You are on page 1of 36

“CONCRETO ARMADO II”

“UNIVERSIDAD SAN PEDRO SAD-HUARAZ FACULTAD DE INGENIERIA”

“ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL”

TRABAJO FINAL:

“DISEÑO DE MUROS DE CONTENCION PRETENSADO Y POSTENSADO”

CURSO: CONCRETO ARMADO II

DOCENTE: ING. MAZA RUBINA CARLOS

INTEGRANTES:

 CERNA TORRE JESUS


 GONZALES ENRIQUEZ DENNIS
 LAZARO TADEO JUAN
 MONTAÑEZ ARELLAN ISRAEL
 ORTIZ TRUJILLO YOEL

pág. 1
“CONCRETO ARMADO II”

ÍNDICE

TEMA------------------------------------------------------------------------------------------Pag.3
DEDICATORIA ------------------------------------------------------------------------------Paá g.4

INTRODUCCION ----------------------------------------------------------------------------Paá g.5

OBJETIVOS--------------------------- -------------------------------------------------------Paá g.6

MARCO TEORICO---------------------------------------------------------------------------Paá g.7

EJERCICIO-----------------------------------------------------------------------------------Paá g.30

CONCLUSIONES----------------------------------------------------------------------------Paá g. 35

BIBLIOGRAFIA------------------------------------------------------------------------------Pag.36

pág. 2
“CONCRETO ARMADO II”

TEMA:

DISEÑO DE MUROS DE CONTENCION PRETENSADO Y


POSTENSADO

pág. 3
“CONCRETO ARMADO II”

DEDICATORIA

El presente trabajos se lo dedicamos a Dios que día a día nos cuida y nos da la
perseverancia necesaria para poder lograr nuestros objetivos, a nuestros padres por los
consejos del deseo de superación y amor que nos brindan cada día en que han sabido
guiar nuestras vidas por el sendero de la verdad a fin de poder honrar a nuestras familias
con los conocimientos adquiridos de este presente curso, también dedicamos el trabajo a
el Ingeniero Maza Rubina Carlos responsable de esta materia por la orientación debida
que a futuro Tendrá consecuencias positivas en nuestras vidas profesionales.

Gracias.

pág. 4
“CONCRETO ARMADO II”

INTRODUCCIÓN

Se define como muro: “Toda estructura continua que de forma activa o pasiva produce
un efecto estabilizador sobre una masa de terreno”.

El carácter fundamental de los muros es el de servir de elemento de contención de un


terreno, que en unas ocasiones es un terreno natural y en otras un relleno artificial. En la
situación anterior, el cuerpo del muro trabaja esencialmente a flexión y la compresión
vertical debida a su propio peso es generalmente despreciable.
Sin embargo, en ocasiones el muro desempeña una segunda misión que es la de
transmitir cargas verticales al terreno, desempeñando una función de cimiento. La carga
vertical puede venir de una cubierta situada sensiblemente a nivel del terreno o puede
ser producida también por uno o varios forjados apoyados sobre el muro y por pilares
que apoyan en su coronación transmitiéndole las cargas de las plantas superiores.
Las formas de funcionamiento del muro de contención y del de sótano, son
considerablemente diferentes. En el primer caso el muro se comporta como un voladizo
empotrado en el cimiento, mientras que en el segundo el muro se apoya o ancla en los
forjados, y a nivel de cimentación el rozamiento entre cimiento y suelo hace que sea
innecesaria casi siempre la disposición de ningún otro apoyo. El cuerpo del muro
funciona en este segundo caso como una losa de uno o varios vanos y a ese
funcionamiento se superpone con frecuencia el de la pieza como viga de cimentación de
gran canto.

LOS ALUMNOS.

pág. 5
“CONCRETO ARMADO II”

OBJETIVO

 Dar a conocer los aspectos fundamentales del concreto pretensado y


pos tensado.
 Conocer de forma detallada los aportes realizados por los iniciadores del
concreto pretensado y pos tensado.
 Ampliar los conocimientos sobre el diseño del concreto pretensado.
 Saber la aplicación del concreto pretensado y pos tensado.
 Ver un caso de aplicación en nuestro país.

 Dar a conocer todos aquellos aspectos fundamentales que presenta el diseño


del concreto pretensado en la construcción.

 Saber utilizar en qué casos a los muros de contención.

pág. 6
“CONCRETO ARMADO II”

MARCO TEORICO

Historia del Concreto Pretensado:

El principio básico del pretensado fue aplicado a la construcción quizás hace siglos,
cuando se ataban cintas o bandas metálicas alrededor de duelas de madera para
formar los barriles. Cuando se apretaban los cinchos, estaban bajo una fuerza que
creaba un esfuerzo de compresión entre las duelas y las habilitaban para resistir la
tensión en arco, producida por la presión interna del líquido contenido.

Aunque con el tiempo se han hecho diversos intentos para disminuir el agrietamiento
del hormigón bajo tracción, las contribuciones más importantes a su solución suelen
atribuirse al ingeniero francés Eugene Freyssinet, quien convirtió en realidad práctica
la idea de pretensar los elementos de hormigón. Según Freyssinet, pretensar un
elemento estructural consiste en crear en él, mediante algún procedimiento
especifico, antes o durante la aplicación de las cargas externa, tensión o los
disminuyan, manteniéndolos bajo las tensiones admisibles que pueden resistir el
material.

Linea de Tiempo:

1886: En este año es aplicado el principio al hormigón cuando P.H. Jackson, un


ingeniero de San Francisco, California, obtuvo las patentes para atar varillas de acero
en piedras artificiales y en arcos de hormigón que servían como losas de pisos.

1888: Hacia este año, C.E.W. Doehring, de Alemania, aseguro una patente para
concreto reforzado con metal que tenía aplicado un esfuerzo de tensión antes de que
fuera cargada la losa.

1908: C. R. Steiner, de los Estados Unidos, sugirió la posibilidad de reajustar las


barras de refuerzo después de que hubiera tenido lugar cierta contracción y fluencia
del concreto, con el objeto de recuperar algunas de las pérdidas.

1925: R. E. Dill, de Nebraska, ensayo barras de acero de alta resistencia cubiertas


para evitar la adherencia con el concreto. Después de colocar el concreto, se tensaban
las varillas y se anclaban al concreto por medio de tuercas en cada extremo.

1928: Se inicia el desarrollo moderno del concreto pretensado en la persona de


Eugene Freyssinet, de Francia, quien empezó usando alambres de acero de alta
resistencia para el pretensado. Tales alambres contaban con una resistencia a la
ruptura tan elevada como 18000 kg/cm2 y un límite elástico de más de 12600
kg/cm2

1939: Freyssinet produjo cuñas cónicas para los anclajes de los extremos y diseño
gatos de doble acción, los cuales tensaban los alambres y después presionaban los

pág. 7
“CONCRETO ARMADO II”

conos machos dentro de los conos hembra para anclarlos a las placas de anclaje.

Este método consiste en estirar los alambres entre dos pilares situados a varias
decenas de metros, poniendo obturadores entre las unidades, colocando el concreto y
cortando los alambres después de que el concreto adquiera una resistencia de diseño
especifica.

1945: La escasez de acero en Europa durante la Segunda Guerra Mundial le dio


ímpetu al desarrollo del concreto pretensado, puesto que se necesita mucho menos
acero para este tipo de construcción con respecto a las convencionales en concreto
armado.

El poco aprovechamiento de la sección en el concreto tradicional de un 40% hizo que


se buscará como utilizar toda la sección sometiéndola a compresión. Solo pudo
lograrse cuando la cantidad de los materiales se elevó considerablemente.

MUROS DE CONTENCIÓN PRETENSADO Y POSTENZADO

TIPOS GENERALES DE MUROS DE CONTENCIÓN

DESIGNACIONES:

 Puntera: Parte de la base del muro (cimiento) que queda debajo del intradós y no
introducida bajo el terreno contenido.

 Tacón: Parte del cimiento que se introduce en el suelo para ofrecer una mayor
sujeción.

 Talón: Parte del cimiento opuesta a la puntera, queda por debajo del trasdós y bajo
el terreno contenido.

 Alzado o cuerpo: Parte del muro que se levanta a partir de los cimientos de este, y
que tiene una altura y un grosor determinados en función de la carga a soportar.

 Intradós: Superficie externa del alzado.

 Trasdós: Superficie interna del alzado, está en contacto con el terreno contenido.

1° MUROS DE GRAVEDAD:
Utiliza su propio peso como elemento estabilizador, no estando diseñado para que
trabaje a tracción
Son muros de concreto en masa en los que la resistencia se consigue por su propio peso.
Normalmente carecen de cimiento diferenciado, aunque pueden tenerlo.

Ventaja: Es que no van armados, con lo cual no aparece en la obra el tajo de la ferralla.
Pueden ser interesantes para alturas moderadas y aun así, sólo si su longitud no es muy
grande, pues en caso contrario y en definitiva siempre que el volumen del muro sea

pág. 8
“CONCRETO ARMADO II”

importante, la economía que representan los muros de hormigón armado justifica la


aparición del tajo de ferralla.

2° MUROS DE HORMIGÓN ARMADO


Son muros armados interiormente con barras de acero diseñado para poder soportar
esfuerzos de tracción.

TIPOS:
 Muros de semi gravedad Similar al de gravedad, pero ligeramente armado.

 Muros ménsula o en “L”: En estos muros el momento al vuelco, producido por el


empuje de las tierras, es contrarrestado por el peso de las tierras sobre la zapata.
Son los de empleo más corriente y aunque su campo de aplicación depende lógicamente
de los costes relativos de excavación, hormigón, acero, encofrados y relleno, puede en
primera aproximación pensarse que constituyen la solución más económica hasta alturas
de 10 o 12 metros

3° MUROS CON CONTRAFUERTES


Constituyen una solución evolucionada de la anterior en la que, al crecer la altura y por
lo tanto los espesores del concreto, compensa el aligerar las piezas. Esto conduce a
ferralla y encofrados mucho más complicados y a un hormigonado más difícil y por lo
tanto mucho más costoso, al manejarse espesores más reducidos. Sin embargo, a partir
de los 10 o 12 m de altura es una solución que debe tantearse para juzgar su interés.
Puede tener los contrafuertes en el trasdós o en el intradós:

 Con Contrafuerte en el Intrasdós


Consiste en aligerar un muro de gravedad, suprimiendo concreto en las zonas que
colaboran muy poco en el efecto estabilizador.

 Con Contrafuerte en el Trasdós.


Su idea es igual al del muro con contrafuerte en el intrasdós, pero en este caso los
contrafuertes son interiores, es decir no se ven.

La primera solución, al dejar los contrafuertes vistos produce, además, generalmente,


una mala sensación estética.

La segunda solución es técnica y económicamente mejor por disponer el alzado en la


zona comprimida de la sección en T que se forma.

4° CONCRETO PRETENSADO Y POSTENZADO

4.1° PRESFORZADO:

pág. 9
“CONCRETO ARMADO II”

 El pre esfuerzo Pos tensado se define como un estado especial de esfuerzos y


deformaciones que es inducido para mejorar el comportamiento estructural de un
elemento.
 Por medio del pre esfuerzo se aumenta la capacidad de carga y se disminuye la
sección del elemento. Se Inducen fuerzas opuestas a las que producen las cargas de
trabajo mediante cable de acero de alta resistencia al ser tensado contra sus anclas.
 La aplicación de estas fuerzas se realiza después del fraguado, utilizando cables de
acero enductados para evitar su adherencia con el concreto.

CLASES DE PRESFORZADO:

CONCRETO PRETENSADO
Se denomina concreto pretensado (en algunos lugares de Hispanoamérica concreto pre
esforzado) a la tecnología de construcción de elementos estructurales de concreto
sometidos intencionadamente a esfuerzos de compresión previos a su puesta en servicio.
Dichos esfuerzos se consiguen mediante barras, alambres o cables de alambres de acero
que son tensados y anclados al hormigón.

Pretensado es una técnica general que consiste en someter a unas tensiones previas,
artificiales creadas de forma que juntamente con los efectos de las cargas y otras
acciones que actúen posteriormente sobre ellas, unos en estados de tensión o de
deformación dentro de unos límites convenientes prefijados.
El término pretensado se usa para describir el método de pre tensionado en el cual las
armaduras activas de las piezas se tensan antes del vertido del concreto.
El concreto se adhiere al acero en el proceso de fraguado, y cuando este alcanza la
resistencia requerida se retira la tensión aplicada a los cables y es transferida al concreto
en forma de compresión. Este método produce un buen vínculo entre las armaduras y el
concreto el cual las protege de la oxidación y permite la transferencia directa de la
tensión por medio de la adherencia del concreto al acero.
El término pretensado se usa para describir cualquier método de presforzado en el cual
los tendones se tensan antes de colocar el concreto.

TAMAÑO:
 La mayoría de los elementos pretensados tienen un tamaño limitado debido a que se
requieren fuertes puntos de anclaje exteriores que estarán separados de la pieza a la
distancia correspondiente estos son usualmente prefabricados en serie dentro de
plantas con instalaciones adecuadas donde se logra la reutilización de moldes
metálicos o de concreto y se pueden pretensar en una solo operación varios
elementos.
 Las piezas comúnmente realizadas con concreto pretensado son dinteles, paneles
para cubiertas y entrepisos, vigas viguetas y pilotes, aplicados a edificios, naves,
puentes, gimnasios y estadios principalmente.
 Los tendones: Son de cable torcido con varios torones de varios alambres cada uno,
se re-estiran o tensan entre apoyos que forman parte permanente de las instalaciones
de la planta.
Se mide el alargamiento de los tendones, así como la fuerza de tensión aplicada por
los gatos.

pág. 10
“CONCRETO ARMADO II”

Con la cimbra en su lugar, se vacía el concreto en torno al tendón esforzado. A menudo


se usa concreto de alta resistencia a corto tiempo, a la vez que curado con vapor de
agua, para acelerar el endurecimiento del concreto.

Después de haberse logrado suficiente resistencia, se alivia la presión en los gatos, los
torones tienden a acortarse, pero no lo hacen por estar ligados por adherencia al
concreto. En esta forma, la forma de presfuerzo es transferida al concreto por
adherencia, en su mayor parte cerca
de los extremos de la viga, y no se
necesita de ningún anclaje especial.

Se Trata de lograr que las


tracciones que producirán las
cargas de servicio se reduzcan
a una disminución de
la compresión ya existente en el
material.

pág. 11
“CONCRETO ARMADO II”

Características del Pretensado.


 Pieza Prefabricada
 El Prefuerzo se aplica antes que las cargas
 El anclaje se da por adherencia
 La acción del pre esfuerzo es interna
 El acero tiene trayectorias rectas
 Las piezas son generalmente simplemente apoyadas (Elementos estáticos)
Ventajas
 Mejora el comportamiento estructural.
 Conlleva un uso más eficiente de los materiales, por lo que permite reducir peso y el
costo total de la estructura.
 Mayor resistencia frente a fenómenos de fatiga.
 Menores deformaciones.
 Disminuye las fisuras del concreto, aumentas su vida útil.
 Permite el uso óptimo de materiales de alta resistencia.
 Importancia de luces que salvan.
 Se utilizan una baja cuantía de acero, sobre todo una baja cuantía de armadura
pasiva.
 Se obtienen elementos más eficientes y esbeltos, con menos empleo de materiales.
En vigas, por ejemplo, se utilizan alturas del orden de L/20 AL/23, donde L es la luz
de la viga, a diferencia de L/10 utilizado en el concreto armado.
 Disminuye las alturas y secciones de los elementos.
 Menos peso para pilares y fundaciones.
 Rapidez de ejecución.
 Poco personal en obra.

Desventajas:
 La falta de coordinación en el transporte de los elementos pretensados o de los
materiales y herramientas para el pos tensado, puede encarecer el montaje.
 En general, la inversión inicial es mayor por la disminución en los tiempos de
construcción.

pág. 12
“CONCRETO ARMADO II”

 En ocasiones, se requiere también de un diseño relativamente especializado de


armadura, uniones y apoyos.
 Se debe planear y ejecutar cuidadosamente el proceso constructivo, sobre todo en
las etapas de montaje y colados en sitio.
 El cálculo suele ser más completo.
 Técnica menos extendida que la del hormigón armado, especialmente en
edificación
 Evolución de sus propiedades mecánicas en el tiempo por fenómenos de
fluencia y relajación de los materiales estructurales
 Mayor probabilidad de sufrir corrosión bajo tensión
 Baja resistencia a tracción, con rotura frágil
 Peor comportamiento frente al fuego que en estructuras de hormigón
armado

Fundamentos
Fue desarrollado por Eugène Freyssineta principios del Siglo XX
 Desarrollo teórico y diseño de puentes
 En España fue Eduardo Torroja quien lo introdujo
 Ambos fundaron en 1952 la Federación Internacional del pretensado (FIP),
organismo técnico regulador
 Se emplea con profusión en países industrializados, especialmente en:
 Industria de prefabricación: Viguetas, placas alveolares, muros prefabricados,
etc.
 Grandes obras civiles: Viaductos, cubiertas de grandes luces, depósitos,
reactores de centrales nucleares, etc.

Aplicación tecnológica
 Introducción de una pre solicitación para que el hormigón trabaje a
 compresión con las cargas previstas de proyecto.

4.2° POSTENSADO

pág. 13
“CONCRETO ARMADO II”

Es un método de presforzado en el cual el tendón que va dentro de tinos conductos es


tensado después de que el concreto ha fraguado. Así el presfuerzo es casi siempre
ejecutado externamente contra el concreto endurecido y los tendones se anclan contra el
concreto inmediatamente después del presforzado. Esté método puede aplicarse tanto
para elementos prefabricados como colados en sitio.

USO: El pos tensado es el método de presfuerzo que consiste en tensar los cables y
anclarlos en los externos de los elementos después de que el concreto ha fraguado y
alcanzado la resistencia necesaria.
Generalmente se colocan en los moldes de la viga conductos huecos que contienen a los
tendones no esforzados y que siguen el perfil deseado, antes de vaciar el concreto, como
se ilustra en la siguiente figura:

Cuando se hace el presforzado por Pos tensado, generalmente se colocan en los moldes
de las vigas duetos huecos que contienen a los tendones no esforzados, y que siguen
el perfil deseado, antes de vaciar el concreto. Los tendones pueden ser alambres
paralelos atados en haces, cables torcidos en torones, o varillas de acero. El dueto se
amarra con alambres al refuerzo auxiliar de la viga (estribos sin reforzar) para prevenir
su desplazamiento accidental, y luego se vacía el concreto. Cuando éste ha adquirido
suficiente resistencia, se usa la viga de concreto misma para proporcionar la reacción
para el gato de esforzado.

La tensión se evalúa midiendo tanto la presión del gato como la elongación del
acero. los tendones se tensa n normalmente todos a la vez o bien utilizando el gato
monotorón. Normalmente se rellenen de mortero los duetos de los tendones después de
que éstos han sido esforzados. Se forma el mortero al interior del dueto en uno de los
extremos, a alta presión, y se continua el bombeo hasta que la pasta aparece en el otro
extremo del tubo. Cuando se endurece, la pasta une al tendón con la pared interior del
dueto.
CARACTERÍSTICAS DEL POS TENSADO:

pág. 14
“CONCRETO ARMADO II”

  Pieza prefabricada o coladas en sitio


 Se aplica el presfuerzo después del colado.
 El anclaje requiere de dispositivos mecánicos.
 La acción del presfuerzo es externa.
 La trayectoria de los cables puede ser recta o curva.
 La pieza permite continuidad en los apoyos (elemento hiperestático).

ESTADOS DE CARGA
Una de las peculiares consideraciones en el concreto presforzado es la diversidad de los
estados de carga a los cuales el miembro o estructura es sujeto. Para estructuras coladas
en sitio, el concreto presforzado tiene que diseñarse por lo menos para dos estados de
carga: el estado inicial durante el presforzado y el estado bajo las cargas externas. Para
elementos prefabricados, un tercer estado por transporte debe revisarse. Durante cada
uno de estos estados, hay diferentes etapas en las cuales ia estructura puede estar bajo
diferentes condiciones.

 Estado inicial. El elemento está bajo presfuerzo, pero no está sujeto a ninguna carga
externa superpuesta. Este estado puede dividirse en los siguientes periodos:
 Durante el tensado, Esta es una prueba crítica para la resistencia de los tendones.
Generalmente, el máximo esfuerzo al cual los tendones estarán sujetos a través de su
vida ocurre en éste periodo. Para el concreto, las operaciones de presforzado
imponen varias pruebas en la producción cte. la resistencia en los anclajes. Debido a
que el concreto no tiene la resistencia especificada en el momento en el que el
presfuerzo es máximo, es posible la trituración del concreto en los anclajes si su
resistencia es adecuada.
 En la transferencia del presfuerzo, Para elementos pretensados, la transferencia
del presfuerzo se hace en una operación y en un periodo muy corto. Para elementos
postensados. la transferencia es generalmente gradual, y el presfuerzo en los
tendones puede ser transferido al concreto uno por uno. En ambos casos no hay
carga externa en el elemento excepto su peso en el caso del postensado.
 Estado intermedio. Este es el estado durante la transportación y montaje. Ocurre
sólo para elementos prefabricados cuando son transportados al sitio y montados es
su lugar. Es muy importante asegurar que los miembros sean manejados y
soportados apropiadamente en todo momento. Por ejemplo, una viga simple
diseñada para ser soportada en sus esquinas se romperá fácilmente si se levanta por
el centro. No sólo debe ponerse atención durante el montaje del elemento, sino
también cuando se le agreguen las cargas muertas superpuestas.
 Estado final. Como para otros tipos de estructuras, el diseñador debe considerar
varias combinaciones de cargas vivas en diferentes partes de la estructura con cargas
laterales tales como fuerzas de viento y sismo. y cargas por esfuerzos tal como

pág. 15
“CONCRETO ARMADO II”

aquellas producidas por asentamientos de apoyos y efectos de temperatura. Para


estructuras presforzadas de concreto, especialmente los tipos no convencionales, es
usualmente necesario investigar sus cargas últimas y de agrietamiento, su
comportamiento bajo sus cargas reales de sostenimiento en adición a la carga de
trabajo. Esto es como sigue:

Cargas permanentes: La curvatura o deflexión de un elemento presforzado bajo cargas


permanentes generalmente es un factor controlante en el diseño, debido a que el efecto
de flexión aumentará su valor. De aquí que es deseable limitar la curvatura o deflexión
bajo estas cargas.

Carga de trabajo: Para diseñar para la carga de trabajo hay una revisión en los
esfuerzos y deformaciones excesivas. No es necesariamente una garantía de resistencia
suficiente para las sobrecargas.

Carga de agrietamiento: El agrietamiento en un elemento de concreto presforzado


significa un cambio repentino en los esfuerzos de cortante y unión. A veces es una
medida de la resistencia a la fatiga.

Carga última. Las estructuras diseñadas bajo la base de esfuerzos de trabajo pueden no
siempre tener un margen suficiente para sobrecargas. Esto es verdad. por ejemplo, para
elementos de concreto presforzado bajo cargas directas de tensión. Debido a que es
deseable que una estructura posea una capacidad mínima de sobrecarga. es necesario
determinar su resistencia última. Generalmente, la resistencia última de una estructura
está definida como la carga máxima que soporta antes del colapso.

MATERIALES
• Concreto: En cuanto al concreto, se requieren aquellos con altas resistencias
siempre logrando que la retracción y la fluencia sean las menores posibles, pues
ambas propiedades disminuyen con el tiempo la fuerza inicial de pretensado. Es
importante por consiguiente su resistencia, granulometría, naturaleza de los
agregados, relación agua/cemento y métodos de compactación y vibrado. Al
aprovecharse íntegramente toda la sección, se hace necesario contar con hormigones
de elevada resistencia mecánica. Como ya se expresó, la retracción resulta un
fenómeno peligroso y conviene reducirlo al máximo. Además del estado
higrométrico del ambiente, este fenómeno puede verse incrementado con el empleo
de altas dosificaciones de cemento, gran cantidad de agua, arenas muy absorbentes y
elevado porcentaje de finos. Del mismo modo se cuidará la fluencia, la cual depende
de los mismos factores que la retracción, y sumado a ellos: la edad del hormigón a
partir de la actuación de la carga y el intervalo de tiempo durante el cual actúa la
carga.
• Acero: Elementos de acero de alta resistencia, tal como alambres, barras o
cordones, o un paquete de estos elementos, utilizados para introducir fuerzas de
pretensado en el hormigón.
• Cable (o tendón): En las aplicaciones pretensadas es el acero de pretensado. En las
aplicaciones postesadas es un conjunto completo, compuesto por los anclajes, el
acero de pretensado, el recubrimiento del acero de pretensado (en el caso de las
aplicaciones sin adherencia) y las vainas inyectadas (en el caso de las aplicaciones
adherentes).

pág. 16
“CONCRETO ARMADO II”

• Cable (o tendón) adherente: Cable en el cual el acero de pretensado se adhiriere al


hormigón, ya sea de forma directa o a través de la mezcla de inyección.
• Cable (o tendón) no adherente: Cable en el cual el acero de pretensado está
impedido de adherirse al hormigón y se puede mover libremente en relación con el
mismo. La fuerza de pretensado se transfiere de forma permanente al hormigón en
los extremos de los cables, exclusivamente por los anclajes.
• Vaina: Conducto (liso o corrugado) que contiene el acero de pretensado en las
aplicaciones postesadas.
• Recubrimiento del acero de pretensado: Material que recubre al acero de
pretensado para impedir su adherencia con el hormigón circundante, proveer
protección contra la corrosión y contener el recubrimiento inhibidor de la corrosión.

TECNOLOGÍA
PRETENSADO Y POSTENSADO: Las dos formas en que se puede pres forzar un
elemento estructural son las siguientes:
 Pretensado
 Postensado
PRETENSADO: El término pretensado se utiliza para describir el método de
presfuerzo en el cual los cables se tensan antes de colar el concreto. Se requiere de
anclajes y moldes (bloques de concreto enterrados en el suelo) que sean capaces de
soportar el total de la fuerza de presfuerzo durante el colado y curado del concreto antes
de cortar los cables y que la fuerza pueda ser transmitida al elemento.
POSTENSADO: El postensado es el método de presfuerzo que consiste en tensar los
cables y anclarlos en los externos de los elementos después de que el concreto ha
fraguado y alcanzado la resistencia necesaria.

PREESFORZADO ADHERIDO Y NO ADHERIDO:


PREESFORZADO ADHERIDO: Tendones que están adheridos al concreto ya sea
directamente o por medio de inyección de mortero, cuando el método de presforzado es
pretensado se utiliza adherencia, este método se utiliza en la producción en masa de
elementos precolados.
PREESFORZADO ADHERIDO Y NO ADHERIDO: Los tendones no adheridos
están libres de moverse con respeto al concreto que los rodea, cuando el método de
presforzado es pos tensado no se utiliza adherencia, se colocan los cables dentro de
ductos flexibles y posteriormente se le inyecta mortero para proteger los tendones contra
la corrosión. Este método se utiliza para elementos colados en sitio que trabajaran a
flexión y que son de claros largos.

PREESFORZADO INTERIOR Y EXTERIOR:


PRESFORZADO INTERIOR: Los tendones interiores son aquellos que se empotran
dentro de la sección transversal del miembro de concreto y pueden ser pretensados o
postensados.
Por lo general se hará referencia tendones postensados, localizados, dentro de ductos
ahogados en el concreto.
PRESFORZADO EXTERIOR: Los tendones exteriores son los que permanecen fuera
de la sección transversal del miembro de concreto al tiempo de colarlo; pueden ligarse
después a dicho miembro por medio de concreto adicional o relleno de lechada de
cemento. Los tendones exteriores pueden colocarse en ranuras o canales en los lados del
miembro de concreto; en una trabe en cajón, se pueden colocar dentro del hueco de ésta.

pág. 17
“CONCRETO ARMADO II”

ELEMENTOS PRE Y POSTENSADAS:


Hay ocasiones en que se desean aprovechar las ventajas de los elementos pretensados,
pero no existe suficiente capacidad en las mesas de colado para sostener el total del
presfuerzo requerido por el diseño del elemento, resulta conveniente aplicar una parte
del presfuerzo durante alguna etapa posterior a la fabricación. Al menos ante estas dos
situaciones, es posible dejar ahogados duetos en el elemento pretensado para pos
tensarlo después ya sea en la planta, a pie de obra o montado en el sitio.

Aplicaciones
 Centros Comerciales
 Combinación eficiente de pisos de estacionamiento con pisos comerciales y
salas de cine.

 Inclusión de mezzanines sin sacrificar alturas gracias a la esbeltez de los


entrepisos.

 Aulas para Escuelas y Universidades.


 Aprovechamiento de alta economía que permite grandes claros.

 Auditorios y Centros Comerciales.


 Techumbres ligeras de grandes claros utilizando cubiertas metálicas

APLICACIONES DEL PRETENSADO


• Losas Alveolares Pretensadas: Es un elemento prefabricado de hormigón
pretensado, alcanzado luces importantes.

APLICACIONES DEL POSTENSADO


• Losas: La característica de las losas pretensadas es que salvan grandes y pueden
auto soportarse.

pág. 18
“CONCRETO ARMADO II”

• Puentes Construidos por Voladizo: para rigidizar construida y para resistir la fase
ya las flexiones y cortantes en la fase de servicio.

• Puentes Empujados: Para unir dovelas entre si y para resistir las flexiones y
cortantes durante el empuje.

• Puentes por Dovelas Prefabricadas: Para unir dovelas entre si y para tomar
flexiones y cortantes en servicio.

pág. 19
“CONCRETO ARMADO II”

VENTAJAS
 Eficiencia en la utilización del concreto.
 Reducción de secciones hasta un 30%.
 Reducción de acero de refuerzo a cantidades mínimas.
 Aligeramiento de la estructura.
 Menor peso de estructura.
 Menos peso de cimientos.
 Disminuye los efectos de sismo.
 Precisión en diseño utilizando el "Método de Elemento Finito", que permite:
 Dimensionar las fuerzas reactivas del presfuerzo con gran precisión.
 Controlar deflexiones de los elementos estructurales dentro de límites aceptables.
 Mayor rapidez en elementos pretensados. El fabricar muchos elementos con las
mismas dimensiones permite tener mayor rapidez.

DESVENTAJAS
 Se requiere transporte y montaje para elementos pretensados. Esto puede ser
desfavorable según la distancia a la que se encuentre la obra de la planta.
 Mayor inversión inicial.
 Diseño más complejo y especializado (juntas, conexiones, etc.)
 Planeación cuidadosa del proceso constructivo, sobre todo en etapas de montaje.
 Detalles en conexiones, uniones y apoyos.

MUROS PREFABRICADOS
Los muros prefabricados de hormigón son aquellos fabricados total o parcialmente en
un proceso industrial mediante elementos de hormigón, posteriormente trasladados en
donde son instalados o montados, con la posibilidad de incorporar otros elementos
prefabricados o ejecutados en la propia obra.
Los muros prefabricados son componentes muy útiles y de fácil instalación.
No son requeridos grandes conocimientos ni maquinarias para su ejecución. En el
mercado podemos adquirir una variedad de estos componentes de acuerdo al empleo
que se les quiera dar.

1.1° Muros Perimetrales


Básicamente consiste en crear un cercado perimetral, formado por paneles y columnas
de hormigón reforzado. Las columnas sirven para sostener los paneles y dar mayor
rigidez al conjunto.

Muro de hormigón
visto

pág. 20
“CONCRETO ARMADO II”

Tienen un valor estético agregado, pueden diseñarse para que tengan un acabado a pedir
del constructor. Podemos encontrar imitaciones de ladrillos, de madera o hasta
simplemente de hormigón visto.

1.2° Paneles de Cerramientos


Los paneles de cerramiento, son elementos de hormigón armado que cumplen al
mismo tiempo la función de pared de elevadísima resistencia, aislante térmico-
acústico y resistencia al fuego. Los paneles representan una verdadera ventaja, dado
que permiten lograr mejores prestaciones que los sistemas tradicionales, a un tiempo
significativamente menor y con un acabado perfecto. Todas estas características hacen
de los paneles armados de cerramiento un material idóneo para el cerramiento de
edificios industriales, instalaciones avícolas y ganaderas, instalaciones deportivas,
instalaciones deportivas e incluso edificios de viviendas.

1.3° Muros de Contención


El muro es un elemento resistente cuya misión es contener las tierras que dependiendo
del caso pueden ser un relleno natural o artificial. El muro tiene una segunda función
como transmisor de cargas verticales al terreno en el caso de los estribos de puentes.

pág. 21
“CONCRETO ARMADO II”

Muro de contención prefabricado


Los muros prefabricados de hormigón son aquellos fabricados total o parcialmente en
un proceso industrial mediante elementos de hormigón. Posteriormente son trasladados
a su ubicación final, en donde son instalados o montados, con la posibilidad de
incorporar otros elementos prefabricados o ejecutados en la propia obra.

Según su diseño estructural, pueden ser clasificados en


 Muros prefabricados empotrados
 Muros de pantalla prefabricada y zapata “in situ”
 Muros de pantalla prefabricada con tirante y zapata “in situ”
 Muros completamente prefabricados
 Muros de lamas
 Muro pantalla aligerado
 Muros prefabricados de gravedad
 Muros de módulos prefabricados verdes
 Muros de bloques prefabricados de hormigón
 Muro celular verde
 Muros de escamas prefabricadas de hormigón

TAMBIÉN SE PUEDEN CLASIFICAR SEGÚN SU DISEÑO ESTRUCTURAL:

1° MUROS PREFABRICADOS EMPOTRADOS


Es el formado por un elemento plano o nervado, continuo o discontinuo, prefabricado
de hormigón armado, pretensado o postensado y empotrado en su base.
Trabajan en voladiza con un empotramiento en su base o zapata. Puede considerarse
activo, es decir, entra en carga cuando se le aplica el material de relleno. Sus dos
funciones principales son el sostenimiento y contención de tierras. La construcción de la
zapata requiere una excavación previa, lo que dificulta a este muro tener una función de
revestimiento.
Los asientos importantes del terreno base pueden ser en determinadas ocasiones, un
problema para este tipo de estructuras de contención. Estos muros son estructuras
rígidas, pudiendo existir un nervio o zuncho superior que aumentaría más la rigidez del
muro, por lo que, si el terreno sobre el que se apoya sufre asentamientos diferenciales, la

pág. 22
“CONCRETO ARMADO II”

pantalla del muro se puede dañar, salvo que se disponga de juntas en la cimentación y
zuncho, formándose en este caso un paramento articulado.

1.1° Muros de pantalla prefabricada y zapata “in situ”


Estos muros se definen como muros de elementos modulares prefabricados de
hormigón, de secciones nervadas, colocadas de forma continua, adosadas unos a otros,
que empotrados en una zapata realizada “in situ”, constituyen el paramento exterior del
muro.
La máxima altura que puede alcanzar este tipo de muro varía según el fabricante, no
superándose para un muro de contención los 9 metros.
Reciben directamente la práctica totalidad de los empujes del terreno. Su canto es
variable, aumentando con la altura del muro, evitándose de esta forma la necesidad de
armadura de corte, siendo el propio hormigón de pantalla el encargado de absorber todo
el esfuerzo cortante.
El acabado de su cara vista puede tener diferentes formas, reduciéndose así el impacto
visual que el muro podría originar en su entorno.

1.2° Muros de pantalla prefabricada con tirante y zapata “in situ”


A estos muros los podemos definir como muros de paneles prefabricados de hormigón,
planos o nervados, con un tirante y anclados, ambos elementos a una zapata construida
“in situ”.
Su utilización más frecuente es en la construcción de muros de contención de alturas
considerables.

Una degeneración de este muro, modificando la solución de tirante, debido al alto


volumen de excavación que requiere, consistente en aplicar una plataforma
estabilizadora a media altura, logrando de este modo dos cosas: reducir la excavación
requerida y reducir las leyes de empuje, pudiendo alcanzar una altura máxima algo
superior.

pág. 23
“CONCRETO ARMADO II”

1.3° Muros completamente prefabricados


Son muros en donde el panel y la zapata se ha prefabricado conjuntamente formando un
solo elemento.
Están formados por piezas de hormigón en forma de “L”, donde alzado y zapata forman
un cuerpo monolítico, pudiendo su cara vista tener diferentes acabados (hormigón liso,
árido visto, imitación piedra, etc.). Existen sistemas en los que la zapata está
parcialmente construida, es decir, la pieza lleva la armadura necesaria para terminar de
completar la zapata “in situ”.

1.4° Muros de lamas


Muros formados por placas transversales prefabricadas, lamas, situadas entre unos
contrafuertes verticales empotrados a la zapata hecha “in situ”.
Este tipo de muro lleva una cobertura vegetal.
El aspecto final de la cara vista es el formado por unas bandejas fijadas lateralmente a
los contrafuertes y ligeramente inclinadas, que sirven de apoyo para el crecimiento de la
vegetación.
El material de relleno en contacto con el muro está compuesto por una capa de tierra
vegetal que sirve de base para el crecimiento posterior de vegetación, proporcionando
así un aspecto final verde y una reducción del impacto visual.
El número de placas depende de la altura del muro. Oscilando la máxima altura para
estos los ocho metros, con una separación entre ejes de aproximadamente 2,20 metros.
Estos muros tienen la ventaja de poder sustituir fácilmente una placa, cuando esta sufra
algún daño o rotura.

1.5° Muro pantalla aligerado


Es el muro formado por una pantalla aligerada o alveolar prefabricada, anclada a otro
panel prefabricado o zapata hecha “in situ”.

pág. 24
“CONCRETO ARMADO II”

Este tipo de muro está formado por una placa alveolar anclada a una zapata, la cual
puede ser:
 Pantalla aligerada de menor dimensión, unida al alzado mediante una pieza
prefabricada con forma triangular.
 Formada por piezas prefabricadas.
 Realizada “in situ”.
La cara vista puede tener varios acabados, de forma similar a lo que ocurría para los de
pantalla prefabricada y zapata “in situ”, según el entorno en el que se encuentre el muro.
La máxima altura que se puede llegar a alcanzar con este tipo de muro oscila los siete
metros. La anchura de las piezas está condicionada por las limitaciones del transporte.

2° MUROS PREFABRICADOS DE GRAVEDAD


Se entiende por muro prefabricado de gravedad aquel formado por elementos
prefabricados, que es estable por su propio peso, sin que existan esfuerzos de tracción
en alguno de sus elementos.
Los muros de gravedad construidos mediante unidades prefabricadas pueden ser de
módulos huecos o de bloques macizos. Sus funciones van a ser tanto de recubrimiento
como de sostenimiento o contención de tierras.
La anchura de la solera de la base es variable, dependiendo de la altura del muro y de
las condiciones de terreno.
2.1° Muros de módulos prefabricados verdes
Se define como muro de módulos prefabricados verdes aquel muro formado por piezas
prefabricadas huecas que se van encajando unas con otras rellenando posteriormente su
interior con tierra.
Este tipo de muro admite el cultivo de flores y plantas reduciendo de este modo el
impacto visual provocado por el muro. El aspecto visual que se obtiene es el de una
combinación de superficies lisas de hormigón y vegetación.
Estos módulos son elementos prefabricados de hormigón armado de longitud y anchura
diferentes, según las necesidades del muro. Las formas de estas piezas son variables
dependiendo del sistema comercial empleado. La altura máxima aconsejable para este
tipo de muro oscila entre los 20 y los 24 metros.

2.2° Muros de bloques macizos


Son muros de bloques macizos de hormigón encajados entre sí.
Existen en el mercado una amplia tipología de bloques utilizados en la construcción de
muros. Todos ellos tienen distintas dimensiones, pesos y resistencias, dependiendo del
fabricante.
El manejo de estos bloques se realiza habitualmente de forma manual, sin requerir
medio auxiliar alguno, debido a las pequeñas dimensiones y pesos.
Estos muros, pueden ser macizos o abiertos. Los últimos dejan huecos libres, para
normalmente, permitir el crecimiento de vegetación, pero así mismo supone una
limitación para la altura que puede alcanzar el muro.
La máxima altura aconsejable que se puede alcanzar con un muro de este tipo, sin
existir ningún tipo de refuerzo y dependiendo de la densidad de ajardinamiento de la
cara vista, no supera los tres metros, para el caso de obra continúa.

3° MUROS DE BLOQUES PREFABRICADOS DE HORMIGÓN


Son muros realizados mediante la superposición de bloques abiertos, no macizos,
unidos entre sí por un mortero de cemento.

pág. 25
“CONCRETO ARMADO II”

Su uso se limita a muros pequeños y medianos. En algunos casos puede ser necesario
armarlos interiormente con barras de acero y hormigón, y unirlos mediante armaduras
de espera a la zapata para resistir los momentos que se pueden dar en esta unión, en
estos casos los huecos se rellenan con mortero.
Es un muro completamente vertical.
La altura máxima de este tipo de muros depende de la existencia, o no, de un refuerzo
interno de los bloques. Es una situación favorable puede oscilar en torno a los tres
metros.
La cara vista del bloque puede ser lisa, tosca o con formas geométricas.

4° MUROS DE TIERRA REFORZADA


Se definen como los muros construidos mediante tongadas de material de relleno,
colocándose entre éstas elementos que arman el mismo, estando su paramento exterior
formado por elementos prefabricados de hormigón.
La combinación de las distintas piezas prefabricadas junto con la tierra compactada y
las armaduras refuerzo dan como resultado un sistema estructuralmente resistente y
estable debido a su gran peso propio.
Estos muros pueden estar construidos con bermas, de forma escalonada.
La ocupación requerida por este tipo de muro, que va a depender de las características
geotécnicas del relleno, es muy superior a la que necesitan los muros de pantalla y
contrafuerte. El principal uso de estos muros son los de sostenimiento o contención de
tierras.

5° Muro celular verde


Son muros de piezas prefabricadas, con forma de celdas, constituyendo una estructura
celular de contención, reforzándose el trasdós o relleno mediante un geotextil.
Estas piezas se encajan entre sí gracias a unas muescas o ranuras dispuestas a tal modo.
El montaje entre ellas se realiza normalmente en seco, es decir, sin necesidad de
mortero.

Este sistema formará muros de contención con alturas superiores a los 10 metros, capaz
de soportar empujes importantes de tierras.

6° Muro de bloques aligerados

pág. 26
“CONCRETO ARMADO II”

Son muros cuyo paramento exterior está formado por bloques aligerados prefabricados
de hormigón unidos entre sí mediante pernos, sin cama de mortero, y de donde parte el
refuerzo del terreno mediante un geotextil.
Estas unidades celulares no llevan vegetación en el paramento exterior. Estas piezas van
unidas entre sí, sin mortero, gracias a la propia geometría de la pieza o a la ayuda de
otros elementos auxiliares. Se pueden llegar a alcanzar alturas máximas de doce metros.

7° Muros de escamas prefabricadas de hormigón


Se le define como el muro cuyo paramento exterior está constituido por unas escamas
prefabricadas de hormigón, que encajonadas unas con otras, forman una superficie
vertical y continua, que va unida a las armaduras de refuerzo.
El muro de tierra reforzada se puede adaptar a pequeños asentamientos que sufra el
terreno; esto es debido a que cada escama del muro se comporta individualmente,
siendo capaz de moverse ligeramente sin que se produzcan tensiones en las juntas de las
escamas adyacentes.
A este tipo de muro se le conoce tradicionalmente como “muro de tierra armada”.
Actualmente se están utilizando nuevos tipos de materiales de refuerzo, mucho más
fáciles de manejar que las tradicionales tiras de acero.
Estos nuevos productos, normalmente geotextiles, tienen propiedades resistentes contra
la corrosión y son fáciles de transportar debido a su volumen y peso.

8° Muros prefabricados empotrados


Es el formado por un elemento plano o nervado, continuo ó discontinuo, prefabricado
de hormigón armado, pretensado o postesado y empotrado en su base. Existen varias
tipologías:
9° Muro de pantalla prefabricada y zapata in situ
Estos muros se definen como muros de elementos modulares prefabricados de
hormigón, de secciones nervadas, colocadas de forma continua, adosados unos a otros,

pág. 27
“CONCRETO ARMADO II”

que empotrados en una zapata realizada "in situ", constituyen el paramento exterior del
muro. Está constituido por los siguientes elementos:

 Pantalla: también denominadas losas o paneles. Estos elementos están formados


por unos contrafuertes (uno o dos por panel) de sección constante o variable, en
la cara posterior, siendo su sección a modo de "T" o "TT"
 Zapata "in situ"
 Material de relleno

10° Muro de pantalla prefabricada con tirante y zapata in situ


Formado por:
- Pantalla, zapata y material de relleno al igual que en el modelo anterior.
- Tirante prefabricado: se incorpora cuando los esfuerzos en la base del muro son
excesivos. Se fabrica como una pieza de sección cuadrada (de aproximadamente 20x20
cm) o con una cierta curvatura dependiendo del fabricante.
11° Muros completamente prefabricados
- Muros ménsula: muros en forma de "L" donde el panel y la zapata se han prefabricado
conjuntamente formando un solo elemento
- Muros panel: paneles sencillos macizos de hormigón armado, sin contrafuertes y con
esperas en el trasdós preparadas para enlazar con el resto de la armadura de la
cimentación
- Muros de pantalla aligerados: por ejemplo, mediante placas alveolares que se disponen
verticalmente y empotran en la cimentación

12° Muros parcialmente prefabricados


- Muros de lamas: muros formados por placas transversales prefabricadas situadas entre
unos contrafuertes verticales empotrados a la zapata hecha "in situ". Llevan una
cobertura vegetal que actúa como barrera acústica y eliminando en gran parte el impacto
ambiental de las carreteras, ferrocarriles, urbanizaciones, etc., al quedar totalmente
integrados en el paisaje.
- Muros dobles: sistema constructivo basado en dos láminas exteriores de hormigón
armado de 5-7 cm de espesor, que se encuentran unidas mediante un armado en celosía
que mantiene la separación entre ellas y sirven de encofrado para el hormigón a verter
“in situ”.

FORMAS DE AGOTAMIENTO

En general el muro puede alcanzar los siguientes estados límite:

 Giro excesivo del muro considerado como un cuerpo rígido. Causa probable:
reblandecimiento del terreno bajo la puntera por encauzamiento inadecuado del
agua de drenaje.

 Deslizamiento del muro. Desplazamiento lateral del muro.

pág. 28
“CONCRETO ARMADO II”

 Deslizamiento profundo del muro. Es debido a la formación de una superficie de


deslizamiento profunda, de forma aproximadamente circular. Este tipo de fallo
puede presentarse si existe una capa de suelo blando en una profundidad igual a
vez y media la altura del muro, contada desde el plano de cimentación de la zapata.
En ese caso debe investigarse la seguridad frente a este estado límite por los
procedimientos clásicos.

 Deformación excesiva del alzado. Es una situación rara salvo en muros muy
esbeltos, lo cual es un caso poco frecuente.

 Fisuración excesiva. Puede presentarse en todas las zonas de tracción y se trata de


una fisuración especialmente grave si su ancho es excesivo, ya que en general el
terreno puede cambiar de sequedad a humedad alta y este defecto no es observable.
En este sentido, la impermeabilización adecuada del trasdós y de la cara inferior
del cimiento suponen una alta garantía con un incremento ligero de coste.

 Rotura por flexión. Puede producirse en el alzado, la puntera o el talón. El


síntoma de pre rotura sólo son observables en la cara de tracción, que en todos
los casos está oculta, con lo cual no existe ningún síntoma apreciable de aviso.

 Rotura por esfuerzo cortante. Puede presentarse en el alzado, la puntera, el talón


o el tacón.

 Rotura por esfuerzo rasante. La sección peligrosa suele ser la de arranque del
alzado, AB, que es una junta de hormigonado obligada, en zona de máximo
momento flector y de máximo esfuerzo cortante.

 Rotura por fallo de solape. La sección peligrosa suele ser la de arranque de la


armadura de tracción del alzado, donde la longitud ls de solape debe ser
cuidadosamente estudiada, ya que por razones constructivas el solape se hace para
la totalidad de la armadura en la zona de máximos esfuerzos de flexión y de corte y
en la zona de junta de hormigonado.

pág. 29
“CONCRETO ARMADO II”

EJERCICIO DEL MURO DE CONTENCION

pág. 30
“CONCRETO ARMADO II”

DATOS PREDIMENSIONAMIENTO

Ingresar valores solo en celdas de color celeste ASUMIR


ESPESOR DE ZAPATA
Fc 210.00 Kg/cm2 (e) 2.50 0.50
Fy 4200.00 Kg/cm2 c 1.25 0.25
Ǿ 31.00 grados b 2.50 0.50
µ 0.30 BASE (L) 20.00 3.40
‫ﻻ‬ 1.80 Tn/m3 PUNTERA 6.67 1.10
ALTURA ( H ) 30.00 m TALON 10.83 1.80
SOBRECARGA
(W) 1.00 Tn/m2
h 30.00 m

pág. 31
“CONCRETO ARMADO II”

CALCULO DE LOS EMPUJES

EMPUJE ACTIVO

Ǿ 0.541 radianes
1-SenǾ 0.48496193
1+SenǾ 1.51503807
Ka 0.320

Ea 259.280
Pto. Aplicación 10.000 m

EMPUJE POR SOBRECARGA

hs= W/‫= ﻻ‬ 0.556 m

E sobrecarga 9.603
Pto aplicación 15.000 m

pág. 32
“CONCRETO ARMADO II”

pág. 33
“CONCRETO ARMADO II”

pág. 34
“CONCRETO ARMADO II”

CONCLUSIÓN

 La utilización de estructuras prefabricadas como parte del proceso


constructivo en la edificación resulta ser el camino a seguir gracias a las
ventajas constructivas y organizacionales que brinda, las cuales se ven
reflejadas en su duración y costo final.
 Al implementar el sistema prefabricado se abren nuevas posibilidades
desde el punto de vista constructivo a diferentes tipos de obras civiles
que anteriormente solo se trabajaban en concreto fundido in situ o en
mampostería.
 El estudio de métodos y alternativas de construcción, diferentes a las
conocidas tradicionalmente, debe impulsar el desarrollo de una nueva
etapa en la construcción de cada país en vía de desarrollo, permitiendo
incorporar y adaptar nuevas tecnologías que mejoren la calidad de vida
de los pobladores, a través de la solución del problema de vivienda.
 Existen diferentes sistemas de construcción prefabricada, muchas de
estas de aplicación frecuente en países desarrollados. Es de vital
importancia el recopilar estas experiencias y extrapolarlas a la
construcción de edificaciones en los países en vías de desarrollo.

pág. 35
“CONCRETO ARMADO II”

BIBLIOGRAFÍA

 Wikipedia. (8 de mayo de 2010). Recuperado el 17 de Agosto de 2010, de


Hormigón pretensado: http://es.wikipedia.org/wiki/Hormig%C3%B3n_pretensado

 lba Alonso, A. C. (2008-2009). construcción industrializada para países en vías de


desarrollo, desastres naturales y/o conflictos armados. San Sebastián, País Vasco.

 Aljema, G. (s.f.). Prefabricados Aljema, S.L. Recuperado el 2010 de agosto de 17,


de Prefabricados Aljema, S.L:

 http://www.prefabricadosaljema.com/default2.asp

 Blachere, G. (1977). Tecnologías de la construcción industrializada. Barcelona:


Gustavo Gili.

 Bożyk, P. (2006). Países nuevamente industrializados. Ashgate.

 Cantillo, L. H. (1989). Selección adecuada de un sistema estructural acorde al


proyecto arquitectónico.

 Chica, A. (1996). Optimización de la construcción prefabricada realizada mediante


fabricas móviles. Colombia.

 Definicionlegal.com. (s.f.). Recuperado el 2010 de agosto de 17, de


http://www.definicionlegal.com/definicionde/Vigasprefabricadashormigonarmad
opretensado.htm

pág. 36

You might also like