You are on page 1of 61
En el enfoaue High Scope, los nifios construyen su comprension del mundo a partir de su involucracion activa con las personas, los materiales y las ideas. Este principio se basa en las teorias constructivistas del desarrollo aplicadias por Jean Piaget y otros psi- Cologos del desarrollo, Esta perspectiva sugiere que todos los nifios -ya sean infantes, preescolares o del nivel de educacion primaria; nifios con problemas de aprendizaje, 0 con un coeficiente intelectual por en cima de lo normal son aprendices actives. Adauieren ei conocimiento cuando experimentan activamente el mundo que los rodea -eligen, exploran, manipulan, practican, transforman, experimentan-. El rango y pro: fundiciad’ en que el nifio comorende el mundo cambia y se expande continvamente como resultado de sus transacciones cotiaianas. Avy Powieut (1941) En todo el pats, los profesionales de la educa- cion infantil que utilizan el enfoque de High Scope con nifos entre tres y cuatro anos de edad han pre- guntado: “;Como furiciona el enfoque de High Scope en nifios muy pequefios? ;Qué significa apoyar el aprendizaje activo en los lactantes y los materna- les?” Buscar y encontrar estas respuestas dio como resultado este libro: BEBES EN ACCION, EXPERIENCIAS CLAVE DE HIGH SCOPE PARA LACTANTES Y MATERNA- LES EN AMBIENTES DE CUIDADO INEANTIL; representa Jo que sabemos a la fecha acerca de la aplicacion del enfoque educativo High Scope con lactantes maternales (hasta los tres aos! en ambientes de cui- dado grupales. Este conocimiento se basa en la teo- ria e investigaci6n del desarrollo infantil, las expe- el enfoque > Para el cuidade © y maternales Introduccig,. High Scope de lactante, ambiente, de grupo riencias y los datos recogidos a lo largo de afios por los visitantes de High Scope en los hogares, ast como las practicas actuales de los seguidores de este enfoque que cuidan y educan a los lactantes y maternales en los centros a cargo de una familia y cn las guarderias. HISTORIA DEL ENFOQUE HIGH SCOPE PARA LACTANTES Y MATERNALES High Scope tiene una larga historia en el desarro- lo de curriculum, capacitacion e investigacién en el area del desarrollo de lactantes y maternales, es- pecialmente en lo que se refiere a'la paternidad en. los primeros aftos y el apoyo comunitario para las familias. Los miembros de la division infantil de High Scope, que trabajan bajo la direccién de Dolores Lambie y David Weikart, empezaron su trabajo en Ia educacion a través de los padres con el Ypsilan- ti-Camegie Infant Education Project (Proyecto de Educacion para Lactantes Ypsilanti-Caregie), en- tre 1968 y 1971 (Lambie, 1974; Epstein, 1979). Fi- nanciado por Camegie Corporation de Nueva York, este proyecto dio capacitacion a profesionales para trabajar como visitantes en los hogares con madres de lactantes entre tres y 11 meses de edad. El pro- fesional se reunia con la madre y su hijo en el ho- gar una vez. cada siete dias durante 16 semanas para desarrollar juegos centrados en el lactante y para ha- blar sobre el desarrollo de éste. Las pliticas entre 9 a el profesional y la madre se enfocaban especitica- mente en lo que el lactante hacia y comunicaba en Jas visitas y durante el tiempo entre éstas. Lamb y sus colegas describieron que la madre y el profe- sional trabajaban juntos aportando informacion mu- tuamente, “como iguales para detemminar [as metas Y practicas para la educaci6n de! nifio. El conoci- miento especializado. .. [ayud6 a los profesionales a] sensibilizarse y servir de apoyo para las necesi- dades individuales de los padres y los nifios” ip. 20). Y continiian; “Ia toma de conciencia individual que tiene una madre en su funci6n de maestra, aunque se facilita por la enseftanza en el hogar, esta dirigi- da por sus propios necesidades ¢ intereses. Final: mente, la madre es quien toma las decisiones, es la maestra de su hijo” (p. 26). Los descubrimientos en la investigacion a partir de este proyecto revelaron que, como resultado de estas visitas, las madres par- ticipantes mostraron una mayor interaccién verbal con sus hijos que aquellas en los grupos de con- trol y contraste asignados al azar; a su vez, esta in- teraccion verbal de las madres facilitaba el desarrollo cognitivo de sus hijos (Lambie, 1974, p. 122), Posterior al Proyecto de Educacién para Lactantes, Carnegie financi6 el High/Scope Infant Videotaping Proyect (Proyecto High Scope de Videograbacién de Lactantes) (1971-1973), que dio como resultado 270 horas de videos grabados de visitas a hogares, en don- de los profesionales, padres e hijos se involucraban cn interacciones informales. El personal de High Sco- pe utiliz este material para producir videos sobre la capacitacién de los profesionales, el desarrollo del nifio y estrategias para apoyar el aprendizaje tempra- no. Estos videocasetes, y las procesos ahi documen- tados, se convirtieron en la base para que High Scope entrara en las primeras fases de capacitacisn y difu- sion en el campo de la relacion padres-lactantes. Para 1974, el personal de High Scope habia des- arrollado el nticleo de lo que se llamo el modelo padre a padre (Reschly, 1979), Entre 1975 y 1978, con fondos del Lilly Endowment Incorporated y del Instituto Nacional para la Salud Mental, se ins- taur6 el Parent-to-Parent Home Visit Project (Pro- yecto de Visitas de padre a padre), Cuatro mujeres, Quienes habian participado como padres en uno de los primeros proyectos de visitas a hogares, se con- virtieron en profesionales, Este cambio de usar pa- raprofesionales en vez, de profesionales como un vehiculo para dar el servicio, reflej6 una tendencia comin en aque! momento en el sector de servicios familiares. Los investigadores y practicantes empe- zaron a reconocer que los miembros de la comuni- dad, con cierta capacitacién y bajo supervision de profesionales expertos, pueden establecer una afi- nidad con las familias y compartir de manera efe: tiva la informacion sobre el desarrollo del nitio con 10 Introduceién los padres. La evolucion que tuvieron estas cuatro mujeres, quienes recibieron el servicio y se trans- formaron en proveedoras del mismo, pérmiti que el proceso que inicié con el Proyecto de Educacion para Lactantes, creciera al interior de la comunidad, creando el entorno para el servicio comunitario y para los padres, Las cuatro madres, quienes se con- virtieron en paraprofesionales, eran colegas de los padres y no expertos ajenos que trasmitian la in- formacién sobre el desarrollo del nifio con [os padres. Al enfocarse en cémo apoyar mejor el des- arrollo de los nifios, tanto los profesionales cole- gas como los padres aumentan su comprensisn acerca de como aprenden los nifios (yéase "Ense- fanza en el hogar con madres y lactantes: resulta- dos de investigacion”, p. 11) El cuarto proyecto de High Scope relacionado con los padres y lactantes, el Adolescent Parents and Infants Project (Proyecto padres adolescentes y sus lactantes}, empez6 en 1977 con fondos de la Admi- nistracién para los niftos, la juventud y las fami- lias. El personal de investigacion de High Scope en- trevisto dos veces a 98 adolescentes con diversos antecedentes socioeconémicos -una vez durante el embarazo y la segunda seis meses después de ha- ber dado a luz-. También grabaron en video a estos. jOvenes padres interactuando con sus bebes, Las me- tas del proyecto, como se sefalaba en un informe stein, 19804, p. 1), consistian en responder es- tas preguntas: “1, ;Cuanto saben los adolescentes, ¥ necesitan saber, acerca del desarrollo de los lac- tantes? 2. ¢Cuales son las expectativas de los ado- lescentes y cuales sus actitudes en relacion con la funcion de padres? 3. ;Con que sistemas de apoyo, dentro de la familia, cuentan los adolescentes para sobrellevar el embarazo y la paternidad? 4, Con qué sistemas de apoyo, fuera de la familia, cuentan los adolescentes para sobrellevar el embarazo y la pa- temidad? 5. ;Cémo influyen estos cuatro lactores en su habilidad real para ejercer la patemnidad en la interacci6n con sus bebés?” La investigacion documentaba que las expectati- vas de los padres adolescentes en cuanto al desarro- llo de sus lactantes eran “muy pocas, y fuera de tiem- po". Y ponia énfasis en la necesidad de programas para ayudar a los padres jovenes a ser mejores obser- vadores y a apoyar mejor el desarrollo de sus hijos. Ademés, el apoyo de la familia y la comunidad era vital para permitir a la joven madre continuar con su propio desarrollo de modo que ella, a su vez, facilite el desarrollo de su hijo (para mayores detalles sobre los resultados de a investigacion, véase “Proyecto de padres adolescentes y sus lactantes”, p. 12) La quinta y mas grande iniciativa, ef Parent-to-Pa- rent Dissemination Project (Proyecto de divulgacion Ge la relacion de padre a padre) (consulte Community Ensefianza en el hogar con madres y lactantes: resultados de investigacion En un informe de 1979 sobre los resultados del Proyecto de Educacién para Infantes Yosilanti-Camegie, “Interaccién entre padres e hijos y el aprendizaje de Las nifios’, Ann Eps tein y Judith Evans narran las relaciones de interacclén entre La madre y el hijo. y las capa cidades cognitivas y linguisticas de Los nifios: |. “Ala edad de dos afies, y después a Los sie~ te, La forma en que Les nifios y sus madres interactuan, durante las actividades de en- sefianza observadas, est relacionada de manera significativa con Las mediciones del aprendizaje de Las nities. Un estilo positive de interaccién... pronostica un alto desem- pefio de Los nifios en las mediciones de aprendizaje... 2 “Ls estilos de interaccién entre la madre y su hijo cuando éste tiene dos afios deter- minan, de manera importante, el éxito aca- démico de les nities cinco afios después. Cspectficamente, cuando se observa que los nifios de dos afios y sus madres tienen interacciones verbales positivas, se desem- pefian bien en Las mediciones escolares en las cinco afios préximas. Por el contrario, Las interacciones verbales negativas a esa edad se asecian con un desempefio acadé- mico deficiente a Los siete afias. 3. “Ls estilos de interaccién entre la madre y su hij cuando éste tiene dos afios son, de cierta manera, antecedentes de los estilos de interaccién a La edad de siete afios. Sin embargo, el desarrollo linguistico de los nifios a Los dos afios es un indicio certero | del éxito académico que tendran a Los siete afios. A ‘Cn ambas edades, dos y siete afios, el es- tile de interaccién representa una correla- cién crucial en cuanto a Las facultades de aprendizaje de Los nities, mas de Lo que pue- de ser el estatus socicecondmico’ (p. A. Self-Help: The Parent-to-Parent Program) recibié el apo- yo financiero de Bernard van Leer Fundation y se lle- ¥6 a cabo de 1978 a 1984, Los miembros de la divi- sion de programas familiares de High Scope, quienes trabajaban bajo la direcci6n de Judith Evans, capaci- taron gente en siete diferentes comunidades a lo lar- go de Estados Unidos para desarrollar sus propios Programas de padres a padres. Para 1981 tres comu- nidades habian desarrollado un Centro Regional de Divulgacion y Capacitacion de padre a padre. El per- sonal de estos centros proporciono capacitacién en Jas regiones, ayud6 a otras comunidades a iniciar sus programas y fungio como el recurso de la comunidad [para otros programas en favor de las familias y los lactantes. “Esta es la primera vez en mi vida en que he sido tratada como persona y no como un caso”, sefialé una madre que recibia visitas en su casa (Community Seif Help, p. 30) De 1997 a 1999 se dio seguimiento a través de un estudio de caso con cuatro de las comunidades par- ticipantes en el proyecto de divulgacion padre a pa- dre, El proyecto original y este seguimiento son los temas de una investigacion cualitativa que se publi- card en la editorial High Scope: Supporting Families With Young Children: The High/Scope Parent-to-Parent Dissemination Project (Epstein, en prensa) Durante fos aftos ochenta, cuando High Scope recibia fondos para evaluar el proyecto de la Fun- dacion Ford: Child Survival /Fair Start Project (Pro- yecto de supervivencia infantil/inicio justo), se rea- Jiz6 un sexto proyecto que relacionaba a padre hijos. Este proyecto trabajo con padres, cuyo ingre- 80 econdmico era bajo, y sus hijos en diversos am- bientes de la agencia y en otras comunidades a lo largo de Estados Unidos (Larner, 1992). ‘Ademas de financiar la evaluacion High Scope de su proyecto, la Fundaci6n Ford proporcion6 fon- dos que permitieron que High Scope consoiidara las lecciones aprendidas en los proyectos de divul- gacion de padre a padre y e! de supervivencia infan- til/inicio justo. El consecuente analisis de los diver- sos escenarios dio como resultado la publicacion de A Guide to Developing Community-Based Family Support Programs (Epstein, 1995), donde se inclu- yen pautas para todos los pasos én el disefio, des- arrollo y evaluaci6n de los programas globales de desarroilo infantil para las familias con nifos muy pequefios. Como sefialan Epstein y sus colegas en esta guia, el trabajo como compafieros con los pa- dres es vital: “La relacion personal sostenida que se desarrolla entre quien trabaja con la familia y la fa- milia misma es la clave para alcanzar los objetivos de los programas de visitas a las casas” (p. 76). Las experiencias colectivas de trabajar con nifos, padres y agencias de apoyo a la comunidad, asi como el conocimiento del desarrollo infantil obtenido por Enfoque High Scope 11 Proyecto de padres adolescentes y sus lactantes “Resultados relacionados con la paternidad adolescente” |. “Las adolescentes embarazadas esperan muy poco, y demasiado tarde. de Los bebés recién nacidos. 2. Enel caso de los bebés de padres adoles- centes, aunque estén fisicamente bien cut dados, sus madres casi no juegan ni plati- can con ellos. 3. ‘En el lado més positive, los padres ado- lescentes reconocen su necesidad de més informacién sobre el crecimiento mental. de sus lactantes” “Resultados relacionados con los servicios de apoyo para Los padres adolescentes A. “Un tema recurrente entre aquellos adoles- centes que lidian relativamente bien con su paternidad es que contaron con alguien que les ensefid cémo ‘negaciar con el sistema’ 5. “Descubrimas que las madres adolescen- tes que son més entusiastas en Las inter- acclones con sus hijos son aquellas que reciben ayuda de sus familias en el cuidado del nitio durante parte del. dia, mientras ellas pueden terminar La escuela y/o ir a trabajar. Las madres que no reciben ayuda en el cuidado del nifio se vuelven muy con- troladoras y dominantes. Pero aquellas cu- yas familias asumen el cuidado del nifio casi de tiempo complete, nunca tienen La oportunidad de desarrollar un patrén de in- teraccién cémodo con sus hijes: en conse cuencia, juegan menos con sus bebés. 6. "A los adolescentes les gustan as servi- cios en Los cuales Los encargados sean cui- dadosos y sensibles: donde La informacién se ofrezca espontdneamente y se dé res- puesta 2 sus preguntas: donde exista la oportunidad de compartir y convivir con otras adolescentes embarazadas y padres adolescentes, y que haya consistencia y seguimiento por parte del. personal” ANN EPSTEIN (1980b, pp. 6-7) medio de estos proyectos, también culminaron en tres publicaciones de High Scope enfocadas en su curriculum: Supporting the Changing Family: A Gui- de to the Parent-to-Parent Model (1979) de Barbara Reschly; Good Beginnings: Parenting in the Early Years! de Judith Evans y Ellen Ifeld, y Activities for Parent-Child Interaction, Supplement t Good Begin- rnings (1982). A su vez, estas publicaciones han dado forma y han influido en este libro. Los cuatro libros se basan en un profundo res- peto por los padres y las familias, por la primacia del vinculo de aquélios con sus hijos y por su fun- cion como maestros. Las publicacionés reflejan las teorias constructivistas del desarrollo iniantil del psi célogo Jean Piaget (1952), asi como la investigacion actual y las observaciones y experiencias de los pa- res, los profesionales, los practicantes y los adul- tos que trabajan cotidianamente en el campo y “en el suelo” con lactantes y maternales. Esta combina- cion del respeto hacia los padres, de la teorta y la practica ha llevado a una terminologia que es tanto teorica como basada en la observacion y que es ac- cesible a ios padres, a fos adultos que trabajan con nifios pequefios, a los profesores universitarios y a los investigadores y tedricos. ‘Tanto Supporting The Changing Family como Un buen principio utilizan un lenguaje cotidiano para identificar siete etapas sucesivas que los lactantes y maternales negocian, a diferentes tiempos, entre el nacimiento y los 36 meses de edad: cabeza er- guida, el observador, gatear y trepar, el navegante, el caminante, el ejecutor y el experimentador. Las primeras seis etapas corrésponden a las subetapas de Piaget del desarrollo cognitive dentro del esta- dio del desarrollo motriz, mientras que la altima ~el experimentador-, corresponde al inicio de la eta- pa preoperacional. Dentro de cada una de Las siete ctapas, los autores Reschly, Evans e Iifeld (p. 7) ‘dentifican “cinco elementos de las respuestas men- tales y fisicas que el nifo tiene frente al mundo. Es- tos elementos funcionan en conjunto para determi nar la calidad y naturaleza del desarrollo del nino. Estos son: 1. las habilidades fisicas del nifio; 2. la comprensién que el nifio tiene del mundo fisico; 3. el sentido que de si mismo tiene el nifio; 4. las relaciones del nifio con otras personas, y 5. la ca- pacidad del nino para comunicar sus pensamien- tos, deseos, necesidades y sentimientos”. En BEBES EN ACCION estos cinco elementos se han traducido en nueve categorias de experiencias clave, como son: movimiento, exploracion de objetos, representaci6n crea- tina, cantidad y numero, espacio, tiempo, sentido de st "Traducido al espafiol por editorial Tillas bajo el titulo Un buen principio. La paternidad en fa injancia terprana, Mexico, 1992, mismo, relaciones sociales, y comunicacion y lenguaje. Cada una de estas categorias contiene una serie de experiencias que describen el desarrollo social, emo- cional, fisico y cognitivo de lactantes y maternales. EL MOTOR DE ESTE LIBRO A lo largo de los afios ochenta, a medida que High Scope evaluaba las iniciativas de programas padre-hijo aplicados por otras agencias en sitios di- versos, el financiamiento para su propia actividad de divuigacion del programa padre a padre de he- cho habia desaparecido, Tiempo después, entre 1989 y 1992, el Programa de Intervencion Transaccional (Transactional Intervention Program, TRIP), bajo la di- reccion de Amy Powell, se fusions con High Scope para formar el Programa High Scope para Lactan- tes y Maternales con Necesidades Especiales, el cual inicialmente era un proyecto de capacitacion de alcance nacional con duracion de tres afios, fi- nanciado por el Programa de Educacion Infantil para Ninos Discapacitados del Departamento de Educa- cion de Estados Unidos. El propésito de este pro- yecto eta “proporcionar capacitacion y asistencia tecnica a programas de educaci6n infantil a lo lar- go de Estados Unidos para implantar un modelo de intervencion centrado en la familia que atendiera a los lactantes y maternales con necesidades espe- ciales, asi como a sus familias” (Powell, 1990, p. 12) El proyecto se basaba en los descubrimientos de que “los nifios con discapacidades se involucran de manera mas activa y alcanzan niveles mas altos de lenguaje y funcionamiento cognitive cuando sus padres se comprometen en un estilo de interaccion 1no directivo, estilo que nosotros llamamos orienta~ do hacia el nino. Los padres que utilizan este esti- Jo orientado hacia e! nifio son altamente sensibles 2 las sefales ¢ intereses de sus hijos, y estan mas atentos a las actividades que inician sus hijos, ade- mas de que relativamente no dan 6rdenes en las in- teracciones con sus hijos” (p. 13). (Si desea revisar ‘un resumen del trabajo de High Scope con lactantes y maternales, véase “Recuento de las actividades de High Scope para lactantes y maternales”, p. 14.) ‘Al mismo tiempo, se aceler6 la demanda de ca- pacitacion en el enfoque preescolar de High Scope para nifios de entre tres y cinco afios, que dio como resultado una red de instructores High Scope cer- tificados quienes ahora trabajan en ambientes para educacién infantil en todo el pais. Con el tiempo, ‘muchos de estos instructores de preescolar asumieron puestos que les exigian entrenar y apoyar al perso- nal ue trabajara en ambientes de grupo al servi- cio de lactantes y matemales. Algunos de ellos adap- taron por cuenta propia el enfoque constructivista del aprendizaje activo de High Scope, de acuerdo con los programas para lactantes y maternales con los que trabajaban. A principios de la década de los noventa existia una clara necesidad de High Scope por desarrollar nuevos materiales para lactantes y maternales dirigi- dos hacia los programas que se offecen en los cen- tros y hogares de cuidado infantil. Asi, en 1993, los autores de este libro iniciaron un proyecto para 1. reu- nir la informacion mas precisa y actualizada con res- ppecto al apoyo que requieren los lactantes y los ma- temales en los ambientes inspirados en High Scope y en otros ambientes de aprendizaje en grupo, y 2, relacionar estos descubrimientos con los primeros trabajos de High Scope detallados en Supporting the Changing Family y Un buen principio. En conjunto, las educadoras y los directores de 21 programas para lactantes y maternales en Estados ‘Unidos contestaron encuestas sobre sus pricticas ac- tuales, y recopilaron anécdotas y observaciones de los nifios para este libro. Estos programas inclu‘an desde grupos muy pequetios (con seis nifios) hasta ‘grupos grandes (10 salones de 12 nifios cada uno); y desde aquéllos dirigidos a grupos de distintas edades (donde se juntan lactantes y maternales) hasta gru- pos por edades (por ejemplo, Laciantes 1, Lactantes 2, Maternales 1, Matemales 2, etc.).’ En algunos de los programas que se desarrollaban en el centro, en hogares a cargo de una familia, y en un centro de desarrollo infantil que se ubicaba en una universi- dad, los padres asistian con sus hijos durante toda la, sesion o en parte de ésta. En general, estos progra- Los términos de lactantes y maternales, sin especificar las ‘edades exactas, seran utilizados a lo largo de este libro. En ge- neral, nos enfocamos en las acciones ¥ comportamientos de los nifios, mas que en sus edades, porque nos percatamos de que el desarrollo humano se presenta en secuencia, pero en propor ciones individuales muy altas (por ejemplo, generalmente los bebés aprenden a gatear antes de que aprendan a sentarse so- fos, pero algunos empiezan a sentarse sin ayuda a los seis meses, mientras que ot7os lo hacen entre los 10 y los 11 meses). En nuestro “lenguaje” para describir las distintas etapas de des- arrollo de los nifios, el concepto de “lactantes mas pequefios” se refiere a bebes que no se sientan solos (su edad puede variar entre los nueve y los 10 meses); los “Iactantes mayores” se pue- den sentar sin ayuda, y estan aprendiendo a arrastrarse, gatear, empujarse para incorporarse y cruzar de un lugar a otro dete- niéndase de los objetos isu edad se ubica entre los cinco y los 18 meses); los "maternales menores” pueden dar pasitos y ca- ‘minar sin ayuda, con sus dos manos libres para la exploracién; los "matemales mayores” tienen mas seguridad en sus pies, son ‘mas hibiles con sus manos y mas aptos para la comunicacion, verbal os “maternales” comio grupo tienen edades entre los 12 meses y los tes afios: [os “maternales menores”, por Io gene- ral, van de los 12 a los 24 meses, mientras que los “maternales mayores” van de los 24 a los 36 meses). En los centros de desarrollo infantil de México, los grupos de cuidado y desarrollo se organizan en tes niveles: lactantes, de los 45 dias a los 18 meses; maternales, de los 18 a los 36 meses; preescolares, de ios tres a los seis aos de edad. (N. dei R. T.) El motor de este libro 13. ‘mas satisfacian las necesidades de las familias con diferentes niveles de ingresos. Ocho de los 21 programas fueron visitados por uno de los autores del libro; los 13 restantes pre- sentaron Ja informacin de su encuesta, tanto por escrito como por conversaciones telefOnicas. El per- sonal en los 21 sitios respondi6 preguntas sobre las ratinas de su programa, las interacciones, el traba- jo en equipo de los adultos y la observacién del nino. Ademas, todo el personal recibié una lista de trabajo de las experiencias clave para los lactantes y matemales (néase "Experiencias clave de High Sco- pe para lactantes y maternales", p. 34) junto con hojas para que registraran las anécdotas, asi como las pautas para hacerlo a través de la observacion del niito. (Véase cap. 5 en relacion con las anécdo- tas y la observacién del nifo,) La idea era observar ¥ recopilar anécdotas relacionadas con los lactantes Recuento de las actividades de High Scope para lactantes y maternales Proyecto de Educacién Infantil Ypsilanti-Carnegie: Ensefianza en el hogar Publicacién de “Llome Teaching \Vith Mothers and Infants’, de D. Z. Lambie, Publicacién de “Supporting the Changing Family: A Guide ta the Parent-to- Y maternales involucrados en las experiencias clave, tanto para confirmar la validez de las experiencia como para probar el sistema High Scope para la observacion del nino en esas edades, El personal de cada sitio recopil6 observaciones de sus nifios durante cuatro a seis meses, y despues resentaron sus registros de anécdotas para su posi- ble inclusion en este libro, Results gratificante des- cubrir que el sistema de observacién de los ninos funciond. Muchas de las anécdotas presentadas ahora aparecen en BEBES EN ACCION para ilustrar las experiencias clave, y para dar ejemplos de las inter- acciones cotidianas en los programas para lactantes ¥ maternales. Usted puede estar seguro de que se trata de descripciones de lo que realmente ocurre con los lactantes y maternales y los adultos a cargo en los escenarios High Scope en Estados Unidos, Asi, este libro integra las experiencias de la Fun- 2000 (en prensa) 14 Publicacién de “The YpsilantiCamegie Infant Education Project: Lon- gitudinal Follow-Up’, de A. 5. Epstein y D. P. \Weikart, Proyecto de divulgacién padre a padre de La Fundacion Bernard van Leer. Publicacién de “Good Beginnings: Parenting in the Carly Years’, y su su- plemento “Activities for Parent-Child Interaction’, de Evans y E ILfeld, Publicacién de “Community Self-Llelp: The Parent-to-Parent Program’ Evaluacién del. Proyecto inicio justo/sobrevivencia para el nitio de La Fun- Programa Ligh Scope para lactantes y maternales con necesidades espe- ciales. | Publicacién de “A Guide to Community-Based Family Support Programs’, Seguimiento del estudio de caso del Proyecto de divulgacién padre a padre. Publicacion de Tender Care and arly Learning: Supporting Infants and Toddlers in Child Care Settings’, de J. Post y M, Lohmann. Publicacién de “Supporting Families \Vith Young Children: The ish Scope Parent-to-Parent Dissemination Project’, de A. 5, Epstein, J. . Montie, LJ. Schweinhart y D, P, Welkart. | 9681971 con madres e infantes. I97H973 Proyecto de Videograbacién de Infantes Lligh Scope, 1974 ALT. Bond y D. P. \Weikart | 9751978 Proyecto de visitas en el. hogar padre a padre. '979 Parent Model’, de B. Reschly. 1979 19771980 Proyecto de padres adolescentes y sus lactantes. 19781984 1982 Sin fecha 198241989 dacién Ford, 19894992 1995, de A. 5, Epstein, M, Larner y R. Llalpern. '9974999 2000 dacion High Scope con los nifios y sus madres du- rante los Ultimos 30 atios, y la experiencia actual de los capacitadores de High Scope y los adultos a me- dida que proporcionan ambientes de aprendizaje ac- tivo para grupos de lactantes y maternales a su cui- dado, Este libro se propone incluir la experiencia practica en un marco basado en la teoria y la inves: tigacion actuales sobre el desarrollo de los lactantes y matemales, Esperamos que la combinacin del co- ocimiento de campo y el académico sea util y acce- sible para los adultos que proporcionan cuidado dia- rio y educacion a los nifos muy pequefos y a sus familias en ambientes de cuidado grupal. PRINCIPIOS QUE GUIAN EL ENFOQUE HIGH SCOPE PARA LACTANTES Y MATERNALES La “Rueda del aprendizaje” de High Scope para lactantes y maternales (néase la siguiente figura) repre- senta graficamente las principales ideas que guian el enfoque High Scope para un grupo de cuidado y edu- cacion para lactantes y maternales: aprendizaje activo para los niftos; interaccion cilida y de apoyo entre el adulto y el nito, un ambiente fisico agradable y enfo- cado en el nifio; horarios y rutinas que apoyen el aprendizaje de los nifios, y observaciones diarias que sirvan de gula para las interacciones de los adultos con los pequenios, del equipo de trabajo de los adul- tos con los padres y para la planeacisn del programa. Aprendizaje activo Los lactantes y maternales son aprendices acti- vos desde que nacen. A partir de sus relaciones con- tinuas con la gente y sus exploraciones de los ma- teriales en su mundo inmediato, disciernen como moverse a voluntad; como sostener los objetos y actuar sobre ellos, y como comunicarse e interac- tuar con los padres, los miembros de la familia, sus iguales y los adultos que los cuidan. Como apren- “Rueda del aprendizaje” High Scope para lactantes y maternales ° . Trabajo en equipo S Registro diario de s 5 z é anéedotas y planeacién ‘Apoyo familior Relaciones confiables Esirotegios de apoyo Estimulo Acercamiento de solucién de problemas al conflicto Iniciativa Experiencias clave Entradas y solidas Rutinas de cuidado: comer, dormir y cuidado corporal Periodo de elecci6n Periodo al aie libre %, *, %,Periodo en grupo eo, Y Materiales sersorio-motores Areas de trabajo Almacenamiento j 15 dices activos, los lactantes y maternales observan, buscan y alcanzan a la gente y los materiales que particularmente atraen su atericion. Eligen objetos Ya personas para jugar y explorar, inician acciones (ue les interesan especialmente y responden a varios eventos en su ambiente, Por medio de su propia y Unica combinacisn de gestos, expresiones faciales, tuidos y (de vez en cuando) palabras, comunican sus sentimientos ¢ ideas. Cuando exploran, confian en sus padres y en fos adultos que los cuidan para articipar, apoyar y construir con base en sus accio- nes, elecciones y formas de comunicarse. 16 Cuando estan rodeados por adultos ~padres, miembros de fa familia, adultos que los cuidan- que comprenden su necesidad de explorar y, asi Construir entendimiento, los lactantes y matemnales desarrollan un sentido de confianza en ellos mis- mos y en los demas, lo cual les permite convertirse en aprendices curiosos y auténomos. Inician sus propios “viajes de descubrimiento” fuera de la co- bija y hacia el cuarto contiguo, impulsados por el deseo de ver qué personas y cosas interesantes po- drian haber a la vuelta de la esquina, Sin embar- 89. incluso los aprendices activos mas aventureros En (os programas High Scope para (actan- tes y maternales, los cuidados en los pri- ‘meros aos y et aprencizaje inicial tluyen del aprendizaje activo de los nitios y de las Felaciones de confianza con los aduitos a cargo. El apoyo para esto surge del traba- Jo en eauipo de fos aduitos en un ambiente Comprometico con horaries y rutinas cen- tradas en los nifos. regresan de cuando en cuando a su “cuartel” y alos adultos en quienes confian, para asegurarse de que la comodidad y la seguridad estin a su alcance. Las experiencias clave representan Io que los lac- tantes y maternales descubren en sus aventuras co- tidianas de aprendizaje activo. A medida que explo- ran y juegan, se incrementa el sentido de si mismos (la toma de conciencia de que son individuos sepa- rados): “Esta es mi mano.” Establecen relaciones 50- ciales significativas: “Esta es mi mama. Esta es mi amiga Susy.” Se involucran en la representacion crea- fixa al mitar libros con dibujos o al usar una sartén como sombrero. Deducen que el movimiento les sir- ve para sus propésitos: “Puedo gatear hacia ese otro nifio.” Crean un sistema de comunicacion y lenguaje «que funciona para ellos: “Cuando ocurre algo agrada- ble, me sonrio y me meneo, y entonces acurre algo todavia mas agradable.” Exploran objetos al meter- se ala boca una sonaja o sumir la cuchara en la sopa. En el proceso de sus exploraciones, constru- fen ideas iniciales acerca de la cantidad y el ntimero sefiala cada pajaro en el pretil de la ventana y hace un sonido que acompafia cada gesto-; acerca del es- pacio: “Puedo escalar esta cémoda silla de gran ta- mato con Daniel”, y sobre el tiempo, gateando ala puerta siempre que mama se pone el abrigo. aprendizaje activo es el eje sobre el que gira la rueda del aprendizaje de High Scope. En los am- bientes de aprendizaje activo, los adultos apoyan las iniciativas de los niftos, asi como su deseo de explorar con todos sus sentidos. Comprenden que [as exploraciones automotivadas de los nitios con- wucen a las experiencias clave, aprendizaje que es undamental para un saludable crecimiento y des- arrollo humanos. Interaccién adulto-nifio Los lactantes y los maternales son explorado- Para reunir las fuerzas y el valor que necesitan ara avanzar cada dia, confian en el apoyo de sus padres y de las personas encargadas de su cuida- do, Sus interacciones con los adultos en los que confian, en el hogar y fuera de éste, proporcionan 2 los lactantes y a los maternales el combustible emocional que necesitan para comprender los mis- terios del mundo social y fisico. Debido a que las relaciones de confianza son tan importantes, los adul- tos a cargo del nino luchan por asegurarse de que cada lactante o maternal, tanto en la guarderia como en el hogar, cuente con el mismo adulto al asistir al programa educativo, ya sea que asista seis meses 0 tres aftos; en ambientes donde hay varios adultos, cada uno es el “principal” para un grupo pequeno de nifios, y los adultos forman un equipo estable que proporciona una continuidad en el cuidado a largo plazo para los nifios y sus familias. Los adul- tos luchan por formar relaciones positivas y recipro- cas con los nifios ~relaciones en las cuales la clave es el incentivo-, Abrazan, cargan, juegan y hablan con los ninos de una forma calida, tranquila y re- ceptiva. Establecen un ambiente psicologicamente seguro, en el que se considera que las iniciativas de los nifios tienen sentido y no solo como algo molesto y estorboso para los adultos. Los adultos, guiados por las teorias practicas de desarrollo infan- til, intentan ver las cosas desde el punto de vista del nifio y lo alientan en lugar de coartar los esfuer- z0s y comunicaciones de los nifios; toman indicios de los nifios mas que imponer sus propias ideas, y asumen, ademas, un enfoque de solucién de pro- blemas para los conilictos interpersonales de los ni- os, en lugar de castigarlos o resolverles sus pro- biemas. ‘Los niftos muy pequefios apenas estan constru- yendo un sentido de si mismos y logrando compren- er de qué se trata el resto del mundo. Al hacerlo, las interacciones con los padres y los adultos a cargo influyen significativamente en las conclusiones de por vida que formule el nino a partir de sus expe- iencias. Por ejemplo, si las interacciones de los pa- dres y los adultos les dan apoyo, esto moldea las per- cepciones que los nifios tienen de si mismos como seres humanos capaces, confiables y valiosos. Por tanto, es fundamental el apoyo consistente, positive y continuo de los adultos hacia la necesidad que tie- nen los nifios de explorar y de construir su propia comprensién del mundo. Ambiente fisico Al proporcionar a los lactantes y maternales un ambiente de aprendizaje activo se estimula su ne- cesidad de mirar, escuchar, menearse, rodar, gatear, trepar, mecerse, saltar, descansar, comer, hacer rui- do, agarrar © dejar caer las cosas y hacer tiradero de vez en cuando. En un programa de High Scope para lactantes y maternales el espacio fisico es se- ‘guro, flexible y orientado a prover al nifio de co- modidad y variedad, ademas de considerar sus necesidades de desarrollo ¢ intereses en constante evolucisn. Esto incluye una amplia variedad de materiales que los lactantes y maternales puedan alcanzar, explorar y jugar de ia forma en que quic- ran y a su propio ritmo. El almacenamiento de ma- teriales es consistente, personalizado y accesible de modo que tanto los lactantes como los mater- nales puedan alcanzar o tomar los materiales que ven y que quieren explorar. Tanto el espacio como Jos materiales estan organizados en areas de juego Principios que guian el enfoque High Scope 17 y de cuidado adecuadas a las necesidades de los lactantes y maternales. El area para cambiar patia Jes, por ejemplo, puede estar ubicada junto a una ventana que dé a un tiesto de flores o a una pajare- ra. En el area de bloques para los matemales debe haber una buena cantidad de bloques grandes y chicos para poder satisfacer las experiencias de apilar y balancear En resumen, el ambiente fisico 5 seguro y atractivo, Dentro de sus limites, los lac- tantes y los maternales tienen libertad para mo- verse, explorar los materiales, ejercitar la creativi- dad y resolver problemas. Horatios y rutinas En un ambiente de aprendizaje activo, los hora- rios (la secuencia diaria de eventos tales como el periodo de elegir, de comer y el periodo al aire li- bre) asi como Las rutinas (interacciones de los adul- tos durante la comida, Ia siesta y el cuidado corpo- ral) estan organizados, para cada nifio, en relacion con un adulto en particular, Al contar con un adul- to “permanente” se le da al nifo muy pequetio un sentido de seguridad mientras esta fuera de ca Cuando estos adultos siguen las sefiales y las ini- ciativas de los nitios, en unién con los padres, es- tablecen horarios y rutinas consistentes en cuanto al orden y el estilo de interacci6n, de modo que los Pequefios pueden prever lo que ocurrira a continua- cion, pero tambien deberan ser lo suficientemente flexibles para acomodarse a los ritmos y tempera- mentos individuales. Los horatios y rutinas son lo suficientemente re- petitivos como para permitir que los nifios explo- zen, practiquen y adquieran confianza en sus habi- lidades en desarrollo, si bien también les permiten avanzar con stavidad, a su propio paso, de una ex- periencia interesante a otra. Los adultos planean pe- tiodos de grupo flexibles y centrados en los niftos. Asimismo, trabajan con los padres para lograr que Ja entrada y la salida sean agradables y tranquilas. Los nifios eligen en relacion con los materiales y ac ciones a lo largo del dia, y los adultos apoyan y es- timulan estas iniciativas durante cada periodo y ru- tina de interaccion, En suma, los adultos disehan horarios y rutinas a partir de las necesidades e in- tereses de los nirios para darles una sentido del con- trol y de pertenencia. Observacion del nifio La observacion del niio es un componente esen- cial del enfoque High Scope para lactantes y matemma 18 Introduccion les, pues el conocimiento de los nifos como indivi- duos moldea no solo las interacciones que los adultos tienen con los pequefios y sus padres, sino también el ambiente fisico y los horarios y rutinas en el centro. Para observar y aprender cuanto sea posible de los ni- fhos, los adultos en ambientes de aprendizaje activo se apoyan en el trabajo en equipo. Los adultos trabajan como compafieros de los padres para darle continu- dad al cuidado entre el hogar y el centro. Los adultos trabajan juntos en equipo para dar- se apoyo mutuo a lo fargo del dia; juntos, dan apo- yo familiar; toman decisiones relacionadas con el espacio, los materiales, los horarios, las rutinas y las responsabilidades diarias, y discuten y planean en tomo a las observaciones que hacen de los ni- os diariamente. Todos los dias, mientras trabajan “en el piso” con los nitlos, recopilan anécdotas, Du- rante el tiempo diario de planeacién en equipo, dis- cuten sus observaciones de lo que hizo y dijo cada nino ese dia, y usan estas observaciones para guiat su propio comportamiento y apoyar a los nitios al dia siguiente. Asimismo, iniercambian las observa- ciones del nino con los padres, tanto para celebrar Jas acciones y desarrollo de los pequefios como pata nutrir la relacion con as familias, de modo que los nitios puedan recibir apoyo de manera consistente tanto en el hogar como en el centro. Estos principios guia -aprendizaje activo, interac- cion de apoyo entre el adulto y el nifio, un ambiente fisico orientado a los nifos, horarios y rutinas que avanzan con los pequefios, y la observacién diaria para guiar el trabajo en equipo entre el personal y los padres~ mantienen girando la rueda del aprendizaje de High Scope para lactantes y maternales. También funcionan como marco para este libro, el cual profun- diza en estos cinco principios de modo que los adil tos en los ambientes de cuidado grupal para lactan- tes y matemales puedan poner en practica el enfoque de High Scope. COMO ESTA ORGANIZADO ESTE LIBRO BEBES EN ACCION se inicia en la mitad de la rue- da del aprendizaje para los lactantes y maternale: con el aprendizaje activo, y después gira hacia cada una de las cuatro secciones de la rueda. Capitulo 1: “Aprendizaje activo y experiencias clave para lactantes y maternales”, describe cmo aprenden los lactantes y los maternales por medio de la accion y de las relaciones sociales, ¢ introdu- ce las experiencias clave como una forma de ver, comprender, apoyar y construir baséndose en el am> plio rango de cosas sobre las que aprenden. Capitulo 2: “Interacciones de apoyo entre el adul- to y el nino”, en el cual se estudia la funcion del adulto responsable del cuidado de! nif, la continui- dad del cuidado y las estrategias especificas de inter- accion que los adultos usan para nutrir y apoyar a los aprendices activos. Capitulo 3: “Arreglo y equipamiento de un am- biente de aprendizaje activo para lactantes y mater- rales", proporciona pautas generales para organizar los ambientes de aprendizaje, y las estrategias es- peeificas para seleccionar los materiales y disponer Jos espacios para fomentar la exploracion y el juego de los lactantes y de los maternales. Capitulo 4: "Establecimiento de horarios y ruti- nas para los lactantes y maternales”, define los ho- rarios y rutinas de cuidado enfocadas en los ninios y estudia la funcion especifica del adulto durante cada parte del dia. Capitulo 5: “El equipo de adultos y su relacion con los padres’, se enfoca en los elementos de los equipos de adultos eficaces y de las relaciones en- tre los adultos a cargo del nitio y los padres, al tiem- po que describe las estrategias para trabajar juntos con el fin de apoyar el crecimiento y desarrollo de Jos lactantes y maternales. En resumen, BEBES EN ACCION, EXPERIENCIAS CLAVE DE HiGH SCOPE PARA LACTANTES Y MATERNA~ LES EN AMBIENTES DE CUIDADO INEANTIL presenta el cuerpo de experiencias y conocimiento de High Scope relacionado con las formas de crear cuida- dos y comunidades para los aprendices activos mas jovenes y vulnerables. El cuidado grupal para lactantes y maternales es un hecho comin en el mundo actual, en el cual cada vez mas padres que trabajan deben encontrar quién cuide a sus hijos fuera de casa. En este libro presentamos estrate- gias para el cuidado fuera del hogar que promue- van un acercamiento afectuoso con el aprendizaje temprano. Es un enfoque que se concentra en las {ortalezas de los nitios; cimienta relaciones saluda- bles entre los padres y el niflo, entre los adultos a cargo y el nifio, entre el centro y la familia, y los mismos nifios; y apoya el crecimiento de los nifios muy pequefios, de sus familias y de los adultos que los cuidan. BIBLIOGRAFIA Activities for Parent-Child Interaction. Supplement to Good Beginnings, High/Scope Educational Research Foun- dation, Ypsilanti, Michigan, 1982. Bredekamp, Sue, “Developmentally Appropriate Practi- ce for Infants and Toddlers”, en Developmentally Appro- priate Practice in Early Childbood Programs, Sue Brede- kamp y Carol Copple (eds.!, National Association for the Education of Young Children, Washington, D. C., 1997, pp. 55-94 Community Self-Help: The Parent-to-Parent Program, High/ ‘Scope Educational Research Foundation, Ypsilanti, Mi- chigan. Epstein, Ann S., Assessing the Child Development Informa- tion Needed by Adolescent Parents With Very Young Chil- dren, reporte final del proyecto para Grant No. 90-C- 1341 presentado al U.S. Department of Health, Education and Welfare, High/Scope Educational Research Foundation, Ypsilanti, Michigan, 1980a, —., "New Insights Into the Problems of Adolescent Paren- thood'”, en Bulletin ofthe High/Scope Foundation, High/- Scope Press, Ypsilanti, Michigan, 1980b, pp. 6°. Epstein, Ann S. y Judith Evans, “Parent-Child Interac tion and Children's Learning’, en The High/Scope Re- port, C. Silverman (ed.), High/Scope Press, Ypsilanti, Michigan, 1979, pp. 39-43. Epstein, Ann S. Mary Larner y Robert Halpern, A Guide to Community-Based Family Support Programs, High! Scope Press, Ypsilanti, Michigan, 1995. Epstein, Ann S., Jeanne E. Montie, Lawrence J. Schweinhart y David P. Weikart, Supporting Families With Young Chil- dren: The HighYScope Parent-to-Parent Dissemination Pro- jact, High/Scope Press, Ypsilanti, Michigan, en prensa. Epstein, Ann S. y David P. Weikart, The Ypsilanti-Camegic Infant Education Project: Longitudinal Follow-Up, High/Scope Press, Ypsilanti, Michigan, 1979. Evans, Judith y Ellen Ifeld, Un buen principio. La patem- dad on la infancia temprana, Tillas, México, 1992, Godwin, Annabelle y Lorraine Schrag (eds.), Setting Up for Infant/Toddler Care: Guidelines for Centers and Family Child Care Homes, National Association for the Edu- cation of Young Children, Washington, D. C., 1996. Greenman, Jim, Caring Spaces, Learning Places: Children's Environments That Work, Exchange Press, Redmond, Washington, 1988. Hohmann, Mary y David Weikart, La educacién de los ni- fos pequenos én accién. Manual para los profesionales de la educacion infamtl, Tillas, México, 1999. Lambie, Dolores Z., James T. Bond y David P. Weikart, ‘Home Teaching With Mothers and infants, High/Scope Press, Ypsilanti, Michigan, 1974. Lamer, Mary, Robert Halpern y Oscar Harkavy, Fair Start for Children: Lessons Learned From Seven Demonstration Projects, Yale University Press, Nueva Haven, Connec- ticut, 1992 Piaget, Jean, The Origins of Intelligence in Children, Nor- ton, Nueva York, 1952, Powell, Amy, “The High/Scope Program For Infants and ‘Toddlers With Special Needs”, en High/Scope ReSour- ce 9, ntim. 1, invierno, 1990, pp. 12-16. —. "Be Responsive!", en Supporting Young Learners, Nan- ¢y A. Brickman y Lynn S. Taylor (eds. HighiScope Press, Ypsilanti, Michigan, 1991, pp. 26-34 Provence, Sally, Jere Pawl y Emily Fenichel eds.), The ‘Zero to Three Child Care Anthology 1984-1992, Zero to Three/National Center for Clinical Infant Programs, Arlington, Virginia, 1992. Reschly, Barbara, Supporting the Changing Family: A Guide to the Parent-to-Parent Model, HighiScope Edu- Bibliografia 19 cational Research Foundation, Ypsilanti, Michigan, Videos recomendados 1979, White, Burton L.. The First Thee Years of Lif, Prentice- The HigivScope Approach for Under Toes, videocinta a Hall, Englewood Clitis, Nueva Jersey, 1975 color, 68 min., edicion para EUA, High/Scope Insti- Zigler, Edward Ey Mary E, Lang, Child Care Choic tute UK, Londres, I Balancing the Needs of Children, Families, and Societ Inglaterra, 1999 (disponible en Hight Scope Press, Ypsilanti, Michigan). The Free Press, Nueva York, 199], En este lire presentamos estrategias para el cuidado fuera de casa que promueven un enfoque afectuoso para el aprenaizaje iniiat. 20 = + & | Bren d izaje at : jen clas Clave pa? : lactante? gles Una sociedad puede ser juzgada por su actitud hacia sus nifos mds pequefios, no sélo por lo que se dice acerca ae ellos, sino cémo se expresa esta actitud en lo que se les ofrece @ medida que crecen. Euinor GowscHuieo y Sonia Jackson (1994) En un escenario High Scope para cuidado infan- til, es importante contar con adultos que apoyen el deseo natural de los nifios de ser aprendices acti- vos, de una forma amorosa, consistente y creativa. Construir un ambiente de aprendizaje activo para lactantes y maternales significa considerar de ma- era consciente todas sus necesidades -necesidades tanto sociales y emocionales como de seguridad y companiia~; sus necesidades fisicas de nutricion, cui- dados corporates, descanso, movimiento y seguri- dad; sus necesidades cognitivas de oportunidades para tomar decisiones, explorar materiales interesan- {ese intentar una variedad de experiencias desafian- tes: y sus necesidades sociolinguisticas para comu- nicar sus deseos y descubrimientos a los adultos y 2 Sus companeros receptivos. Lo que los adultos ofrecen a los lactantes y a los matemales en los am- bientes de cuidado en grupo habla elocuentemen- te de las interacciones y experiencias que conside- ran esenciales para apoyar a los nifios a medida que desarrollan y se convierten en personas saluda- bles, seguras y creativas. Comprender cabalmente e! enfoque del aprendi- zaje activo de High Scope sirve como guia para las Gecisiones que toman los adultos sobre cada aspec- to primordial de su trabajo, esto es, la interaccién con los nifios y sus familias, el arreglo y equipamien- 10 del ambiente fisico, el establecimiento de horarios y rutinas, y la observacion y planeacion para los ni- ‘Atos, entre muchos otros. Con el fin de implantar un marco de trabajo de acuerdo con el enfogue High Scope para lactantes ¥ maternales, el presente capitulo examina el sig- Esta peqvefia aprenaiz sensorio-motora se agacha sobre su cubeta. Si esta mas cerca, puede oler la arena, ver como cambia al mezciarla, y sentir y oir el sonicio que produce la cuchera, nificado del aprendizaje activo y, asimismo, des- cribe lo que los ninos aprenden a través de las ex- periencias clave con las personas asi como con los materiales. 23 NINOS MUY PEQUENOS EN ACCION: COMO APRENDEN LOS LACTANTES Y LOS MATERNALES Con base en la teoria del desarrollo infantil y en la experiencia con lactantes y maternales, High Sco- pe desarroll6 las siguientes propuestas' que sirven de guia para nuestro trabajo con los nifos muy pe- quetios y, a grandes rasgos, describen los ingredien- tes del aprendizaje activo: * Los lactantes y maternales aprenden con todo su cuerpo y con todos sus sentidos. * Los lactantes y matemnales aprenden porque quieren aprender. * Los lactantes y maternales comunican lo que saben. * Los lactantes y matemales aprenden dentro del contexto de felaciones contiables. Los lactantes y maternales aprenden con todo su cuerpo y con todos sus sentidos Los lactantes y maternales obtienen informacion a partir de cada una de sus acciones: al mirar de reojo la cara de su papa o del adulto que lo cuida, al jugar con sus manos, al golpear una botella o una taza, al tocar con los dedos la ropa del adulto, al levarse a la boca un libro o un juguete, al romper galletas, al salpicar agua, cuando se quitan la cobi- ja, al llorar cuando Hlora otro nifio, o al llevar por todos lados una muneca. Al coordinar el gusto, el tacto, el olfato, la vista, el oido, los sentimientos y la accion, fos pequenos son capaces de construir conocimiento. Fl psicélogo del desarrollo Jean Pia- get (1952, 1966) acu el término sensorio-motor para caracterizar este enfoque directo y fisico del apren- dizaje. Sensorio se refiere a la forma en que los lac- tantes y maternales retinen informacién acerca del mundb a través de todos sus sentidos; en tanto mo- tor explica la forma en que aprenden via la accion fisica. La mas reciente investigacion sobre el cerebro, resumida por Rima Shore (1997), confirma la perti- nencia del término de Piaget, y sefiala lo siguiente: Los intrincados circuitos del cerebro no se forman a un paso estable, mas bien, el desarrollo del cerebro se produce en olas, en el cual diferentes partes del cerebro Estas propuestas, presentadas aqui en una forma ligera: ‘mente modificada, aparecieron originalmente ea Home Teaching With Mothers and Infants de D. Z. Lambie, J. . Bond y D. P. Weikart, 1974, 2 Cap. 1. Aprendizaje activo y experiencias clave se convierten en “sitios de construccién” activos en di ferentes momentos ¥ en distintos grados de intensidad. Al estudiar las pruebas PET (Positron Emission Tomo- ‘graphy: tomografia por emisiOn de positrones) de nitios ‘que llegaron a este hospital buscando un diagndstico y tratamiento, Harry Chugani (997) y sus colegas han cuantificado los niveles de actividad de partes diferen- tes del cerebro en varias etapas de desarrollo. De esta forma, han logrado comprender mejor la plasticidad del cerebro en edades especificas. Por ejemplo, al mes de edad, hay una intensa actividad en las regiones cortical ¥y subcortical que controlan las funciones sensorio-mo- toras. La actividad cortical o de la corteza cerebral se inicia escasamente entre el segundo y tercer mes de vida, un tiempo fundamental para proporcionar estimu- lacion visual y auditiva. Cerca de los ocho meses, 1a corteza frontal muestra una actividad metabolica acrecentada. Esta parte del cerebro se asocia con La har bilidad para regular y expresar las emociones, asi como para pensar y planear, y se convierte en un sitio de ac- tividad frenetica justo en el momento en que los bebés dan enormes saltos en cuanto a la autorregulacién y re- forzamiento del apego que tienen hacia sus cuidadores primarios {p. 39) Los lactantes y maternales, entonces, aprenden haciendo debido a que sus jovenes cerebros estan especialmente preparados para la accién. Al inicio de sus vidas, los descubrimientos sobre si mismos yy su ambiente inmediato se producen por medio de la accion: esto es, al mover sus brazos, observar sus, manos, patear, voltearse, alcanzar algo, agarrar las cosas, picar, oler, escuchar, tocar, meterse objetos a la boca, probar, arrastrarse y empujarse. Antes de que puedan hablar, es tambien con acciones como expresan aquello que descubren, y sienten a los adul- tos atentés a ellos: al llorar, mencarse rapidamen- te, ponerse tiesos, voltearse, al hacer gestos, al colgar- se, arrimandose, arrullandose, al chupar 0 mira. Su A los lactantes y maternales les gusta explorar las cosas ‘Que son suaves y facites de agarrar como el cabello, os ojos la nariz de los aduitos que los cuidan, compromiso activo con los adultos atentos y res- ponsables, asi como con los materiales interesan- tes y desafiantes, les proporcionan un camulo de ex- periencias para la interpretacion de su mundo. Shore 1997) enfatiza el hecho de que la investigacion so- bre el cerebro muestra que “el cerebro esta construi- do tnicamente para beneliciarse de la experiencia” 'p. 4) y que las acciones de los nifios “afectan direc- tamente la forma en que se conectan los circuitos de su cerebro” (p. 18). De hecho, primeras ex- ploraciones e interacciones con las personas y las formas de los materiales ejercitan y refuerzan las si- napsis (conexiones cerebrales o enlaces neurona- les) que usaran por el resto de sus vidas: “Las sinap- sis que han sido reforzadas gracias a la experiencia repetida tienden a hacerse permanentes; las sinap: sis que no fueron utilizadas con suticiente frecuen- cia en los primeros arios tienden a ser eliminadas. De esta forma, las experiencias, positivas o negati- 288, que los nifios pequeftos tienen en sus primeros ‘nos de vida influyen en cémo estarin conectados los circuitos de su cerebro cuando sean adultos p. 21). (Véase “El desarrollo del cerebro es rapido extenso”, p. 26.) Ta necesidad apremiante que tienen los nifios muy pequenios de actuar y aprender a partir de la advuito que cuida de esta peauetia nifia comprende que esté muy motivada para explorar y aprender sobre la pin- ture con sus manos, ojos, nariz, boca y con su “bracha” matamoscas. experiencia, toma forma en el contacto directo, para ello utilizan los medios a su inmediata disposicisn, como los ojos, la nariz, la boca, las manos y los pies. Observan como se mueven las personas 0 las mascotas y los objetos; examinan los patrones de luz y sombra, sienten las texturas y la temperatura de las cosas con sus manos y pies, se quedan quie- tos para escuchar una cancion o una vor, y s¢ lle- van a la boca casi todo lo que esté a su alcance. De hecho, no pueden resistir la tentacion de tocar y explorar cualquier cosa o persona con un interés Sensorio-motor. Estn fascinados con enseres del ho- ‘gar como ollas, llaves, cajas y cucharas, asi como Con materiales naturales como piedras, palos y ho- jas. En especial les gusta explorar los objetos sua- ves y mullidos, ast como aquellos que pueden tomar con facilidad, o materiales que pueden exprimir 0 con Ios que pueden ensuciarse, cosas que puedan po- ner en movimiento, objetos que puedan jalar ellos mismos y luego treparse, materiales que hagan rui- do, y otras personas. En su centro, los lactantes es- tudian la cara del adulto que los procura, escuchan yy responden al sonido de su voz, saben como huele se sienten comodos en sus brazos y en su cuer- po.’ Los maternales usan al adulto para recargarse en él y relajarse, o como un punto de apoyo cuan- do se'sientan o se levantan. Sus agujetas, su cabe- lo, sus joyas, anteojos y ropas les proporcionan una gran variedad de texturas y colores que los impactan y cautivan, Para los lactanites y maternales, el adulto es un conjunto de aspectos inieresantes como lo pue- den ser muchos otros objetos y juguetes, pero por lo general jresponden mas! La movilidad en aumento conlleva nuevas expe- riencias de aprendizaje. Cuando los bebés aprenden a sentarse solos, descubren que tienen una mayor liber- tad para ver, voltear, torcer, alcanzar, doblar y sacudir © golpear objetos. Los nifios pequeftos que se mue- ven, siempre que pueden hacerlo, gatean, se paran por si mismos y se suben en cualquier superficie que les atraiga. En tanto, los maternales disfrutan el equi- librio, ef mantenerse erguidos, el paso y la libertad de caminar, correr y elevarse a nuevas alturas. Asimismo, utilizan sus nuevas facultades de locomocion para mover materiales de un lugar a otro. Empujan y jalan vagones y juguetes con ruedas, y arrastran sillas 0 grandes recipientes hacia un lugar mas deseable para ellos. Es posible que traten de empujar y jalar una *Debido a que predominan las mujeres como adultos a car go de lactantes y maternales, tanto en programas de centros como en los que se desarrollan en el hogar. a lo largo de este libro citamos los casos de mujeres, a menos que el ejemplo especif co requiera que sea de otto modo, Nos disculpamos con el pe {queno grupo, aunque esta en aumento, de hombres que traba- jan en este campo. Nifios muy pequenos en accion — 25 El desarrollo del cerebro es rapido y extenso “EL cerebro de un recién nacido est casi por completo, en un estade subcortical: su corteza cerebral -la parte del cerebro responsable de las funciones cognitivas complejas, como el Lenguaje y La orientacién espacial eotd rela- tivamente Latente. Para el momento en que se enciende La vela en el pastel. del primer cum- pleafios del bebé, el cerebro ha alcanzado un gran estado cortical, Pero la corteza no es La tinica regidn del cerebro que madura répidamen- te. Las tomografias muestran que para el pri- mer afio de edad, el cerebro del. bebé se ase- meja cualitativamente al de un adults joven. Esta transformacidn corresponde con Los dra- maticos cambios que los padres y otras perso- nas que cuidan a Los bebés atestiguan en el primer afio, a medida que Las recién nacides progresan con una increible velocidad de seres virtualmente indefensos a rifis que empiezan a razonar, a caminar y a hablar, a formarse tenciones y \evarlas a cabo. y a disfrutar Las interacciones con una gran variedad de perso- nas, mascotas y objetos. “A la edad de dos afies, el cerebro de los maternales es tan activo coma el. de Los adul- tos, La tasa metabdlica sigue en auments, y para cuando llegan a Las tres afis, su cerebro es dos y media veces més activo que el cere- bro de Les adultes, y permanecen ast a Lo lar- go de su primera década de vida. Comparado con el de Los adultes, el cerebro de Los nifios también tiene altos niveles de ciertos neuro trasmisores que desempefian una importante funcién en La formacion de Las sinapsis. Todos estos factores -La densidad de Las sinapsis. la utilizacién de La glucesa y el nivel de algunos neurotrasmisores- permanecen altamente ac- tivos a lo largo de La primera década de vida. y empiezan a declinar sélo en La pubertad, Csto sugiere que Las nilios pequefies, especialmen- te los lactantes y maternales, estan biol sicamente inclinados al. aprendizaje” Rima Sucre. (1997. p. 2!) gran tina con bloques descubrir que no se mueve, sa- Car todos los bloques, y volver a intentarlo, Donde hay lactantes y matemales que se mueven, habra ma- teriales y juguetes que se mueven. A medida que los lactantes y maternales interac- tan con las personas y actuan sobre fos materiales, construyen una base de conocimiento acerca de lo que son las personas y las cosas, qué es lo que hacen y c6mo responden ante ciertas acciones. Lo que pue- de empezar como un movimiento azaroso, como lo es mover una cuchara de madera y golpear por acci- dente una caja de carton, los lleva a un fascinante descubrimiento el cual se repite deliberadamente una y otra vez, Por medio de estas repeticiones, los nifos obtienen un sentido de propésito y de dominio; disirutan el hecho de sentir con todo sit cuerpo la ri- gidez de la cuchara de madera, por ejemplo, y la re- sistencia sorda de la caja, Mas adelante, el conoci- micnto experimental obtenido los llevara a intentar secuencias de accion mucho mas complejas, como agitar la cuchara y amontonar las cajas. Para los lactantes y maternales, aprender de las acciones se relaciona’con encontrar y resolver problemas a st medida: “;Que provoco este ruido? gComo puedo producirlo otra vez?” Y, en el proceso, se forman sus propias ideas acerca de lo que las cosas y las per- sonas hacen, y de como responden a sus acciones, Los adultos que basan sus programas en los principios del aprendizaje activo, comprenden apoyan cl enfoque sensorial con todo el cuerpo me diante el cual aprenden los lactantes y matemales Respetan y se adaptan a la continua necesidad de los nifios de espacio, materiales y tiempo para ex- plorar. Debido a que puede esperarse que los [ac- tantes y matemales agarren y sostengan cosas, y pongan los juguetes y otros objetos en su boca, les proporcionan cosas para jugar que sean inofensivas y que sean tan grandes que no puedan tragarlas, asi ‘que disenian areas de juego para garantizar tanto la comodidad como la seguridad. Gon frecuencia, los adultos limpian los materiales con los que los nifios estin en contacto, tomando en cuenta la saliva y lo pegajoso; estimulan la curiosidad y la movilidad de Jos ninos; respetan su necesidad de gatear, caminar ‘y cargar o mover cosas de un lugar a otro; y estable- cen ambientes seguros y amplios donde puedan ocurrir este tipo de actividades. Los Jactantes y maternales aprenden porque quieren aprender Juan, un pequeria lactante, toma su chupdn y to mete en su boca, entonces fo saca para verlo y votteario un pace, finalmente vuelve a metérselo en la boca, Maria, una nifia de la sala de maternaies, busca en la canasta de fotos hasta que encuentra una que tiene dos cachorros y, al mirarla, dice: “perro, perro” ‘Susana, una nifia mayor, empuja la mano de su cuidadora, toma su propio bilberén y se lo dla, Carlos, un nifio de la seccidn maternal, usa un odillo de madera que cogid det estante donde esta la plastilina, para machacar el suelo. Asi de pequeios, los lactantes y matemales estan fuertemente motivados para explorar y aprender a su propio ritmo y con sus propios medios. El aprendi- zaje se desarrolla de su actividad motivada intrinse- camente, Nadie tiene que decirles que aprendan ni Hevarlos a la accién. Sus propias elecciones y el de- seo de autonomia e iniciativa se ocupan de ello. De hecho, en observaciones dentro del hogar hechas a niftos de entre 12 y 15 meses y de 24 a 27 meses, el psicologo Burton White y sus colegas (197) descu- brieron que 80% de Ia experiencia de los nifios fue iniciada por ellos mismos. Incluso [os nifios mas pequefios toman decisio~ nes simples durante el dia: hacen elecciones sobre (qué mirar; si alcanzar la concha, la sonaja o el lis- t6n; si quedarse con la cuchara de madera o ir por la pelota; cuando beber del biberdn o detenerse y mirar; si observar las sombras en la pared junto a Ja.cuna, llamar la atencion de alguien, o acurrucar- se junto al oso de peluche; cuando dejar de jugar eitse a dormir. A medida que el lactante crece y se convierte en maternal, las opciones y decisiones se hacen cada vez, mas complejas, tales como cuindo ¥ cOmo quitarse el babero, si subirse al regazo o aco modarse en una gran almohada con un libro, dén- de rodar y luego recuperar todas las pelotas, con ‘qué niiio jugar, como aplanar la plastilina, como ha- cer que quepan todos los juguetes en una bolsa, cOmo comerse una galleta, qué objeto agradable (animal de peluche, cobija, libro) elegir para tomar la siesta, qué usar para limpiar algo que tird, como conseguir los objetos fuera de su alcance. Los lac tantes y maternales sefialan a las personas 0 mate- rales 0 experiencias que prefieren, deciden qué e Jo que van a explorar y dilucidan como resolver pro- blemas y logear tareas significativas. Al procurar que Jas opciones y decisiones estén a la medida de los lactantes y maternales, éstos obtienen un sentido de autocontrol y eficacia: “Soy alguien que puede hacer cosas” (al contrario de alguien a quien se le da todo hecho). En un ambiente de apoyo con oportunidades interacciones adecuadas, los nifios muy pequetios acttan con una autonomia e independencia cada vez mayores. Se convierten en nifios curiosos con respecto a sus compafieros y otros adultos. Con un. Este pequefio maternal decide jugar dentro det juguetero. espiritu aventurero y de exploracion, ruedan y ga- tean, y de cuando en cuando caminan por si mis- mos para descubrir lo desconocido en el mundo s cial y fisico mas alla de mama y del adulto que los cuida. Abren y cierran las puertas; juegan a escon- derse; buscan juguetes escondidos, o a personas 0 mascotas; buscan a sus companeros; suben y bajan las escaleras; miran libros junto a sus compafieros; llenan y vacian estantes, cajas, bolsas y canastas. Algunas veces su atrevimiento evoca sentimientos de placer 0 de dominio, como cuando un lactante gatea detris del sill6n y encuentra una pelota, 0 dos maternales se quedan en la ventana mirando como juegan los nitios mayores en el patio, Otras veces aventuras los asustan -la pelota detras del sillon sabe mal; un perro ladra a los nifios que andan afue- ra- y corren con mama o con el adulto a cargo en busca de seguridad y confianza. De hecho, al mis- mo tiempo que los lactantes y maternales son in- dependientes y curiosos, también dependen de lazos ciales poderosos tanto con mama como con el adulto que los cuida para afirmar su autonomia. El psic6logo y especialista en desarrollo humano Erik Srikson (1950) observ6 que en el curso de sus aven- turas, los maternales necesitaban el apoyo de los adultos en lugar de sus criticas, restricciones 0 que Jos pongan en verguienza. “A medida que el ambien- te los estimula para ‘valerse por si mismos', se les debe proteger de experiencias arbitrarias y carentes su Nétos muy pequenosenacciin 27 de sentido como la vergtienza y la duda temprana” (p. 252). De aqui que resulte’curioso que los pe- quenos e independientes aprendices confien en las relaciones sociales dependientes. Con el tiempo, los ninos en ambientes de apren- dizaje activo desarrollan el deseo y la capacidad para actuar con persistencia y tener un impacto en Jas personas y cosas involucradas ¢n sus accion: y exploraciones. Por ejemplo, un maternal decide llevar su tractor favorito todo el dia: durante el tiem- po de comida, siesta y actividades al aire libre. Tres maternales decidieron golpear los monticulos de arena que se forman cuando un adulto saca la are- nna que ha puesto en unas cubetas. A pesar de lo que el adulto tenga en mente, respeta la iniciativa de los ninos a medida que deshacen lo que él pensaba que eran pasteles de arena. *jNo quedo nada!”, dice mientras los nifios aplastan los monticulos de arena, “Més!", gritaban los ninos, y asi continuo el juego de hacer y deshacer monticulos de arena. Cuando las decisiones de los niftos son frustradas arbitraria y frecuentemente diciéndoles cosas como {no toques esol”, “jsaca tus manos de la boca!”, ideja de golpear!", “iquedate quieto!”, “jquitate de ahi!”, los nifios empiezan a dudar de su propia ca- pacidad para dar forma y ordenar su existencia dia con dia. En contraste, de acuerdo con la psicdloga, del desarrollo Marion Hyson (1994); “Cuando los hiiios sienten que pueden contar con personas que aman y que les son importantes pues les dan como- didad, adquieren una base solida de confianza que les permite explorar sus alrededores” (p. 98). Cuan- do los adultos apoyan sus iniciativas, los lactantes y maternales, y los ninos de todas las edades, dis- frutan los riesgos y satisfacciones del aprendizaje creativo y del discurso social. términos pricticos, esto significa que fos ambientes de cuidado grupal apoyan el desarrollo. de los ninos pequefos, si cuentan con una gran variedad de materiales inofensivos, adecuados, es- timulantes y accesibles para la exploraci6n infan- til. En este tipo de ambiente, los adultos apoyan las preferencias de los nifios y atienden su lengua- je de accion y gestos. Por ejemplo, cuando Pedro se aleja gatcando hasta la tina de pelotas, el adul- to interpreta la accion del pequefio como que quie- re decir: “en realidad quiero jugar con las pelotas ahora mismo". En vez de inientar ditigir a los ni- ‘Aos para que aprendan cosas especificas en deter- minado momento, los adultos apoyan y estimulan las elecciones automotivadas de los ninios y sus iniciativas de aprendizaje. Un adulto 0 maestro que participa en un programa de aprendizaje acti- vo para lactantes y maternales, de acuerdo con la investigadora en éducacion Dolores Lambie y sus colegas (1974): 28 Cap. 1. Aprendizaje activo y experiencias clave [.-] No es alguien que inevitablemente “conoce las res- Puestas correctas" quien "infunde conocimiento” 0 que siquiera “motive al nino a aprender”. Mas bien, una maestra es alguien que responde a las habilidades, necesidades ¢ intereses del “aprendiz” al proporcionar portunidades reales para desarrollar actividades inicia das por el pequetio que contribuyan al conocimiento, Dicho de otro modo, tuna maestra no lucha por motivar al nino sino que fintenta] crear un medio social y tisico cen el cual la motivacion intrinseca del nifto no se frus- tre. El aprendizaje efectivo depende de que la maestra tenga un marco de trabajo adecuado, algun punto de vista 0 modelo de procesos de aprendizaje y del curso del desarrollo, para interpretar las facciones del nitto] ¥ para formular respuestas adecuadas y coherentes ‘pp. 25-261 Los lactantes y maternales comunican lo que saben Los seres humanos son criaturas sociales desde el nacimiento. Los lactantes y maternales buscan ansiosamente el contacto directo con sus padres, con otros miembros de la familia y con los adultos que Jos cuidan, para lograrlo utilizan una gran variedad de estrategias para trasmitir sus deseos. Al princi- Pio, los bebés lloran: porque quieren comer y por- gue buscan comodidad, seguridad, 0 tienen Sueno. A medida que las personas les responden, los niftos, se comunican por el placer de involucrarse en inter- cambios prolongados cara a cara, Miran y sonrien a sus padres y a los adultos que los cuidan. Frun- cen el cefto y hacen catas graciosas cuando el agua 0 el jugo de su botella sabe diferente, o cuando es- cuchan un nuevo sonido. Mueven sus brazos, ma- os y piernas en muestra de excitacion, felicidad © satistaccion. Arrullan a sus adultos favoritos, a como a sus mascotas y juguetes. Empiezan a bal- bucear y repetir los sonidos de vocales y consonan- tes que escuchan en la conversacion. Gradualmen- te, su balbuceo toma las inflexiones y cadencias del Jenguaje humano en un intento por integrarse al “toma y da” de la conversacién social con los pa- dies, 1os miembros de la familia 0 los adultos que los procuran cuando un lactante © maternal empieza a ha: blag, el lenguaje temprano es fluido y economico: “ba” para decir “veo mi botella”; “yo hago” por “lo hago yo solo"; “fuera” por “vamos afuera”; “perro- perro” por “esta es la foto de un perro”, Los nifos Pequenos escuchan y comprenden el lenguaje mu- cho antes de que ellos mismos puedan producirlo en su forma gramatical estindar. Mientras tanto, juntan sonidos, gestos y palabras de una forma que para ellos tiene sentido. Al comunicar lo que sienten y descubrir a los adul- tos receptivos e interesados, los lactantes y mater- nales ingresan en la vida social de la comunidad, es decir, procuran el contacto con otras personas, po- nen a prueba sus ideas y obtienen retroalimentacion sobre sus acciones, sentimientos o percepciones. Por tanto, los adultos a cargo en ambientes de aprendi- zaje activo prestan especial atencién a las acciones, sonidos, expresiones, gestos y palabras de los niftos. Observan y escuchan con detenimiento a los ni- os y les dan suficiente “tiempo aire” y espacio en tuna conversacién para expresarse a su manera. Per- miten que los nifos escuchen el lenguaje y partici pen como companeros activos en la comunicacion. Los lactantes y maternales quieren comunicar- se, vincularse y trasmitir significado. Mientras mas se les apoye con respeto, en cuanto a estos deseos, mejores comunicadores seran, La facilidad que los pequenos tengan para hablar, escuchar, leer y es- cribir tiene sus raices en las muy tempranas rela- ciones que forman con los padres y adultos que los apoyan, y que se toman el tiempo para hablar con ellos y éscucharlos. Estos adultos comprenden «que los lactantes y maternales “hablan” a su manera ¥ que necesitan hacerlo, aun antes de utilizar pala- bras “adecuadas”. ‘Al comunicar fo que sienten y descubren, estos tactantes entran en la vida social de ta comunidad que los sostiene. Los lactantes y maternales aprenden dentro del contexto de relaciones confiables Para aprender y crecer, los nifios necesitan el tipo de ambiente rico en emociones que el psicoanalista Erik Erikson (1950) describe como de apoyo a la con- fianza en lugar de la desconfianza. La piedra angu- lar del desarrollo humano saludable es “la confianza ace del cuidado", de acuerdo con Erikson (p. 250). primer logro social del infante es su disposicion, entonces, al permitir que se le pierda de vista la mami sin sentir ansiedad ni ira, porque ella se ha convertido en una certeza intema asi como una pre- sencia externa predecible” (p. 247). Aquellos nifios que forman relaciones afirmativas mutuas con los padres y los adultos que los cuidan derivan de estas relaciones el valor que necesitan para explorar el mundo mas alla de su mama. Aunque los lactantes ¥y maternales estan fuertemente motivados para apren- der con todo su cuerpo y todos sus sentidos, y para comunicar lo que saben, dependen de la afirmacion y de la calidez. de las relaciones contiables para po- der hacerlo. Los padres y los adultos a cargo deben “ser capaces de represeritar para el niflo una convic- ion profunda, casi somatica ly corporal) de que exis- te un significado en lo que estan haciendo” (p. 249). Cuando los padres y los adultos dejan ver, a través de sus acciones, una creencia profundamente asenta- da en el valor intrinseco de los ninos, éstos desarro- lan una poderosa sensacion de confianza, vincula- ion humana y un gran interés por explorar el mundo. Como criaturas sociales automotivadas, los infan- tes desempefian una funcion activa en el moldea- miento de las relaciones confiables de las que depen- den. Al observar a las madres y a los infantes en Uganda, la psicologa del desarrollo Mary Ainsworth (1963) quedo impactada por “el grado en que el in fante mismo toma la iniciativa para buscar una inter- accion. A partir de por lo menos los dos meses de edad en adelante, y que aumenta hasta el primer ano de vida, estos infantes no eran tan pasivos ni recepti- vos, pues estaban ocupados en la busqueda de inter- accion” (p. 203). El psiquiatra Daniel Stem (1985) llam6 a este proceso interactivo sintonizacion. A tra- vvés de profundas interacciones reciprocas, sentidas y sintonizadas cuidadosamente, el padre o el adulto cargo empata las emociones del nino y el nivel de in- terés para trasmitir su sensacion de lo que el nifio esta sintiendo. Por ejemplo, el bebé se acurruca y sonrie al adulto que lo cuida, y éste, a su vez, sonrie y arrulla al bebé y Je da un suave golpe en la mejilla, Esta sensible respuesta a la demanda de atencién por parte del nifio le da a éste la impresion de ser re- conocido, comprendido, atendido y cuidado. El nino aprende a confiar en que el adulto que lo cuida res- Ninos muy pequeiios en accion — 29 ponders, Al mismo tiempo, el nifio o nifia confia en simismo para lograr, a su vez, una respuesta satistac- toria por parte del adulto. De este modo, un nifio ad- quiere confianza: “Cuando lloro, alguien me escucha y me coniorta. Cuando tengo hambre, puedo hacer que alguien me alimente, y me siento mejor.” Los ninos involucrados en relaciones confiables parecen saber, de manera muy profunda, que los pa- dies y los adultos que los cuidan los apoyardn al en- frentar nuevos retos y logros (jMira! jMe puedo sen- tar solito!), y que les daran comodidad y contacto cuando la cuestion se ponga diticil (,Ayadenme! jOigo un ruido que me da miedo!). Aprenden, de acuerdo con la psicologa del desarrollo jillian Rodd (1996) “que el mundo en el que viven es un lugar se ‘gro y amigable y que pueden confiar en que las per- sonas que los cuidan pueden satistacer sus necesi dades con prontitud, responsabilidad y consistencia. Si los infantes aprenden que son valorados, queridos respetados como miembros significativos del gru- po, tendrin fuertes cimientos a partir de los cuales pueden explorar y aprender sobre ef mundo con con- fianza" (p. 20). El calor y la respuesta atenta de la madre a la mirada ce su bbebé le hacen saber a él que es comprendico y amado. 30 Sin relaciones confiables, los nifios pueden per- der la voluntad de vivir. Fl psicoanalista Rene Spitz (1945) y el teorico especializado en aprendizaje ani- mal Harry Harlow (1958) descubrieron que los nifios humanos y las crias de mono que eran criados sin contacto fisico cercano y sin atencién amorosa eran incapaces de desarrollarse normalmente y que, in- cluso, podian mori, aunque sus necesidades de ali- mento, abrigo y cuidado corporal fueran proporcio- nados adecuadamente, Y mas recientemente, una wwestigacion acerca del cerebro ha documentado efectos similares en bebés de madres deprimidas ‘Shore, 1997) y en lactantes y maternales criados en. grandes grupos en los orfanatos de Europa del Este gue no cuentan con personal suficiente ‘Talbot, 1998). Los mapas de fa actividad eléctrica del cerebro re- velan que el estrés emocional “puede impedir una actividad saludable del cerebro” (Shore, p. 42), y bajo condiciones extremas de suirimiento fisico © emo- cional, el cerebro se apaga completamente. Sin el combustible de las relaciones confiables, los nitios se abruman con el temor, a tristeza o la pena, y se convierten cada vez mas en seres pasivos e incapa- ces de emitir sefiales para pedir ayuda. En contraste, las relaciones confiables promue- ven el desarrollo fisico y la salud emocional. Ade- ms, una relacion confiable lleva a otra, como lo ex- plica Jillian Rodd (1996): Es mas probable que un infante que tiene, por lo ‘menos, un apoyo seguro desarrolle relaciones segu- ras con otras personas en el mundo, tales como son los abuelos y otros adultos y niftos de la familia, ast como con protesionales del cuidado y la educacion. La relacion de un infante con otras personas, como con los profesionales de la educacion infantil, no se Los niios involucrados en relaciones confiables parecen saber, en algn nivel muy profundo, que los adultes a cargo los apoyaran ao largo de nuevos retos y logros. considera que amenace el vinculo entre la madre y el nino sino que mas bien [se piensa] que contribuye al desarrollo de la sensacin de contianza del nio en el mundo y en las personas ‘p. 30). Asi, el aprendizaje activo tiene lugar dentro de un contexto intensamente social en el cual las relaciones confiables son la clave. Dada la absoluta necesidad de relaciones confia- bles para el aprendizaje y el desarrollo, :c6mo con: truyen y sostienen los adultos este tipo de relacio- nes con los nifios bajo su cuidado? En un estudio nacional sobre el cuidado infantil y el apoyo, la ps cologa Margaret T. Owen (1996) describis los tipos de comportamiento mostrados por los adultos ate ‘tuosos que se involucran en relaciones contiables con nifios muy pequefios: © La sensibilidad al bienestar del nino: el adulto que lo cuida tiene interés en el juego del nifio. © Consideracion positiva: el adulto disfruta de las acciones y exploraciones del nifio. © Ausencia de actitudes negativas: el adulto co- munica calidez. y respeto. * Emociones compartidas: el adulto reconoce los sentimientos de los ninos, desde el placer has- ta la frustracion. * Contacto fisico positivo que incluye cariiios, abrazos, cargar y sentar en las piernas. © Disposicién para estar atento: el adulto respon- de con prontitud a las sefiales y acercamientos, comunicacion y platica del niito; le da su total atencion. Estos maternales saben, sin duda, que el adulto a cargo comparte su interés en el pequefio insecto que han descu- bierto. © Estimulacion: el adulto habla con e! nifto; le dice lo que va a pasar a continuacion; lo es timula a resolver problemas y le lee Estos comportamientos que ayudan a cimentar la confianza y los animados intercambios sociales, que se estudian con mas detalle en el capitulo 2, moldean la manera en que [os adultos interactuan con los lactantes y maternales a lo largo del dia. La necesidad de formar y mantener relaciones con- fiables con los lactantes y matemales a su cuidado moldea cada aspecto de la funcion del adulto y sirve como guia para las decisiones que se toman dentro de un programa de cuidado en cuanto al personal. Puesto que las relaciones confiables son de vital im- portancia, los programas hacen todo lo posible para asegurar que los adultos trabajen en equipo, y que cada participante sea responsable de un pequetio gru- po de nifos que seguiran a su cuidado aio tras ano, siempre y cuando permanezcan en el centro, La con- tinuidad en el cuidado que surge de este tipo de arre- glo apoya el crecimiento de las relaciones confiables entre ef nifio y el adulto que fo cuida, entre éste y las familias, y entre los adultos mismos (néase “Resulta- dos de una relacién confiable”, pp. 32-33. Para las estrategias especificas de continuidad del cuidado, ‘veanse caps. 2 y EXPERIENCIAS CLAVE: LO QUE APRENDEN LOS LACTANTES Y MATERNALES Cuando estan en su lugar todos los elementos del aprendizaje activo, como son materiales para explo- rar con el cuerpo y con todas los sentidos; oportuni- dades para elegir y para comunicar descubrimientos y sentimientos, y'el apoyo continuo y atento de los adultos contiables, ;qué es lo que en realidad apren- den los lactantes y maternales? Para responder a esta pregunta, los adultos a cargo y los padres en los am- bientes de High Scope siguen una serie de pautas lla- madas experiencias clave, que enmarcan el contenido del aprendizaje y del desarrollo inicial (néase "Expe- riencias clave dé High Scope para lactantes y mater nales”, p. 34). Basadas en la observacién del nitio, las experien- cias clave de High Scope para lactantes y maternales proporcionan una imagen integral de lo que hacen los ninos muy pequenos, y qué conocimientos y ha- bilidades surgen a partir de sus acciones. Las expe- riencias clave estan organizadas en nueve amplias areas del aprendizaje de los lactantes y maternales: sentido de si mismo, relaciones sociales, representa- ion creativa, movimiento y musica, comunicacion y enguaje, exploracin de objetos, nimero y cantidad Experiencias clave 31 Las experiencias clave ayudan a los adultes a cargo a des- riir to que hacen (os lactantes y los maternates. iniciales, espacio y tiempo. Las experiencias clave reunidas en estas Categorias’ proporcionan una base para el COR (Child Observation Record: registro de observacién del nifto) de High Scope, una herra- mienta de evaluacion que se puede utilizar en los programas para lactantes y maternales (1999). A con- tinuacion se presenta una breve descripcion de las experiencias clave y de como las usan los adultos. Desarrollo del sentido de si mismo Un lactante o maternal, por medio de las acciones con objetos e interacciones con adultos contiables, empieza gradualmente a comprender que existe como tun set individual independiente: “Hay yo y no yo, mi mano y la mano de mi mamé, mi piel y el pail, mi pie que patea el juguete, yo que lloro y Ios otros bebés que Iloran.” Con esta autoconciencia fisica surge el sentido del nifto de si mismo como un actor ¢ iniciador independiente: "yo puedo hacerlo”, y mas "En el Registro de Observacion del Nido para lactantes y- matemales, las cuatro categorias de experiencias clave denom nadas exploracién de objetos, nmezo y cantidad iniciales, es ppacio y tiempo, se combinan en una categoria llamada explora- i6n ¥ légica inical 32 Cap. 1. Aprendizaje activo y experiencias clave Resultados de una relacién confiable Confianza “Es una suerte para los bebés que los carguen bien & mayor parte del tiempo. A parti de esto, ellos obt confanza en un mundo amisteso, pero, lo que es més ins ortante, son capaces de lograr fo esperado en su rapid crecimiento emocional. La base de la personalidad esté qué tan bien se carga al bebé, Ellos no recuerdan haber sid cargados adecuadamente, sino ia experiencia traumatica d no haber sido cargados lo suficientemente bien.” D. W. Wincor (1987, pp. 62-6: Curiosidad “Mientras que se enfatiza la necesidad de autonomia de los infantes, uno debe recordar la gran importancia que tlene relacion que desarrolian con el adulto a cargo de su ct dado. Una relaci6n intima de confianza es un requisito par la separacién e individuacién saludables de los nifios. después de que se ‘vuelven a cargar’ durante los mo mentos de trangulidad que pasan con el aduito a carao, Ic nifios estardn dispuestos a separarse de éste y explorar ambiente.” Macon Gena (1981, p. Capacidad de recuperaci “La experiencia de un nifio pequefio con una madre estim lante, cooperativa y que le da apoyo, y después un acerca miento al padre, le da un sentido de valia, la creencia en que adelante, “;puedo hacerlo yo mismol”. En un ambien- te de aprendizaje activo én donde se apoye a los ni- ios, éstos seran capaces de construir una imagen de mismos como personas distintas y capaces, que pueden tanto influir como responder a su mundo in- mediato y que son capaces de desarrollar un sentido de si mismo a medida que se involucren en las expe- riencias clave: © Expresar iniciatina: Por ejemplo, en el transcur- so de su desarrollo, Mario se acerca o se aleja del adulto 0 de un objeto; inicia 0 evita el con- tacto fisico con el adulto 0 con otro nino; selec- ciona o rechaza un juguete u objeto en particu- Jar para explorarlo; se mueve con persistencia hasta alcanzar a la persona u objeto elegido; dice: “jNo!”, a algunas opciones y propuestas de otros; expresa su eleccién o intencion en pa- labras ("yo gatito”; “upa, upa”; “hago yo"), * Distinguir el yo de otros: Por ejemplo, en’el trans- curso de su desarrollo, Alejandro pone sus de- puede recibir ayuda de otros y un modelo favorable en el ual construir futuras relaciones. Y lo que es més, al per- mitre explorar su ambiente con confianza y lidiar con él de manera efectiva, este tipo de experiencia también promue: ve su sentido de competencia. De ahi en adelante, siempre que las relaciones familiares continden [siendo] favorables, no sdlo persistirén estos patrones tempranos de pensa- Tiento, sentimiento y comportamiento, sino que su perso- nalidad sera mucho mas estructurada para operar de formas moderadamente contfoladas y con capacidad de recuperacion, y sera cada vez mas capaz de continuar, a pesar de las circunstancias adversas." Jon Bowsy (1982, p. 578) “es una suerte para la ma- voria de (os nifios que sean cargados la mayor parte det tiempo. De esta forma, cconstruyen su confianza en ‘un mundo amistosa” dos, ef dedo gordo o fos dedos de fos pies en la boca; sonrie, se arrulla, balbucea o toca su ima- gen en el espejo; juega con sus propias manos Y pies; reclama algo o a alguien como “mio”; se identifica espontaneamente a si mismo en una fotografia o en el espejo. * Resolver problemas que surgen durante la explo- racién y el juego: Por ejemplo, en el transcur- so de su desarrollo, Tania mueve sus ojos, su cabeza 0 su mano hacia el objeto deseado; re- pite una accion para hacer que algo suceda de nuevo; se mueve o mueve un objeto para en- contrar a alguien o algo que ha desaparecido de su vista; hace varios intentos para resolver un problema simple; identifica verbalmente un problema antes de intentar resolverlo ("el vyagon se atoro"). ‘© Hacer las cosas por si mismos: Por ejemplo, en el transcurso de su desarrollo, Diego llora para cexpresar una necesidad; sostiene su botella 0 un pafal limpio para ayudar a alimentarse 0 a cambiar el paial; utiliza sus dedos para comer; intenta una tarea simple de autocuidado, tal como beber de una taza 0 ponerse una prenda; realiza una tarea parcial o totalmente, como lax varse las manos, usar el excusado 0 la bacini- a, 0 vestirse. Este maternal tiene un sentido de si mismo como hacedor y experimentacior Expresa iniciativa cuando decide probar ta pintura cle agua con la escoba. Aprender acerca de las relaciones sociales Los lactantes y maternales aprenden como actuan los seres humanos y se tratan uno al otro por me dio de sus interacciones cotidianas con sus padres, con otros miembros de la familia, 1os adultos que los cuidan, sus compaiteros y otras personas. Cuan- do crecen rodeados por los cuidados de los padres y de otros adultos, quienes se preocupan por ellos de una forma calida y respetuosa, los nifios apren- den a contiar en si mismos y en ottos, a ser curiosos y a explorar nuevos retos y aventuras de aprendi- zaje. Estas relaciones sociales tempranas influyen en la manera en que se acercarin a la gente cuan- do sean mayores. Los lactantes y maternales que son bien tratados, por ejemplo, se ven a si mismos y a los otros como un “amigo que vale la pena”; re- cuerdan y construyen, sobre la base de estas expe- Hiencias Sociales que los reafirman, sus amistades a lo largo de fos anos escolares, y aun en su vida 33 Experiencias clave Experiencias clave de High Scope para lactantes y maternales Sentido de si mismos ‘© Expresar iniciativa. '* Distinguir el yo de los demas. '* Resolver problemas encontrados en la explo- raci6n y el juego. * Hacer las cosas por sf mismos. Relaciones sociales Establecer un vinculo emocional con el adulto.. Construir relaciones con otros adultos. Construir relaciones con sus compafieros. Expresar emociones. Mostrar empatia hacia los sentimientos y neces dades de los demés. * Desarrollo del juego social. Representacién creativa « Imitar y pretender ser. Explorar materiales de construccion y de arte. * Responder a e identificar imagenes y fotografias. Mover las partes del cuerpo (voltear la cabeza, asir objetos, patear) Mover todo’ el cuerpo (rodar, gatear, atraveser, caminar, corer, balancearse), Moverse con objetos. Sentir y expresar el Compés. Masica Escuchar musica. Responder a la musica. Explorar € imitar sonidos. Explorar sonidos con tono vocal. adulta, incluso en las relaciones que forman con sus propios hijos. Los lactantes y maternales aprenden como se desarrolan las relaciones sociales conforme se involucran en las siguientes experiencias clave: 34 Establecer apego con el adulto que lo cuida: Por ejemplo, durante su desarrollo, Ricardo se arru- lia y acurruca en los brazos del adulto que lo cuida, lo mira c intercambia sonrisas con él, chasquea la lengua, le hace monerias, le da golpes suaves y palmadas; busca estar como su regazo 0 que [o toque; se compromete con él en un intercambio jugueton; le llama por Cap. 1. Aprendizaje activo y experiencias clave Comunicacién y lenguaje Escuchar y responder, Comunicacién no verbal Participar en la comunicacién bidireccional. Comunicacién verbal. Explorar libros con imagenes y revistas. Disfrutar cuentos, rimas y canciones. Exploracién de objetos * Explorar objetos con las manos, pies, baca, ojos, oldos y nariz. # Descubrir la permanencia de los objetos. * Explorar y percatarse de cémo las cosas son iquales o diferentes, Cantidad y nimeros iniciales * Experimentar qué significa “més”. + Experimentar la correspondencia Uno a uno. * Explorar el namero de las cosas, Espacio Explorar y percatarse de la ubicacion de los obje- tos. Observar a las personas y las cosas desde varias, perspectivas. Lienar y vaciar, poner y quitar. Separar y juntar las cosas. Tiempo ‘Anticiparse a eventos familiares. Percatarse del inicio y final de un intervalo de tiempo. Experimentar lo que es “rapido” y “lento”, Repetir una accién para hacer que algo ocurra otra vez, experimentar causa y efecto. su nombre o le dice Io que esta pensando (*jMimi! Léeme libro”). © Construir relaciones con otros adultos. Por ejem- plo, durante su desarrollo, Tamara, en presen cia de la persona que la cuida, a quien le tiene confianza, responde a los sonidos 0 gestos de otro adulto; juega a esconderse y aparecer de repente, 0 realiza juegos simples con otro adul- to; inicia contacto con otro adulto; trae su ju- guete y lo muestra, o inicia una conversacion Con otto adulto. © Construir rlaciones con las companeros: Por ejem- plo, durante su desarrollo, Ignacio observa a jdado infantil, (os maternales tienen ta ‘oportunidad de nacer amigos con nifios de su edad y nifios, mayores. otro nitio; intercambia sonidos 0 gestos con un companero; busca fisicamente la compania de sus iguales; da palmadas, abrazos, 0 le da su juguete a un companero, lo llama por su nom- bre o habla con él. * Expresar emociones: Por ejemplo, durante su de: arrollo, Cecilia Hora, sonrie, frunce el ceio, se mueve por todos lados con placer; se pone tiesa © se aleja de algo o de alguien; se rie, se aferra, empuja o abraza a alguien; muestra placer por ser capaz. de hacer algo que funcione o por com- pletar una actividad o resolver un problema; muestra frustracion con un problema; da nom- bre a su emocion (“estoy triste”) © Mostrar empatia hacia los sentimientos y necesida- des de otros: Por ejemplo, durante su desarrollo, Leonardo sonrie cuando el adulto que lo cuida sonrie, ose tensa cuando él también lo hace; llo- ra cuando oye llorar a otto nifio; busca comodi- dad (al chuparse el dedo gordo o buscar la aten- cidn del adulto) cuando otto niio esta inguieto; trae un objeto (cobija, muieco de peluche) a un nino que esta inquieto, abraza a Raquel cuando Hora porque su mama se fue; habla acerca de la emocion demostrada por otto nino (“bebé llora Tiste’). # Desarrollo del juego social: Por ejemplo, duran- te su desarrollo, Olivia observa a otto nitio ‘mientras juega; da muestras de placer al jugar a esconderse y salir rapidamente, realiza jue- g05 sociales sencillos; busca la compania de otto nifio y juega a su lado; juega a esconder y encontrar al osito de peluche; persigue 0 es perseguido por otra persona; observa y se une al juego de otto nino, al involucrarse en ac Ciones similares o usar materiales parecidos. Aprender a mantener cosas en la mente por medio de la representaci6n creativa A partir de sus continuas exploraciones senso: rio-motoras, los lactantes y maternales acumulan ‘un cuerpo critico de experiencia directa. Empiezan a.comprender, por ejemplo, qué es una cobija, como se siente y como envolverse para encontrar calor y comodidad, y descubren que sigue existiendo aun- que no puedan verla. Gradualmente, con experien- Cias repetidas con la cobija, empiezan a formarse una imagen mental de una cobija, esto es, a verla con los ojos de la mente cuando no hay una cobi- ja real a la vista. Este proceso de empezar a inter- nalizar o imaginar mentalmente algo es la primera experiencia del nino con lo que se llama represen- tacion. Al participar en una extensa experiencia sen- sorio-motora, como actuar sobre los objetos con todo su cuerpo y todos sus sentidos, y repetir estas acciones a voluntad, les permite a los nifios muy pequeitos experimentar la representacién de muchas formas: imitar las acciones de los demas, interpretar imagenes y fotografias de acciones y objetos que han experimentado y empezar a usar acciones y ma- teriales para mostrar o representar algo que Saben sobre su mundo, Los lactantes y maternales, con base en sus experiencias directas y la experimen: tacion con los inicios de fa representacion creativa, se comprometen en las siguientes experiencias clave: © Imitar y pretender ser: Por ejemplo, en el trans curso de su desarrollo, Nicolas observa y es cucha a otra persona; imita los sonidos, las expresiones faciales o los gestos de otras per sonas; trata de imitar a otra persona que come con una cuchara o bebe de una taza; re- pite los sonidos o acciones de otra persona, animal u objeto; usa uno 0 mas objetos para Tepresentar otra cosa (usa una canasta como “sombrero” o algunos bloques como “trozos de pan tostado”) © Explorar materiales antstioos y de construccion: Por cjemplo, en cl transcurso de su desarrollo, Martha explora sus propias manos; alcanza y explora os bloques, la arcilla, la plastilina y el papel; hace marcas y garabatos; apila varios bloques; aplasta arcilla o plastilina, etiqueta ‘un objeto que ella misma construyo, hizo 0 di- Experiencias cave 35 ‘cuando juegan con mofiecas y en la carriola, estas niffas maternales imitan acciones que refiejan sus propias expe- riencias como bebés bujo, pinta algunas manchas y lineas en el pa- pel, las mira y dice: “jperrito!”. © Responder a, ¢ identificar imagenes y fotografias: Por ejemplo, en el transcurso de sit desarrollo, “Toto mira o balbucea frente a una imagen 0 for tografia; hace gestos y sefiala o hace el sonido de una persona, aninial u objeto que le es fami- liar en una fotografia o imagen; elige una ima- gen o fotografia para llevar y traer; habla sobre la persona, animal u objeto que ve en la foto- gratia, Dominio de los aspectos basicos del movimiento y la musica Para los lactantes y maternales sensorio-moto- res, el movimiento fisico desempefa una funcién importante en todo el aprendizaje. Bl sentido de st mismos en desarrollo como actores y hacedores independiente esta fuertemente conectado con su creciente habilidad para controlar sus movimien- tos, comunicarse a través del lenguaje de los gestos y la accion, manejar objetos con facilidad y mover- se a voluntad de un lugar a otro. Cuando fos nifios tienen espacio y libertad para moverse sin restric- cin, pueden aprender de sus propias fortalezas fi- sicas y de sus limites, y pueden practicar patrones de movimiento hasta que el dominio de éstos los impulsa hacia el siguiente desafio fisico: “Soy muy bueno para estar parado y sostenerme. Ahora vo} 36 Cap. 1. Aprendizaje activo y experiencias clave a intentar hacerlo sin usar las manos.” Explorar la masica con sus cuerpos y voces amplia la concien- cia sensorial de los nis en cuanto al sonido y al ritmo estable. A continuaci6n estan las experien- cias clave de movimiento y musica que los adultos veran dominar a los lactantes y maternales * Mover partes del cuerpo: Por ejemplo, durante su desarrollo, Juan se acuesta de espaldas y voltea a cabeza, mueve sus brazos, alcanza las cosas, las agarra o patea; sostiene un objeto con sus ‘manos y pies; sostiene un objeto y lo pasa de ‘una mano a otra; rueda o avienta una pelota ha- cia un objeto o persona; patea una pelota; usa equetios objetos con una coordinacion preci- sa (sube un cierre, pone clavijas en un tablero) * Mover todo el cuerpo: Por ejemplo, durante su desarrollo, Alicia se menea y se tuerce; rueda; se sienta sin ayuda; se arrastra, gatea, se jala para levantarse y ponerse de pie, cruza de un lado a ‘otro deteniéndose de los muebles e impulsindo- se; se balancea, camina sin ayuda; corre, baja las escaleras y se sube a una trepadora. * Moverse con objetos: Por ejemplo, durante su des- arrollo, Luis pone un objeto en movimiento al golpearlo o patearlo; sacude, golpea, deja caer y hace rodar cosas; mueve un objeto al mismo tiempo que gatea, se arrastra o atraviesa; carga, Aprender a gatear significa que puedes descubrir qué es to que nay bajo ta “casita”. empuja © jala un objeto mientras camina sin ayuda; se impulsa a si mismo en un juguete de ruedas © Moverse, escuchar y responder a la mitsica, experi- ‘mentando el ritmo constante, explorando las soni- dos y tonos y empezando a cantar: Por ejemplo, durante su desarrollo, Tere vuelve la cabeza ha- cia la miisica; se mece o brinca como respues- ta la masica; imita los sonidos; se queda de pie sin ayuda y mueve su cuerpo al ritmo de la misica; se mueve de un pie al otro; zapatea, camina, da vueltas, salta con la masica; experi- menta con los tonos; se une para cantar una cancion sencilla. Aprender habilidades de comunicacién y de lenguaje Como seres sociales desde el nacimiento, los be- és quieren conectarse con otros seres humanos para crear un contexto de significado y pertenencia. Co- munican sus sentimientos y deseos a traves de un sis- tema cada vez mas complejo de llantos, movimien- tos, gestos y sonidos, y estan sintonizados con el lenguaje def cuerpo y de las voces calidas y gentiles de los padres y los adultos que los cuidan. Los lactantes y maternales escuchan y respon- den a los sonidos organizados del lenguaje. Inician tuna interaccion social con los adultos y los com- paiieros en quienes tienen confianza y, en el pro- eso, forman un grupo de ideas atiles: que la co- municaci6n es un proceso de toma y da; que no necesitan palabras para expresar y comprender con seguridad, aceptacion, aprobaciOn y respeto; que hay muchas maneras de decir lo que quieren, y que las personas en quienes confian estan interesa- das en lo que tienen que comunicar y decir. En re- sumen, los pequenos, al igual que todos los seres humanos, son “constructores de significado” (Wells, 1986). Hacen gestos y sonidos, hablan, observan y escuchan en un sistema de comunicacion de dos direcciones que los lleva a la comunidad social y les permite participar como miembros actives. Apren- den a comunicarse al involucrarse en las siguientes experiencias clave: * Escuchar y responder: Por ejemplo, en el trans- curso de’su desarrollo, Mario voltea al escu- char una voz; establece contacto visual y son- rie como respuesta a la voz, del adulto que lo cuida; imita un sonido o gesto vocal; voltea cuan- do escucha su nombre; responde a lo que se le pide o dice; va al perchero cuando un adulto le dice: *)Es tiempo de salir al patio!” il Con frecuencia, las conversaciones con tos lactantes y ‘maternales son no verbales. Este maternal y el adulto que {o cuida comunican su interés y atencion mutua por medio de su cercania, sus expresiones y gestos. * Comunicacién no verbal: Por ejemplo, en el transcurso de su desarrollo, Catalina observa, inicia contacto fisico, 0 sefiala a una persona, animal u objeto; muestra un objeto al adulto © a. un nifo; guia al adulto que lo cuida hacia un objeto, lugar o a otra persona. © Participar en la comunicacién bidireccional: Por ejemplo, en el transcurso de su desarrollo, Tor mas mira directamente a la cara de la persona y se acurruca o sonrie; espera su turno para intercambiar sonidos gestos con otra perso- nna; usa el balbuceo y palabras para participar en un intercambio parecido a una conversa- cidn con otra persona; usa palabras para pe- dir algo o hacer una pregunta; sostiene un in- tercambio verbal con otra persona esperando su tuo para hablar. ‘© Comunicarse verbalmente: Por ejemplo, en el transcurso de su desarrollo, Sonia hace soni- dos de arrullo; balbucea; usa una palabra frase para referirse a una persona, animal u ob- jeto, 0 accion; construye una oraci6n simple. ‘Explorar libros y revistas con imagenes: Por ejem- plo, en el transcurso de su desarrollo, Martin mira la imagen de un libro; lo toca y agarra 0 se lo lleva a la boca; voltea las paginas; setia- la.o nombra fo que ve en el libro. * Disiratar de cuentas, rimas y canciones: Por ejem- plo, en el transcurso de su desarrollo, Lour- des se queda quieta, vocaliza, brinca o se mece al escuchar un cuento, una tima, o una can- cién, o al ser arrullada o palmeada de acuer- do con el ritmo constante de una rima 0 de tuna cancion; participa en un juego de pala- Bxperiencias clave 37 bras, de manos o de canciones; pide escuchar un cuento, canci6n o rima; se une a la lectura de un cuento, o canta una cancién o rima. Aprender acerca del mundo fisico al explorar objetos ‘Todo en ef mundo es nuevo para los lactantes y maternales. Movidos por lo que la psicologa infan- til Selma Fraiberg (1959) llamo un ansia intensa de sxperiencias sensoriales, los lactantes exploran los objetos para descubrir lo que son y lo que hacen. Empiezan pateando y golpeando las sas por accidente, gradualmente amp res exploratorias y organizan sus descubrimientor en conceptos basicos de trabajo: “Esto sabe bien. Esto esta demasiado frio. Ese ruido me asusta. Esta cobija esta suave. El pasto me hace cosquillas en los pies. Las cucharas hacen ruido. Las pelotas rue~ dan, Puedo golpear con una cuchara, y también con una sonaja. Puedo cargar piedras en una cubeta. EL vagon se mueve, y el silion se queda quieto. Mi cobija se siente bien en mi boca, y la arena se siente horrible en mi boca.” A medida que los lactantes y maternales exploran los objetos y descubren sus caracteristicas y la forma en que se comportan, se involucran en jas siguientes experiencias clave: * Explorar objetos con las manos, pies, boca, ojos, oidas y nariz: Por ejemplo, durante su desarro- lio, Alan mira los objetos y escucha las cosas que hacen ruido; aleanza y agarra objetos; gol- pea, patea, sostiene, se lleva a la boca, prue- ba, palmea, se mueve, voltea, deja caer ga objetos; usa dos objetos juntos, uno en cada mano; usa un objeto como herramienta para ‘Alcanzar, tocar y meterse cosas en la boca son formas co: -munes de como (os bebés expioran [os objetos. 38 completar una tarea (palea arena en una cu- beta, aplana plastilina con un mazo). © Descubrir la permanencia det objeto: Por ejem- plo, durante su desarrollo, Adriana se voltea hacia un objeto o persona que le es familiar; visualmente sigue un objeto mientras éste se cae, rueda o se mueve; busca un objeto escon- dido: inicia juegos de escondidillas, y de ta- parse y descubrirse repentinamente. * Explorar y percatarse de cémo las cosas son igua- les 0 diferentes: Por ejemplo, durante su desarro- Ilo, Manuel muestra una preferencia por las voces graves en lugar de las agudas, por la ma- sica lenta en lugar de la musica rapida, 0 por un chupon en lugar de otro; repite una accion © sonido satisfactorios; selecciona cosas igua- les de un grupo de juguetes 0 materiales (todos los objetos que han sido manejados durante mucho tiempo! para llevarselos a la boca y ex- plorarlos; elige objetos iguales para usarlos con cierto fin (como Henar una bolsa con ai males de plistico o apilar conos); usa la mis- ma palabra para nombrar objetos similares (por ejemplo, a todos los animales de cuatro patas les llama “perro”); junta dos mas objetos milares de entre una variedad de objetos. Aprender acerca de los conceptos iniciales de cantidad y ndmero A medida que los lactantes y matemales descu- bren objetos por medio de la exploraci6n y el juego, empiezan a sentar las bases para comprender los conceptos de cantidad y numero. Al sostener, llevar- se a la boca, golpear, levantar, cargar, treparse y es- conderse detras de las cosas, por ejemplo, los nifios empiezan a ver que los objetos y los materiales exis- ten de manera separada de ellos y de sus acciones. Los objetos existen solos o en grupos de varios tama- fos; los materiales se encuentran en varias cantida~ des. Si hay un solo objeto, 0 un poco de algo, tam- bien puede haber "mas", A medida que trabajan con objetos y materiales, los lactantes y maternales se in- volucran en las siguientes experiencias clave relacio- nadas con los conceptos iniciales de cantidad y nd- ‘mero: © Experimentar lo que es “mds”: Por ejemplo, en el transcurso de su desarrollo, Tania prolonga el intercambio de sonrisas, arrullos 0 gestos con alguien; toma un objeto después de otro de en- tre un grupo de objetos; selecciona un objeto (para llevarselo a la boca o ponerlo en la cajal, después otro y otro; pide “mas” de algo (cereal, jugo, bloques); junta un numero o cantidad de algo illena sus bolsas con varias manzanas, pone mas y mas arena en la cubeta). * Experimentar la correspordencia uno a uno: Por ejemplo, en el transcurso de su desarrollo, Da- vid pone su dedo gordo o el chupsn en su boca; sostiene un objeto en cada mano; inten- ‘a ponerse un sombrero, o un calcetin o un za- ato en cada pie, o un guante en cada mano; Pone un murieco en cada carro o en cada cama de juguete, * Explorar el nuimero de cosas: Por ejemplo, en el ranscurso de su desarrollo, Sara prolonga st mirada a una pequena coleccion de objetos cuando el numero de ellos cambia (de una pelota a dos, o de tres cucharas de madera a dos); se anticipa a ver o encontrar las dos 0 ‘tres cosas que han desaparecido recientemente ‘sigue buscando el otro zapato después de ha- ber encontrado uno); dice el nombre de un numero mientras seiala a cada uno de varios objetos “uno, dos, tes” o “uno, dos, sete") 0 en referencia a los objetos (“jdos perritos! Tratar de ponerse un zapato en un pie es una experiencia iniciat con ta correspondencia uno a uno. Desarrollo de la comprensién del concepto de espacio En sus jomadas de aprendizaje activo, los lac- tantes y maternales obtienen la conciencia corporal del espacio. Los bebés habitan el espacio inmediato a su alrededor. Con una actividad y movilidad cada vez mayores, su sentido del espacio se expande a medida que aprenden a viajar por su cuenta de un lugar interesante a otro. Experimentan la proximi- dad (al acurrucarse en los brazos del adulto!, la se- paracion (al atravesar el cuarto gateando hacia las escaleras que quiere subir) y el recinto (al meterse en una caja!. Aprenden a orientarse a si mismos y a los objetos en el espacio para poder ver y mane- jar las cosas con mayor facilidad. Intentan resolver Jos problemas espaciales que encuentran en la ex- ploracion y el juego: “Me meti en esta caja. Ahora tengo que salit.” Los lactantes y matemnales se invo- luctan en las siguientes experiencias clave; por me- dio de sus propias acciones, aprenden sobre el es- pacio: * Explorar y notar la ubicacisn de los objetos: Por ejemplo, durante su desarrollo, Esteban ob- serva un objeto en movimiento; se mueve para estar mas cerca del objeto deseado; mueve un objeto para tener acceso a otro; ubica el obje- to deseado para exploracisn 0 juego: recupe- ta un objeto que no habia visto hace un rato (ecuerda y saca un suéter de su tina o area personal de almacenaje’. * Observar a la gente y las cosas desde varias pe. pectivas; Por ejemplo, durante su desarrollo, Car men observa a la gente y las cosas desde los brazos del adulto, desde el piso, desde el si- lon, 0 mientras esta acostada boca arriba, boca abajo o de lado; observa sentada en el piso 0 en el pasto; o sobre una almohada, si- lla, bloque o caja; observa mientras gatea so- bre el piso 0 el pasto, debajo de la mesa, den- tro de la caja, sobre una rampa; observa a la gente y las cosas desde una posicion erguida, desde los lugares en los que se trepa, mien- tras se balancea en un columpio, o mientras se agacha para mirar hacia atrds por entre sus pierna * Llenar y vaciar; meter y sacar: Por ejemplo, du- rante su desarrollo, Joaquin bebe de su botella; golpea en una taza con agua o en una lata con grandes cuentas de madera; saca juguetes de un estante o de un recipiente; tira los juguetes de una lata, caja o canasta; pone objetos en tuna caja, bolsa de plastico o de mano 0 vagon; lena una taza con agua; llena y vacia un reci- piente con arena, corchos y piedras. Experiencias clave 39 Dentro de pequeitas caias, estos maternales exp: la sensacién de un lugar cerrado y acogedor. jentan, © Separar y juntar cosas: Por ejemplo, durante su desarrollo, Laura agarra y jala objetos; menea, sacude y golpea objetos; abre libros y puer- tas; quita la tapa de las cajas; se quita una prenda e intenta ponérsela otra vez; coloca elementos con distintas formas en sus bases, pone corchos en las botellas, mete grandes cla- vijas en los agujeros de un tablero; arma rom- pecabezas sencillos, Empezar a aprender sobre el tiempo Para los lactantes y maternales, el tiempo es aho- ra, este momento, él presente. En la experiencia sensorio-motora del bebé, segan ha observado el psicologo John Philips (1969): “el tiempo esta limi- tado a lo que comprende un solo evento, como mover una mano de la pierna a la cara, sentir el pe- zon y empezar a succionar, 0 escuchar un sonido y descubrir su fuente” (p. 20). Las sensaciones in- temas de los bebés moldean lo que ocurre en el presente. Por ejemplo, el hambre es una sefial para, comer, la somnolencia indica que es hora de dor- mir, Gradualmente, los nifos aprenden a anticipar eventos inmediatos a partir de pistas externas: el sonido de agua corriente indica que es hora de ba- arse, el sonido de la voz de papa sefiala que es tiempo de jugar, el tintineo de las llaves significa que vamos a algun lugar en el carro, Algunos materna- Jes mayores pueden empezar a anticipar y expres Jo que van a hacer a continuacion: *Pelotas!” |ju- ‘gar con pelotas’, “jVamos patos!” (vamos a ver los patos). A medida que los lactantes y maternales se hacen lios con [as nociones basicas de tiempo, se comprometen en las siguientes experiencias clave: © Anticipar eventos familiares: Por ejemplo, en el transcurso de su desarrollo, Lilia se aviva, se 40 Cap. 1. Aprendizaje activo y experiencias clave Esta es una forma segura en que nos aicen que ya te rnaron de comer: dejan caer la cuchara al piso y tratan de ver qué hay denajo cel plato! queda quieta o voltea al escuchar una voz 0 un sonido familiar; realiza una accion en par- ticular al ver a una determinada persona u objeto (truena sus labios al ver comida o una cuchara, llora al ver a mamé 0 al adulto que la cuida poniéndose su abrigo); ve algo que le resulta familiar y dice gue va a ocurtir ense- guida (decir “jcomer, comer!”, al ver llegar las charolas con la comida); se coloca en posi- cion para el siguiente evento (va hacia la ven- tana y espera ver llegar a mama al final del dia); describe sus intenciones inmediatas con palabras (*lavar manos’, “jugar camiones"). * Percatarse del principio y el final de un interva- lo de tiempo: Por ejemplo, en el transcurso de su desarrollo, Alberto se voltea al final de la comida; detiene una accion para poner aten- Gion a un interesante sonido, olor, actividad o sensaciOn; usa palabras para indicar el final de un evento (*jAbajot” "Se acabo!"); usa una pa- Jabra para indicar un evento pasado (mirar por Ja ventana, recordar un perro que vio el dia an- terior y decir “perrito”). © Experimentar “rapido” y “lento”: Por ejemplo, en el transcurso de su desarrollo, Lidia rue- da, brinca, se balancea, golpea y sacude co- sas a diferentes velocidades; gatea, cruza, ca- mina y trepa tambien a diferentes velocidades. tuna accion para hacer que ocurra algo otra ‘vez, experimentar la causa y el efecto: Por ejemplo, en el transcurso de su desarrollo, Guillermo aprende a succionar; observa un objeto despues de ponerlo en movimiento accidentalmente; re- pite la misma accién simple para hacer que vuelva a ocumir; repite una secuencia simple de acciones para hacer que algo ocurra otra vez ‘apilar varios bloques, tirarlos, recuperarlos, y volver a empezari COMO USAN LOS ADULTOS LAS EXPERIENCIAS, CLAVE PARA APOYAR EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS NINOS Los adultos pueden conocer mejor, comprender y apoyar a cada nino a su cuidado con una aten- cién y observacion cuidadosa, y por medio de una weraccion tanto verbal como fisica, Las experien- cias clave guian a los adultos en este esfuerz0, al definir de manera amplia las acciones y el aprendi- zaje de los nifios sensorio-motores mientras incre- mentan la comprension de su mundo a través de las experiencias directas con las personas y los ob- jetos. Las experiencias clave ayudan a los adultos a onganizar, interpretar y actuar sobre la base de lo que ven hacer a los niftos, Cuando Samanta, una nifta pequena, desata uno de los zapatos del adulto y lanza una risita, Amalia, la persona que la cuida, piensa en [a experiencia clave acerca de las rela- ciones sociales: establecer apego con el adulto que Jo cuida y, ast, interpreta la accion de Samanta como una invitacion para establecer una relacion, Amalia sabe, a partir de sus observaciones sobre los niftos y de su comprensin del desarrollo in- fantil, que las bromas juguetonas son una de las formas en que los maternales suelen interactuar con los adultos en quienes confian. Para hacerle saber a Samanta que jugard el juego que ha inicia- do y estimular la experiencia clave en comunica- cion y lenguaje sobre como participar en la comu- nicacién bidireccional, Amalia le dice a Samanta, con cara de sorpresa: “Oh, quetida, qué le paso a mi zapato?” Al tomar esto como una sefal para continuar, Samanta inmediatamente desata el otro zapato de Amalia. "Oh, querida -le dice Amalia tomando su turno en el intercambio- qué le pasé 2 mi otro zapato?" Después de que Amalia ata sus zapatos, Samanta empieza el juego otra vez. De esta forma, Samanta aprende tanto a confiar en si misma para iniciar interacciones con el adulto que la cuida, como a confiar en ese adulto para respon- der a sus acciones como si fueran un juego, en [u- gar de algo desagradable. Las experiencias clave ayudan a los adultos a com- prender el desarrollo de los nifios y, por tanto, a to- mar decisiones sobre que hacer al dia siguiente, con base en Io que observaron hacer a los nifios hoy: "A la hora de comer, me percaté de que Ernesto estaba explorando y jugando con las manos en su puré de papas”, le dice Amalia a Marta, su companera de equipo. Amalia esta pensando en la experiencia cla- ve de exploracion de objetos: exploracion de objetos con las manos, pies, boca, ojos, oidos y nariz. “Asi, para ampliar la experiencia de Emesto al jugar con Jas manos en sustancias viscosas, ;qué te parece si mafana usamos arcilla en el periodo de grupo?” Las experiencias clave ayudan a los adultos a elegir los materiales y el equipo que pueden agregar al espacio de juego, ¥ a pensar en las interacciones y experien- cias que pueden apoyar y contribuir a las acciones de los nifios, para satisfacer sus intereses y la necesi- dad de repeticion de actividades durante la jomada. Finalmente, con las experiencias clave los adul- tos pueden hacer el seguimiento del desarrollo y crecimiento de los nifios, compartir con e interpre- tar para los padres las acciones de los pequetios, trabajar junto con los padres para disefiar estrate- gias comunes que apoyen el desarrollo de los ninios en el sentido de si mismos, de las relaciones so- ciales, de la representacion creativa, movimiento, co- municacion y lenguaje, exploracion y logica inicial~ tanto en la casa come en su ambiente de cuidado (para ampliar el uso de las experiencias clave de esta forma, réase cap. 5) Mientras tes lee un cvento a los nifios en su regazo, este adit aprende acerca de (a comprensién que (os ‘nifios tienen de las palabras y las imagenes. Aprendizaje activo y experiencias clave: un resumen Aprendizaje activo: cémo aprenden los lactantes y maternales * Los lactantes y matemales aprenden con todo su cuerpo y con tedos sus sentidos, ~ Los nifios exploran y juegan con Ios objetos o os materiales ricos en atractivo sensorial: personas, abje- tos del hogar, materiales naturales, articulos suaves y afelpados, objetos faciles de agarrar, materiales escumidizos, apachurrables, cosas que pueda poner en movimiento, cosas que puedan jalar por si mis- mos y treparse en elas, cosas que hagan ruido. Los nifos Se involucran en la accién fisica directa: alcanzar, agarrar, rodar, Sentarse, gatear, caminar, trepar y cargar - los fos regresan a sus materales favortos, repiten las acclones satisfactoas y experimentan con Materiales para descubrir qué mas hacen. ~ Los nifios tienen acceso a los materiales, y suficiente espacio y tiempo para la exploracién y el movimiento, * Los lactantes y maternales aprenden porque quieren hacerio. Los nifios hacen elecciones y toman decisiones a lo largo del dia. Los nifios expresan sus preferencias por las personas, los materiales y las expenenclas. = Los nifios actiian con autonomia, independencia y curiosidad Los nifios persisten en las acciones que inician, * Los lactantes y matemales comunican lo que saben. = Los nifios inician contacto con los adultos a cargo. — Los nifios expresan us sentimientos y descubrimientos a los adultos a cargo receptivos y abiertos, = Los nifios juntan sonidos, gestos y palabras de una forma que tiene sentido para ellos. | * Los lactantes y matemales aprenden dentro del contexto de las relaciones de confianza, Los adultos a cargo se interesan en el Juego det ni. ~ Los adultos a cargo disfrutan las acciones y exploraciones de los nifios. ~ Los adultos a cargo trasmiten calldez y respeto, ~ Los adultos a cargo reconocen los sentimientos de los nifios, desde el placer hasta la frustracion, — Los adultos a cargo proporcionan un contacto fisico positive, que incluye arrullos, abrazos, cargarlos, | mecerlos y sentarlos en su reqazo ~ Los adultos a cargo les dan toda su atencién a los nifios y responden con prontitud a las sefiales y acer- J camientos de éstos, asi como a su comunicacién y piatica ~ Los adultos @ cargo hablan con el nifio, le dicen lo que va a pasar a continuacidn, estimulan su capaci dad para resolver problemas y le leen. Experiencias clave: lo que aprenden los lactantes y maternales * Los adultos a cargo estén familiarizados con las experiencias clave relacionadas con el sentido de si mis- mos, las relaciones sociales, la representacién creativa, el movimiento y la miisica, comunicacién y lengua- Je, exploracién de objetos, nimero y cantidad iniciales, espacio y tiempo. * “Los adultos @ cargo observan a los nifios e interpretan sus acciones a la luz de las experiencias clave. * Los adultos @ cargo usan las experiencias clave para quiar sus interacciones con los nies, para planear actividades que apoyen el aprendizaje y desarrollo de los nifios, y para quiar su seleccién de materiales para los nifios. * Los adultos a cargo usan las experiencias clave para hacer un sequimiento del crecimiento y desarrollo de los nifios y compartir e interpretar las acciones de los nifios a los padres. Ad BIBLIOGRAFIA Ainsworth, Mary, “The Development of Infant-Mother Interaction Among the Ganda”, en Determinants of Infant Bebavior, B. M. Foss (ed.), vol. 2, Wiley, Nue- va York, 1963. Bowlby, John, Attachment. Attachment and Loss, vol. 1, 2a. ed., Basic Books, Nueva York, 1982. Chugani, Harry T,, “Neuroimaging of Developmental Non- linearity and Developmental Pathologies”, en Deve- opmental Neuroimaging: Mapping the Development of Brain and Behavior, Thatcher, Lyon, Rumsey y Krasnegor ( Academic Press, San Diego, 1997, pp. 187-19: Erikson, Erik H., Childbood and Society, Norton, Nueva York, 1950. Fraiberg, Selma, The Magic Years, Scribner's, Nueva York, 1959. Gerber, Magda, "What Is Appropriate Curriculum for Infants and ‘Toddlers?”, en Infants: Their Social Envi- ronments, Bernice Weissbourd y Judith Musick (eds. National Association for the Education of Young Chil dren, Washington, D. C., 1981, pp. 77-85. Goldschmied, Elinor y Sonia Jackson, People Under Three: Young Children in Day Care, Routledge, Lon- dres, 1994. Harlow, Harry, “The Nature of Love", en American Psjcbo- logist, nam. 13, 1958, pp. 673-685. Hauser-Cram, Penny, “I Think I Can, I Think I Can: Un- derstanding and Encouraging Mastery Motivation in ‘Young Children”, en Young Children; nam. 53, 4 de julio, 1998, pp. 67-71. High/Scope Child Observation Record (COR) for Injants and Taddlers, prueba de campo, High/Scope Educational Research Foundation, Ypsilanti, Michigan, 1999. Hohmann, Charles, Learning Environment Grades 4-6, High/Scope Educational Research Foundation, Ypsi- lanti, Michigan, 1999. Hohmann, Mary y David Weikart, La educacion de los niihas paguenas en accién. Manual para los profesionales de la educacion infantil, Trllas, México, 1999, Hyson, Marion C., The Emotional Development of Young Children: Building an Emotion Centered Curriculum, ‘Teachers College Press, Nueva York, 1994, Lambie, Dolores Z.., James T. Bond y David P. Weikart, Home Teaching With Mothers and infants, High! Scope Press, Ypsilanti, Michigan, 1974, Mahler, Margaret S., Fred Pine y Anni Bergman, The Psy chological Bin of the Human Infant: Symbiosis and Individuation, Basic Books, Nueva york, 1975. wen, Margaret T., “Symposium on Early Child Care and Attachment: Findings From the National Insti- tute of Child Health and Human Development Study ot Early Child Care. Report on the Attachment Task Force’, National Association for the Education of Young Children Conference, 22 de noviembre de 1996, Da- Has, Texas. ups, John, The Origins of Intellect: Piaget's Theory, reeman, San Francisco, 1969. Jean, The Origins of Intelligence in Children, Norton, ‘Nueva York, 1952, —, The Poychology of Intelligence, Littlefield, Adams, ‘Totowa, Nueva Jersey, 1900. Rodd, Jillian, Understanding Young Children's Bebavior, ‘Teachers College Press, Nueva York, 1996. Shore, Rima, Rethinking the Brain: New Insights into Early Development, Families and Work Institute, Nueva York, 1997, Spitz, Rene, “Hospitalism: An Inquiry into the Genesis of Psychiatric Conditions in Early Childhood”, en Pachoanalytic Study of the Child, num, 1, 1945, pp. 53-74 Stern, Daniel, The Interpersonal World of the Infant: A View from Psychoanalysis and Developmental Psycholo- 4), Basic Books, Nueva York, 1985. Talbot, Margaret, “Attachment Theory: The Ultimate Ex- periment”, en The New York Times Magazine, 24 de mayo de 1998, pp. 24-30, 38, 46, 50, 54. Wells, Gordon, The Meaning Makers: Children Learning Lan- ‘guage and Using Language to Lear, Heinemann Edu- cational Books, Portsmouth, Nueva Hampshire, 1986. White, Burton, B. Kaban, J. Marmor y B. Shapiro, Child- Rearing Practices and the Development of Competence: Final Report (Grant No CO-9909 A12), Oifice of Bear nomic Opportunity, Head Start Division, Washington, D.C, 1972, Winnicott, D. W., Babies and Their Mothers, Addison- Wesley, Reading, Massachusetts, 1987, ientras estos pequerios aprendices activos decicien como “negociar” con los escalones que van hacia ia puerta det patio, estan aprendienco como subirios guiados por sus Sentidos y acciones. Un aduito confiable les sirve como una red de seguridad. Las relaciones consistentes y enriquecedoras con los mismos adultos que cuidan det nifio, incluyendo al adulto principal, durante los primeros afios de vida y a lo largo de ta nifiez son las piedras angulares de la competencia tanto emocionat como intelectual, to cual permite que el nifio forme una profunda conexién que aumenta y se transforma en un sentido de humaniadad compartida y, en resumen, en empatia y compasién. Las relaciones con ambos padres y con el personal del centro de culdado deben tener esta estabilidad y consistencia. Sramey Greenspan (1997) Cuando todo va bien, un niffo tiene el mismo ndcieo familiar que lo apoya durante toda su nifiez, y la fa- rmitia crece unida a través de los altos. Los programas. ppara lactantes y maternales luchan por proporcionan € los nifios una continuidad simitar en et cuidada, Qué necesitan los lactantes y maternales de los adultos en un grupo de cuidado? En cada interac- n, estos nifos tan pequenos necesitan ser trata- dos con gran cuidado y respeto. Sélo asi pueden formar las relaciones humanas de confianza que les permitan desarrollar la curiosidad, el valor, la iniciativa, la empatia, el sentido de si mismo y un fentimiento de pertenencia a una comunidad so- cial amistosa. Los lactantes y maternales que expe- rimentan el apoyo y respeto continuos y diarios por parte de los adultos estan libres del estrés inatil. Esto les permite dedicar su energia al traba- jo importante de 1a exploracion sensorio-motora, por medio de la cual construyen una comprension de su mundo fisico y social. También tienen la oportunidad de formar ideas de trabajo saludables acerca de si mismos y de otros: “Soy una buena persona. Las personas son, por lo general, dignas de confianza y es agradable estar con ellas. El mundo esta lleno de interesantes. posibilidades. Con la ayuda de amigos confiables puedo satista- cer los retos de la vida ‘ratar bien a los ninos de modo que puedan cre- cer y aprender es el objetivo primario de los adul- tos en un ambiente de aprendizaje activo. La forma, en que los adultos realizan esta tarea varia de una persona a otra, y de un escenario a otro. En gene- ral, los adultos ‘usan cuatro estrategias para cons- truir y sostener relaciones de apoyo, siempre cam biantes y respetuosas con los lactantes y maternales que estin a su cuidado: * Establecen politicas que promueven la con- tinuidad del cuidado. * Crean un clima de confianza para los niftos. tablecen intercambios como iguales con los nifios. © Apoyan las intenciones de los nifios. ESTABLECER POLITICAS QUE PROMUEVAN LA CONTINUIDAD DEL CUIDADO Cuando todo va bien, un nifto tiene los mismos padres (0 padre) que lo apoyan a lo largo de su ni- fez. El trio niflo-padres (0 dueto) crece junto y lle- gan a conocer los intereses mutuos asi como los, estilos de interaccién a medida que pasan los dias, "En este libro usamos el término “padre” para referimos 2 cualquier figura paterna que el nino pueda tener, puede ser la madre, el padre. un abuelo, un padre adoptive, un pariente adulto 6 el tutor legal. 48 Cap. 2. Interacciones de apoyo meses y afios. El desarrollo de los lactantes y ma- ternales se efectaa mas suavemente cuando ios di rectores y adultos que los cuidan hacen todo lo que esta de Su parte para reproducir la continuidad del cuidado, representada por la relacion continua y es- table entre padre ¢ hijo. Por ejemplo, en casa, los lactantes y ios maternales por lo general no inter- cambian un padre por otro nuevo cada seis u ocho meses; de este modo, en el centro tampoco debe esperarse cambiar al adulto que los cuida por otro cada dos meses o incluso cada afto. Los lactantes y maternales que reciben cuidados fuera de casa por una serie de adultos que cambian continuamente tienen, durante buena parte de sus vidas, muy po- cas oportunidades de experimentar relaciones de con- fianza, y esto puede provocarles estrés y confusion. Esto es especialmente cierto para los pequefios cu- yos padres no pueden cuidarlos o, por lo general, ‘no estan en casa para atenderlos. Un ambiente de cuidado y aprendizaje tempra- no para niflos, que esta organizado de forma que fomente la continuidad de! cuidado, beneficia a to dos los involucrados: ninos, adultos y familias. Los nifios forman relaciones de confianza con los adultos principales que estén con ellos dia tras dia, de un afio al siguiente. Al estar rodeados por Personas que conocen y en quienes confian, los nifios pueden explorar las novedades y retos que promueven su crecimiento. Al mismo tiempo, los adultos a cargo llegan a conocer a “sus” nifios, y acumulan una gran cantidad de conocimiento atil y especifico sobre cada uno de ellos a medida que pasan de gatear, a andar o a caminar, por ejemplo, © cuando van de la comunicacién no verbal a hacer arrullos y balbucear, y hasta hablar. Las fa- milias tienen la oportunidad de formar relaciones de confianza con los adultos a cargo de sus hijos, asi, los padres y los adultos llegan 2 conocerse, forman expectativas comunes y aprenden a comu- nicarse de manera eficaz-en relacién con los nifios, para criarlos en conjunto, Las siguientes estrategias, especificas para pro- mover la continuidad del cuidado, son las mas sencillas de implantar si se tiene un nuevo centro donde no existen todavia politicas relacionadas con el personal. Sin embargo, si ya se tiene un centro establecido, es posible que estas estrategias sean ejecutadas gradualmente, paso a paso, a lo largo de un aio, con pequefios grupos de volun- tarios del personal existente o con personal nuevo (véase “Pasos hacia una politica de continuidad en tun programa para lactantes y maternales”, p. 49), En cualquier caso, sera mas sencillo levar a cabo la continuidad en el cuidado, cuando este progra- ma cuente con factores que promuevan pocas rota- ciones de personal ~apoyo administrativo y condi- ciones de trabajo proiesionales para los adultos esto incluye salarios y prestaciones adecuadas.” Asignar a cada niio un adulto principal durante todo el dia Los lactantes y matemales se sienten tranquilos cuando estan rodeados por materiales interesantes y por adultos que los apoyan y que les son familiares. Para asegurar que cada niio desarrolla una relacién afectuosa, cercana y confiable que le servira de apo- yo mientras esta lejos de casa, es importante asignar cada nifio a un adulto principal durante el tiempo que dure su participacion en el programa. Tener una relacion estable de este tipo reduce considerable- mente el estrés del lactante o maternal al tener que ajustarse a una variedad de adultos que siempre cam- bian. También ayuda a proporcionar la confianza y vision de futuro que permite a los nifios superar las irustraciones y los retos que son necesarios para el crecimiento y desarrollo, de acuerdo con la terapeu- ta infantil y‘pediatra Judit Falk (1979); "Un sistema de relaciones estables es una condici6n previa para desarrollar la habilidad del nino para asimilar el pa- ton de valores y normas, las reglas de comporta- miento y el conjunto de prohibiciones aceptadas por la sociedad, por medio de la imitacion, la asimila- cion y la identificacion” (p. 117). En el grupo de cuidado, el adulto a cargo es el ancla del nifto, la persona en quien el nifo puede confiar para reafirmarse, pedir guia y cuidados ba- sicos. E] esta sintonizado con las sefales, intereses fortalezas personales del nino. El sabe, por ejem- plo, que la rutina de cambio de pahal de Maria in- Cluye arnullos y jugar a Los tres cochinitos... él sabe que Dario dice “be” cuando quiere beber; sabe que ‘ennifer dice “bu, bu” cuando quiere jugar a las es condidillas, que se frota los ojos cuando esta can- sada y que duerme mucho cuando le estan saliendo los dientes; sabe que puede encontrar y recuperar ja” que dejé en la silla, y que necesita mas empo en los brazos cuando liega con resfriado. El adulto principal desempefa una funcion muy importante en la vida del nino en el centro, pero no es quien se encarga de él exclusivamente, Debido una posible enfermedad, vacaciones, juntas con los padres, conferencias u otras circunstancias ine- vitables, ¢s posible que el adulto principal necesite estar ausenie del centro de vez en cuando. Por tan- *La poca rotacién de personal fue citada como parte de la Licacion sobre los efectos positivos a largo plazo del cuida- fantil, informado por el Abvcedarian Project (Campbell, 1998). Los maestros en el proyecto recibieron capacitacin con- ssnua y pereibieron sueldos mayores a los que cominmente se drecen en este campo. Pasos hacia una politica de continuidad en un programa para lactantes y maternales * Desarrollar Las competencias de Los adultes con los nifios, desde el nacimiento hasta La edad de tres afios. + Promover el orgullo profesional de los adul- tos por medio de La capacitacién. + Uacer de las relaciones de apoyo entre el personal una prioridad en su programa * Capacitar y apoyar a los adultos en sus co- municaciones con Les padres. + Empezar el cambio hacia la continuidad con uno 0 dos adultos que estén interesados en “avanzar’ con su pequefio grupo de nifios, * Ampliar el pericdo que Les nifios pasan con un equipo de adultes. Por ejemplo, que un grupo de lactantes siga junto hasta la edad de dos aites, en Lugar de cambiarlo al equipo de otro adulto cuando cumple un afio, * Contratar nuevo personal. con La expectativa de continuidad. por ejemplo, que trabajarén con el misma pequetio grupo de rifios durante | tres afios, * Comprar juguetes y equipo adaptables para los rifios de un amplio rango de edad. SULILA Signer (995, p. 6) En el grupo de cuidado, et adutto primario es el ancla del nifo, fa persona en quien el nifio puede confiar para reatir- marse, recibir guia y cuidado basico, y jaistrutar los perio- dos al aire tiore! 49 to, comparte ef cuidado del nifio (y por Io mismo forma un equipo) con una o dos de las asistentes. Entonces, cada nino interactua diariamente con el adulto principal y una (o dos} asistentes, quienes Io conocen y le dan apoyo y cuidados consistentes. Como educador, J. Ronald Lally (1995) decia: “Es crucial que haya otras relaciones en las que puedan apoyarse los lactantes cuando no esta el adulto a car- go. De esta forma, se cuenta con un afecto secun- dario, y el nifio no se sentiré abandonado” (p. 64) (véase *:Por qué un adulto primario?"). Crear pequefios grupos de nizios que compartan un equipo de adultos Cada adulto tiene la responsabilidad primaria de dos, tres o cuatro nitios. (El namero real, por lo ge- neral, se relaciona con las edades de los nifios y cambia de un municipio a otro, 0 de un estado a otro, 0 de acuerdo con los requisitos del gobierno federal, estandares de acreditaci6n y disponibilidad de fondos.) Para crear un equipo, el adulto princi- pal y sus nifios se unen con un (o, a lo sumo, dos} adulto a cargo y sus nitios, y los miembros del equi- po de los aduitos acttan como suplentes, uno del otro. Trabajar con un pequerio grupo de niftos per- mite tanto a los adultos como a los nifios estable- cer relaciones de confianza y, de acuerdo con Lall (1995), “promueve el contacto personal entre los ni hos, ast como la exploracion tranquila y la atencién uno a uno que les da el adulto, En lugar de la con- fusion que provoca mucha gente, los grupos peque- ftos ofrecen comodidad y un sentido de pertenen: cia para todos en el grupo”. Continta diciendo que el adulto “1, es capaz de ver las sefiales del infante desde lejos, 2. hace contacto visual y proporciona apoyo emocional desde lejos, y 3. esta disponible si el nifto necesita regresar para recibir apoyo emo- cional” (p. 65). (Para mas informacién sobre como trabaja un equipo de adultos, wéase cap. 5.) Mantener juntos a los nifios y a los adultos a cargo de un ano al siguiente ‘Cuando un lactante © maternal se incorpora al cen- tro, éste se une a un reducido grupo de uno, dos o tres niftos bajo fa atencién de un adulto, Este conjunto de adulto y nif, junto con un segundo (y posiblemente tercer) conjunio de adulto y nifio, permanece junto afio con aio. Dependiendo de como esté organizado 2Por qué un adulto primario? “La mayoria de nosotros tiene, a nos gustaria tener, una relacién especial. con alguna persona en quien podemos confiar, una relacién que es significativa y preciada para nosotros. Si somos apartades de esa Persona, tenemos formas de comunicarnos, incluso en Largas separaciones, Lisamos teléfonos, cartas fotzgrafias, recuerdos, suefios y fantaslas para mantener viva la comadidad que nos dan estas relaciones humanas. Cuando Las perdemos, experimentamos tristeza y con frecuencia profundes sentimientos de desesperacién. Si miramos hacia atrés. podemos recordar a las personas importantes en nuestros primers afies, quienes, aunque no estén fisicamente, Le dan continuidad e importancia a La forma en que Wevames nuestra vida actual. Con frecuencia, buscames repetir y disfrutar de nuevo la calidez de esas relaciones en una forma diferente. “Los rilios pequefios con quienes trabajames, y quienes tadavia na tienen el Lenguaje para expresar Lo que estan experimentands, también necesitan tener este tipo de relaciones, y [las] necesitan profunde- mente de manera inmediata y concreta. No hay congruencia con Lo que sabemos a partir de nuestra propia experiencia, cuando tenemos que considerar el significado de la persona clave [adulto primaria] para un nic pequefio. Nunca serd suficiente recordar que un nifla, especialmente cuando es muy pequetia y total- mente dependiente, es La Unica persona en el centro que no puede comprender por qué esta ahi, Sélo puede explicarselo coma un abandon, y a menos que se le ayude de una forma afectuasa y positiva, esto le provocard niveles de ansiedad mayores de los que puede tolerar” ELINOR GoLDScMIED Y SoNiA Jackson (994, p. 37) el centro, esto puede significar que todos se muevan juntos de un salon 2 oto cada ato, o que todos per- ‘manezcan juntos en el mismo salon aio con afio, has- ta que los niftos dejen el programa. Asimismo, los ni- ‘fos dentro de cada grupo pueden ser de edades cercanas, o puede haber diferencias de edad. En cual- quier caso, los ninos permaneceran con el adulto principal durante el tiempo que asistan al centro (véase cap. 5 para profundizar en las formas de mantener juntos los equipos de ninos y adultos) Establecer los horarios de los adultos de acuerdo con las necesidades de los nifios Con frecuencia, los nintos en el grupo de cuida- do se contentan con pasar suficiente tiempo con varios adultos 0 con estar solos, explorando mate- riales ¢ interactuando con sus compafieros, pero para reafirmarse con regularidad y cuando las co- sas salen mal, quieren estar con el adulto que los cuida, Sélo él o ella les proporcionar consuelo cuan- do estén cansados, tengan hambre, se lastimen o estén enfermos. Por tanto, es importante que los horarios de los adultos estén organizados de modo que estén presentes cuando lleguen los nifios a su cargo ylo cuando éstos se vayan, coman y duerman, de tal forma que estén por lo menos “a la mano” cuando uno de sus nifos se lastime o se enferme. Por ejemplo, en la “Muestra de horarios diarios para tun programa de lactantes y maternales", en la pa- gina 140 del capitulo 4, Yvonne y Leticia estan pre- sentes desde el inicio de cada dia para recibir a los nifos (Yvonne sola para los nifios que llegan mas temprano) hasta el final para despedirlos (Raquel sola para los nifios que se van mas tarde), e Yvonne y Raquel estan presentes para el desayuno y para ia transicion entre las actividades al aire libre y la co- mida, y de la comida a la siesta; durante las sies- tas, los tres adultos se reanen durante una media hora diariamente para planear en equipo. Los salu- dos y las despedidas consistentes y armoniosas de los mismos adultos cada dia, como se muestra en el ejemplo, ayudan a construir un sentido de con- fianza y seguridad para los niftos y sus familias. Informar a los nifios y a los padres sobre las ausencias y el zegreso del adulto a cargo Por supuesto, los adultos que cuidan a los nifios se ausentan de vez en cuando debido a enfermedad, emergencias, vacaciones 0 asistencia a conferencias y capacitaci6n, Ein estas ocasiones, es importante infor- mar incluso a los nifios mas pequefios. Por ejemplo, cuando Yvonne falto porque tenia gripe, Raquel le dijo 2 cada nifto y a su padre mientras llegaban: “Yvonne no se siente bien, asi que no estara hoy aqui. Paola (asistente sustituta permanente del centro) estara aqui todo el dia en su lugar. Ella y yo los cuidaremos hoy. (De hecho los lactantes se sienten tranquilizados por el tono de seguridad de estas afirmaciones.) Los nifios yy sus familias necesitan saber con claridad quien va a estar para cuidarlos en ausencia del adulto principal. En un programa de aprendizaje activo para lac- tantes y maternales, el personal usa fotografias y un pequeno pizarron para hacer saber, tanto a los niftos como a los padres, quién estard en el centro cada dia y quién no. Una caja con fotogratias de cada uno de fos niftos y de los adultos se coloca en el rea de entrada. Conforme llega cada nifio 0 cada adulto, la fotografia de esa persona se toma de la caja y se coloca en el pizarrén del lado donde esta la leyenda “en”, de modo que todos puedan ver quién esta en el centro ese dia. (Los maternales disfrutan colocando sus propias fotografias.) Hl lado que dice “fuera” se tapa con una tela transparente. Cuando ‘un nino o un adulto esta ausente, su fotografia se coloca en el lado de “fuera”, bajo fa tela. Muy pron- to, los niftos aprenden que la gente del lado “fue- ra” bajo la tela, no estaran en el centro ese dia. ‘También aprenden que, asi como en el juego de es- conderse y aparecer repentinamente, la persona au- sente jsi regresara! Mientras que 10s nifios en un grupo de cuidado con fre- ‘cvencia estén contentos en pasar el tiempo con varios adul- tos, cuando es hora de dormir quieren recibir del adulto ‘ave 10s cuida una caricia que les dé seguridad. Los adultos a cargo registran las observaciones que hacen de sus niios Para concentrarse mejor en su pequeiio grupo de nifios, cada adulto principal registra breves obser- vaciones anecdoticas de cada uno de los pequefios a su cuidado. Estas observaciones sirven, entonces, ‘como base para la planeacion diaria en el equipo de los adultos y para las conversaciones con los padres (oéase cap. 5 para mayores detalles). En un centro de aprendizaje activo para lactantes y maternales, por ejemplo, cada adulto registra observaciones anecdo- ticas relacionadas con las experiencias clave de los lactantes y maternales. Los padres, ansiosos, leen. riamente estas observaciones para descubrir lo que jo ha hecho en el centro (néase “jCosas intere~ santes que hoy hizo tu hijo!”, p. 53). A su vez, los padres también escriben breves observaciones so- bre lo que su hijo hizo en la mafana mientras se inscribian en el centro. Esto le hace saber alos adul- tos lo que el nifio ha hecho en casa (néase “Muestra de ficha del cuademo de firmas de los padres”, p. 53) CREAR UN CLIMA DE _ CONFIANZA PARA LOS NINOS Para llevar a cabo los principios del aprendizaje activo, los adultos tratan a los nifios de manera que puedan ayudarlos a desarrollar un sentido de con- fianza en ellos y en si mismos. Utilizan las siguien- tes estrategias que les senalan lo que significa tra- tar a los nifios “con gran cuidado y respeto”. Sin importar la organizacion del ambiente de cuidado, 52 estas estrategias, en si mismas, ayudaran a promo- ver la continuidad del cuidado siempre y cuando las usen todos los involucrados, esto incluye a las asistentes y a todos aquellos adultos que interac- tuan con los nifios a lo largo del dia. Tocar, abrazar, hablar y jugar con los nifios de una forma cAlida y tranquila Los adultos interactdan con los lactantes y ma- temales de maneras muy fisicas, pues saben que car- gar, tocar, acurrucar, abrazar, mecer, cantar, hablar con suavidad y estar a la vista y al alcance son ele- mentos esenciales para los nifios muy pequefios, que experimentan a todos y a todo de manera sen" sorial y activa. Aunque es posible que los lactantes y maternales no comprendan todo lo que los adul- ios les dicen, comprenden el lenguaje corporal de ma- nera total e inmediata, Los adultos luchan por rea- lizar cada interaccion entre ellos y el nifio (como en un juego de escondidillas, un viaje al bano, una mirada a través de la ventana, un bertinchel de for- ma tranquila y cilida, porque no importa lo que esté pasando, quieren que los niftos sientan, escuchen y vean que son amados y queridos. En lugar de pre- sionar a los pequefios para responder, los adultos tratan de ajustar su paso al paso del lactante o del maternal con quien estan comprometidos, respon- diendo a las acciones y sefiales de los ninos de acuerdo con el ritmo que éste establece. Esto da a los adultos la oportunidad de comprender y respe- tar lo que hace y comunica el nifio. Este a su vez, experimenta el ser visto, escuchado y comprendido. Este aduito distruta et interés de sus nifios en las pompes de jabén y el juego con agua iCosas interesantes que hoy hizo tu hijo! Nombre del nifio: _Aioia (. Fecha: 5/25) _ Nombre del adulto @ cargo: “iow Sentido de si mismo ne pei de dein, le dee fa forma de sib fa pln de gon ev fe webalaifla Tak de qu eva ce es plas de fa exon, poo oa denen gad cs ape ta ods facia ani ps a esha Relaciones sociales Cuando Nom to ote a Ce nef pedo cee, fe fanjo ou “bya” (eto). Representacién creativa Ao hijo quabates ecm om mesedrstne ana ple de opel bleace, Movimiento y mésica ova msi ees pr a boa de alana brie de s- tito. También agité as hoteles, esrurhando ob sonido que avian fos coichos. Muestra de ficha del cuaderno de firmas de los padres Nombre del nino: Nou J. Fecha: 5/29), Nombre del adulto a cargo: Jaa S. Relacién con la nifia: lorie iDéjame decirte algo sobre mi nifio! © Nowa queria que fa eargana ex fa tienda de abarioles, no qig setae en ef eto eeno senpve. Janbiér anche tain sutio tempo, cst quo to xg fe psn alge, cunque esta ciara cemié bin Comunicacién y lenguaje F Cotas que ape ob pla e ansaid wie Exploracién de objetos Ene pve af ae bbe, Mein bes y aon fa een de Cee deo de a nae pelis, Nomero y cantidad iniciales Alena psa ecco en aio aes pours de yo Espacio Ai a ede eset de yoga, y dep fos ens erro cn pes y con. Tiempo Despats do a cewid, Nowa salons cab de pat cf svat ao de su get y dino, © Sued ceo. ce camino af certo, Noin seta a cuatro “penstos”. Uno era un gato, pero no ta corre. Disfrutar Jas interacciones con los nifios Los adultos que cuidan de los lactantes y mater- nales tienden a disfrutar y a apreciar, genuinamen- te, las caracteristicas unicas de los ninos muy pequeiios, como su energia y curiosidad, sus rapi- das muestras de que estan creciendo, su capacidad fisica, sus medios unicos de comunicarse. Las in- teracciones con los pequetios pueden ser tan varia~ das y diversas como los mismos ninos, y los adultos se descubren ajustando sus estilos de interaccion para que vayan de acuerdo con cada uno de los ni- hos. Puesto que los nifios a esta edad estan muy inmersos en si mismos para ser tratados como un “grupo”, los adultos disfrutan el reto de compro- meterse en interacciones uno a uno con ellos, aun, cuando tengan a mas de un nino a quien alimentar, leer o jalar en el carrito en determinado momento. ‘Al traiar con cada nifio, los adultos son auténticos, una cualidad humana esencial que el psicdlogo Carl Rogers (1983) ha definido como “una capacidad transparente de ser real..., Ia voluntad de ser una persona, de ser y vivir los sentimientos y pensa- mientos del momento. Cuando esta cualidad de ser real incluye la admiracion, ef cuidado, la confian- za, el respeto por el aprendiz, se mejora el clima para En momentos de inquietud, esta nifia maternal se vuelve hacia @l adulto que lo cuida para recibir consvelo y tranquitidad, 54 cl aprendizaje” ip. 133). Ademas, puesto que los lac- tantes y maternales aprenden por medio de la explo- raci6n sensorio-motora y del juego, [os adultos, a su manera, juegan genuinamente con los nifios, en lu- gar de ser demandantes, o eficientes y apremiantes. Responder con apoyo a las necesidades de los nifios y a sus sefiales para llamar la atencién Los adultos se afanan por dar a los lactantes y maternales su atenci6n total durante cada interac- cion. Esta practica les permite percatarse y atender las necesidades y sefiales tinicas para llamar la aten- cion de cada nino. Ya sea que los nifios se expresen de manera no verbal 0 con palabras, saben que pueden contar con los adultos para hallar respuesta a sus llamadas de inquietud. En lugar de ver la ansiedad de un niio como una molestia o interrupcion, los adultos, inclu- 80 si estan ocupados con otro nifio, muestran una auténtica preocupacion por ese nifio por medio del contacto visual, de la reafirmacion verbal o de algu- na accion mas directa, como cargarlo, abrazarlo, me- cerlo 0 tocarlo, Reconocen los sentimientos de los ni- hos y les preguntan, incluso a los mas pequenos, qué les molesta (“ests llorando muy fuerte, Elisa. Puedo ver que ests molesta. ;Qué es lo que pasa?”) Aun cuando el nifto no pueda contestar con palabras todavia, recibira una reatimacion por la sola presen- cia del adulto, de su voz calmada y de la atencion concentrada. Con el tiempo, de acuerdo con Magda Gerber (1979), “el ninto aprendera a dar mejores se- fales, y ta aprenderds a comprender mejor al nifo. Asi es como se desarrolla el didlogo entre el infante y [el adulto]" (p. 16). En el siguiente escenario, la sehal de Jaime es que quiere estar mas cerca del adulto Después de que se va su mamé, Jaime se cuelga de la pierna del adulto. “Es triste cuando mama se va a trabajar”, le dice a Jaime mientras se agacha y lo rodea con su brazo. “zQuieres que te arrulte, Jaime?”, te pregunta con gentileza. Cuando mueve la cabeza ingicando que si, ella lo levanta. “Mecer”, dice Jaime sefialancio [a sila mecedora. Pasa un ‘oven rato en el regazo del adulto mirandio libros y viendo @ otros nifios. En lugar de tratar de presio- nar a Jaime o desnacerse de sus preocupaciones, et aduito le da el alivio adicional que necesita. Cuando ella deja la silla mecedora para saludar a otra nifa, Araceli, y mas tarde para cambiarte el paral, invita a Jaime a venir con ella. A través de estas interac: clones, Jaime se cuelga cle la pierna del aciutto, y él palmea (a cabeza del nino cuando te queda una mano libre. Cuando termina con el cambio de pafal Ge Araceti y (a nifia regresa a su juego, el aduito le- vanta a Jaime y lo carga en una de sus caderas mientras anota algo en el registro de pafales de Araceli. A media mafiana, después de una siesta, Jaime se siente listo para dejar al adulto y aventu- rarse por su cuenta en los juegos de la mesa de arena. De esta manera, al responder con apoyo, el adul- to le da a Jaime un sentido de esperanza e impor- tancia, “Un lactante inquieto -observa el especialista en lactantes y maternales Peter Mangione (1990)- puede transformarse en un nifio hambriento. La pronta respuesta del adulto le satisfari mucho mas gue el hambre, A medida que el adulto descubre qué es lo que necesita el pequefio, el nifio o la nina ;prende que alguien esta ahi para él. En otras pala- bras, el nifo esta aprendiendo sobre la confianza Dar a los nitios tiempo para interactuar y responder a su manera ‘ada lactante y maternal tiene una forma Gnica ctuar 0 interactuar y 1o hace a su propio tiempo. na lactante mayor, Michelle, por ejemplo, inicia 1 un adulto un juego al taparse con una mascada, y esconderse, y destaparse. Natalia, una lactante de casi la misma edad, observa el juego con aparente interés pero no se une 2 él, incluso cuando el adulto le offece su mascada. Sin embargo, el adulto acepta la respuesta de Natalia, al darse cuenta de que ella, en cierto sentido, se ha unido al juego al preferir observarlo. Los adultos también comprenden que los lac- antes y maternales pasan un buen rato repitiendo una acci6n que disfrutan, como golpear con una cu- chara, voltear las paginas de un libro, llenar y va- ciar una canasta con conchas. Por tanto, es posi- ble que los adultos jueguen interminablemente a las escondidillas con los nifios, © que vean anima- damente sus libros favoritos, o que les lean sus cuen- tos predilectos una y otra vez, porque comprenden que con la repetici6n, iniciada por el nifto, se al- canza la comprension y el dominio. Apoyar las relaciones de los nifos con sus compafieros y otros adultos Los lactantes y maternales [uchan por tener rela- ciones de apoyo, y en cada una de elias, se amplia el mundo que quieren exploraz. Por consiguiente, Jos adultos ayudan a los ninos a formar y sostener relaciones con sus compafieros y con otros adultos en el centro, Por ejemplo, un adulto puede recono- cer la preferencia de un maternal por otro: “Tomas Emilia, veo que les gusta sentarse juntos a la hora de la comida.” O bien, un adulto puede pensar en las formas de proporcionar oportunidades conti- nuas pata que un nifio en particular interactte con un compaiiero, mientras surge y se desarrolla el i terés de un nifo por el otro. Por ejemplo, después de varios dias, un adulto observa que Ana ve en direc- cion de otra lactante, Renata, cada vez que ésta llo- ra, se acurruca 0 hace ruido, de modo que hoy el adulto pone a Ana sobre una cobija junto a Renata ‘Ambas bebés se miran, se menean y se acurrucan con placer. Los adultos resisten la tentaci6n de alejar a “sus” nifios del juego y de la interaccién con otros adultos. Mientras que puede sentirse un poquito celoso, el adulto que cuida al nino reconoce este sentimiento y lo hace a un lado en beneficio de la necesidad que tiene el nifo de explorar y entrar en contacto con otros adultos confiables. Es importante recordar que Ja funcion como adulto principal no es exclusiva. Se trata, mas bien, de garantizar la continuidad del cui- dado en lugar de limitar a los ninos a una sola rela- cion confiable en el centro. Cuando un nifio muestra preferencia por rela- cionarse con el director, voluntario 0 estudiante en Crear wn clima de confianza para los nirios 55 pricticas del programa, cuya participacion con el grupo de nifos es eventual o temporal, es impor- tante reconocer el sentido de tristeza y pérdida del nifio cuando esa persona no esta presente, y la trascendencia de dar una oportunidad para que el nifio y sus padres puedan despedirse de esa per- sona en el ultimo dia en ef centro, Al mismo tiem- po, siempre que sea posible, es preferible progra- mar adultos auxiliares para que su participacion con los nifios sea regular y continua. Por ejemplo, en un escenario el director organiz6 que el padre adoptivo pasara las mismas cuatro horas del dia con el mismo grupo de nifos, cuatro dias a la se- mana, en lugar de cambiarlo de grupo diariamen- te, En otro centro de cuidado iniantil, que estaba vinculado con Ia universidad, dos estudiantes tra- bajaron con el mismo grupo de nifios durante dos semestres, en lugar de tener un estudiante en cada semestre. El mismo centro envio a otros estudian- tes en educaci6n infantil al salon de observacion (en lugar de tenerlos “en el piso” con los niftos) para reunir las observaciones que necesitaban para com: pletar los requisitos del curso. Este plan evitaba que los ninos se abrumaran por la presencia de adultos que no les eran familiares. ESTABLECER INTERCAMBIOS COMO IGUALES CON LOS NINOS Los adultos y los nifios comparten muchos tips de interacciones. Aun cuando los adultos sean ex- 56 Cap. 2. Interacciones de apoyo Sentado cémodamente en et piso alimentando al bebé, este adullo distruta 1a compatiia y “ayuda” de una pequefia maternal sociable. pertos en estas interacciones, se esfuerzan por estructurar sus relaciones con los lac- tantes y maternales como iguales. Esto sig- nifica hacer cuanto esté de su parte para crear una sensacién de control compartido con los nifios, de modo que éstos se sientan libres para iniciar ideas asi como para inten- tarlas, y adaptar las ideas de otros para que se ajusten a sus propias necesidades. A con- tinuacién se enumeran algunas practic: que se pueden usar para establecer inter- cambios de igual a igual y compartir el con- trol con fos lactantes y maternales. Interactuar al nivel fisico del nifio Los nifios muy pequefios pasan mucho tiempo en 0 cerca del piso. Puesto que, por lo general, 1a comunicacion se facilita cuando los participantes pueden verse entre si con claridad, los adultos al- gunas veces cargan o levantan a un lactante © ma- ternal para hacer intercambios cara a cara, y algu- nas otras veces se bajan hasia arrodillarse, sentarse © acostarse en el piso junto al nifio. Al estar lo mas, cerca posible al nivel del nif, los adultos compar- ten el control. ¥ los nifos, a su vez, tienen menos posibilidades de percibir a los adultos como gigan- tes que aparecen sin previo aviso para imponer un. cambio de actividad o levarlos a “lugares lejanos” Respetar las preferencias y los temperamentos individuales de los niiios Los adultos tratan de respetar, en lugar de alterar, las preferencias de los nifios en cuanto a ciertos com parieros, alimentos 0 actividades. Por ejemplo, cierto dia, Hugo, de seis meses de edad, se comi6 todos sus duraznos rebanados. Al dia siguiente, cierra la boca y voltea la cara cuando el adulto le quiere dar duraznos, “Veo que hoy no quieres estos duraznos, Hugo”, le dice ef adulto, sintiendo que tal vez el sa bor, la textura o que se le dé el alimento en cuchara no le gusta a Hugo ese dia en particular Cuando é! le pone enirente rebanadas de plitano, Hugo las toma yy se come solo la fruta. Algunas veces los nitios expresan necesidades y preferencias conilictivas: Anel, una nifia del nivel maternal, quiere dormirse en el tiempo destinado En el piso, sobre sus rocilias y manos, este aduito comparte el entusiasmo de un pequeio maternat or gatear a través det ténel a su siesta porque esta cansada, pero quie- re estar despierta para observar a Tomas jugar junto a ella con su oso de peluche. En estos casos, el adulto se esfuerza por comprender el conilicto interno del nino de “estoy cansado pero no me quiero perder de nada”. Reconoce verbalmente el dilema del nifio: “Anel, quieres dormirte, pero también quieres observar a Tomas.” En lu- gar de mostrarse exasperado y darle un ul- ‘atum, le ofrece simpatia y comodidad: Es muy dificil cuando quieres estar dor- mida y despierta al mismo tiempo, Anel.” ‘Toca el brazo de Anel. “Te voy a cubrir con tu co- bija para que puedas ver a Tomas hasta que te que des dormida.” Mientras Anel todavia lucha por estar despierta, lo hace con la sensacién de que sus sentimientos verdaderos han sido reconocidos y aceptados, en lugar de quedarse con la sensa- ‘ion de que ahora debe luchar contra el hecho de quedarse dormida y contra el adulto, En un centro, los adultos descubrieron que aun- que sus pequeiios tenian suefio antes de la hora de comer, después de la comida muchos de ellos te- nian demasiada energia como para quedarse dor midos de inmediato. Por tanto, mientras varios ni- fios dejan la mesa de comer y se dirigen a sus colchones, los otros juegan por el cuarto llenos de energia durante un corto tiempo hasta que, uno por uno, también se acuestan para tomar su siesta. Ja- cobo, por ejemplo, requiere menos suefio y rara vez toma siesta. En lugar de eso, juega con sus jugue- tes u ojea libros en el piso, mientras el equipo de adultos anda cerca. Este nifio era especialmente feliz mirando la remodelacion que estaban hacien- do a un edificio vecino. Durante el tiempo de sies- ta, se pegaba a la ventana y observaba a los traba jadores y sus maquinas. Los adultos comprenden que el temperamento de los niftes afecta la forma en que interactuan con las personas y los materiales. Saben que los nifios cam- bian de acuerdo con el nivel de la actividad, sus rit- mos biologicos, el acercamiento y rechazo, la adap- ‘abilidad, [a disposicion de animio, la intensidad de reaccion, la sensibilidad de su umbral, el nivel de distraccién y La persistencia, los cuales son aspectos de los temperamentos definidos por los paidopsi- quiatras Alexander Thomas y Stella Chess (1970) Vease “ Aspectos del temperamento”, p. 58.) Debido 2 que los temperamentos de los nifios son una par- te normal de quienes son, los adultos se esfuerzan por ajustar su estilo de interaccion para que se aco mode y apoye el paso y estilo de cada nifio. Por ejemplo, un adulto con energia no trata de alentar a la accion a un nino precavido. Y un adulto tranquilo no trata de calmar a un nifio lleno de energia. Sia un nifto un par de calcetines le parecen intolerablemen- te ajustados, el adulto no trata de convencerlo de lo contrario, a pesar de que a él no le molesta esta si- tuacion en lo personal, sino que el adulto le ayuda a quitarse los molestos calcetines y a elegir unos mas comodos. Ya sea que los nitios sean naturalmente “tanqui los", “calmados" 0 ‘siempre estén en movimiento” ‘Brazelion, 1969), los adultos en un ambiente de aprendizaje activo tratan de aceptar, mis que alterar, la orientacion total del nifio hacia [a vida. Por ejem- plo, los adultos aceptan y apoyan al nifto que es regu- larmente activo, que prueba nuevos alimentos con interés, que toma siesta en tiempos predecibles, que no se distrae facilmente cuando explora los materia- les que él mismo eligio y que generalmente esta feliz con excepcion de antes y despues de la siesta. Al mismo tiempo, se tranquilizan y apoyan paciente mente al nifo que se mueve pausadamente y solo cuando es necesario, quien tiende a retirarse inicial- mente de las personas y materiales nuevos, a quien le gusta comer unos cuantos alimentos que le son fa- miliares, que duerme siesta dos veces al dia, juega solo u observa jugar a los demas y que por lo gene- ral es quieto y reservado. Tambien apoyan con gran energia al nifto que esta activo durante todo ef dia con excepcion de una siesta de 20 minutos, que dis- fruta estar con algunas personas nuevas y no con otras, que disputa en voz. alta cualquier intento por interrumpir su juego y que, por lo general, esta muy concentrado o muy frustrado. Establecer intercambios como iguales ST Aspectos del temperamento Nivel de actividad: Cusnto se mueve el nifio. Muchos lactantes y materales, desde el principio, andan por todos lados. Por ejem- plo, se voltean completamente cuando duermen y rara vez per- manecen tapados. Otros son me- nos actives, se levantan en la misma posicién en la que se dur- mieron, con todas las cobjas puestas. * Ritmos biolégicos: La regular dad o irregularidad de los ciclos \ de alimentacién, suefio y evacua- ? ‘ci6n del nif. * Acercamiento y rechazo: Como reacciona un niffo a las personas y mate- fiales nuevos. Por ejemplo, es posible que un nifio se acerque gustoso a un nuevo juguete, puede acercarse con cautela, evitarlo por completo, o hacero graduaimente, * Adaptabilidad: La faclided y velocidad con la que un nifio se ajusta a las nuevas situaciones. Algunos nifios se quedan dormidos donde sea siempre que estén cansados. Otros requieren su propia cama o cuna y algin articulo favorito, como su “bija", animal afelpado o libro. ‘* Humor: El estado general de la mente o sentimientos del nifio. Por ejemplo, algunos nifios regularmente estdn Contentos y a gusto. Otros estén tranquilos y pensativos; otros, irrtables y preocupados. Habré nifios que cambien de un humor a otro en respuesta a las personas y las circunstancias, mientras que algunos seran menos aptos para cambiar de humor. ‘* Intensidad de reaccién: El nivel de energie con el que expresa el nifio su humor. Por ejemplo, algunos nifios melindrosos se enojan mucho cuando su comida no esté 2 la temperatura que prefieren. Otros se enojan un poco cuando esto ocurre. ‘* Umbral de sensibilidad: La tendencia del nifio a reaccionar 2 los estimulos potenciaimente iertantes. Aigunos nifios se asustan mucho con los sonidos fuertes, como los rayos y truenos; otros no se pertur- ban por una tormenta. Hay nifios que no pueden tolerar un pafial mojado y que necesitan un cambio de inmediato; otros parece que ni cuenta se dan de que su pafial est mojado, aunque les cause rozaduras, + Mlivel de distraccién: Con qué facilidad se interrumpe la atencién del nifio. Alqunos nifios continéan be- biendo de Ia botella 0 pintando con los dedos, por ejempio, sin importaries el timbre del teléfono o las personas que pasan por la puerta. Otros, deben dejar de hacer lo que estan haciendo para atender et nuevo ruido © evento. * Persistencia y atencién: Cudnto tiempo persistird un nifio en una actividad dificil sin darse por vencido, y por cudnto tiempo se concentraré en algo antes de cambiar su interés por alguna otra cosa. Por ejem- plo, algunos nifios Se abstraen tanto en lo que estén haciendo, que se resisten a lavarse o a que les Cam- bien ef pafial. Otros van de una cosa a otra y no Se oponen a las interrupciones del cuidado. Adaptado de Sre.ia Cress (1990, pp. 7-9) y de Juoirn Euars y Eien iireto (1992) Seguir el liderazgo de los niiios * Imitar lo que esta haciendo el nino. Mientras se Je cambia el panal a Isabel de nueve meses de Otra forma de construir intercambios entre igua- edad, le manda un beso al adulto, quien, a su les con los nifios es seguir el liderazgo de estos du- ver, le devuelve uno. rante la jornada. Esto es, durante las rutinas de juego «En las interacciones, hacer una pausa y esperar y de cuidados para que el nino tome su tuno. Marina, el adul- 58 Cap. 2, Interacciones de apoyo to que cuida a Samuel, le arroja una pelota a éste, quien esta sentado frente a ella en el sue- Jo. Cuando él trata de alcanzar la pelota, Mari- na espera a ver lo que hara con la pelota, en lu- gar de apresurarlo para que se la arroje de vuelta o de lanzarle otra pelota. # Seguir el paso y los intereses del nifto. Salvador, un adulto, pone un pequefto conjunto de bloques junto a la pequefa Jessica, quien, in- mediatamente, los tira. Entonces la nifia mira a Salvador, gatea hasta el estante, toma un libro y se lo da: “squieres leer este libro ahora, Jessica?”, le pregunta Salvador. Ella dice que si con la cabeza y gatea hasta su regazo. * Jugar con los mismos materiales que el nino esta usando, Mariana, un adulto, se sienta junto a José, uno de los nitios mas grandes, quien usa esponjas para pintar sobre periddico. Maria- na observa a José durante unos momentos, toma una esponja, la moja en Ia pintura y la aplica a otra pieza de periodico. José deja de pintar para observar a Mariana durante un momento, y luego sigue pintando. Observar y escuchar a los nifios La comunicacion es un proceso complejo, espe- cialmente cuando uno de los participantes esta aprendiendo las bases. Los lactantes y maternales confian mucho en los escuchas pacientes que com- prenden y responden adecuadamente a la intencion de sus mensajes. Los adultos, en los ambientes de aprendizaje ac: tivo de High Scope, tratan de estar especialmente alerta a las comunicaciones no verbales del nifio, porque es muy facil pasarlas por alio. Con una cui- dadosa atencién, aprenden que los ninos comuni- can su interés, placer y entusiasmo al mirar, sonreir, hacer ruidos 0 menearse, y que voltearse es la forma que tienen los nifios de decir “fue suficiente”. Por ejemplo, en un centro, los adultos que observa ban a sus nifos a la hora de la comida, documen- taron las siguientes formas en que un nifio se co- munica de manera no verbal. “Terminé de comer”: acepta el chupén sin succionar, voltea para alejarse de la botella o juega con ella, mira a otros nifios, saca la botella de su boca, se retira la cuchara, no abre su boca para recibir la cuchara, guarda alimen- to en las mejillas sin tragarlo, deja que la comida escurra de su boca, arroja trozos de alimento al sue- o, s¢ levanta de la mesa, se pone el plato sobre la -abeza, se quita el babero. Conforme los niftos apren- documentaron que usa- ban palabras como las siguientes para senalar que Durante {a alimentacién, este aduito presta mucha atencion 2 la comunicacién no verbal. Le devvelve {a mirada al bebé Y acepta el ligera toque de éste en su mana, habian terminado de comer: “se acabo", “no”, “no mis” o “babero fuera’ Al observarlos y escucharlos, los adultos tam: bien aprenden a completar el contexto de las afi maciones casi siempre elipticas de los pequetios. Por ejemplo, aprenden que el “tata” de Tomas es “veo un tractor” y que Lisa al decir “yo bolsa”, quiere decir “yo cargo la bolsa". Como nos lo re- cuerdan los educadores infantiles Elinor Goldsch- mied y Sonia Jackson (1994); “Dar total atencisn a un nifio mientras trata de expresarse puede ser dif cil para un [adulto}, quien ya cuenta con las di tacciones y demandas de un grupo, pero es esen- cial que busquemos ayudar a un nifio a dominar el lenguaje” (p. 110) Comunicar y conversar bidireccionalmente Siguiendo el espiritu de intercambio entre igua- les, los adultos tratan de conversar con los nifios en un estilo que no los abrume. Asi, se comunican y conversan en una forma equilibrada, donde cada quien espera su tuo, dejando suficiente tiempo para las respuestas del nifio. Aqui tenemos un ejemplo de cmo se comunica Diana, una lactante pequeia, con el adulto: Diana: (Sonrie al adulto.) -Aputro: (Le devuelve la sonrisa.) jVeo una sonrisal (Pausa.) Diana: (Sonrie y se menea.) 59 -ADULTO: (Sonrie, mueve su cabeza.) jVeo una sonrisa y un jugueteo! (Hace una pausa.) ~Diana: (Chasquea sus labios.) ADUITO: (Chasquea sus labios.) -Dana: (Sonrie, y después voltea su cara.) -ADULTO: (Sonrie.) jEso fue divertido! Hay que notar que el adulto sale del salon en su intercambio con Diana para permitirle a la nina dirigir el dialogo. También adopta ef mismo ritmo que Diana, haciendo pausas antes y después de res- ponder, para estar aconde con las pausas de la nina. Cada nifio se comunica a su propio ritmo. Por ejem- plo, un nitio necesita tiempo para decidir si va a responder y como lo vaa hacer, y (si es verbal) qué palabras usat, Por ejemplo, a continuacién tenemos tun intercambio entre Noemi, una nifla del nivel maternal, y el adulto que la cuida, Ana, en la “ven- tana del adi6s” mientras se despiden de la mama de Noemi. -NoeMt: jAdiooo0000s! (Agita la mano.) -ADULTO: Adi6s, Adios. (Agita la mano. La mama de Noemi se sube a su autom6vil.) -NoeMt: jUpa! jUpa! (Rodea con sus brazos a Ana) -ADULTO: (Levanta a Noemi.) Ahora puedes ver mejor. -Noent: Ma. Adios. Ma, -ADULTO: Adi6s, adi6s, mama. (EL automovil de mama desaparece al dar la vuelta.) -Noent: Fue. (Mira a Ana.) ;Viene? -ADULTO: Mami ya se fue. Regresara por ti. -NoeMi: Por mi, por mi, por mi. -ADULTO: (Empieza a cantar) Tu mama regresa- 4 por ti. Tu mama regresara por ti. Tu mama regre- sara por ti, al final del dia. =Noeni: (Se recarga en Ana, y se menea para bajarse.) -Aputto: (Pone a Noemi con suavidad en el piso.) -Noemt: (Toca la piema de Ana y mira alrede- doz Ve a Susana, otra nina.) ;Su, sul ~ApuzTo: jAhi esta Susana! -Nozni: (Se dirige hacia Susana.) Hacer comentarios y reconocimientos Aquellos adultos que quieran estimular el didlogo, cn lugar de hacer muchas preguntas a los niftos, les ofrecen comentarios, observaciones y reconocimien- tos, Hacen esto porque los comentarios u observacio- nes objetivas (“estas viendo la lluvia salpicar la ven- tana’) y reconocimientos ("ya veo" y “Io hiciste”) dan oportunidad a los nifios de responder sin presiones, 60 Cap. 2. Interacciones de apoyo para que lo hagan de cierta manera 0 con un determi nado ritmo. En contraste, una pregunta requiere que los nifios produzcan una respuesta que satisiag 2 quien la plantea. Por tanto, es importante hacer me os preguntas ¥ més comentarios, observaciones y reconocimientos. Los adultos que estan familiarizados con el apre dizaje activo de los nintos descubren que no faltz “material” para los comentarios y observaciones por parte de ellos. Describen lo que los ninos estan viendo y haciendo: “jVes a tu papi, Pedro!” *|Estas golpeando tus piernast” O describen lo que ellos mismos estan observando o haciendo: “Te ‘veo Jacobo, acostado sobre tu cobija!" “Ahora te es- toy quitando tu camiseta Carmen." También hablan con los nitios de lo que va a pasar: “Te voy a poner tu suéter para que puedas salir a jugar, Max.” “Te voy a cargar y llevar a cambiarte el pafal, Dario.” Con este tips de apoyo, los lactantes y maternales desarrollan la habilidad para comunicarse y hablar mientras juegan con objetos interesantes y con los adultos que les dejan espacio y tiempo en. las con- versaciones para que puedan responder a su pro- pio ritmo y a su manera Es posible notar la naturaleza objetiva de los co- mentarios y observaciones presentados en el parra~ fo anterior. En estos y otros ejemplos, los adultos se esmeran por hablar a los nitios sobre lo que es tan haciendo (“te estas lavando las manos con ja~ bon") en lugar de elogiar sus esfuerzos ("te estas lavando muy bien las manos"). Aunque elogiar a los nifios resulta tentador porque parece motivar el com- “iyuz!”, exclama este maternal. “iHay pequefias tuces!”, te contesta el adulte. “Uchas!", dice la nia, “iMuchas (uces!” afirma el adulto. En un ambiente de aprendizaje activo, hay muchas oportuniciaces para hacer comentarios y propiciar la conversacion. Los adultos pueden apayar mejor el repertorio de acciones @ ideas de lactantes y maternales que crece rapidamente, al concentrarse en to que el nifio esta haciendo en ese ‘momento. jEste nifio esta diibujando puntos verdes! portamento deseado (como lavarse las manos), también puede debilitar las relaciones de confian- za que son tan importantes. Por una sencilla raz6n: el elogio pone a los niftos a competir entre si para obtenerlo. También mina la autoconfianza que los nifios estan construyendo al hacer las cosas por si mismos. Por ejemplo, con el elogio, la percepcion Ge si mismo que tiene el nino de “puedo lavar mis manos siempre que lo necesite”, se puede trans- formar en “puedo lavar mis manos para conseguir el amor de adultos importantes’, Los nitios nece- sitan sentirse amados y respetados, sin tomar en cuenta sus acciones especificas, Ver las acciones de los nifios desde su punto de vista Con frecuencia, dos personas ven la misma si tuacion desde diferentes puntos de vista, dependien- do de su experiencia individual, cultura, enfoque para resolver los problemas y su temperamento. Ahora, cual sera la disparidad de puntos de vista entre dos individuos que estan alejados en cuanto la edad y a la experiencia, como lo pueden estar lactante y un maternal del adulto que los cuida. Los adultos en los ambientes de aprendizaje acti- vo estin muy conscientes de esta disparidad y sa- ben que un lactante o un maternal no pueden asumir el punto de vista de otra persona tan facilmente, en. So de que puedan hacerlo. Para nifios muy pe- quenos, el mundo gira a su alrededor y en el tiem- po presente. Reaccionan segin como la gente, los res y las cosas les afectan. Por ejemplo, Julieta, de 15 meses de edad, quiere que su mama se que- dey juegue un rato mas después de que la ha traido al centro. El adulto comprende el punto de vista de Julieta y permanece fisicamente cerca de ella mien- tras su mamé se va, y puede reconocer verbalmen- te los sentimientos de ira y tristeza de la nifia por- que su mama se tiene que ir Durante este dificil momento, el adulto no asume por st mismo los sen- timientos de la nia ni se enoja con ella cuando llora furiosamente después de que su mama se ha ido, Julieta acepta el abrazo del adulto y después se sienta en su regazo. Con el tiempo, el Ilanto de Julieta va desapareciendo mientras observa a Rat que pinta con los dedos; ella esta dando muestras de que esta lista para pasar al ambiente de la vida en el centro de cuidado infantil, Dar a los nifios opciones cuando tienen que hacer algo Algunas veces, el lactante o matemal se resiste a hacer algo que es necesario, como lo es que le cam- bien el pafal, bafarse o entrar al salon despues de haber estado afuera. Cuando esto ocurre, el adulto puede estimular su relacion como compaiiero y com partir el contro! del proceso al darle, con palabras sencillas, un motivo para esa acci6n necesaria y des- pués alguna opcién de cémo participar en la accion. A continuaci6n, veremos lo que pas6 un dia al final de las actividades al aire libre cuando Jaime, un ma- temal mayorcito, se divertia tanto jalando un vagon que no querfa entrar para com ~ApuLto: Jaime, es hora de entrar a comer, “Jaime: jNo! jJugar! -Aputto: (Se para junto a Jaime.) Necesito que entres ahora porque tu comida esta en la mesa. -Jatme: (Lo mira pero no hace ningin movimien- to hacia la puerta.) -ADULTO: Puedes jalar el vagon hasta la puer- ta, o puedes meterte en el vagon y yo te jalo hasta la puerta. . ~JaiME: (Lo considera un momento, mira alre- dedor del patio de juegos, y no ve a otz0s nifios.) No jalo! (Jala el vagon, y juntos, el y el adulto, se dirigen a la puerta.) APOYAR LAS INTENCIONES DE LOS NINOS En los ambientes de aprendizaje activo, los adul- tos observan, interactdan y aprenden acerca de sus ninos durante el dia, a la hora de la comida, en el Apoyar las intenciones de los nitos 61 periodo de elegir, en las actividades al aire libre, en el periodo de grupo, a la hora de vestirse y de cam biar el panal. A continuacion, se presentan las es- trategias que pueden usarse para dar apoyo conti nnuo, tanto como sea posible, a los intereses e ideas de los pequeios. Concentrarse en las fortalezas e intereses de los nifios Un nifio que va de la infancia a la ninez demue: tra una capacidad impresionante para aprender nue- vas habilidades dentro de un tiempo relativamente corto. Durante este periodo de rapido desarrollo, los adultos son capaces de dar un mejor apoyo al repertorio de acciones del nifio en crecimiento, al concentrarse en lo que éste realiza en un momen- to dado, en lugar de buscar y comentar sobre lo que el nifo todavia no es capaz de hacer. Las fortalezas e intereses de los niftos, y no sus deficiencias, proporcionan a los adultos senales positivas que se deben seguir en las interacciones entre éstos y el nino. Las acciones de los niftos dejan saber a los adultos: * Oye, este say yo. ¥ esto 5 lo que me gusta hacer ahora!” Por ejemplo, los adultos que cuidan a Sara, notan que se empuja tra- tando de levantarse, Le proporcionan sillas y mes: bajas, cajas resistentes y bloques, y sus propios cuer- pos para servirle de apoyo a la nifta mientras cruza el salon, Observan sus primeros pasos y se alegran cuando esto ocurte, pero no la presionan ni esperan que camine sola hasta que ella misma demuestre que esta lista para dar el primer paso sin ayuda. Del mis: mo modo, a observacion de un adulto acerca de que “Paco esta tratando de ver como usar ambas manos para sostener una jarra cuando sirve jugo”, da mas apoyo ¢ informacién que una observacion como “Paco no puede servir su jugo sin derramarlo” Los adultos también apoyan la interaccion con- tinua de los nifios con los materiales y las activida- des en las cuales muestran interés en lugar de cen- trarse o dirigir a los nifios hacia algo que no les interesa. Por ejemplo, Claudia observa que Julian, de 18 meses, elige jugar en la mesa de agua y em- pujar las pequeitas lanchas de plastico de un lado a. otro. Con base en esta observacion, Claudia y su companera discuten las formas en que pueden apo- yar el interés especifico de Julian en el agua, lan- has y, tal vez, otros objetos que pueden flotar en el agua. Al enfocarse en las lanchas y el agua, deci- den agregar a la mesa de agua dos lanchas de ma- dera y algunos pequetios “pasajeros” también de madera que quepan en las lanchas. Al dia siguiente, cuando Julian va ala mesa de agua, exclama: "Boh! 62 Cap. 2 Interacciones de apoyo jBoh!” Toma la primera lancha de madera y luego Ja otra y, después empuja estas nuevas lanchas en ef agua. Sin embargo, no muestra interés en poner os pasajeros dentro de las lanchas, hasta otro cuando vio a otro nino hacerlo. Cuando los adultos introducen nuevos materia- les experiencias en el ambiente, suponen que los nifos reconoceran y explorarén los nuevos retos en sus propios términos y en el momento en que ellos quieran. Con sus acciones, los nitos dejan saber a los adultos que estan listos para probar algo nuevo. Por tanto, los adultos proporcionan los materiales y las experiencias que permitan a los ni ‘os perseguir sus propios intereses, en Tugar de tra- tar de estimularlos o sobrecargarlos en cosas en las que ellos quicran que se interesen (véase “Experien- cia versus estimulacién”, p. 63). Anticiparse a las exploraciones de los nifios Los adultos que proporcionan un ambiente de aprendizaje activo comprenden que la exploracion sensorio-motora propicia el crecimiento y el desarro- Ilo tanto de lactantes como de maternales. Por tan- to, durante la jomada, tratan de anticiparse a lo que los nifios querrin explorar, de modo que puedan hacer los preparativos necesarios. Por ejemplo, un equipo de adultos sabe, por experiencia, que la pri mera vez, que le oftecen a los nifios ensalada de frutas a la hora de comer, la mayoria de ellos rev! sara la nueva mezcolanza, explorando con sus ma nos y con su boca. Algunos nifios slo tomaran Giertos trozos de fruta para comer, pues les gusta el sabor y la textura de algunas pero no de otras. Otros nifos aplastaran trozos de fruta, poniendo pegajo- sas sus manos, cara, brazos y cabello. La satisfaccion: de esto distraera a algunos nifios y se olvidaran de comer realmente [a fruta. El equipo sabe también que limpiar a los nifos y el equipo antes de tomar Ja siesta tomar mas tiempo que el habitual. Debi do a que valoran esta exploracion de las frutas como: tuna experiencia de aprendizaje para los nifios, los adultos permanecen calmados y de buen humor cuanto a la cantidad de fruta que comen los niftos y todo lo que implica en cuanto a limpieza. Tamb saben que en otro momento, después de que la ne vedad haya pasado, es mas probable que los nifios coman su fruta en lugar de “untarsela” Para tos maternaies, un grito en et patio y una seccion de pavi- ‘mento mojado valen ta pena para ser exploracos. “La estimulacién es algo que td le haces a alguien mas. Es experien- cia lo que necesita el nif” Estimular y reconocer las elecciones de los nifios durante la exploracion y el juego En el curso de su aprendizaje activo, dentro del ambiente proporcionado por los adultos, Ios lac- cantes y matemales eligen qué y como explorar, Por eemplo, un dia de verano, durante las actividades aire libre en el centro de cuidado infantil, tiene gar la siguiente situacion: Experiencia versus estimulacién "No creo que sea saludable estar con el nitio demasiado tiempo, hacer que pruebe esto, que huela aquelle. que sienta esto otro, tratando de enriquecer todos sus aspectos de La vida. Cs demasiado, es algo entrometido, El tipo normal de interaccién que tiene lugar en el curso de Las rutinas, donde hay alguna conversacién y sonrisas de ida y vuelta y tal vez un poco de juego, 0 en pericdos que se dedi- | can conscientemente a jugar, creo que es Lo que el Lactante nece- sita como estimulacién. Esto no significa que el interés del nie en otras cosas no deba ser estimulads, pero él solo tendré ese interés si se le da La oportunidad de explorar. La estimulacién es algo que | ti Le haces a alguien mas, Cs experiencia lo que necesita el nifio” Mary AiNs\orTu entrevistada por Roster KAREN (1990, p. 69) Karina y Melisa ofrecen a sus ocho maternales cubetas de pintura al temple azul y roja (no toxi- ca) y matamoscas nuevos, pensando que los nifios odrian usarios para pintar en pliegos de papel blanco que cuelgan al nivel de los nifios en una barda que rodea el patio. Al principio, tres de los nifios se revnen alrededor de las cubetas de pintu- ', y Karina dice: “Aqui tienen estas grandes bro- chas para pintar:” Los nifios la miran, pero no se mueven, cle modo que ella toma un matamoscas, lo sumerge en la pintura y to utiliza para esparcir ta Apoyar las intenciones de tos nifios 63 pintura sobre el papel. Entonces, dos de los nitios toman sendos matamoscas y empiezan a utilizar los para embarrar pintura en el papel y en ta barda de madera. La tercera nifia observa un rato, después sumerge el matamoscas dentro de la pin- tura, y lo mira empapado de pintura después lo toca con ta mano que tiene libre, cubriendo sus manos con pintura. Inmeciiatamente, prueba la pin- tura que tiene en (a mano, “A qué sabe?” le pre gunta Karina a la nina. “Amarga”, responde la pe- Quefia, arrugando su nariz. Mientras tanto, 'os otros cinco nifios (que también se podian haber unico a la accion de pintar si asi lo hubieran querido) han decidido hacer otras activi- dads: uno lena un recipiente con pasto, se sienta en la mesa de jardin a su medida, vacia et recipien- te, se levanta de a mesa, llena otra vez el recipiente can pasto, y asi sucesivamente; otro, maneja un ca~ mion cle madera por et patio de juegos una y otra vez; otro mas esta ocupado en abrir y cerrar las buertas y ventanas de una peavea casa de jugue- te; un cuarto nifio escarba en la arena; otro “riega el pasto” y va al grifo exterior para llenar una cube- ta con agua, para después vaciarla sobre el pasto. Al rato, dos o tres pintores se unen a Melisa en et grifo de agua, donde empiezan a enjvagarse la pintura. “jPintural”, dice una de las nifias, mostran- Go sus manos a Melisa. “jTe pintaste las manos con rojo y azull”, le dice Melisa admirando las manos de [a nifia. Después de gue tos pintores se enjua gan en el chorro de agua, Metisa les ofrece toaltas hémedas para completar su timpieza. Mas tarde, (a nifia que habia estado llenando y vaciando el recipiente con pasto, se lleva la caja de toallas hi- medas a la pequeria mesa de jardin. Jala las toallas restantes, una por una, y las usa para limpiar La su- erticie de la mesa. Cuando la caja de toallas hi medias esta vacia, la mira un momento, después toma una de las toallas que usé para limpiar la mesa, la vuelve a poner centro de [a caja a través del ori- ficio que tiene, la jala de nuevo, y otra vez limpia la mesa. Observando este proceso, Melisa dice a esta nina: “ide veras te gustan las toallas hume- das, Angela. y te las ingeniaste para tener mas!” Ayudar a los nifios a lograr lo que se proponen Cuando [os lactantes y maternales intentan hacer cosas que atin no son capaces de completar o lograr por si solos, es muy valioso el apoyo del adulto. Por medio de una observaci6n cuidadosa, el adulto con- sidera cuando puede ayudar a los nifios a conseguir sus propésitos. Es posible que los nifios requieran materiales adicionales, © una sugerencia por parte del adulto para completar su tarea 0, como puede verse en la siguiente situacion, es posible que sim plemente necesiten la presencia atenta del adulto. Laura, una maternal mayor, se sienta sobre su Cobija, tocando y palmeando una colorida pelota de tela. En cierto momento, bota (a pelota tan fuer te que ruedia fuera de su vista, y es entonces cuan- do Laura mira a Ana, et acutto que 1a cuida, quien esta sentada cerca de ella. “La pelota rodo”, le dice Ana. Sin perturberse, Laura regresa al lugar en donde estaba jugando con la pelota, ve un pe- Quefio recipiente de plastico, (0 levanta y Se to lle~ Va tranguilamente a la boca. Mientras Laura ex: plora el recipiente, Ana calmaclamente coloca (2 elota de modo que quede ala vista de Laura. Ana hace esto porque sabe que Laura enfoca toda su atencién en las cosas ove puede ver, pues para la pequefia funciona literaimente et hecho de que s algo esta “fuera de la vista, es como si estuviera fuera de la mente”. Ana interpreta la intencion de Laura, no s6lo como un deseo de jugar con la pe- lota, sino de querer jugar con todo fo que pudiera ver y alcanzar. Por tanto, debido a aue ahora Lau- ra esta contenta jugando con el recipiente, Ana simplemente pone la pelota al alcance de Laura (en lugar de distraeria déndoseta). Laura continta jugandd con el recipiente en una mano, y después levanta una espatula. Durante un momento, sostie~ ne el recipiente en una mano y la espatula en la otra. Entonces deja caer el recipiente y utiliza am- tas manos para llevar la espatula a su boca. Des- pués de masticar y jugar con la espatula durante un buen rato, Laura deja caer 1a espatula y otra vez alcanza (a pelota que Ana recuperé. Estos maternaies y el adiuito que 10s cuida jjuegan en este charco de agua. Con el apoyo de un adulto, este maternal agrega otro bio- que a su torre. Dar tiempo a los niftos para resolver los problemas que encuentren con los materiales durante Ia exploracién y el juego posible que un maternal esté luchando por meter un bloque en un molde con formas, o que un lactante trate de tocar un juguete que est fuera de su alcance. También es posible que para los adultos sea dificil decidir si deben intervenir, y cuando deben hacerlo. Los adultos quieren prote- ger a los nitios de una frustracién poco razonable, pero también quieren proporcionarles tiempo sufi- Giente para que ellos mismos resuelvan, a su medi- Ga, los problemas. Si un adulto siempre llega rpi- Gamente y “rescata” al lactante 0 al maternal, él 0 ella no lograran tener la sensacion de ser un agen- activo en su propia vida. Parte de la ecuacion consiste en conocer el temperamento de cada nino su nivel de actividad, su capacidad de adaptarse, intensidad de la reaccion, la persistencia, entre 0s) y el nivel real de desarrollo. En la siguiente jon, Alicia, el adulto, responde de dos mane- 25 diferentes para resolver un mismo problema. Alicia obsserva a Tito, un maternat, mientras éste trata de hacer coinciair un blogue de madera rec- ¢ngular en el lugar que le correspond en ta caja de formas. Trata de voltear el blaque de distintas maneras; golpea el blogue y lo empuja en ta ranu- ra sin éxito, Persiste con este problema sin frus- tracion aparente. Finalmente, deja et blogue, toma una cuchara y la empuja con facilidad dentro de ta ranura. También deja caer ahi algunas llaves, con algunos blociues de maciera, Cuando mira brevemen- tea Alicia, ésta dice: “pones muchas cosas en ese agujero”. Tito continda tranquilamente metienco cosas. Mas tarele, ese mismo ala, Noé, un maternal mayor, juega con ta misma caja de formas y ora después cle numerosos esfuerzos infructuosos para hacer enca- jar un blogue rectangular en su hueco. “Molesta mu- ‘cho que et logue no encaje en et agujero”, dice At: cia, palmeando suavemente 1a espalda det nifio. De alguna forma se catma su tlanto. “jNo sale!”, dice Noé. “Me pregunto qué pasaria si paras el bloaue en su ase”, dice ella, sabiendo que con frecuencia Noé coloca tos bloques en esa posicién. Alicia para un blo: ve en la superficie de la caja de formas, junto al agujero. oé mira et bloque que tiene en la mano u, (entamente, usando amas manos, (0 voltea para ba~ rarlo sobre la caja de formas, junto al bloque de Ali- cia. Entonces, mientras Alicia detiene su bloque, Nog, con ambas manos, destiza su blogue en el agujero. Después empuja la mano de Alicia para deslizar tam- bién su logue. Todo su cuerpo parece relajarse por el alivio que siente. Abre la tapa, saca los dos blo- ues y los vuelve a meter una y otra vez Algunas veces, los problemas que los nifios re- suelven involucran a otras personas: Ala hora del refrigerio, cuando Sonia, et adul- to, levanta las servilletas para pasarlas a los de- mas, Alex jala su brazo y dice: “iyo hag Asi ave Sonia ie da ias servilletas a Alex, diciendo: “hoy Alex quiere darle a cacia persona su servi- tleta". Alex le da una servilleta a Beto, dos ser- villetas a Monica y un pequefio monton de servi- letas a Cristina, Cuando Alex se sienta, se percata de que él no tiene servilleta, asi que toma varias de las que le habia dado a Cristina. A pesar de que este no es el procedimiento estandar para repartir servilletas, Sonia se da cuenta de que Alex y el resto de (os nifios estan satisfechos con los resultados. Al haber estimulado a Alex a ha- cer algo por su cuenta, Sonia apoya la solucién que él ha encontrado. Apoyar a los maternales en la solucién de conflictos sociales A medida que los matemales logran tener un sen- tido de si mismos y empiezan a reclamar las cosas como “jmias!", también se ven inmersos en conflic- tos sociales. Cuando las disputas de un maternal ter- minan en Ianto, golpes o mordidas, los adultos, cal- Apoyar las intenciones de los nirios 65 madamente, se acercan a [os nitios en conilicto, de- tienen sus acciones agresivas, reconocen los senti- mientos de los nifios, rednen informacion, compro- meten a los pequefios en la descripcion del problema y en la basqueda de una solucin, después offecen apoyo de seguimiento, A continuacion, tenemos un ejemplo de estas estrategias puestas en practica para resolver problemas: Dos nifios, Carlos y Tomas, quieren el mismo co- che azul de carreras. Cuando Carlos saca et coche de a caja, Tomas dice “mio” y trata ce agarrarto. “ino!”, dice Carlos, quiténdole el coche a Tomas y escondiéndoio bajo su camisa. Tomas tlora y repite “imio, mio!”. Sandra, el adutto, al escuchar (a inquie- tudi de Tomas, pero sin conocer ta causa de ello, se acerca a los dos nifios con calma y se sienta en el piso en medio de ellos, luego pasa un brazo alre- Gedior de cada uno. “Pareces muy enojado, Carlos”, le dice a éste mientras palmea suavemente su bra- 20. “Y Tomas, tO estas triste y estas llorando”, te dice al nifio mientras palmea su mano. Ambos nifios mueven su cabeza afirmativamente, y se detiene el llanto de Tomas. “Parece que Carlos tiene algo que Toms quiere”, dice Sandra, notando el bulto bajo la camisa de Cartos. “jEs cierto eso?”, ambos nifos (a miran y asientan con la cabeza. “Carlos, daué tienes bajo la camisa?”, le pregunta Sandra con ‘enuina curiosidad. Inmediatamente, Caries saca el carro. “Mi coche", dice, apreténdolo fuertemente ‘con su mano, “iMio!”, dice Tomas, con los ojos tle- nos otra vez de lagrimas. “Ah, un coche”, dice San- ara. “Déjame sostenerto.” Ella (e quita a Cartos et Coche con cuidladlo, y lo sostiene en una mano, mien: tras se dirige a ambos nifios: “asi que el problema @5 aue (0s dos quieren el carro”. Carios y Tomas miran a Sandra y afirman ave si. “20ué pocemos hacer para resolver este problema?”, les pregun ta, Los nifios estan quietos y callados, inmersos en la situaciOn. "Parece que lo estén pensando bien”, comenta tranavila Sandra. En determinacio momen- to, Carlos voltea hacia la caja de coches, seleccio- na con cuidado un carro rojo de carreras y se (0 da a Tomas. Este acepta el carro rojo con una gran sonrisa. “Te gustaria jugar con el carro rojo, To: mas?”, le pregunta Sandra. Tomas dice que si con la cabeza. “Asi que Carlos tendré el carro azul de carreras y Tomas tendré et carro rojo”, dice San- Gra. Los nifios mueven la cabeza en serial de acuer do. Sandra los mira arrancar sus coches y dice ‘inan resvelto el problema!”. Carlos y Tomas se echan at suelo, empujan sus carros a lo largo de la alfombra y hacen sonidos como si fueran carros. Sandira los observa durante algunos minutos, cles- pues Se Une a otros dos nifios que estén en la mesa de arte contigua En este caso, Sandra, para tratar un conilicto, usa un enfoque de seis pasos para resolver problemas (véase *Pasos para resolver los conilictos entre mater- 66 Cap. 2. Interacciones de apoyo Los maternaies tienen un gran sentido de si mismos ce sus" cosas. “iMio!", dice este maternal con todo su cuern= Cvandlo un nifio mayor intenta quitarle et juego de cuentas de colores. nales", p. 67). Primero, se acerca calmadamente, s= coloca al nivel fisico de Carlos y ‘Tomas y establece tun contacto amable con cada nifio. Ella sabe que s= manera relajada y despreocupada, y su toque amable ayudaran a darles seguridad a los niftos y a crear un clima positivo para resolver el problema. Permanece neutral en fugar de culpar a alguno de los nifios por haber provocado el problema. Su neutralidad le per mite mediar en la disputa, fo cual no podria hacerse si tomara partido. Su toque amable, su lenguaje cor poral tranguilo y su preocupacion gentil hablan de rectamente a los nifios del interés genuino que tiene Sandra por sus fuertes sentimientos y por el dilema al que ellos se enfrentan Las primeras palabras de Sandra, amables e ir teresadas, reconocen los sentimientos de los nifios (“pareces muy enojado, Carlos. Y Tomas, tu estas triste y ests llorando”), Al escuchar sus sentimien tos descritos, estos nifios pueden darle nombre 2 sus emociones. Una vez. que entienden el mensaje ~por medio de un toque amable o de una voz. que muestra preocupacién genuina~ de que un adulto comprende lo profundo de sus sentimientos, por lo general los nifnos son capaces de desprenderse de sentimientos negativos. Entonces, estan libres para dedicar sus energias a pensar claramente sobre qué es lo que van a hacer con respecto a ese problema Cuando sus sentimientos se calman, Sandra rea ne informacion de los ninos sobre qué es lo que esta pasando. Puesto que la comunicacion verbal de los maternales todavia esta en sus etapas de for macién, Sandra no le pregunta a Carlos ni a Tomas algo que requiera mas de una sola palabra, un mo- vimiento de cabeza 0 un gesto para ser contestado ‘por ejemplo, ella no pregunta “;cual es el proble- ma?"). En lugar de eso, Sandra describe la infor- macion que ha reunido a partir de la cuidadosa ob- servacion de sus acciones ("parece que Carlos tiene algo que Tomas quiere”), Les pregunta a los nifios a modo de confirmacion (“jes cierto es0?"), y le hace a Carlos una pregunta para conocer los hechos, de tal forma que el nifio pueda responder con una sola palabra o accién (*Carlos, ¢qué tienes bajo la ca- misa?"). Una vez que Carlos revela que tiene el carro, Sandra solicita ser ella quien Io sostenga. Esto co- loca al objeto en disputa en manos neutrales y per- mite que los nifos se concentren mas libremente en el problema que el coche representa para ellos. Sandra vuelve a plantear el problema con mayor claridad (“asi que el problema es que los dos quie- ren el carro”); entonces les pide ideas para resol- verlo. Los maternales son novatos en el proceso de solucion de problemas. Se toman su tiempo para comprender qué es lo que puede funcionar y estan aptos para ofrecer alguna accion como solucion del problema, en lugar de plantearla con palabras. Des- pués de un tiempo sin decir nada, Carlos encuen- tra otro coche y se lo da a Tomas, quien lo acepta. Sandra ve que Tomas parece estar contento, pero lo confirma con él para asegurarse de que la solu- cion de Carlos le parece bien (*zte gustaria jugar con el carro rojo, Tomas?"); una vez que Tomas asien- ta con la cabeza, Sandra tiene la certeza de su con- ormidad, y confirma la solucién con ellos en pala- bras ("asi que Carlos tendra el carro azul de carreras y Tomas tendra el carro rojo") Cuando el “chofer* del tractor y el “barrendero” tratan cle manejar y barrer en et mismo tugar, el adulto se acuclilta calmadamente entre ellos y detiene el tractor para aclarar {a forma de resolver el problema. Fasos para resolver los conflictos entre maternales 1. Acérquese calmadamente, para de- tener cualquier accién agresiva. * Coldquese en medio de los nities, a su nivel. * Uitilice una voz calmada y un toque amable * Permanezca neutral y no tome partida. 2. Reconozca los sentimientos de los nifios, * "Pareces muy enojada” * Deje saber a los rifios que necesita sostener el abjeto de La disputa 5. Retina informacién. © Parece que el problema es... Cver- dad?” 4. Yuelva a plantear el problema. * “Asi que el problema es... 5. Pida ideas y soluciones, y elijan una entre todos. + "

You might also like