You are on page 1of 109
Manual CTO de Medicina y Cirugia 1.2 edicion © B Wes Oftalmologia Autor Julio Gonzalez Martin-Moro ENARM México i Grupo CTO oar Ea NOTA, La medicina es una cienca sometide aun cambio constante.A medida ques investigaciony laexperencla clinica amplian nuestros conseimientos, son necesatios cambios et os tatammientos yl farmacoterapia, los eddtoies de esta obra han contrastado sus eesultados con fuentes consideradas de confianza, ‘en un esfuerza por proporcionar informacisn completa y genetal, de acuerdo con los citeros aceptados ‘en el momenta de a publicacion. Sin emoaigo, debio a la pasibidac de que exstan erores humans 16 se prodluzcan cambios en las ciencias médias, ni los editores ni cuslawer atta fuente implicada ‘en la preparacién ole publicacion de esta dora garantizan que lainformacibn cantenida en la misma sea fexacta ycomplets en todos losaspectos, Nisan responsables de los evores womsionesti dels resultados ‘erivdios det empleo de dichainformecién. Por ell, se recomienda a los lectores que contrasten dicha infoernacién con otras fuentes, Por ejempl,y en particular, se aconsefa teva el prospecto informative ‘que acompara 2 cada madicamento que deseen administra, para asequrarse de que ia informacion Contenica en estelibio es contecta ye que ro se han producido mosificaciones en la dosis tecomendada ‘enlas containdicaciones para ls acministiacin. Esta fecomendaciée resulta de particiarimportancis fen teacign con fétmacos nuevos o de uso poco frecueNte. Los lectores tarnbién dben consultar _85u propio laboratoro para conocer los valores narmales. No est permit ls eproduccén total o parca de ete libro su tratamiento informs I trans sién de ningun otro formato 0 par eusleuier medio, y8 sea eletrrica, macro, por focapia, por regisvoyotos meds sin el peumiso previo delosttulres del coyeaht © CTOEDMORAL SL. 2014 Disebo y maquetacin: CTO Ecodal cr ranclico Stel, 106; 2002 Maca Tino: (0034) 91 782 43 30- Fane (0034) 91 7624343 E-mall: toeditoriakctomecleinacom Pagina Webs wwms.grupocioes 158N Oftamolooia:976.94-15946-28-8 SBN Obra complets:97@-86-15946.04-5, Manual CTO de Medicina y Cirugia 1.2 edicién Oftalmologia ENARM México Grupo CTO otra INDICE . Embriologia, anatomia y fisiologia oculares -emiologa yexploraciin en oftalmoloaia Refraccién . Pérpados . Orbita Oftalmopati rides Celultis orbitaria Tromboflebitis del seno caveoso Fistula carétido-cavernosa Hemorragia oxbitaria jumores oritaios Pseuelotumorinflamatorio 9 " 7 8 9 20 06. 07: 08. 8 82 83 . Aparato lagrimal Conjuntiva Prolifaraciones conjuntivales Cérmea y esclera jsttofias corneales Patologia escleral Cristalino atologia de la acomodacién Luxaciony subluxacion del cristal ). Glaucoma 1ucoma primatio de dngulo abierto (glaucoma cronico simpe) coma primano de Angulo estrecho 27 33 os 36 39 a 45 “9 W mn. 2. 3, us. 18. n9. 110) 12. 122. 123. eee eee 27 33 B 36 39 39 45 48 49 0 10. "1 1 13, 14, 1. H 18 n9. 1110. Tumores 12, 123. 124 Uveitis vets posterires Uveitis comunes Vitreo y retina DDesprendimiento del vite posterior (OVP) Persistancia de vitreo primar hiperplisico Desprendimiento de retina Retinopatia diabetica Retinopatia excleohipertensva Delusiée arterial etiniana Degeneraciones retinianas Retinopatia dela prematuridac o broplasia revolental Estrabismo Fsiopatologia Ambliopia Estrabismo Parlisis oculomotor 71 13. Neurooftalmologia 131. Campimetia 132. Pup 133. Nervioéptico 14, EI VIH en oftalmologia 15. Traumatismos oculares 16. Farmacos en oftalmologia 17. Parasitologfa ocular 1. Protozo0s 172. Helmintos 173. Ectoparistos Bibliograffa 87 91 103 vw 01 amas EO eB EMBRIOLOGIA, ANATOMIA Y FISIOLOG[A OCULARES Se pe ai de tsps mc Eieeme de pacer. PS eke oes [Becta esa capa mas xem d ojo ys contnda con la clr, Tene cnc apes ee recuerdan con lela neces 2, Arriba 1. Bownan, membrana de Celigena oloqueestomisma evo (4 Deseret, mebana de. © Endotelishacie dent. Lats era capameala dl oo y rts compust, de anterior poste, parts, cuerpo lary cries aretin ene ces aps todas ingads por arterlacetra dela retina excepto dos meters. qe sn acon de otoreceptoresy el eptle amet, qu etn pola covlocaplr, Recordad extol estura ocision des Sera central deri, humor acoso cups las clare anterior y posterior doo sepradas or it, iui sil plasms se frm ‘nlos proces cares del cep clay dena artereement através del wabécu dela va wveo-clra veo es un gl que represen 80% de lumen ocular yocupl chara vie, a més posterior del globo. ‘as exructuras que avavean a henddur cx superior son eV par ane primera rama dl igi ys ‘nas ras superiors or dent de anillo de Zn, lV psy ast y lara y raz snp dl gon ‘ica por fuera dl mma Dino anil oo origen de todala usculaturaexanelr evcepo el obicuo mena 1 Paasinpsticohacela pupa PequeaiP =P. {par rane atx los oot melante el mula elvador del pirpado superior facil los cea por medio el ‘orbs, 1.1, Embriologia 1 ojo.comienza a formarseel dia 25 del desarallo embrionatio parr dels fosetasdipticas, en el prosencétalo, tilerencidndoseente Tos dia 26 y 28 en vestculas 6ptiea Figura 1). Hacia I octava semana termina la énesis fel eshozo ocular, que sepuiré macurando hasta el noweno mes de embarazo. DDerivan del neuroectoderm aetna, el nerviodptico, los misculo eter y ciatador del ise epitelio ria ho posterior y el epitelio del cuerpo ila. to hacen del ectoderma superficial el eisalino, el epiteia corneal, la epidermis palpebral la glindulalagriml y la conjuntiva palpebral. Proceden dela cresta neural a ectomesénquima los queratcits, los fibroblastosesclerales, el endotelio del teabeculrn, el esto coroideo ye! rdiano, el misculo liso cilia las meninges, el edo flxoadiposo orbit Flo, el cartilago y los huesosoritarios. Derivan del mesodermo o mesénquima los misculos extraocular y el endoteio vascular EMS AIMENLAMEN 01 -{nbriologsa, anatomia y fisiologia oculares ipdssptes as ‘Copsiterna ectcuepnco — "UO mmaies fare cooken (Concer) pac ianetaiano anudewetel Yesca Ne Conducospco ean A se ides aedl orang apa lament deren ip erin cata pte tein eters esos ikides as dl nevi dpa Prrpaso “Mestre inslereris Figur Embnoiogia de globo oar 1.2. Anatomia ¢rigua 3) Globo ocular globo ocular esti consttuido por tes capas: + Exteana:formada por esceray e6rnea, ‘Media: denornnada tvea, corstiuida por el cuerpo ciliary el is ‘en su parte anterior, y corides en su parte posterior, Por dim, la capa mas intema es la retina (Figura 2 Coes Feo cided ves Figwa2 Anatomia del globo oor + Gén Asimismo,existen tres edmaras; la edmara anterior, delimitada por delante por la cémea y por detts por el iis; la ciara posterior centte el iris y el cristalino, Estas dos cimaras estén comunicadas por la pupila y contionen humor acuoso. La cimara vite se siti por detrds del cristaino, es la més voluminosa del ojo y contiene el gel vireo Angad cir Cromer conprtve ‘ipa Figur. Antonia del genoa doe Capa externa La capa externa esti constiuida por la escer, la céamea yel limbo: + Esclera: es el soporte estructural del globo ocular seve de nse idn a a muscultura exrinsoca ocular. Fst formada en la parte exterior por la epsclera, muy vascularizada, y en la intetioe por ef estroma, casi avascular y sin inervacin. En su parte posterior presenta varios orfcios que forman la Limina eribosa, por donde salen las fibras del nervio pico, yalkededor de esta hay ots pe _quefio onticis para los nevis y ls anteriscilirespostriores. En ecuador muestra agujeros para las wens vorticosas, por delante de las inserciones de fs recto, para las artrias ciares anteriores rida a a esclera, os la superficie con mayor poder retac- tivo del oo, Consta de cinco capas organizadas de fuera a dentro de la siguiente manera Epitelio formado por cinco sei fila de edlulas estratiticads, Membeana de Howiman. Estroma: supone el 0% del espesor corneal, ests frmado por ‘irillas de colégeno reguarmenteordnadas embebidas en sus tania fundamental y por algunos queratoctes. Posoe termina clones neviosas libres y es avascular ~ Membrana de Descemet. = Endotelio: monocapa de céulas poligonales con eseasa activ dda mit6ica, pera sf con capacidad de hiperrofarse, encanga das de mantener deshidratada la c6xnea, La cdimea presenta funcién éptica y de poteccién ‘+ Limbo: es la zona de transicién entre la e6rmea y la esclera que contiene ls estructuras responsables del drenaje del humor acuoso trabeculum 0 malla tabecular, sitado en el ingulo iidocomeal mediante l cual pasa ol humor acuoso hasta el canal de Sehiemm, Lacapan por a ‘Uvea cece Conte quees eo den de lan es, ie ab ni ce Capa. La funcis vioso, Co dds de la 1 Epitel mela 2, Seg sible en la: fe. repart 3, Mem al 4, Gran 5, Plexi 6. Gran las bi 2. Plexi del 8. Capa 9. Capa 10.Mem — itada por posterior wnicadas a se sia limbo: de nser= a parte etior por posterior af donde otros pe ores. En ¢delonte teriores. ervelrae a dento ficadas, tado por a activ oncarg era que scomeal ‘em, _ ‘que rads la ctcunferencia externa de la cimara anterior, egando Finalmente alos eanalescolectoros de las wena episclerales. Ela ‘ora externa de! limbo se encuentran las “c6ilas mate” del epi: lio comeal, Capa media o tivea La capa media o ven est constuida por a dvea posterior o coroides y por fa vea anterior ‘Uvea posterior 0 coroides: es un manto vascular situa entre la ‘eccleray la ttina que se extend por delante hasta ol cuespo clit. CContiene abundantes melanocits. Ets fad por la capa externa, ‘quees la de lor grandes vasos coroiios, la pare mds interna, que se denomina coriocapilarygavantiza la nuticin del trcio externa 4e la retina. La membyara de Bric es el limite interno dela coro des, que separa la coriocapiat del epteliopigmentarioretiniano, + yea anterior: est constitu par el cuerpo ciliary el irs: = Cuerpo cilia: ests compuesto por el msculo eli yfbras muse ‘culate lias radales y circunferencales que hacen posible la acomodacién del cristalino,y la pores epiteli formada por la pars plana (posterion y a pars plcata 0 procesos clare es pponsables dl a praduclén del humor acuoso Tris: constiuido de un estoma laxo con eélulas pgmentadas y ‘muscular lis, read cle ds eptelis: anterior y posterior 0 pigmentario, De este limo proceden los melanocites que van 2 emia al resto de rs durante los primeros meses de vida. La Abertura en a parte central de is es la pupila I démetro pupa ‘aa depender dela dable inervacin vegeatva que reciben los rilsclos del ris el simpsico, que inva a latadlr del iis i> classy ol parasimpitico, que lo hace al esfner de is (oss Capa interna o retina La funeiéin de la capa imerna es wansiormar la luz en un impulso ner= ‘logo, Consa de diez capas, que de fuera hacia dentro esin organiza~ das de a siguiente manera (Fgura 4 1. fpiteio pigmentaria: monacapa de céllas cibieas cargadas de rlanina,unidas ene spor 2dnulas ocludens y adherens, 2, Segmentos externas de os otoereceptores os Conds son respon ‘ables de la vsién dscriminativay del coor, se stan sobre todo ‘1a zona posterior y so ls dnieos otoreceploresexstntes en la féven. Los hastones dscriminan entre la luz y a escurdad y estan ‘epartidos por toda la retina 1. Membrana Himilante externas exremos externas de as eéulas de Mille (céulas de sot 44. Granulosa externa: ricleos de los fotorteceptores. 5. Plxiforme externa: sinapis entre lula bipolaves yftoeoceptors. 1. Granulosa intema: caps correspondiente a os nileos de Ls elu lasbipolares. 7, Plexflorme interna sinapss entre células bipolar yganglionaresy de las células amactinas con ambas. 1, Capa de eélulas ganglionares:nicleos de dichas células 9, Capa de bras nervioas: axones de las clas ganglionares. 10.MembranaFimiante interna: membrana basal muy uni alos pro ‘esos imiens de las elas de Miler Oftalmologia On kpeto, Oy Ftoreeptoes (etna (eran eter ao GiPeatome (organo apple apa ts (rare © fpr St (00 gemsane feefane Fowa4Cone htolgicode retin “Topoeraicamente (igug5) a retina puede vise en as siguientes pate ‘Ora serrata: terminacién anterior de la retina sensorial, de bordes festoneadosa 5 min del limbo. etn pa: de precriio de batees, ‘central: de unos mm de chimetto, situa en el polo pos Brees ce ares eal areca Es ela dae moana la fvea, dale slo existen canes. Esl zona de maxima visi, Fgura 5. Topograta de arena Contenido del globo ocular contenido de globo acular es el siguiente: Cistalino: lente biconvexa transparente, avascular y earente de rervios. Consta de cipsula cristaloides, corteza y nucleo, for ‘rarlos por fibras que son elas del epitelio que han perio su rnicleoy te epitelio crsaliniano, detrs de In cépsula anterior fs una capa de céhulas que permite el crecimiento del erstaling orantetda la vida, En su ecuadar, las clulas pierden el ricleo Jy las onganelas y se transforman en flbras, permitiend la trans patencla EL citing est sujeto alos procesos cilires mediante fh zénula de Zinn, Es la segunda lente en potencta del dioptio ‘ocular. ‘Vito: gel transparente avescular que representa el 0% del voli ten del plobo, Fs un ted conjuntve especializadafoxmado por ‘Célula, ialocitos y fibocitas, bras ysustancta fundamental. Tiene funciin Spica y de sostén Humor aevoso guido que ocupa las cdmaras anterior y posterior el ojo, con un 99% de agua, Frmado en los procesos cians [Bote por secrecin activa, 20% por utaitraciin y algo por ciu Sid), Se drena en su mayoria por el sistema tabecerm-canal de Schlernm,y en una minima proporcién, por una segunda via alte rativa, Tamada Gveorescleral, sel vesponsable del mantenimiento tke lapresdn intraocular, En relacion con el plasma, presenia my pocas protenas, menos ured, cid rico yazccares,jual concen tracign de tones y mis dios ascérbico y Lctco, Contiene écido Waco, ase ene plasma Vascularizacién del globo ocular Las anterias del globo ocular deriva dela arteria alien, que ela primera aa de la catia Interna (Figura 6) peters Figure 6 vsclarizcin del gabe coder ‘Avteria central de la retina: entra en el ojo travis de Ia Limina ‘isn y aparece pore centro dea papi, Se vide en dos rama, | eR AATORENTRMENIEMITEN 01 Embricog, anatomiayfisologia ocuares superior e inferior, cada una de las cuales se separa en nasal y en temporal. No hay anastomosis ent las rams. En a retina discurren por la capa de floras nervioas. Nutren pricticamnente oda retina acepta fa 2ona de los fotrreceptores ye epiteio pigrentarto, que tsirigda por la cores. ‘rteras lars posterioes penetran en el ojo alrededor del nervio Gpticolexisten dos pos: multiples rama cots, que Forman plexos Gleatar, dando lugar ala coriacapilar;y dos rama largas, que le ‘gan hasta el cumpo cilia sin dar amas «Arterias iliares anteriores: son camas erminales de las atria que Fnigan los maisculos recto, Penetan en el ojo delante de la inser ‘Gon de los cuatro rect y, junto con las artriasciltares posterioes Targa, forman los irculos arterials, que dan rama para a coroides perftica, ol cuerpo cla el is Las venas de globo ocular son wibutarias de las dos venas orbitaras formas por la vena central de la retina, las venas vorticosas (salen por el ecuador del oj y dena la sang dela dvea y las vena iiares Cimerores, que reciben sangre de la porcién anterior de la esclera, et cuerpo cilia ye iis Orbitas Las 6ebitas son cavidades situadas entre los huesos de erineo y dela cara (Figura 7), Cada una de elas est ocupada por ‘Grasaorbitaria, ‘Vasosorbitaris: la vasculvizacin de la Srila depend de las thus dela atria oftamica, que es, su vez, la primera rama de [Ineria carta interna. En su recorsdo la artesaoftlnica travis Ulagujera dpicoy da amas para los misculos extinsecos, para os Senos etmoidales, la naz, los prpados, la frente y la linda be frimal y la atria central dela resin y las arterials. Las vers fe reinen ends vers critarias, la superior sale por la henclidura tefenoidaly a inferior To hace por la henlduraesfenomailr, le sande ambas a seno cavernose, tnt or ota Sse eenerona Horo peta Hes angor Waesolarna oem | = oie ors alse enor —~ vsettigue na gw. Arson citar + Nervios orbitarios: rcorriendo la ébita se encuentran miles rms nerviosos, que incluyen ‘Nervio pica: s una extensin del SNC- Pary Entre tna p cal Figur bo sebic ay sind Ded clay con laca es nasal yen sdiscucen alaretina, nario, que del nervio nan plexos 5, que le toras que lela ins posteriores Incoroides + orbitrias oss (salen ra ciliares cscera, We y de la = de as ra rama de la 2, pata los Lindula ls Lasvenas heels ravi, le ai Nervios lagimal, nasal y frontal son mas senstuas dol ofl ‘ca Va) inacrbitaro, que es a rama del maxilar superior Vb. Nervio patético (V par craneal: que inera el mescula oblicue mayor, Wt parcraneal para e ecto lateral y MY par eraneal, que inerva el resto de masculosextooculaves (Figura 8) _—— sapimdo See culo ‘Spi soon eurerem> iro ins Nersactnico Nes — seroma Navel Nereis ea — Ea we eyo mot —\_ weropatticvec a ede com fie gw tn suport cea tay del seno caverroso Parpados ne ellos se forma la hendidura palpebral. La uniéin de os mismos Cnsttuye los cantos interno y extemo, A unos 6 min del canto intemo, se encuenta el tubécculo lagrimal que divide el borden ‘una poreidn intern, sin pestaia, que alberga el punto y el canal ‘culo lagrimal, y una porcién externa o cilia, cubiesta de pestaias Figura 9, 1 borde presenta un labia anterior, con las pestafas y las glindulas sebsjceas de Zeiss ysudoripara de Molly un labio posterior, con ene 201y 30 onificios que corresporvlen alos conductos secretes de las _induas de Meibono, De delante a ats, piqpade posee epidenis, denis, misculo oti ‘ula, aso en cuyo interior se encueniran as plindlas de Meibomi, lencargadas ce la secrecin de la apa ipiiea de a pelicula lagrimal y ‘canjuntiva, com eéluls infoidesy glindulas mucosas (que producen la capa mucosa de la pelicula lgrimal Oftalmotogia spe izato seer ‘cu | petona tice bteve | aeteeat ~ —— fie Figur Anatom delospepados Masculos del pirpadlo ‘tas misculs del pad son ls siguientes: + Orbieular:inervado por el Vil par cranes, y esté compuesto por fibras concéntricas ala hendidura palpebral cuya accn es cerrar los pazpados. + Elevador del pirpado superior: ya comentado, cn inserciones ani sel dela cara antefor de taro y de lapel, dade se forma el surco palpebral supesor. + Misculo de Miller: inervado por el simpitco. Va desde el cle ‘ador del prpado hasta el horde superior del tarso. Ayuda ala levacidn del piqpado y mantene su tono. La inervacién simpstica ‘de esta estructura muscular explica por en el sindrome de Horner aparece plsis palpebral Aparato lagrimal FH aparatolagrinal Figura 10) est formado por la porcién secretora la sereoray la conjuntva Jn secrelora:consituido por: ‘Glandula lagrimal principal: situada en la porcién anterolateral dl techo de la Grits, en Ia fosa lagrimas a responsable de la secrecida lagimal refleja acuosa. Su estimulo se origina en e acleo vegetative lacrimomucona- sul, siendo transportado por el nervo petraso superficial mayor {rama del facial), pasando por el ganglio esienopalatino hasta Negara la glindula agrimal = Glindulas lagrimales accesorias:situadas en Ia conjuntiv ead una de ellas con una secreci6n espectfica: las células| Caliciformes segregan la capa mucosa de la pelicula lagri mal; las gindulas de Krause (en los fonds de saco conjun- tivales y de Woltvng (cerca del borde superior dela mina farsa, producen la secrecién acuosa basal, estimulada por fl simpitico; las glindulas de Meibomio y Zeiss son las en vgalas de Ia secrecidn de la capa lpia de fa Iigrima (Figora 1. A gag ESOT ‘1 Embriologia, anatomia y fisiologia oculares, srl sasdagtial Figura 10, Anatomia del aparato lagna + Porc exeretora: esti consiuida por: Puntos lagrimales: entrada ala va CCanaliculos:unen los puntos lagris- les superior e inferior con el canal Torcomiin, y este con el saco lagimal. | sano Constan de una porcin vertical y ora horizontal = Saco lagrimal: situado en la porcin inferointerna do la base de ta bia ‘Se continda por abajo con el conduc: to lacrimanasal, excavado en el maxi- Tar superior, que se bre en el meato inferior de la narz. nivel sal, pre- senta la vilvula de Hassner «cutis mac digas y ei cates a nptice Sc yaatmeet a | se de niet ap thei tons dincy cmp ere tants merece | Factions yi orerse Seer ae ede ena $n ih con hon pi te "alas Oconee se asin Tina neces ot Via Optica La via dptca se estructura en las siguientes partes (Figura 11) | ee Neevio Gptico: formado por los axones | de las clulas ganglionares de la retina, ‘ademas de por céilas gles. resenta ‘cuata porciones: Sintraoeular: constivuida por fbras amiclnieas que forman la papi Orbitaria: que atravisa el cono mus: | cular el anillo de Zin. redo edige ties Figs 1. Equa deta via ica Intracanalicular en el canal pico. Intracraneal termina en el quiasma Las es iltimas tienen fas mlinizadas yest recubieras por las meninges. {Quiaama dptico:adherido por la dramadre y la aracnoides al den celal, Se relaciona lateralmente con ta artriaearida interna, ¥ por abajo con el daiagma del lla trca, este nivel se produce Te decusacién 0 eruce de las ibras procedentes de la retina nasal hientras que las de la retina temporal siguen por el mismo lado. ‘Gatilla dptica: la mayeria de las fibras hacen sinapsis en el cue po geniculado externa. Un pequeio porcentje abardona antes la inl hacia elven prelecal (estas fibras, a su vez, median los reflejos pupilares, constituyendo la via aferente de ls mismos. {Cuerpo seniculado externo: sinapsis de los axones de ls clas fganglonares. En hay certo procesamiento de ls inormacin. | adiaciones 6picasy areas vsuales: desde el cuerpo geniculado foterno hasta el rea 17. Forman la pared exema de los ventrcu So esis | EE ee | _= ©@ | |, _ eng trne ©® ie - mete onl congue) ©| Cusdanonepsa homens ESewratecongueme nt | sete e Ht ©© | & Serene. ‘ fa ras por las Ss cen- inter, se poate sina nasal, roo enelcuer- | na aes a earn bos fo las cBiulas nacio, geniculado ver re tuo moral. Se a dela cual se hacen la primera sinapsis. Salen de la meédulay Hevan a cabo sinapss en 1 ganglio ceevical superior, Las flbras posganglionares siguen el plexo carotdeo hacia el nervio nasal, aeavisan el ganglo citar Sin hacer sinapsis penetan en el globo con los nervios cillares fque rodean el nervio éptic. Sus funciones son la siguientes: di- Tatacién pupilar(nidiasis), vasomotora y del maisculo de Maller (Figura 12), nae yore dt our settee Soria Spee Serato # fre etameoa FC Gano cervi Sipatoe 2eneurors ce cain Sn Steg mot canoes de Bade Figura 12 Eiquoms unatho dela va spitieapplomenore 1.3. Semiologia y exploracion en oftalmologia os aspects 2 tener en cuenta de cara a la seriologta y ala explore in en oftalmologia son los siguientes: + Agudeza visual oda exploracion ofalmologica debe comencar de~ tetminand la Agudeza Visual (AV). Estes, probablemente, el pa metro que mejor resume la funcid del ojo. Debe valorarse tanto ‘en visi lejana (a seis motos de distancia) com en visién cereana la la distancia de lectoescritura, esto es, 30 cm). Se mide en una scala decimal en la cual 1 (Ia unidad) constiuye la AV esadstiea mente normal de un ojo sano, y 0, 0,8; 0,7. son ls racciones| ‘de esa agueza visual consideradaestaisticamente normal. Cuan to el pactente no es capaz de lee Ia fila de letras mis grandes, se ‘eterna la distancia a la que puede contar los dedos o perce ‘movimiento de la mano. Si noes eapaz de ver este movimiento, se ‘determina ses capaz de percibie luz, y sin la percibe, se habla de oftalmologia amaurosis (cegueta toa, Sin embargo, este parsimeto, por ssi, resulta incompleto, pues Gnicamente mide la funcién de la zona conta de a tina, Puesta que la causa mis recuente de bajo agudeza visual es la pe sencia de una ametiopia (miopia, hipermetropa,asigmatismo) no carregila, esto os ka primero que debe descartase. En este sentido, ‘a tlizaién del agujero estenopeico resulta de gran ullidad, Sie paciente mejora su agudeza visual al mirar através del estenopei-

You might also like