la piel de estos recién nacidos (23).
(3) Boury-Jamot M, Sougrat R, Tailhardat M, Le Varlet B, Bonté F, Dumas
El TNF-α es una citoquina producida por varios tipos celulares M, et al. Expression and function of aquaporins in human skin: is aquaporin-3
de la piel (queratinocitos, macrófagos y células de Langerhans) la just a glycerol transporter? Biochim Biophys Acta. 2006;1758:1034-42.
cual es un mediador inflamatorio que regula la respuesta al daño
(4) Boury-Jamot M, Daraspe J, Bonte F, Perrier E, Schnebert S, Dumas
tisular, teniendo un efecto negativo en la cicatrización. En un es-
M, Verbavatz J. Skin Aquaporins: function in hydration, wound healing,
tudio realizado en una línea celular de queratinocitos (DJM-1), se
and skin epidermis homeostasis. Handb Exp Pharmacol 2009;190: 205-17.
demostró que el TNF-α disminuye la expresión de AQP3. Dicho
decremento está en relación con una disminución de la permea- (5) Horie I, Maeda M, Yokoyama S, Hisatsune A, Katsuki H, Miyata T,
bilidad al agua a nivel de la membrana plasmática. Este efecto Isohama Y. Tumor necrosis factor-α decreases aquaporin-3 expression in
está mediado por MAPKs, a través de la activación de p38 y ERK DMJ-1 keratinocytes. Biochemical and Biophysical Research Communi-
(extracellular signal regulated kinase). (5) cations 2009;387:564-68.

Es importante resaltar que no se debe hacer un análisis simplista (6) Cao C, Sun Y, Healey S, Bi Z, Hu G, Wan S, et al. EGFR-mediated
en cuanto a si resulta beneficiosa o perjudicial una sobreexpresión expression of aquaporin-3 is involved in human skin fibroblast migration.
Biochem J.2006;40:225-34.
vs una infraexpresión de la AQP3, o en general de cualquier AQP
desde el punto de vista terapéutico. Por el momento es más con- (7) Zheng, X, Chen X. Aquaporin 3, a glycerol and water transporter, is
veniente considerar que hay condiciones en las cuales existe una regulated by p73 of the p53 family. FEBS Lett. 2001;489:4-7.
alteración o desregularización en la expresión de dichas proteínas,
lo cual produce una determinada manifestación clinica. De igual (8) Bellemere G, Von Stetten O, Oddos T. Retinoic acid increases aquapo-
manera es necesario destacar que se desconoce si las alteraciones rin 3 expression in normal skin. J Invest Dermatol 2008;128:542
(11) Dumas M, Langle S, Noblesse E, Bonnet-Duquennoy M, Pelle de (18) Nakakoshi M, Morishita Y, Usui K, Ohtsuki M, Ishibashi K. Iden-

Acuaporinas y Piel
Queral D, Tadokoro T, et al. Histological variation of Japanese skin with tification of a keratinocarcinoma cell line expressing AQP3. Biol Cell.
aging. Int J Cosmet Sci. 2005;27:47-50. 2006;98:95-100

(12) Cao C, Wan S, Jiang Q, Amaral A, Lu S, Hu G, Bi Z, Kouttab N, Chu (19) Papadopoulos M, Verkman A. Aquaporins and cell migration.
W, Wan Y. All-trans retinoic acid attenuates ultraviolet radiation-induce Pflugers Arch. 2008; 456: 693-700
down-regulation of aquaporin-3 and water permeability in human kerati-
nocytes. J Cell Physiol 2008; 215:508-16. (20) Hu J, Verkman A. Increased migration and metastatic potential of tu-
mor cells expressing aquaporin water channels. FASEB J. 2006;20:1892-4.
(13) Song X, Xu A, Pan W; Wallin B, Kivlin R, Lu S, Cao C, Bi Z, Wan Y.
Nicotinamide attenuates aquaporin 3 overexpression induced by retinoica (21) Jiang Y. Aquaporin-1 activity of plasma membrane affects HT20 co-
cid trough inhibition of EGFR/ERK in cultured human skin keratinocytes. lon cancer cell migration. IUBMB Life 2009; 61: 1001-9.
Int J Mol Med 2008; 22:229-36.
(22) Olsson M, Broberg A, Jernås M, Carlsson L, Rudemo M, Suurküla
(14) Dumas M, Sadick NS, Noblesse E, Juan M, Lachmann-Weber N, M, et al. Increased expression of aquaporin 3 in atopic eczema. Allergy.
Boury-Jamot M, et al. Hydrating skin by stimulating biosíntesis of aqua- 2006;61:1132-7.
porins. J Drugs Dermatol. 2007;6:S20-4.
(23) Marchini G, Stabi B, Kankes K, Lonne-Rahm S, Østergaard M,
(15) Velazquez Pereda Mdel C, Dieamant Gde C, Eberlin S, Nogueira Søren Nielsen. AQP1 and AQP3, Psoriasin, and Nitric Oxide Synthases
C, Colombi D, Di Stasi LC, et al. Effect of green coffea arabica L. seed 1–3 are Inflammatory Mediators in Erythema Toxicum Neonatorum. Pe-
oil on extracellular matrix xomponents and water-channel expression in diatric Dermatology 2003;20:377–384.
vivo and ex vivo human skin models. J Cosmet Dermatol 2009; 8: 56-62.
(24) Kabashima K, Shimauchi T, Kobayashi M, Fukamachi S, Kawakami
(16) Verkman A, Hara-Chikuma M, Papadopoulos M. Aquaporins - new C, Ogata M, et al. Aberrant aquaporin 5 expression in the sweat gland in
players in cancer biology. J Mol Med. 2008; 86:523-9. aquagenic wrinkling of the palms. J Am Acad Dermatol 2008;59:S28-32.

(17) Hara-Chikuma M, Verkman A. Prevention of skin tumorigenesis (25) Ma L, Huang YG, Deng YC, Tian JY, Rao ZR, Che HL, et al. Topira-
and impairment of epidermal cell proliferation by targeted aquaporin-3 mate reduced sweat secretion and aquaporin-5 expression in sweat glands
gene disruption. Mol Cell Biol. 2008;28:326-32 of mice. Life Sciences 2007; 80: 2461–2468.

View publication stats

You might also like