You are on page 1of 12

na

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Facultad de Ingeniería Química y Textil
Área académica de ingeniería química

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II B
DIAGRAMA DE FASES DE UN SISTEMA TERNARIO

INTEGRANTES

 CHUCO GARCÍA RICHARD ALEJO


 MADUEÑO RAMIRES CRISTIAN ELVIS
Profesores:

 TEODARDO CARDENAS MENDOZA


 KARIN PAUCAR CUBA
INDICES

1. OBJETIVOS…………….…………………………………………………………………………………………………….……………………….pág.2

2. FUNDAMENTO TEÓRICO……………………………………………………………………………………………………………………..pág.2

3. DATOS HOJA DE DATOS

DATOS EXPERIMENTALES……………………………………………………………….……………..………………………….………..pág.4
TABLAS DE COORDENADAS

4. APENDICE……………………………………….……………………………………………………………………………..….…..…..…… pá g 9

5. OBSERVACION………………………………………………………………………………………………………………..….…..…..…… pág.8

6. CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………………..…..…….…… pág.8

7. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………........................…….pág.11

Facultad de Ingeniería Química y Textil


OBJETIVOS

 Estudio del sistema ternario: agua, cloroformo y ácido acético

 Determinación gráfica del diagrama de fases del sistema ternario

FUNDAMENTO TEÓRICO:
De acuerdo con la regla de fases de Gibas, cuando observa una sola fase en un sistema de tres componentes como el
que se estudiará. Los grados de libertad son 4. Por lo tanto, para poder describirlo de una forma detallada tendremos
que nuestra atención en cuatro de las cinco variables del sistema (Temperatura T, Presión P, y las concentraciones de
cada una de las tres componentes). Como la dificultad en la lectura de las gráficas se hace un poco enredosa, debido a
la cantidad de variables; se elige mantener algunas de ellas constantes y graficar las restantes una contra otras. En
nuestro caso se trabajará en condiciones de presión y temperatura constantes y se graficará el número de fases del
sistema respecto de las concentraciones de sus tres componentes en un diagrama triangular, en unidades de
porcentaje en masa.
Para un sistema dado de tres componentes líquidos, existirán composiciones para los cuales la solubilidad es
completa, resultando la mezcla en una sola fase. Entonces, a P y T cte. Serán 2 los grados de libertad, debiendo
establecer dos de las tres concentraciones para describir completamente la situación del sistema. Pero pueden darse
composiciones en las cuales se supera la solubilidad y aparecen dos fases inmiscibles, cada una con las tres
componentes en cierta proporción.
Nuestro objetivo es construir y aprender a manejar un diagrama de tipo ternario, determinando la curva de solubilidad
del sistema ternario por titulación hasta la aparición o desaparición de dos fases. Esta curva límite separa la zona de
compasiones que dan un sistema monofásico de las que dan un sistema bifásico.
Cómo leer el gráfico:
Los compuestos puros se ubican en los vértices del triángulo. Los lados del triángulo representan composiciones de
mezclas binarias entre pares de componentes (Ejemplo: línea AC% en masas de A y C).
Las líneas paralelas a un lado del triángulo representan las concentraciones del componente que se encuentra en el
vértice opuesto (Ejemplo: b y b’ respecto del componente B, desde el 0% de B en la línea AC hasta el 100% de B en el
vértice B)…Fig. 1.

Por lo tanto, cuando comienza a agregarse un tercer componente a una mezcla binaria, las composiciones totales de
los sistemas que se forman, se van ubicando a lo largo de una recta que une la composición de la partida con el vértice
del tercer componente. FIG. 2
Si, como se observa en la misma FIG 2, por
agregado de un tercer componente, se pasa de un
sistema monofásico a uno bifásico o viceversa, se
ha cruzado la línea límite o curva de solubilidad
del sistema en uno u otro sentido. Ese punto se
observará como turbidez o aspecto lechoso previo
a la formación de fases o en el otro caso a la
solubilización total de las mimas. Se graficarán las
compasiones en % en peso de esos puntos, para
distintas mezclas de partida, estableciendo entre
todos los grupos el diagrama de fases del sistema
en estudio a la presión y temperatura del día en Ilustración 1 diagrama del triangulo
que se realizó el trabajo práctico.
Facultad de Ingeniería Química y Textil
Diagramas ternarios como éste tienen múltiples aplicaciones en el
campo de la tecnología y la industria. Son el resultado de muchísimo
trabajo experimental cuyos resultados se utilizan para la predicción
del comportamiento de los sistemas respecto a sus fases en distintas
condiciones.

PROPIEDAD DEL TRIÁNGULO DE CONCENTRACIONES

El triángulo equilátero elegido para representar las concentraciones


de un sistema ternario tiene la enorme ventaja de ser una figura muy
regular con bastante simetría, y con una geometría muy simple. A
continuación se verán las propiedades geométricas que se usan al
estudiar el equilibrio heterogéneo en sistemas ternarios
Ilustración 2 puntos indicando las concentraciones
1.- El triángulo equilátero tiene iguales sus lados, sus ángulos
internos y externos, sus alturas, sus transversales de gravedad y sus bisectrices. Cada altura coincide con la transversal
de gravedad, con la bisectriz y con la simetría correspondiente de modo que el baricentro es a la vez ortocentro y
centra del triángulo.
2.- Si los lados del triángulo expresan las concentraciones de A, B, y C (en fracciones molares o porcentaje en peso),
entonces la concentración de a, B, y C de un punto P cualquiera en el interior del triángulo viene dada por:
AB’ = XB (O porcentaje de B)
BC’ = XC (O porcentaje de C)
CA’ = XA (O porcentaje de A)
Si el punto P está expresado en coordenadas dadas en porcentaje en peso, no tiene porqué coincidir con el punto P
equivalente, expresado en coordenadas dadas en fracciones molares.
3.- Una transversal cualquiera, por ejemplo CQ en la figura, es el lugar geométrico de los puntos que cumplen la
condición XA/XB=Cte., o bien %A/ %B = Cte., en el caso que el triángulo esté expresado en porcentaje en peso.
4.- Una paralela a cualquiera lado del triángulo, por ejemplo MN / AB en la figura, debe satisfacer la relación que la
suma de las concentraciones de los componentes ubicados en el lado paralelo es constante. Así, para MN se tiene
XA+XB = 1 – XC = Cte., o bien (%A + %B) = 100 - %C = Cte.
5.- Si se elige, por ejemplo el punto O ubicado en el interior del triángulo AQC de la figura, las concentraciones de él
pueden quedar expresados en términos de A, Q y C, pero es imposible expresarlas en términos de Q, B y C porque el
triángulo QBC ni siquiera contiene el punto P.

LINEAS Y REGLAS DE ALKEMADE

Se entiende por línea de Alkemade dentro o en la periferia de un


diagrama ternario, a la recta que une las composiciones de 2 fases
primarias cuyas áreas son adyacentes y la intersección de las cuales
forma una curva límite entre fases. Dicho en otras palabras es la
línea que une a un compuesto AB con el tercer componente del
sistema ternario.
Esta definición es muy importante para una correcta interpretación
de ternarias, y para el trabajo de aplicación de los diagramas.
Las líneas de Alkemade dependen de los datos experimentales, luego
Ilustración 3 LINEAS Y REGLAS DE ALKEMADE
son resultados o consecuencias de ello.
Como las líneas de Alkemade son muy importantes en los

Facultad de Ingeniería Química y Textil


enfriamientos, se ven dos reglas importantes:

Reglas de Alkemade

 La temperatura, a lo largo de una curva límite entre fases, decrece alejándose de la línea de Alkemade.
 La temperatura máxima en una curva límite entre fases se encuentra en la intersección de ésta con la línea de
Alkemade. ( o en la extrapolación de ésta en el caso que no la corte).
 En un diagrama ternario el trazado de una línea de Alkemade, genera inmediatamente dos nuevos triángulos
(A-AB-C y C-AB-B).

DATOS:
. DATOS EXPERIMENTALES:

Datos generales:

[ NaOH ] = 0.49 M Temperatura de Trabajo= 19 ° C Presión de Trabajo= 754.9 mmHg.

LINEAS DE REPARTO

N° de pera Composición de Masa, Volumen y Fase rica en agua


de mezcla densidad de mezcla Volumen de NaOH
decantación (ml) (ml)
1 Agua: 3 1.95gr.
Cloroformo: 6 2ml. 15.4
Ac. Acético: 3 0.975 gr/ml.
2 Agua: 5 2.04 gr.
Cloroformo: 5 2 ml. 16.8
Ac. Acético: 2 1.02 gr/ml

CURVA BINODAL:

Nº de mezcla 1 2 3 4 5 6 8 9
Nº de Matraz 1 2 1 2 1 2 2 1

Volumen de agua (mL) 0.3 0.4 0.7 1.5 18.5 10.0 6.0 8.5

Volumen de CHCl3 11.0 9.5 8.5 7.2 0.2 1.0 5.0 1.1
(mL)
Volumen de HAc (mL) 4.4 4.6 5.1 7.5 10.1 8.8 17.5 9.1

Facultad de Ingeniería Química y Textil


. DATOS BIBLIOGRÁFICOS:

Compuesto 𝐇𝟐 𝐎 𝐂𝐇𝟑 𝐂𝐥𝟑 𝐂𝐇𝟑 𝐂𝐎𝐎𝐇


Densidad a 19℃ (𝒈/𝒎𝒍) 0.998 1.489 1.049

TRATAMIENTO DE DATOS:

CURVA BINODAL:

Para determinar la masa de los componentes de la mezcla (𝐻2 𝑂, 𝐶𝐻3 𝐶𝑙3 𝑦 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻), utilizamos su respectiva
densidad a 20 ℃ de la tabla 3 y lo calculamos así:

𝑚
𝜌=
𝑣

→ 𝑚 = 𝜌 ∙ 𝑣………. (1)

mH2 O = 0.9982 ∙ (0.3) → mH2 O = 0.299 g


mCHCl3 = 1.489 ∙ (11) → mCHCl3 = 16.379 g
mCH3 COOH = 1.049 ∙ (4.4) → mCH3 COOH = 4.616 g

Y así calculamos para las demás mezclas, los resultados lo presentamos en el siguiente cuadro:

Mezcla m H2O(g) m CHCl3(g) m CH3COOH (g) m Total(g)


1 0.299 16.379 4.616 21.298
2 0.399 14.146 4.825 19.37
3 0.699 12.657 5.349 18.705
4 1.470 10.721 7.867 20.058
5 18.467 0.298 10.594 29.359
6 9.984 1.489 9.231 20.704
8 5.990 7.445 18.357 31.792
9 8.486 1.042 9.545 19.073

Para determinar el número de moles, utilizamos la siguiente ecuación:


𝑚𝐴
𝑛𝐴 = 𝑀̅
……………. (2)

Dónde:
𝑚𝐴 : 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐴 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟 𝐻2 𝑂, 𝐶𝐻3 𝐶𝑙3 𝑜 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻.
̅ : 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠.
𝑀
Facultad de Ingeniería Química y Textil
0.299
nH2 O = → nH2 O = 0.017 moles
18
16.379
nCHCl3 = → nCHCl3 = 0.137 moles
119.5
4.4
nCH3 COOH = → nCH3 COOH = 0.073moles
60

Y así calculamos para las demás mezclas, los resultados lo presentamos en el siguiente cuadro:

Mezcla n H2O(mol) n CHCl3(mol) n CH3COOH (mol) n Total(mol)


1 0.017 0.137 0.073 0.227
2 0.022 0.118 0.080 0.220
3 0.039 0.106 0.089 0.234
4 0.081 0.090 0.131 0.302
5 1.026 0.002 0.176 1.204
6 0.554 0.012 0.153 0.719
8 0.333 0.062 0.305 0.700
9 0.471 0.008 0.159 0.638

Ahora hallamos el % en peso, de la siguiente manera:


𝑚𝐴
%𝑚𝐴 = 𝑚𝑡
∗ 100……………(3)

0.299
%𝐦𝐇𝟐𝐎 = → %𝐦𝐇𝟐𝐎 = 1.40%
21.298

16.379
%𝐦𝐂𝐇𝐂𝐥𝟑 = → %𝐦𝐂𝐇𝐂𝐥𝟑 = 76.90%
21.298

4.616
%𝐦𝐂𝐇𝟑 𝐂𝐎𝐎𝐇 = → %𝐦𝐂𝐇𝟑𝐂𝐎𝐎𝐇 = 21.67%
21.298

Y la fracción molar:
𝑛
𝑥𝐴 = 𝑛𝐴 ………. (4)
𝑡

0.017
𝐱𝐇𝟐 𝐎 = → 𝐱𝐇𝟐𝐎 = 0.074
0.227

0.137
𝐱𝐂𝐇𝐂𝐥𝟑 = → 𝐱𝐂𝐇𝐂𝐥𝟑 = 0.603
0.227

Facultad de Ingeniería Química y Textil


0.073
𝐱𝐂𝐇𝟑𝐂𝐎𝐎𝐇 = → 𝐱𝐂𝐇𝟑 𝐂𝐎𝐎𝐇 = 0.321
0.227

Mezcla % En peso Fracción Molar


%m H2O % m CHCl3 % m CH3COOH XH2O XCHCl3 XCH3COOH
1 1.40 76.93 21.67 0.075 0.603 0.322
2 1.99 73.03 24.98 0.098 0.538 0.364
3 3.53 67.68 28.79 0.159 0.456 0.385
4 7.34 53.44 39.22 0.268 0.299 0.433
5 62.90 1.02 36.08 0.859 0.002 0.139
6 48.23 7.19 44.58 0.771 0.016 0.213
8 18.85 23.41 57.74 0.53 0.060 0.410
9 44.49 5.47 50.04 0.738 0.013 0.249

Líneas de Reparto:

Tenemos la siguiente tabla con la composición en % en peso y en fracción molar para cada mezcla:

Nº de % en peso Fracción molar


Mezcla H2O CHCl3 HAc H2O CHCl3 HAc
1 19.87 59.26 20.87 0.568 0.254 0. 178
2 34.35 51.27 14.38 0.743 0.166 0.091

Habiendo analizado la muestra rica en agua (2ml), con la titulación podemos hallar la cantidad de acido acético en
cada composición de mezcla acuosa.

(Concentración x Volumen) base = moles acido

Para la Mezcla 1:
 Volumen de NaOH = 15.4ml
 Masa mezcla = 2.0934g 1.95g
 Volumen Mezcla = 2.05ml 2ml

Moles CH3COOH = Moles NaOH


(m / M) = C x V

Despejando la masa tenemos:


 m = (C x V) x M
 m = (0.49 moles/L x 0.0154L) x 60 g/mol
 La masa de ácido acético en la muestra 1 es: 0.452 gramos.
 % en peso del ácido acético = (0.452/1.95) x 100 = 23.21%

Facultad de Ingeniería Química y Textil


Para la Mezcla 2:
 Volumen de NaOH = 16.8ml
 Masa mezcla = 1.9928g 2.04g
 Volumen Mezcla = 2ml

moles CH3COOH = moles NaOH


(m / M) = C x V

Despejando la masa tenemos:


 m = (C x V) x M
 m = (0.49 moles/L x 0.0168L) x 60 g/mol
 La masa de acido acético en la muestra 2 es: 0.493 gramos.
 % en peso del acido acético = (0.493 /2.04) x 100 = 24.21%

De la gráfica de la curva bimodal, graficamos las líneas de reparto, prolongando las líneas podemos hallar la
composición de la fase rica en cloroformo, entonces la composición para cada mezcla será:

Observaciones y Discusión de resultados

 De acuerdo con la experiencia pudimos observar que el ácido acético es más soluble en el agua que el
cloroformo.
 La solución tomará un aspecto lechoso cuando esta se encuentra cerca de la curva binodal, es decir, cuando se
encuentra formando una solución homogénea
 La formación de las dos capas es producto de que en la experiencia realizada se mezclaron cantidades relativas
de los componentes que excedían la solubilidad mutua., observándose una laguna de miscibilidad entre el
agua y el cloroformo.
 Al hallar el foco de las líneas de reparto en la dirección del cloroformo, nos indica que la concentración de
ácido acético en cloroformo va a ser siempre menor que en la del agua cuando estas estén en dos fases.
 El sistema binario formado por H2 O - CHCl3 , eran inmiscibles (2 fases), pero al ir agregando CH3 COOH ,
las 2 fases “desaparecieron” y todo se volvió homogéneo.
 La curva binodal mostrada en dicho diagrama indica que toda composición que esta contenida dentro de ella
dará una formación de dos capas saturadas, una acuosa y otra orgánica, formando unas disoluciones ternarias
conjugadas.

Conclusiones

Con los puntos obtenidos podemos deducir que el acido acético hará que el agua y cloroformo sean miscibles cuando
el porcentaje en peso de acido acético este por encima de la curva binodal, por lo tanto por debajo se obtendrán dos
fases por tanto toda composición que este fuera de la curva Binodal dará una disolución homogénea de los tres
líquidos, la regla de las fases establece que para definir el sistema en este caso serian necesarios dos grados de

Facultad de Ingeniería Química y Textil


libertad, y como la presión es constante y el diagrama es isotermo, será necesario fijar la composición de dos
componentes y automáticamente la tercera composición será conocida.

El diagrama es útil para determinar la composición en peso de los 3 componentes en una mezcla, además se puede
saber si la mezcla presenta 1 o 2 fases .Con las líneas de reparto podemos hallar la concentración del acido en
cloroformo y la concentración de acido acético en agua en soluciones conjugadas.
El diagrama de fases ternario es afectado por la temperatura, por que la grafica obtenida es para la temperatura de
trabajo.
Las fracciones molares en este experimento fue muy útil, ya que la fracción molar es constante para cualquier
volumen de muestra, por lo que solamente basto analizar 2 ml de muestra acuosa, en vez de analizar toda la muestra.
El punto de pliegue se puede encontrar trazando una recta tangente desde el foco hacia la curva binodal y en este
punto las dos disoluciones conjugadas tienen.

Los tres líquidos formado por cloroformo –agua-ácido acético, forma sistemas con un par de ellos parcialmente
miscibles, en este caso en el agua y el ácido acético son totalmente miscibles entre si al igual que el cloroformo y el
ácido acético. En cambio el agua y el cloroformo son solo parcialmente miscibles. La mezcla de los tres líquidos
forman disoluciones ternarias conjugadas, es decir, dos capas saturadas, una acuosa y la otra orgánica.

Recomendación

Se debe ser muy cuidadoso al momento de utilizar el ácido acético, debido a que este es muy volátil, así que para la
obtención de unos resultados óptimos es necesario que antes de verter la cantidad del ácido en la bureta para la
valoración, la mezcla de cloroformo y de agua esta lista para titularse.

Trabajar a diferentes temperaturas los comportamientos de sistemas de tres líquidos con un par parcialmente
miscibles, y así observar la variación de la curva de solubilidad a una temperatura alta con respecto a una menor.

Saber construir la curva de solubilidad (binodal) para una temperatura dada y determinar las líneas de reparto.

Apéndice

CLOROFORMO
El cloroformo, triclorometano o tricloruro de metilo, de fórmula química CHCl3. Derivado del metano por
sustitución de tres átomos de hidrógeno por tres de cloro y oxigenos en el tercer y cuarto carbono en las
uniones con no metales o sustancias covalentes. A temperatura ambiente, es un líquido volátil altamente
inflamable, transparente, de olor característico a cítricos y sabor dulce.

Facultad de Ingeniería Química y Textil


USO: Se utiliza como disolvente de compuestos orgánicos; en extintores de incendios; en la fabricación de
colorantes, y como fumigante e insecticida genérico, también es un anestésico general con efectos
antihistamínicos y también un buen antiespectorante. En el pasado, el cloroformo fue usado como anestésico
en cirugía; en la actualidad tal uso se ha abandonado por su toxicidad , mucha gente en el pasado lo ha usado
como una droga recreacional. Hoy en día, el cloroformo se usa para manufacturar otros productos químicos.
Pequeñas cantidades de cloroformo se forman cuando se añade cloro al agua.
TOXICIDAD: Respirar cerca de 900 partes de cloroformo por millón de partes de aire (900 ppm) durante cortos
periodos de tiempo puede causar insomnio, delirios, mareo, cansancio, dolor de cabeza, cefaléa, migraña y
leves alucinaciones; más de 990 ppm con llevan fuertes alucinaciones, migrañas severas, desmayos, coma y
puede producir la muerte por paro cardiorespiratorio. Respirar aire, ingerir alimentos, o tomar agua que
contiene suficiente cloroformo por largo tiempo puede dañar el hígado y los riñones como también afectar las
vias respiratorias causando necrosis de los tejidos expuestos brevemente, también puede producir dichas
afecciones. El contacto con la piel con grandes cantidades de cloroformo puede producir ulceración.

Esta sustancia puede ser peligrosa para el ambiente; debería prestarse atención especial al agua.

ACIDO ACETICO

El ácido acético es un ácido que se encuentra en el vinagre, y que es el principal responsable de su sabor y olor
agrios. Su fórmula es CH3-COOH, y, de acuerdo con la IUPAC se denomina sistemáticamente ácido etanoico.

Es el segundo de los ácidos carboxílicos, después del ácido fórmico o metanoico, que sólo tiene un
carbono, y antes del ácido propanoico, que ya tiene una cadena de tres carbonos.

El punto de fusión es 16.6 °C y el punto de ebullición es 117.9 °C.

En disolución acuosa, el ácido acético puede perder el protón del grupo carboxilo para dar su base
conjugada, el acetato. Su pKa es de 4.8 a 25°C, lo cual significa, que al pH moderadamente ácido de
4.8, aproximadamente la mitad de sus moléculas se habrán desprendido del protón. Esto hace que sea
un ácido débil y que, en concentraciones adecuadas, pueda formar disoluciones tampón con su base
conjugada. La constante de disociación a 20°C es Ka= 1'75·10-5

Hoy en día, la vía natural de obtención de ácido acético es a través de la carbonilación (reacción con
CO) de metanol. Antaño se producía por oxidación de etileno en acetaldehído y posterior oxidación de
Facultad de Ingeniería Química y Textil
éste a ácido acético. En apicultura es utilizado para el control de las larvas y huevos de las polillas de
la cera, enfermedad denominada Galleriosis, que destruyen los panales de cera que las abejas melíferas
obran para criar o acumular la miel.

Riesgos
Ingestión Dolor de garganta, vómito, diarrea,
dolor abdominal, sensación de
quemazón en el tracto digestivo.
Inhalación Dolor de garganta, dificultad
respiratoria, tos.
Piel Irritación, graves quemaduras.
Ojos Irritación, visión borrosa, quemaduras
profundas.
Bibliografía

 Castellán, Gilbert.Fisicoquímica, Ed Addison- Wesley Iberoamericana, 1987. pag: 541 - 545 .

 Glasstone Samuel

 Tratado de Química Fisica, Ed Aguilar, Séptima edición, 1979 pag: 710- 727

 Ira . N Levine

 Fisicoquímica, Ed Mc Graw Hill, Quinta edición, 2001 pag: 654-657

 PERRY, Jhon H. Ph. D., Manual de Ingeniero Químico, Tomo I, Unión Tipográfica Editorial, México, Páginas: 95 -
120.

 http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_ac%C3%A9tico

 http://es.wikipedia.org/wiki/Cloroformo

 http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_ac%C3%A9tico

 http://es.wikipedia.org/wiki/Cloroformo

Facultad de Ingeniería Química y Textil

You might also like