You are on page 1of 54
] | J I~ raid | Republica Dominicana |e ESTRATEGIA NACIONAL DEL SECTOR DEL BANANO DE LA REPUBLICA DomINIcCANA Revision de marzo de 2012 BS (oni ABA me Estrategia Nacional del Sector del Banano de la bi 7 pei Republica Dominicana Coo indice de tablas Tabla 1: Exportaciones de banano a nivel mundial (1998 - 2009) 9 Tabla 2: Participacién del sector banano de R. Dominicana en el volumen de global... 9 Tabla 3: Destinos de las exportaciones de banano dominicano sennenennee O Tabla 4: Exportaciones de banano de R. Def 2009.eunsnnn a es Tabla 5: Estimacion del tamafio del sector. 13 Tabla 6: Perfil del claster del banano.. B Tabla 7: Poreentaje de exportadores de banano. 14 Tabla 8: Porcentaje de superticie dedicada a produccién convencional y orginica. 4 ‘Tabla 9: Actualizacién de superficies y tipos de cultivo Diciembre 2011... aeeals Tabla 10: Porcentaje de productores, tipo de produccién y zona geogrifica. 15 Tabla 11: Caracterizacién del tamafio de plantaciones por regiones, 16 Tabla 12: Precios y mérgenes de referencia de la cadena de valor del banano. ru. 16 Tabla 13: Principales comercializadoras del sector banano en el mundo. 18 indice de graficos Gritfico 1: Evolucién necesaria de la productividad para compensar el desarme arancelarioS Grafico 2: Evolucién necesaria de productividad & media actual & benchmarking, 6 Grafico 3: Evolucién 2005-2008 mercado de banano orgénico en el mUndO .n..nnnenne LO Grafico 4: Evolucién del mercado de Banano Certficado y Precio Justo n Estrategia Nacional del Sector del Banano de la ‘Republica Dominicana Sealing SIGLAS Y ABREVIATURAS ACP Paises Africa Caribe y Pacifico acoe ‘Acverdo de Ginebra sobre el Comorio de Bana cern £! Conto de Exporacin e Invesiones dela Repibica Domicana (CEDAF Centro de Desarrollo Agroforestal - ene Conse Nacional de Compettvidad cel | centro de Exporaconeseiversiones de aR. Comncana CODIPE. i Comité Directivo de Implementaci6n del Plan Estratégico ‘COPROBANA Conjunto Productive de! Banano_ : ce. [Estos Unios Amica IDIAF Inst Nacional de vesigacores AaropeciarasyFrestales JAD Junta Agroempresarial Dominicana | PENBRD Plan Estratégico nacional del Sector Bananero de la Republica Dominicana “RD Repiblica Dominicana ve ‘Unién Europea aoe ane stop Nasional det Secor det Banano dela | ZZ dor JARA street Republic Dominicana Soreoting 1. RESUMEN EJECUTIVO La industria bananera dominicana ha exhibido un enorme dinamismo en las itimas dos décadas. Tras un periodo de decadencia del sector, la incorporaciin de Republica Dominicana al Acuerdo Lomé IV, le otorgé al pais un acceso preferencial al mercado europeo, {o cual provocé un aumento de las exportaciones a un ritmo de 38% de promedio anual en la ‘ltima década. [No obstante el incremento de fos volimenes embarcados no siempre ha ide acompafiado de lun aumento en la productividad y eficiencia de la produccién. El crecimiento se ha debido, ‘mas al aumento de la extension del area sembrada que al aumento de tecnificacién y de productvidad. El pais ha aprovechado la ventala, a diferencia de los principales productores ‘mundiales, de acceder a la Union Europea libre de aranceles para colocar su banano en este mercado, o que le ha permitido producir con unos margenes de rentabilidad atractivos y garantizar un mercado seguro para la produccién {La favorable situacion de mercado de la cual se ha dsfrutado hasta ahora, ha cambiado tras ‘el Acuerdo de Ginebra sobre el Comercio de Banano (AGCB) firmado el 31 de mayo de 2010 por la UE y Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panama, Peri y Venezuela, El AGCB contempla el gradual desarme arancelario de las importaciones de la UE de este producto y un calendar de aplicacién, entrando en vigor la aplicacién del primer tramo de desarme arancelario, que lo reduce desde €176/t a €148it, aplcandose con efectos retroactvos desde el 15 de diciembre de 2008 y legard hasta los _ €f14/t en 2017. Segin el Acuerdo de Asociacién UE-Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, ‘Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panama) el arancel se reduciré hasta los €75/t en un _ Plazo maximo que se establece en 2020. El resultado practico de este Plan Estratégico Nacional del Sector Bananero de la Republica Dominicana, en adelante PENBRD, os el de desarrollar un Plan Estratégico asumido por el Sector del Banano dominicano, que tenga su abjetive en mejorar la competitvidad del sector «que permitan compensar la pérdida de proteccién arancelaia [ Marzo 2012 1/51 ; a aa Estrategia Nacional del Sector del Banano dela | [77] AAA ceapatnies Republica Dominicana Consulting Considerando que el dato mas flable del sector respecto a productividad es de una media de impacto del desarme arancelario hasta el tramo de 114 EURIt ‘como ya se establecia en el Plan estratégico ‘elaborado por ADOBANANO en 2008 y revisado en 2010. ‘Tanto los productores como los especialstas del sector coinciden en que sin una notable ™mejoria en la productividad y eficiencia de toda la cadena de valor del banano en la Reptiblica Dominicana, no hay muchas posibilidades de sobrevivir al cambio que se ha producido en el ‘esquema de comercializacién internacional del banano. Con esta perspectiva, Desde el punto de vista social hay que insisti- en la importancia del sector del cultvo del banano como generador de empleo, ya que ulilizando mano de obra en regiones con altos niveles de pobreza, ha permitido mejorar el nivel de vida de un elevado porcentaje de ta poblacién. Particular consideracién ha de tener la relevancia del sector, como refugio de una poblacién emigrante procedente del damnificado Haiti, que llega en busca de un empleo procedente de una zona que durante bastante tiempo va a permanecer sin alternativas Marzo 2012 2151 anion attegia Nacional del Sector det Banano dela | /Z] AAS Republica Dominicana Consulting > laborales. ‘Asi mismo, la aparicion de enfermedades como la Sigatoka Negra causada por el hongo Mycosphaerelia fiensis, que ataca a las especies de las Musaceas (entre otras el banano) ha ‘enerado enormes pérdidas en la industia bananera. En el afio 2011 se estima que ocasiond - incluye un aumento de 25% en los costos de pproduccién por hectérea, una reduccion en la calidad y una reduccién en los voldmenes de las cosechas* Por tanto, parece necesario reorientar las anteriores lineas estratégicas trazadas para el sector hacia una estrategia que se concrete en acciones a corto plazo y medio plazo sobre el sector del banano y que permita recuperar la compettvidad perdida. Este programa habré de consistir en unas lineas de actuacién y su evaluacién correspondiente, Scena oc aco ES = ee. Este PENBRD ha de servir ademas de llamada de atencién hacia la accién decidida y urgente, Esta estrategia del sector de banano ha sido realidad con la contribucion de la propuesta de la ‘Asociacién Dominicana de Productores de Banano (ADOBANANO) disefiada a partir de las Censo del banano 2003, (timo realizado) Secretaria de Agricultura, incluye pltano y guineo * Informacida suministrada por Adobanano ‘Marzo 2012 3/51 ~I [nF Sas Estrategia Nacional del Sector del Banano de la ‘Republica Dominicana VAtdorn Consulting Cconsuitas y de las evaluaciones de todos los actores asi como consultas drectas al Ministerio 4 Agyicuitura, CNC, Ministerio de Trabajo, Dreccién General de Migraciones, OIT, ademas de especialstas en el sector. ‘Marzo 2012 4/51 a AR Ta | Ts im de St et Bode ‘Consulting 2 ANTECEDENTES 21 Objeto Este documento ha sido realizado a peticion del Consejo Nacional de Competividad dentro del programa de “Desarrollo de Capacidades en Apoyo a las Politicas Sectoriales en el Area Competividad” como marco de desarrollo de mejoras para el sector del banano ante los retos que presenta la nueva politica arancelaria de la Union Europea respecto a competidores naturales de Republica Dominicana, Este cambio originado por la condena de la OMC a los laranceles que la Unién Europea imponia sobre sus exportaciones de banano a los paises de Centroamérica y América de! Sur, los mayores productores mundiales, supone un desarme arancelario de relevancia, Esta condena ha supuesto la entrada en vigor a fecha 31 de mayo de 2010 de la reduccién del primer tramo de desarme arancelario desde E176 a €148/, con clectos retroactivos desde el 15 de diciembre de 2009, y prev la reduccién en 7 affos hasta ‘€114/t. Fruto de la Cumbre Union Europea — América Latina y Caribe, se origina el acuerdo Unién Europea-Centroamérica que prevé un desarme arancelario para estos paises aun ‘mayor, con el objetivo de acabar en un plazo de tiempo de diez aos en €75It. ‘Compensar este efecto solamente con un aumento de productvidad necesitaria una evolucién ‘como muestra el Grfco 1 ‘Aumento de producti necesara para compansaraldesarme erancelario ‘too Atot Ato2 Ao3 AA AfoS MoS Atoy ADD’ AMDB AfDTO —pPrsteccien EUR" Presuccion eajasfarea semana) Grifico 1: Evoluclon necesaria de la productividad para compensar el desarme arancolario (Fuentes Elaboracién; liom) 2 Para los paises frmantes del Acuerdo de Asociacién UE-Centroamérica Marzo 2012 5/51 A Gai Zz Estrategia Nacional dl Sestr det Banano del | 7] ig, a JAA sereinies Republica Dominicana Consulting Esta evolucién esta calculada sobre la hipétesis de que se conservasen los niveles de precios ‘actuales para el banano dominicano y que los productores conservasen los niveles de costes operativos, sobre la base inicial de una productividad media del sector de 1,8 cajas/tarea/semana’. Con esta hipétesis se aprecia que la productividad que seria necesaria alcanzar, desde la | productividad actual media, para compensar solamente con productividad el impacto del desarme ‘es muy elevado y a partir del afo 7 obligaria a superar los valores que se pueden considerar de benchmarking? como se aprecia en el Grafico 2. | 1000 | 500 Mod Aoi Afo2 Ato Ao ANOS AlOS Atay AoE AMDB ANOTO ——Producthidad actual ——Productivdad benchmark ——Productivdad necesaria | Grafico 2: Evolucién necesaria de productividad & media actual & benchmarking. laboracion: dom pole ree erento Sn ee ne producto en el nicho adecuado y a su valor. 4 Adobanano ® Costa Rica ha obtenido 2,300 cajas por tareay ato, y 2,500 se estima objetivo dificil de aleanzar. { Marzo 2012 6/51 a RARE | ome hpamistsarsinam een Consulting ‘Ante e! nuevo escenario de desarme arancelario y las previsibles consecuencias del mismo en «1 sector del banano de los paises ACP, la Unién Europea ha elaborado un paquete de medidas compensatorias por un importe de €190 millones, a través del paquete | | clad orerads hac os mean de expan En base aes ees 9 an de to 28282 ” to 1036 ‘Tabla 11: Caracterizacion del tamaio de plantaciones por regiones. (Fuente: Censo del sector banano) ‘Come se ha comentade la caracterizacién de las fincas por su tamafio parece asociada a la regién, ‘A pesar de que la mayoria de los productores de banano en la RD son de tamario pequerto - entre 1a 30 tareas -, el 91,1% de los mismos estan localizados en la provincia del Azua. Este tamaio es lo que caracteriza que el destino del sector banano sea un sector nicho, con dificutad para ‘competir con los grandes productores mundiales. La provincia de Santiago no tiene ningun productor pequefio y la mayoria de los productores de banano con fincas de tamafio mediano, entre 31 a 100 tareas, estan localizados principalmente en la provincia de Valverde, Respecto a los margenes"* de comercializacién del banano a lo largo de su cadena de valor, existen unos precios y margenes de referencia que muestra la Tabia 12. ~~ Banano Convencion nano Organico ~ Participants Precos «Margen —=~Precios = Margen, (Ussicaja) (ussicaja) Producto (FOB finca) Cn 10% Exportador (FOB puerto) 9.50 14% 1150 12% Importador/ Distibuidor (LIF) 13.00 17.00 38% 1400-1800 36% Detalista/ Supermercado 4700-2200 30% © 1800-2300 40% Tabla 12: Precios y margenes de referencia de la cadena de valor del banano, (Fuente: marzo de 2012, ADOBANANO Como se aprecia, el rango en el que se mueven los precios de referencia es muy amplio, fundamentalmente debido a la incidencia de los agentes cimatolégicos y biolégicos en los paises productores que a menudo ven afectados sus producciones y su capacidad de exportacién, Es de resaltar que la entrada en vigor del primer escal6n del desarme arancelario, de 176 EURIt a 148 EURIt, ya supone un margen adicional para la competencia de 0.5 EURIcaja que representa ln 2.99 % en el coste del importador y un porcentaje adicional del 8.5 % a su margen tedrico. %© Puente: Estudio de la Linea Base (Diagnistico Inicil) para la Cadena Produetiva del Banano ~ ‘Consulta reaizadas a diversos agentes involucados en la cadena preductva del banano ‘Marzo 2012 16/51 Aes AA rtp Estrategia Nacional del Setor del Banao de la le = deiBaranodete | 7] ‘Republica Dominicana ‘Consulting Hay que tomar en consideracién que las provincias en las que se cultiva el banano se han caracterizado por su pobreza, ya que segiin los datos del "Estudio de linea de base (diagnéstico inicia) para la cadena productiva de! banano" en el afio 2002, la provincia de Montecristi registraba un 74.5% (17.199 hogares) en condicion de pobreza; mientras que Valverde registraba un 74.8% (24,838 hogares) pobres; por su parte, Azua registraba para esa misma fecha un 81% (62,567) hogares en condicion de pobres, (2.3 Claves de! mercado 3.3.1 Mercado nacional ‘Segdin el “Estudio de la Linea Base (Diagndstico Inical) para la Cadena Productiva dol Banano” el mercado nacional consume principalmente la variedad Cavendish En raras plantaciones se cultivan ‘otras variedades. Seis empresas tienen el control de! negocio del banano de exportacién en la Repablica Dominicana, especialmente en lo que respecta a los volimenes de produccion y comercializacion. Desde el punto de vista de las ventas, Grupo Banamiel, Plantaciones del Norte y ‘Savid con un 84,3% controlan las exportaciones de! mercado. Con tal distribucién, la estructura de comercializacién hacia el exterior tipfica este mercado como un aigopolio, ‘Como se ha indicado, la Republica Dominicana se ha convertido en uno de los principales ‘exportadores de banano organico del mundo, especialmente @ la Unién Europea, al que exporta ‘alrededor del 85% de su demanda de banano organico, estimado en unas 160,000 toneladas™. Le siguen en orden de importancia, las islas del Caribe, los Estados Unidos y el Japén. Esta fuerte presencia en el mercado se debe a vinculos comerciales con Europa fuertemente asentados. ‘Ademas Europa es el primer destino de la fruta de la Republica Dominicana y englobar un producto ‘como el banano dentro de una gama completa de frutas tropicales apoya la comercializacién, De ‘aqui deriva el alto riesgo del desarme arancelario que ha entrado en vigor y que va a convertr parte del mercado en un mercado de precio. Eslimacign de Eco-Mercados 2005 ‘ a »» F a Estrategia Nacional det Sector dst nano ela | 77] don, la! tempol Republiea Dominicana Consulting & 3.3.2 Mercado Internacional EI banano es un producto que se consume mayoritariamente en los paises en que se produce. Se ‘estima que solamente el 20% de la produccién se exporta, alrededor de 14 millones de toneladas, ‘Apoyando esto los mayores productores de banano en el mundo son India y Brasil, pero ninguno {de los dos figuran entre la lista de los mayores exportadores, pues el banano producido es para consumo doméstica. De hecho Brasil mantiene un elevado consumo per cépita de 30 kg/persona y afio lo que significa que es un producto clave en la dicta basica. La variedad Cavendish es la que ‘ocupa mayoritariamente el mercado. Mas de 90% del banano internacionalmente negociado, se produce en grandes plantaciones de mono-cultivo en América latina, Africa occidental y Filipinas. Estas plantaciones son controladas principalmente por apenas cinco compafias que aglutinan e! 175% del comercio mundial del banano como indica la Tabla 13 adjunta.— Empresas comercialzadora ‘Chiquita Brands Dole Food Co. ‘Del Monte Fresh Produce Fyffes Noboa Total ‘Tabla 13: Principales comercializadoras del sector banano en el mundo. (Fuente: Plan estratégico del Cluster del Banano) Excepto la irtandesa Fyffes las otras empresas estén vertcalmente integradas. Contratan © controlan las plantaciones, soporte para la cosecha, disponen de transporte martimo, y tienen sus propias cadenas de distrbucién y redes comerciales en los paises consumidores. Esto les da considerables economias de escala y pueden vender banano/délar en mercados del norle a precios muy bajos, Ecuador se consolida como el lider indiscutible de exportaciones en el mercado mundial, ‘manteniendo altos volimenes y creciendo de forma regular. 33.3. Estados Unidos Respecto a este mercado, son validas las principales conclusiones de la evaluacién répida de las tendencias de mercado de los EE.UU. realizadas en anteriores estudios para el banano fresco, Marzo 2012 18/51 i, a Estrategia Nacional del Sector del Banano de la hod Republics Dominicana » a jan Consuiting pues este mercado no se ve influenciado por el desarme arancelario. Estas conclusiones coinciden ‘en apuntar los siguientes aspectos que condicionan el mercado: El mercado del banano de los EE,UU. es un mercado abierto sin restricciones, se caracteriza Por ser un mercado de precio. ¥ La balanza comercial del banano en los EEUU. es defictaria por los ditimos cinco aftes con un ‘aumento constante medio del orden del 1,12% anual ¥ Las dos mayores empresas productoras y comercializadoras de banano son ambas de los Estados Unidos: Dole Food Co. (Standard Fruit) y Chiquita Brands (United Fruit Company). ¥ Los precios al por menor en los Estados Unidos son considerablemente mas bajos que en los, otros paises (64% inferiores de enero a abril del 2008 en comparacién a la UE), principalmente \debido @ la carencia de tarifas o restricciones de importacion cuantitativas para el banano en los EE.UU. y los costes mas bajos de transporte de las areas de produccién (las distancias marltimas son més eortas). ¥ La partcipacién de Repablica Dominicana en las exportaciones a EEUU es muy baja, 3.34 Europa Respecto a este mercado, las principales conclusiones de las tendencias de mercado realizadas fen anteriores estudios para el banano fresco se ven influenciadas por el desarme arancelario. Las Caracteristicas fundamentales son: ¥ El consumo aparente de la UE ha tenido un crecimiento medio en los uitimos cuatro afios de alrededor dot 2,62%. El mercado de la UE es un mercado importador neto de banano fresco y deshidratado, y lo va a seguir siendo, ya que la produccién intema s6lo responde a alrededor del 10% de la demand. ¥ Las importaciones han tenido un crecimiento constante medio del 5,54% en los uitimos cuatro afios y provienen de regiones tradicionales de Africa, el Caribe y el Pacifico (paises ACP) y principalmente paises de Latinoamérica (zona détar), El precio del banano en la UE fue mayor en un 32% en promedio en el 2006, de 53% en el 2007 y del 64% de enero a abril del 2008 en comparacién con el precio pagado en los EE.UU. Esta dinamica cambiaré previsiblemente con el desarme arancelario y el mercado de UE tendera Marzo 2012 19/51 aes ARR Fi | mo Nemaisemtimm es | Ziidoen, hacia un mercado de precio, ¥ Ecuador es el lider en exportaciones de banano al mercado europeo abasteciendo més del 25% o las importaciones. Exporta directamente a la mayoria de los paises de la UE. Colombia ‘desde el 2005 es ot segundo exportador y Costa Rica paso a ser el tercer proveedor con el 23.55% y 20,96% del mercado respectivamente. Estos tres paises cuentan por 69,51% del valor de las importaciones totales de la UE. Las exportaciones de la Repablica Dominicana van dirgidas al Reino Unido fundamentalmente, representando mas del 76% de las mismas. 3.3.8 Mercado Organico Respecto a este mercado, las principales conclusiones de la evaluacién rapida de las tendencias de mercado realizadas en anteriores estudios para el banano fresco se ven influenciadas por el desarme arancelario, Las caracteristicas resefiables son: ¥ Tendencia creciente segin se ha mostrado en Grifico 3. EI mercado de UE aumenta al 20% de crecimiento anual ¥ El desarme arancelario obliga a los productores de Republica Dominicana a ser més competitive en precio ya que el aumento de demanda hace que los grandes productores fevolucionen hacia ese tipo de cutvo. ¥ Alemania y el Reino Unido tienen los mercados mas grandes para frutas organicas, representando mas de la mitad del Mercado europeo. E! mercado britanico de fruta orgénica es el mayor de Europa con unes 330 millones de Euros. Los productos orgdnicos representan alrededor del 6% de las ventas de frutas en Suiza, Dinamarca y Suecia, ¥ En el 2008, Republica Dominicana suministr6 el 85% del banano organico que consumid Europa con un importe de 42,46 Millones USD. ¥ Generalmente, los distribuidores y comercializadores de banano orgénico manejan la linea completa de frutas tropicales. Los supermercades dominan las ventas de frutas y vegetales organicos con alrededor del 48% del mercado, pero la parle de mercado de los mismos esté en reduccién en muchos paises mientras que los canales para las ventas de alimentos biol6gicos crecen a aa A ce ake Estrategia Nacional del Secor del Banano dela IAA A itinputnded te Ncoublcs Donilean Consulting ¥ Los supermercados apoyan @ las compafias convencionales grandes comercializadoras de productos en fresco a incorporar el mercado organico y las mismas estan aumentando sus partes de mercado. ¥ A nivel minorista en paises como EE.UU. y Alemania alrededor de un 70% de los productos orgénicos es vendido a través de comercios especializados, mientras que en otros grandes ‘mercados como el Reino Unido y Francia los supermercados dominan las ventas de productos organicos. 3.3.6 Mercado de comercio justo Las principales conclusiones de la evaluacién tendencias de mercado realizadas en anteriores ‘studios para el banano fresco se ven influenciadas por el desarme arancelario, Las tendencias de la demanda no van a cambiar pero los precios se van a modificar a la baja. Las caracteristicas resefiables son: ¥ Las ventas globales de Fairtrade tienen un crecimiento de alrededor del 40% anual (2006/2007) y beneficia a alrededor de 1.4 millones de agricutores a nivel mundial ¥ En el afio 2006, a nivel mundial, los consumidores gastaron alrededor de 1,6 billones de euros fen productos certificados de Comercio Justo, lo que representa un aumento del 41% en referencia al 2005. ¥ En Reino Unido, uno de cada siete hogares compra productos de Comercio Justo y uno de ‘cada cuatro bananos es certfcado como Comercio Justo, ‘El crecimiento en ventas de los productos de Comercio Justo fue acompafiado por un aumento fen el numero de distribuidores de productos certificados ¥ Seguin la Federacion Internacional de Organizaciones del Comercio Justo (FLO), en Europa el vvolumen total de ventas de banano de comercio justo fue de casi 77,000 TM para el 2004. Es decir mas del 50% de incremento de volumen de venta del producto entre 2003 al 2004. ¥ En Suiza se ha registrado 53% del total de ventas de banano fresco con el sello de Max Havolaar. ¥ La tendencia general que sobresale de! mercado europeo es un aumento constante de la demanda de los productos alimentarios Comercio Justo en todos los paises. Marzo 2012 21/51 nee A) eee Nate sth eaten Vaidorn, 4. shuts FORTALEZASY DEDILDADES DEL STOR 44 42 Fortalezas Nivel de asociativo / organizacion en el sector que puede permitirimplantar politicas con rapidez. Condiciones favorables para el cultive de banano organico, principalmente referentes al lima, cuya pluviometria es menor que en paises competidores. ¥ Alto porcentaje de fincas certfcadas organicas, Comercio Justo, Globalgap, TNC, ETI y otras Diversidad de produccién (convencional, Orgénico y Bio-dindmico); Y Miembro de los Acuerdos de Asociacién Econémica de los paises del Caribe con la Union Europea - EPA Producto: Condiciones organolépticas del fruto competitvas (sabor: grados brix - azicar) ¥- Reconacimiento mundial e imagen como pais productor de banano orgéinico; ¥ Produccién convencional con menos productos quimicos que afectan la inocuidad alimentaria y el medio ambiente; ¥ Posicién geografica (transporte maritimo); Tiempo de envios de carga maritima a los EE.UU. y ala UE menor en relacién a los principales competidores; Fuerte demanda en el mercado intemo y turistico nacional ¥ Alto nivel organizacional de pequerios productores. Dobilidades 42.4 — Produccién: Baja productividad Gran namero de fincas pequetias, minifundios Baja capacidad gerencial del productor Empleo de mano de obra no especializada Marzo 2012 | 22/51 \~ A Gasio Ba tera Estrategia Nacional del Sector del Banano de la Wider ‘Competed Republica Dominicana Consulting Sistemas de rego y de drenae ineficientos Poca investigacion drgida al sector bananero Inadecuada proteccién contra la crecida de los ios Falta de funcionamiento de la herramienta “seguro agricola" Estaciones Agro-climatologicaslimitadas. ‘Aumento de plagas y enfermedades como resultado del cambio climatico y la falta de medidas de adaptacion, 422 Organizacion Bajo nivel educativo de los productores; Falta de coordinacién en la compra conjunta de insumos y servicios; Baja capacidad de negociacion frente a intermediaros; Poca consistencia en la entrega de volimenes comprometidos. 423. Costos productivos y financiamiento: ‘Altos costos de produccion (mano de obra, insumes, combustible); Costo del seguro agricota ato Elevada tasa de interés del fnancamiento, Altos costos de empaque y bela calidad del cartén de as cas para la exportacion; Calicacion monovalente de la propiedad Altos costos de fetes Desconocimiento de los costes de produccién y de “benchmarking” con los principales ‘competidores latinoamericanos (Ecuador, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Peri); Baja capacidad de gestién financier. Marzo 2012 23/51 a ns, a BA ee, Estrategia Nacional del Sector de! Banano de la Widorn ‘Republics Dominicana Consulting 54 42.4 Nivel institucional V ificultad de acceso a financiacién por la calificacion de las entidades bancarias de los, riesgos agricolas. ¥ Necesidad de un organismo regulador y ejecutor de politicas; falta de politica ‘gubernamental para el sector bananero como algune de los paises competidores tienen, Y Delterioro de! puerto de Manzanillo y vias de acceso. Falla infraestructura de ‘almacenamiento portuario, Falta de Cadena del Fri. ¥- Dificutad en aplicar las politicas vigentes en referencia a la contratacion de la mano de obra extranjera y de las regulaciones laborales. Baja incidencia en tas polticas pablicas. ANALISIS DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL SECTOR Oportunidades Desarrollo de la cadena productiva del banano organico, aumentando su productividad. Repdblica Dominicana ha de aprovechar el hecho de haber sido uno de los pioneros en banano organico y aprovechar esa experiencia antes de que el "Banano organico” sea un estandar. Acceso a Comercio Justo - mayor aumento del porcentaje de mercado del Comercio Justo len Europa como consecuencia de la apertura del mercado del banano. Exploracién de nuevos mercados (nichos) principalmente en el mercado organico (Suiza, Canada y otros); mercado de la diaspora en los EE.UU. Esta exploraciin se ha de ‘sustanciar en un ejercicio de contacto directo con el consumidor final realizado de forma permanente, ¥ Tendencia @ un cambio de! consumo mundial hacia banano organico (mayor valor agregado). Y- Acceso a fuentes de energias renovables 0 alternativas. Marzo 2012 24/51 Aa ad Estrategia Nacional del Sector del Banano de lt Competed Republica Dominicana »> see Consutin 52 v v ‘Amenazas Disminucion de los precio de venta de los paises beneficiados por e! desmonte arancelario, Disminucién de los precios intemacionales por mayor oferta en el mercado europeo - posicionamiento en el mercado de las principales multinacionales (Dole, Chiquita, Del Monte y Noboa) por apertura del mercado de la UE; Incremento de la produccién bananera en paises mas competitivos Paises competidores de la regién con mayor experiencia y conocimiento en el cultivo (Colombia, Costa Rica, Brasil, Ecuador, Guatemala y Honduras); Posicionamiento dominante establecido por parte de los paises latinoamericanos en los rmercados meta; Incidencia de fenémenos naturales; ‘Aumento de los costos de produccién en la Repiblica Dominicana Crisis econémica mundial Impacto negativo del cambio climatico, Marzo: 2012 25/51 Estrategia Nacional del Sector del Banano de la Widern Republics Dominicana on, 6 ORIENTACION ESTRATEGICA Del andlisis de la situacion actual resalta que la urgencia del sector por tomar medidas que conduzcan a un aumento de productivided en todos los tipos de banano, de forma que le permita el mantenimiento y regulacion de la oferta en el mercado nacional y el desarrollo de sus cexportaciones principalmente en la Unién Europea, Suiza, Japon, Canada y los Estados Unidos. De las opiniones, informes y situacién actual se deduce que el sector ha determinado como Visién del sector, Un sector bananero competitive, articulado, social y ambientaimente responsable y reconocido en el mercado intemacional como uno de los lideres de produccién orgénica y dde Comercio Justo. Mientras que la Misién ha de ser: = Incrementar las exportaciones del banano dominicano sustentado en un aumento de produccion y calidad dentro de un esquema productivo respetuoso con e! medio ambiente, manteniendo posiciones de liderazgo mundial en producto organico y de Comercio Justo. 7 OBJETIVOS ESTRATEGICOS PRIORITARIOS ‘Ademas de todas las acciones puestas en practica 0 en estudio y que han sido adecuadamente recomendadas en otros planes estratégicos, es obligado centrar la accién actual sobre objetivos claros, de gran impacto en el sector y que permitan obtener resultados a corto y medio plazo. Es por eso que este Plan Estratégico se centra en una bateria de objetivos cuantitativos que pueden ser evaluados en términos de impacto esperado y coste. Los objetivos cualitatives responden a necesidades de acciones de acompafiamiento que ya estén Iniciadas por parte de las Instituciones pero que son determinantes para el éxito del plan. 7.1 Objetivos cuantitativos Los objetivos cuantitativos del Plan Estratégico (julio del 2010 — diciembre del 2013) del Conjunto Productive del Banano (COPROBANA) de la Republica Dominicana han de ser, 11- Incremento de la productividad. Aumentar la productividad en un 39% a los cuatro afios (2016) Marzo 2012 26/51 *y Estrategia Nacional del Sovtor det Banano det | 77] dg, ‘Republica Dominicana Consulting » gee ie Jaa ¥ pasar de una produccion de 1,8 cojas (33K) de banano de 18,14 Kg. por tarea y semana a una produccion de 2,5 cajas (46 Kg.) por tarea y semana 2 Aumentar la exportacién hasta las 400,000 t anuales para el afo 2016. Este escenario es compatible con el objetivo de mejora de produccion. Este objetivo es subsidiario de una accién directa en la comercializacién, investigando mercados, abriendo nuevos nichos y asumiendo directamente la accién comercial 3.- Promover la diversificacién, promoviendo opciones alternativas a la practica del monocultvo. E! ) hasta el 2016 objetivo ha de ser aplicar planes de diversiicacién-2 4,000 Ha (15,900 tar 4--Tres programas de acompaftamiento ~ Programa de asistencia para la creacién de una base de datos estadistica actualizada del ‘sector que permita comparar y hacer benchmarking con la competencia. = Programa de capacitacion en buenas précticas agricolas que dote al sector del contenido lectivo necesario y que pueda ser en su momento extensivo al establecimiento de una Escuela Laboral, dimensionado en capacitar 7.000 personas del sector hasta el final del ejercicio 2016 Programa de tratamiento, posible recictado y aprovechamiento alternativo de los residuos del sector banano cuyo objetivo seria dar salida ordenada a al menos un 15% de los 9s plasticos, cartén y vegetales para el afo 2016. 7.2 Objetivos cualitativos Dentro de este capitulo el sector necesita dinamizar una serie de acciones que ya estan iniciadas por las Instituciones y que de forma indirecta afectan al desenvoivimiento del sector. Objetivos de caracter institucional "Dinamizacion de puesta en marcha de la herramienta “seguro agricola" que permita asumir las iversiones de una forma menos onerosa que en la actuaidad. = Establecimiento de un laboratorio ceriicado que permita que ef producto viele ya certfcado. \_ Sea na ct tm el acceso a financiamiento. ’ Marzo 2012 27/51 a DES at Esmatgia Nacional et Sector det Banano ela | 77] doy Pe i ‘e Republica Dominicana cor como fruto det control de la temperatura durante el proceso de transporte y almacenamiento Tabla resumen de los objetivos del Plan de Accion COPROBANA (2012-2016): Esotegios: 1.1. Establecer fondo rotatvo para a compra conjnta de insumos y conch ws 08 1.3 Implantacion do rego presurizado Estrategias: | 3.1 Diversificacién de culvos que incrementen la cadena de valor 4.1 Programa de tratamiento, reciclado y aprovechamiento alterativo de los tesiduos del sector banano Estrategias | 6.1. Programa de normalizacin de tabajadores 5.2. Programa de sfabetizacin de trabajadores 5.3. Capacitacion técnicoaboral Marzo 2012 28/51 Estrategia Nacional del Sector del Banano de la ‘Republica Domini ‘Consulting Estrategia: ‘Marzo 2012, 29/51 Awe, ty ogi Naso el Set rma AAA ee | Pome Noel ect timam | ZZ) dor ones 8 PLANES DE ACCION 8.1 Objetivo 1: Incremento de la productividad Props — Aumento de produccién por hectérea. La productividad actual que se evalia en 1,240 cajasiHalafio, cifra que esté por debajo de los estindares de los productores de paises competidores. El objetivo a conseguir es de 1,654 cajas/Ha/atio. Problema — En la actualidad existe una serie de problemas que limitan la capacidad de produccién cuyo inventario es ol siguionte ~ No se esté realizando una fertiizacién adecuada de las plantaciones ni existe un plan integral de manejo de las enfermedades endémicas. Esta situacion es producto de uns falta de capacidad de financiacion, y de una crisis en la productividad del sector provocada por la Sigatoka Negra. La compra conjunta de insumos podria abaratar costes y permitr el adecuado tratamiento dé la enfermedad y el uso a niveles recomendados de fertiizantes. Existe una falta de financiacién al sector en muchas ocasiones causada por la falta de avales a los créditos solictados Existe unos deficientes sistemas de riego, utiizando la mayoria de productores riego por inundacién que suponen un uso ineficiente de agua y ala larga un agotamiento de la tierra mayor La inexistencia de drenajes hace de mala calidad la evacuacién de agua generando dafios medioambientales, arrastre de terrenos y el pudrimiento de las raices. No esta generalizada Ia instalacién de cable guia en las plantaciones para llevar el ‘producto, El transporte del producto es vital para conservar su calidad ya que el acarreo ‘efectuado actualmente sin cable guia, dafiaireversiblemente el producto, La falta de plantas de empaque en condiciones adecuadas limita la conservacién de la calidad que el producto tiene en el proceso de empaque. Es necesaria una renovacion de variedades plantadas, Deficionte vias de acceso a las plantaciones que encarecen el transporte y aumentan las ‘mermas sobre el producto. | Marco 2012 30/51 ¢ BB Kime Estratgia Nacional del Secor del Banano de la moe Republica Dominicana Consulting Estrategias: 11 Establecor fondo rotativo para la compra conjunta de insumos y del control integral del manejo fitosanitario Justificacién - La nutricién y fertiizacién de las plantaciones es uno de los elementos fundamentales para el aumento de la productvidad del sector. Su uso sistematico siguiendo los riveles de aplicacién recomendados asegura la correcta nutticion de la planta, lo que repercute en ‘una mejor salud y por ende, mas resistencia a plagas y un menor uso de plaguicidas, un aumento del ndimero de racimos por planta y un aumento de la calidad y tamafio de los racimos. De este modo, se puede afirmar que mantener los indices de nutricion y feriizacion recomendados es el ‘mejor medio de aumentar la productvidad de las plantaciones. Las consecuencias @ medio plazo ‘son ademas notorias en la reduccion de costes de fumigacion y combate de la Sigatoka Negra. ‘Actualmente el coste de la nutricion y fertlizacién para el banano orgénico es de aprox. USD 1.6/caja, lo que supone un 24% del coste de produccién (USD 6,67/caja). La relevancia econdmica de este concepto la sitia como el principal gasto en el proceso productive del banano, La Incidencia de otros factores que provoquen gastos no previstos afectan directamente al gasto que el productor realiza en fertlizantes, siendo un componente especialmente sensible ante disminuciones de los recursos de los productores. Este hecho ha provocado que ante situaciones ‘excepcionales como el ataque de enfermedades como la Sigatoka Negra en un contexto de. dificultad de acceso a erédito y créditos con intereses elevados, el empieo de fertiizantes haya ‘sufrido un descenso y como consecuencia la productividad de las plantaciones haya sido peor. Esto ha generado una inercia en la que con un menor uso de fertiizantes la vulnerablidad de las plantaciones a esta enfermedad ha sido mayor y haya provocado una necesidad de uso mayor de pesticidas. Asi mismo, el desigual tratamiento ftosanitario entre los productores ha aumentado la ineficiencia en la lucha contra esa enfermedad. La necesidad de reducir los costes de las adqusiciones de insumos por parte de los productores «de modo que pueda ser apicado un Plan de Manejo Integral Ftosanitario de las plantaciones, fin 4e disminuir la incidencia de enfermedades endémicas (Sigatoka Negra, as! como poder obtener 10s principales insumos de las plantaciones (especialmente frtiizantes) aun coste menor al poder tener un volumen colectiva mayor de compra y por tanto de negociacién podria ser viabiizado @ Marzo 2012 a : AA Estrategia Nacional del Sector det Banano de la etd Republics Dominicana Consulting través de la creacién de un Fondo rotative para la compra conjunta de insumos. La necesidad de este fondo esta estimada en USD 19,000,000, partiendo de la base de que todas las plantaciones tienen las mismas necesidades de fertiizacién y tratamiento fitosanitario. Esto hace una base de 20,000 Ha. de plantaciones de banano. El tratamiento de fertlizacién, se establece como media en USD 2,000/Ha/ao, mientras que el coste en tratamiento fitosanitario se establece como media en USD 1,300VHalafo, lo que supone un coste anual de USD 66 millones, pero se establece el trimestre como el periodo ideal de compra conjunta, por lo que el fondo necesario permanente para atender a todas las plantaciones seria de USD 16,500,000. ‘Asi mismo se establece la necesidad de adecuar una infraestructura a fin de almacenar ios ingumos adquiridos con el fondo rotativo y hacer su distribucion. La adecuada aplicacién de los pesticidas para el manejo integrado fitosanitario requiere de unas infraestructuras adecuadas a pie de pista de aterrizaje de los aviones que realizan las fumigaciones. Tanques, cubas y mezcladoras que garanticen el buen almacenamiento de los productos y la adecuada mezcla de los componentes deberian ser instaladas en los actuales aerédromos existentes. Finaneiacién prevista ~ El fondo rotativo para la compra conjunta de insumos y tratamientos ftcsanitarios se prevé que sea establecido con fondos del BAM, si bien, el sector privado seria el ‘comprador de los insumos a la entidad gestora del fondo a precio de coste mas un plus en ‘concepto de mantenimiento de la infraestructura, el equipo administrativo y el aumento del fondo a fin de que sea la herramienta para futuras compras conjuntas de otros elementos prioritarios del sector (Lecnologias u otros insumos). Este plus podria ser establecido en la franja de USD 0,10- 0,20 por caja exportada La infraestructura y gestion administrativa para el manejo del Fondo seria financiada por el propio sector de productores, mientras que las inversiones en las infraestructuras @ pie de pista deberian de estableverse un modo de financiacion dependiendo de la ttularidad publica o privada de la pista do atertizaj ‘Marzo 2012 32/51 Ae ane Estrategia Nacional del Sector del Banano dela la RA steeiet epubia Domicana Consulting Estrategia 1.1 Deseripcién Al Esiabiecer fondo rotatvo para la compra conjnta de 20,000 ferttzantes y Hectareas tratamientoe flosaritarios |Consrucsen y Prosupuosto estado Paso de implantacion 16,800,000 USD Final 2013 2,000 franele 22 Bi eros 263,000 USD. Final 2013, infrestrutura para biltacion y fecuncion de las pistes de aterizale Sonforme manejo 9pistas {900,000 USO Final 2015, ‘seguro de Diagucidas ynormas | ‘ambiental ‘cuadrados 4.2 Formacién de un fondo de garantia que avale créditos a productores. Justificacién - Actualmente el acceso a la financiacién esta limitado especialmente para los pequetios y medianos productores debido a la ausencia de un aval sobre el crédito, tal y como cexige la banca comercial. Por ello Se pretende crear un fondo de garantia que avale los créditos @ los productores. En este sentido se osta trabajando ya en el disefio de un fondo de garantia reciproco a través de una consultoria del Programa Conjunto de Fortalecimiento de a Cadena de Valor det Banano Financiacion prevista -La cuantia del fondo deberd de definirse en el actual proceso de disefio el fondo Estrategia 12 — -] |__Descripeion ‘Alcance __ Presupuesto estimado lazo de implantacion Diseno y puesta en funclonamiento de un Todo el 100,000 USD Final 2014 Londo de garantia sector, Deseripcion Indieador_____Objetivo Plazo de implantacién soto pata by fa _Nienon 200 KTnconamioto Fordodegarania —rodires han Pia 2014 | | de un fondo de utilizado e! fondo: (Goa . = Medicon: Informe Anval dela Unidad Ejecutora Marzo 2012 33/51 Aes anes ee ARR Ee grou Adorn, 1.3 Generalizar el uso de riego presurizado Justificaci ~ Eniste un problema de regularidad en el aporte de agua a la planta. La opcién de fiego por inundacién, que se realiza en la mayoria de la superficie plantada tiene tres impactos ‘negativos: supone un uso ineficiente de los recursos hidricos: supone un efecto de erosién del terreno y con el sistema de inundacién e! agua arrastrainitimente materia organica y nutriente que regando de otra forma no se producira, El actual sistema de riego se realiza por bombeo de agua ‘con bombas que funcionan con combustible en su mayoria. El cambio a un sistema de riego presurizado en cualquiera de sus variantes (goteo, aspersién, etc.) supone una reduccién del coste productivo, gracias ala reduccién del uso de combustibles para el bombeo del agua, asi como una reduccién de la necesidad de recursos hidricos, Financiacién prevista ~ La necesidad de proceder a un cambio tecnolégico en los sistemas de riego es una prioridad para el sector. De manera indvidualizada, algunos productores estén procediendo a cambios en los sistemas de riego. Actualmente se estima en 15,040 Ha. el nimero de hectireas necesarias para cambiar de sistema de riego. Previo a acometer un plan de transformacion tecnoldgica seria necesaro realizar un andlsis previo de la inversién, e integrar todas las inversiones en un solo plan integral. En este sentido el sector privado esté dispuesto a realizar un esfuerzo para acometer esa inversion, valorada en USD 44 millones. Sin embargo, para proceder a realizar ese cambio tecnolégico y acometer la inversion prevista s6lo podria realizarse a través de la concesion de una financiacién blanda a largo plazo. Ademas seria necesario contar ‘con una garantia solidaria del Estado en el caso de que el financiador fuera un organismo internacional. £1 sector esta trabajando en esta linea para conseguir un compromiso del Estado dominican para poder contar con el aval necesario para poder dirgirse a otros organismos intemacionales con capacidad de ofrecer la financiacién necesaria para el sector. ] psupuesto estimado Plaza de Impl | Gewelann cate | | implantacon det 15,040 Has 44,474,626 USD Final 2016 | ogo presuizado Marzo 2012 34/51 Basie AR hose, Estrategia Nacional del Sector del Banano de la ABA Wlenpetidd Republica Dominicana Consutting 4.4 Construccién de drenajes Justificacién - La construccién de drenajes y la reconstruccién de los existentes como infraestructura necesaria para el sistema de irigacion es una de las necesidades demandas por el sector. Los actuales drenajes son insuficientes y muchos de los existentes requieren de una reforma 0 reconstruccién. Cabe recordar que estos drenajes no son normalmente usados Linicamente por el sector del Banano sino que son de uso pibblico para todo el sector agricola Previo a la acometida de estas obras es necesario hacer un Plan de Actuacién que incluya un profuso dialogo con las Asociaciones de Regantes de las diferentes regiones hidricas afectadas. Financiacién prevista La responsabilidad de acometer las obras de uso publico recae sobre las instituciones gubernamentales, en concreto sobre el Ministerio de Obras Publicas, e! Institute de Recursos Hidricos y el Ministerio de Agricultura. EI BAM es una excelente oportunidad para ‘establecer un didlogo con las diferentes instituciones @ intentar vincular inversion publica al proyecto (Estrategia 14 - “Descripcion __Aleance __Presupuestoestimado __Plazo de implantacién Consiruccion de srenajes y Srna ge 900,003 44800,000 Uso Final 2016 ‘exstentes 1.5 Implantaci6n de cable via ‘Justificacién — La instalacién de cable vias facilta el manejo de la cosecha de banano mejorando la eficiencia del proceso, reduciondo los costes. previniendo las mermas por transporte y manejo {de la finca a la empacadora. Se estima que la reduccién de las mermas por el uso de cable via asciende @ un 20% lo que implica una reduccién de costes y el incremento de la eficiencia del proceso de cosecha, Financiacién prevista ~ La necesidad de proceder a un cambio tecnolégico en los sistemas de ‘operacién de la cosecha es una prioridad para el sector. De manera individualizada, algunos productores estén procediendo a cambios en estos sistemas. Actuslmente se estima en 775,000 m Ja necesidad del sector. Previo a acometer un plan de transformacién tecnolégica seria necesario Marzo 2012 35/51 za ak Esta Navona et Ser dt Bana eI | 7] doar, JAR Seetitd a cpa Dominicana * Consulting realizar un andlisis detaliado de la inversin. En este sentido el sector privado esta dispuesto a realizar un esfuerzo para acometer esa inversién, valorada en USD 9,881,250. Sin embargo, para Proceder a realizar ese cambio tecnolégico y acometer lainversién prevista s6lo podria realizarse a través de la concesién de una financiacién blanda a largo plazo. Ademés seria necesario contar con una garantia solidaria del Estado en el caso de que el financiador fuera un organismo internacional. El sector esta trabajando en esta linea para conseguir un compromiso del Estado ominicano para poder contar con el aval necesario para poder dirgirse a otros organismos intemacionales con capacidad de ofrecer la financiacién necesaria para el sector. | siralcaett 5 eae — = Descripcién __Alcance ___Presupucsto estimado Plazo de implantacién ‘Suministro de | elementos de cable 775,000m 6,006 250 uso Final 2016 Instalacion de cable 775,000m - = ieee ee 3,875,000 USD 12016 1.6 Construccién y adecuaci6n de plantas de empaque Justificacién — Las plantas de empaque son elementos indispensables de todo productor con vocacion exportadora, Tras analisis interno del sector, se ha determinado que alrededor de unas 400 unidades empacadores deberian de ser adecuadas o construdas de nuevo para garantizar el correcto. manejo post-cosecha del producto. EI manejo post-cosecha es fundamental para que en €l periodo de maduracién de la fruta después de empacada, no aparezcan rechazos consecuencia {de golpes 0 mal tratamiento, Financiacién prevista — Este componente seré asumido en su totalidad por los productores, Estrategia 1. __Deseripeién Construccién y adecuacion de plantas de empaque Final 2016 Marzo 2012 36/51 ] yo AB Wesors: Estrategia Nacional del Sector del Banano de la AAA icompetivides Republica Dominicana en 1.7 Renovacién de plantaciones Justificacién -La vida de la planta suele establecerse en 10 afios. A partir de esta edad se recomienda la renovacion de las plantaciones. Las nuevas plantas a parti de los 7 meses son productivas y con 4 meses mas ya estan a pleno rendimiento, La renovacién incidira en la mejora de las condiciones de suelo y el uso de menos quimicos, con un periodo previo de barbecho. Se sa meristemo, pléntulas que se crian in vitro, normalmente mas sanas y menos proclives a algunas enfermedades, aunque tengan un coste mayor (USD 0,50-0,60/plantulas) su productividad es mayor, Como consecuencia de la juventud de las plantaciones bananeras dominicanas existen pocas Plantaciones con necesidades de renovacién actualmente, Esta renovacién, se realiza sistematicamente por los productores con vocacién exportadora, pero los pequefios y medianos Productores tienen menos capacidad, y e! coste proporcional de no cultivar un area para proceder @ su renovacién es mucho mayor. Es por tanto, necesario, hacer un levantamiento de las necesidades de renovacién y establecer un mecanismo de renovacién al que puedan acogerse los Pequefios y medianos productores sin un gran perjuicio de sus ingresos. Se estima que en 2014 puedan existr alrededor de 5,000 Ha. de cultivo de banano en las que se deberia de comenzar a proceder a su renovacién. Financiacién prevista ~ Este componente es asumido por los productores, si bien deberia de Considerarse el establecimiento de un mecanismo que facilite la renovacion de las plantaciones a los pequetios y medianos productores, [Estrategia 17 |__Deseripeion | Renovacién de | plantaciones ance Prosupuesto estimade __Plazo de implantacién 5,020 Hectireas 6,985 452 USD Final 2014 1.8 Mojora de caminos de acceso a plantacién Justificacién — El acceso a las plantaciones requiere en su aspecto de espacio piblico una mejora para faciitar el transporte del producto, abaratar el coste de transporte y evitar posibles mormas producto de un inadecuado manejo consecuencia de difcles accesos o caminos deteriorados. Marzo 2012 37/51

You might also like