You are on page 1of 7
Seoigec od et etalor-Ual-Ute laren Nii iseter intention. eer | Gea see lar eco uciterLe! ONENCIAS Comisiones 3 y 4 | Tomo II | 1, 2,3 y 4 de Octubre de 2003 Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Cordoba Cordoba - Argentina || & Hg Facuited de Derecho Institute de Estudios Comperados 'y Gencias Sodeles ‘on Ciencias Penslesy Sociales. UNG ‘Sedk XV Congreso Latinoamericano de Derecho Penal y Criminologia, 49. "Cédigo de la nifiez y la adolescencia, sistemas de sanciones”, Cristino Yeza Araujo. Presidente del Tribunal de ‘Apelacién de la Nifiez y Adolescencia de la Ciudad de Encarnaci6n, Paraguay. 251 ‘Subtema ): Terrorismo y Terrorismo de Estado en Latinoamérica. £Cémo resguardar el Estado de Derecho? 50. “Terrorismo intemacional y eluso de la legltima defensa de los estados en el sistema intemacional”. Cerda, Carlos Alberto. Estudiante de Derecho, Pontificia Universidad Catslica de Valparaiso, Chile 257 51, "Peni y el Sendero Equivocado". Choque Mamani Ccalli, Wilson Alex - Rojas Bustamente, Aldo, Universidad Privada de Tacna, Tacna - Per 263 52. “Andlisis General de un Fenémeno Politico en Latinoamérica: El Terrorismo de Estado" Gamero Palomnino Daniel - Guadamur Olaechea Fernando - Sanchez De la Cruz Jorge Antonio, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Universidad del Pert. Decana de América) 267 53. "La verdad es el principio dela justicia, La historia empieza hoy. El Informe Final de la Comisién de la Vetdad y Reconciliacién del Peri. Sobre el periodo de Violencia Polttica. 1980 ~ 2000". Huaylinos Camacuari, Christian Henry. Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Universidad del Peri, Decana de América) 272 54. *Ladama blanca de la paz. Otra manifestacion del terrorismo de estado en chile bajo la dictadura milltar”. Romina Lopez Femadndez, Universidad de Valparaiso, Chile. 278 55. “Terrorismo: chablamos de una enfermedad crénica?”. Machado, Cecilia Gabriela - Langer, Natalla Johanna, Universidad Blas Pascal - Cérdoba 282 56, “Globalizacién, Estado de Derecho, Repensando la definicién de “Terrorismo” en este marco”, Pisano Lucrecia J. ,Unisrsidad Nacional de Cérdoba. 285 57. “Los derechos humanos como limite a la lucha contra el terrorismo”. Marfa Inés Alonso Scotti - Viviana Morodo Lépez. Universidad de la Repdblica Oriental del Uruguay- Facultad de Derecho, 289 58. “Terrorismo: a experiencia peniena: cuna respuesta acertada?”. lorge Gustavo Urquizo Videla, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Per 295 59, “Belleza Americana". Martin H Veccia. Universidad Nacional de Mar del Plata. 300 60. “Respuesta punitiva frente a la violacién sistemética de derechos humanos en Argentina durante 1976-1982" ‘Yucra, Marfa Femianda - Carranza Bertareli, Lucas. Universidad Nacional de Cérdoba. 308 COMISION IV: Subtema a): Régimen Penitenclarlo: Tratamlento, Progresividad, Disciplina, Salidas Transitorias, etc. ‘Su contraste con Ia realidad 1. *Re-ubicacién de internos de la cdrcel de Encausadlos en el nuevo complejo penttenciario para varones mayores procesados reverendo Padre Luchéis”. Maria Milagro Adamo - Carola Loiécono - Universidad Nacional de Cérdoba, Argentina. é 313 2. “Ladefenca durante la etapa de la elecucién penal”. Hilda Alicia Caceres de Pascullo - Emesto Javier Azcona ......320 3. “Lacarcel en la Argentina”. Bernardo E. Castiglioni - Norberto j, Odasso - Marfa Alejandra Quinteros Universidad Nacional del Lioral, Argentina - : 4. "Los sistemas de interaccién dentro de la institucién carcelarla como obstaculos inherente» al ccumplimiento de los fines legales. El rol asumido por fos agentes penitenciarios”, Cura, Graciela Mabel - LLépez, Cristian Alberto, Rinesi, Mariana 328 5. “Laincidencia de ia ley en sujetos por delitos sexuales” Silvia Delorenz! - Alejandra Sanchez — 324 Servicio Penitenciario Pca. de Cérdoba, Argentina 232 6. “Algunas considereciones a cerca de los deitos contra la integridad sexual. Andlisis cuantitatwo y cualitativo Lilana Neva D'Eramo -Slvia Susana Bruno 338 7, "0 papel do juiz no sistema progresivo da execucao penal” ~ Eduardo Goncalves - Rafael Rodrigues da silva Pinheiro Machado. Pontificia Universidade Catala do Rio Grande do Sul 3a 8. "Régimen de Semlibertad. Su operatividad” ~ Luis R. Gullamondegui - Universidad Nacional de Catamarca, Argentina 347 9. andlsis sobre la vigencia yefectvidad del ppio. De legaldad y el D. de defensa en el procedimiento para imposiciGn de sanciones discipinarias dentro del marco de la ley 8812 de la Pcia, De Cérdoba" — Luque, Lyllan - Universidad Nacional de Cérdoba, Argentina 355 10, “Libertad Asistida ~Interpretacion al texto iegal” - Ana del vale Malvido de Cardozo - Carina Beatriz Alvarez de Rosenfeld : 359 11, ‘Reise da sistema prisional. Uma reflexao sobre a pena como de aplicacao do sistema penitenciario” ~ Marcia Manzont da Siva Fert - Pontificia Universidade Cat6lica do Rio Grande do Sul 363 XV Congreso Latinoamericano de Derecho Penal y Criminologla BIBLIOGRAFIA BROWNUE., I. "Principles of Public international Law", Oxford University Press, Londres, 1976 BROWNLIE, [: “International Law and the Use de Force by States", (Oxford University Press, Londres, 2° Ed., 1968 DEUTSCH, K: "Andlisis de las Relaciones Internacionales", Ed. Gemike, México D.F, 1992. LAQUEUR, W: “Te Naw Terorsm: Fanaticism and the Aras of Mass Destruction", Oxford University Press, Londres, 1999. ‘SOWEB CNN EN ESPANOL: httpy/wirwecnnenespanol.com/ SITIOWEB DIARIO ELMERCURIO : hitpuidizrio.ele ‘TOMASSINI, LL Politi Intemaconal en un Mundi Ed. GEL, Buenos Aires, 1991 \VARIOS AUTORES : Revista de Derecho PUCY I, tatias de Valparatso, Valpara(so, 2001 \VARIOS AUTORES : Revista DIPLOMACIA, N°39 cclembre 2001 VARIOS AUTORES : Revue Genérale de Droit International Public, 2002. \VARIOS AUTORES : German Yearbook of international Law, N°36, Duncker und Humboldt Ea. 1993, PERG Y EL SENDERO EQUIVOCADO. Choquemamani Ccali, Wilson Alex Rojas Bustamante, Aldo (E-mail Aretino22@yahoo.es -Robust_ta@hotmalt com) Universidad Privada de Tacna, Tacna- Per INTRODUCCION Ei Peri fine del siglo XX, entre losafios 1980 a 1992 vivid un fenémeno de violencia terrorista. La acumulacién ~ de probiemas sistemsticamente imesueltos, fue utlizado ideoi- ‘gicamente por sectores de un extremo radicalismo, principal- mente por la agrupacién terrorista Partido Comunista del Perd- ‘Sendero Luminoso (PCP. SL), que dio inicio aun contflcto at- ‘mado, contra e! Estado, pero también'en contra la sociedad. En medio del fuego cruzado se encontraron poblaciones civi- les indefensas, que fueron las més propiclas para que sus derechos se violasen més de una vez, porla también virulentas actuacion de agentes estatales, que aplicaban una logica contrasubversiva que inclufa acciones terroristas. La desafo- rada violencia de Sendero Luminoso era terrorismo, y de los més brutales, pero el Estado no debié consentirjamés el que fen su nombre se realizaran actos de equivalente terrorismo. Enla presente ponencia, pretenclemos cesarrolay, ls etapa de terror que vivi6 el Perd desde 1980 a 1992, fechas queson el Inicio dela violencia terorista y la capture del maximo liderde sendero Luminoso Abimael Guzmn Reinoso. Ademés analiza- remos el accionar del estado frente. la violencia subversiva, | ORIGEN ¥ DESARROLLO DE SENDERO LUMINOSO: Aligual que muchos partidos comunistas del Per, remonta! sus origenes a lafundacién del Partido Socialsta porlosé Car- los Martategui e107 de Octubre de 1928; muerto el fundador del socialismo, sus seguidores adoptan el nomibre de: Partido Co- ‘munista Peruano con Eudocio Ravines Pérez (1930). En 1960, a raiz de la confrontacién politica entre la URSS y China por el planteamiento dela coexistencia pactfica, se produce una mup- tura y escisi6n del movimiento comunista internacional, Influenciando en ef PCP (Partido Comunista Peruano) (1). En 1964, como consecuencia dela ruptura entrela Unisn Soviética yla China Popular de Mao Tse-Tung. También hubo cuatro grandes vertientes que explican el nacimiento de nue- vas expresiones de izqulerda en el Pert: Los cambios sociales, particularmente el surgimiento de! movimiento campesino; La revolucién Cubana yen el terreno politico la crisis del APRA y el partido Comuntsta (2) Deesa ruptura surgié una corriente Mao‘sta que tenta una signfcativa presencia en las zonas rurales de la Slerra Perua- na, en particular en el departamento de Ayacucho. Esta peque- a agnupacién cometia acciones de violencia con el fin de in- fundir teror, pénico, temor eintimidacién en la poblacién, Esta pequefia organizacién se autodenominaba Partido Comunista del Pend, mejor conocido por ellera “Por el Sendero Lumino- sso de José Carlos Meriategul” (PCPSL Su fundadores Abimael Guzmén Reinoso alias el presidente "Gonzalo’ Endiciembre de 1968 esta radical agrupacion Maoista pass ala clandestinidad silenciosamente. Su objetivo politico era ‘capturar el poder para instaurar la Repdblica Popular del Peri para imponer la dictadura del proletariado porque sin ella no se puede avanzar asfa el Comunismo, Con el propésito de esestabilizar la democracia, la direccién nacional de este movimiento sedujo a miles de j6venes que pretendian cambiar la realidad injusta que les toc6 vivir, en muchos de ellos se habian acendrado sentimientos de exclusion, justifcando para, ello el ejercicio del terror con el propésito de implantar, més tarde, un régimen totalitario. Su organizacién fue absoluta- ‘mente vertical einculcaba el desprecio por la vida, castigaba la ciscrepancia y exigia plena sumisién. Muchos de esos j6venes murieron indtllmente. Estado, tenfa presencia limitedas en las zonas rurales del Per, situacién de le que sacerta gran provecho estratégice y tcticarnente Sendero Luminoso porque su concepcién des- eel inicio se oriento ala creaci6n de vacios poltico-adminis- 264 XV Congreso Latinoamericano de Derecho Penal y Criminologia twativos mediante la violencia ola intimidacién. De esta forma sendero luminoso aprovecharia una serie de anomalias es- ‘ructurales de cardcter geopolttico, que el Pert venia viviendo hace afios atrés (3) E117 de Mayo de 1980, Sendero Luminoso incursiona en la comunidad rural de Chuschi (Ayacucho) impidiendo la rea- lizaci6n de las elecciones presidenciales. E!hecho pasé casi Inacivertido por las autoridades. Los perros muertos colgacios, tenlos postes del centrode Lima fueron tomados como actos ‘extrafios. inexplicables, de extrema crueldad e, incluso, para algunos casi rayaban con la brujerta, Nadie en su sano juicio hhubiera pensacio que esos animales sacriicados ibn a con- vertitse en una simple anécdota frente a la barbarie que se consumé a partir de la irrupcién protagénica de Abimae! ‘Guzmén en la escena nacional. Sin embargo marca el inicio de una sangrienta etapa que vivirta el Peri, el cual durarfa 13 afi. Pocos das después, llevé acabo uno de sus primeros actos ‘propagandisticos que llam6 la atencién general al acer deto- naruna carga de dinamita sobre la tumiba del ex presidente de la replica en el Gobierno Militar, Gral. de Dvisi6n Juan Velasco Alvarado, A esta acci6n le sigulé un acto singular: Colg6 varios perros muitos en los postes de alumbrado piiblico con carte- Jes que decfan “Abajo Teng Tsiao Pin’ el cual significaba *Mue- ramos Perros Revisionistas", advirtiendo su presencia y fana- {smo implacable contra los enemigos de adentro proclaman- do, un Maofsmo esencial_ y su decisién de responder con acciones letales a los enemigos de la Revolucién China (4). Enos? afios siguientes Sendero intenta apoderarse de le sierra central del pais, cometiendo ataques terroristas a co- ‘munidades campesinas y puestos policiales, “ajusticiamientos” ‘ autotidades civiles, s2botsjes y atentados dinsmiteros (més ‘conocidos como coches bombas) esto se convierte en cosa de {todos los dias. Nada parece detener 2 los terroristas, El gobier no deciara a la zona en estado de emergencia. Endlciembrecle 1982 las fuerzas armadas asumen el con- trol poltico- militar de Ayacucho, Elespiral de violencia esta, enuna nueva fase, A pattirde este momento, Sendero Luminoso desarroli6 la violencia, el crimen el terroren todas sus formasalo largo y ancho del territorio nacional, habiendo registrado aproxima- damente 40 mil acciones y segin la Comisi6n dela Verced y Reconciliacién (5) Sendero Luminoso provocé le cifra de {69.280 victimas y una pérdida econémica de US $21,000 mi- llones de déiares (6). II, LA CONCEPCION IDEOLOGICA DE SENDERO LUMI- Noso: Loscbjetivos de Sendero fueron antes del iniciode sulevan- tamiento, principalmente organizarse como un partido de com- ‘bate ‘Reconstrurel partido de Maritegu")y preparer eliniciode Ja luche armada, el marxsmio ha ganado un gran prestigio en las ‘dkimasdécadas ene! movimiento popular como futo del traba- Jodelaizquierda revolucionaria, e ahfque abandonarloabierta- ‘mente no sea politicamente rentable. Por eso quienes hoy los castran ytergiversan tratan ce presentarlastesisideol6gicasde ‘cufto reformnista, incluso liberal, que hoy suscriben, como un ‘desarrollo -modemizacién-del manésmo’, Laideologs enlaque i sumer au proyect fue decardter fundamentals, eel Toga au cohestn item a eves del lamado Perseieno Girsio deus comeieré kercaracndelperanser rruscevadoenla sto dela human De acuerdo a su ideologfs adopté una estrategia que bus- sea sree eens peas ema prodamesdel PCP~SLguelamanPogariacueade Senge” J gue anunclan que tuo de la evolucion costed un Tallon de muertonesosereacionaconcoplonesaitas) de superionad bre puclesnfgenas. Este grupo eprove- has ntucones dl sitema Eaucativo pars expands predic porloquesele pose decrquetive cna scepacion ese enrecdndelaincopaléad dl eta lentoque enallco del problems nacional, querealean les movimientos subversivos, parten fundamentalmente de Ios postlados de Mardtegu Al respect uo olden os dice "La hits de is maces optima de ests epoca geo- afi denominado Per, ereriontaa lentes de efos Por Se nrucsoaecoctedsd eminem ron agar jor presley dominate a cao sobeloshorbros del care Patchy years Kg reepurna aes: hoch, er 13s Fombres decompo tieestunitestesn pancetta Tsren contr delordon ewablocdo} Algunos ements para comprerce en que condones maetuesse ee desl se proyecto maokta ete aige ‘nos también fundementalista) nuevo en Latinoamérica y ligado tunsectorpococonalaeceniete pbacon cleanest. do corer rivera les rdulones de dopencence tela conor pavarayine soocrie dorneries ee ere Inouraonal erates en el peouo clea operasve- tadas reese! pero repuoteanoen sag ia ee ricer uur también epenlentequevacrearun deface Crue lapreclo dla elec neconaly is enes (). Sendero Laminove es une orgaizcionsbaotnamente vertcalIncleabael despre pried al esastque cast + gaba la discrepancia y exigfa plena sumisi6n, todos sus mili- tees debe end cto sl personalidad de Abmael Gun alias presidente Gonzalo. El denominado slogan “Por el Sen- dero Luminoso’, después de mas de 13 afios de violencia po- tica, no ha ilumninado las mentes de los peruanos, ni ha logra- doconeuarloncoeaone eloshombresdel de tare. cohe nojadol shuacon corde delconpedrado nia poblador del medio urbano. ‘Sender Lumines alsa ataralpropo pueblo" no bus- ca legitimarse enarbolando las reivindicaciones de! pueblo, si lohiciera obtendrla no sélo el apoyo popular sino la legitimi- dad, entonces el Estado no podria actuar sobre elles, tendria gue econocerajstila de sulucha pero no eset lasts. i. por evo pure aciarlegtimamente con ellos con la severKdodde equ estahacerd (8). Enconsecue,alnereacin sender de Maree es exten tal ver contactors cone marlome, Eoabou do tratar en los mismos términos al Peni después de 64 afios. Para Abimael, lo fundamental de su pensamiento debe radi- cacenin conn dl poser en Per su chletve potato SS ep as carton car armrest ca ‘funn del poder en el Ped, como pate dea conaulsta del Poder pra el prolartado rive muna la const de doyy erent impor fica ctvico u funcie tkad algun 4) Por 3% a S A $u di « XV Congreso Latinoamericano de Derecho Penal y Criminologta 285 ‘poder debe plasmarse en Comités Populares, Bases de Apoyoy ena Repiblica Popular de Nueva Democracia, para alearzer finalmente a “Republica Popular del Perc instaurando lacita- dural proletariado, porque sin ella no se puede avanzar hacia elcomunismo, El pensamiento Gonzalo, surge también aimentando ena lucha de dos lineas, defendiendo lanes proletaria y anulandio {ineas contrarias: Hay que oponerse atodo lo que el gobiemo ysus fuetzas armadas hagan en beneficio del desarrollo nacio nal, porque para SL. sin lucha, el pensamlento Gonzalo no hubiere podiso desarrolarse: esl ley dela contradiecin (9). Ill. REPRESION DEL ESTADO FRENTE AL TERROR: Las Fuerzas Armades, combatieron la subversin de dos maneras: La primera, deforma valiente, ariesgada y saciicae da. Vla segunda, de manera brutal, en la que no solo se prod leron “Excesos ndividuales de oficiales 0 personal de tropa, sino también précticas generalizadas 0 sisteméticas de viola. ciones de los Derechos Humanos que constituyen crimenes dle lesa humanidad”. En ese sentido hubo tres grandes mo- entos en la estretegia antisubversiva. El perfodo 1983-1985 én elque desataron una “Represion indiserminadla contra is poblacién considerada sospechosa de perteneceral PCP- SL”, on la que aplicaron a estrategia de “Tierra arrasada” ¥ En un segundo period 1985-1989, esa estratega se hizo ‘ds selectiva, aunque contindo posibitando numerosas vio. laciones de Derechos Humanos”. Finalmente “en agosto de 1989, las Fuerzas Armadas aprobaron la sistematizacion de Una estrategia contrasubversiva més eficaz en la que se Involueréa los campesinos. En 1983-85 carecieron de adecuadlo trabajo de inteligencia sobrela organizacion, el perfildelos miitantes yla estrategia de SL por decision de la autoridad civil, su objetivo fue terminar ‘épidemente el conficto, sin tomar en cuenta el costo de vidas ‘humana. Se plantearon recuperar el dominio temitorial, supe riendo que_a poblacién se dvidis entre poblados leales al esta.” doy poblados subversivos, sin advertir que estas ditimas no eran homogéneas y contenian sectores sobre los cuales Sse Jmponia por el terror". Ast, ei proceso de violencia politica que Vivié el pais preparé el terreno para que un grupo de malos oficiales estabieciera las bases que darfan luz verde al gobiemo Clvico militar que presidiera Alberso Fujimorien el afte 1992, Las Fuerzas Armadas también cometieron excesos en su fancién porque estuvieron implicadas en la viclacién sistemé- tia de los derechos humanos, los cuales podemos mencionar algunos excesos execrables, 4) Por parte de los Militaes: § Totos luniode 1983) Sedenuvoy elecut6a 14 campesinos Que fueron enterrados en fosas por orden del capitén EP Santiago Picén Pesantes,allas "Comandante Chace!" $ Accomarca (14 de Agosto de 1985) Asesinato de 62 comu- nneros por una patrulla del ejército comandada por el subteniente Telmo Hurtaco, LaCantuta (17y 18 de julio de 1992) Asesinato de 9 estu- diantes y un catedrético de la Universidad Guemén Valle (La Cantuta). Los responsables serfan los miembros del grupo Colina, lideraclo por el comandente Fernando Rodriguez. Santiago Martin Rivas y Carlos Pichilingtie, § Mazamari (18 de Agosto de 1993) Asesinato con armas blancas de 72 personas. Dirgis la matanza el eniente Ma- fuel Benigno Sénchez alias “Veneno”, quien servfa en la Base Contresubversiva N° 324 Natallo Sénchez, Residencia del Embsjador del Japén (Abril de 1997) 5) Por parte de la Policia § Hospital de Ayacucho (3 de Marzo de 1982) Efectivos oliciales asesinaron a tres presuntos subversivos inter. nados. Siete policfas recibieron condenas. La Comisién recomienda verificar si cumplieron sus penas o fueron bbeneficiados por las leyes de amnistia de 1995 $ Soccos(13 de Noviembre de 1983) 32 campesinos fueron elecutados por un grupo de polieias, entre ellos seis “Sinchis". Once efectivos fueron condenados As{también tenemos la matanza de los estudiantes de la Cantuta con un tiro en la nuca, el ametrallamiento en Barros Altos, la masacre de Cayara ola de Accomarca, las fosas co- ‘munes de Pucayacu, las acciones del Cornandante Camigny la existencia de més de 4.000 deteniddos desaparecidos, con una ‘amnistia que exculpaba al Grupo Colina y a todos los que lesde el estaclo hubieran cometido delites de lesa humana Esosno eran crimenes execrables, sslolo eran losde Sende- roenlLucenamarca, el brutal coche bomba en Tareta, elasesina- toy despedazamiento de Maria Elena Moyano ola esclavitud a ‘que sometieron a los Ashéninkas, Por qué? Porque los crime ‘Res en funcién de una razén de Estado son buenos y validos Porque sostienen que sia las Fuerzas Armadas y ala Polle ‘Nacional de! Pert se les requiere que actien respetando la leyy los derechos humanos, se desmoralizan pues sélo pueden ope. rar haciendo justicia de mano propia, siempre que sirvan los Intereses que ellos aveian, Dos varas para medir hechos lgusles Las muertes que engendraron estos grupos peramnllitares como los denominados “Rodrigo Franco"en los80 y "Colina® en los 90, en los que fueron responsables, el primero en asesinarel 28 de ulio de 1988 a Manuel Febres Flores, presi. cente de a Asociacién de Abogados Democréticos y defensor del dirigente senderista Osmén Morote. Las masacres de los enales ocurridas el '8y 19 de{unioen Lnrigancho y El Fron. Sn marcé un punto de qulebre en el esfuerzo del gobierno del ‘APRA para imponerdesde el poder eivilun nuevo esquema de respeto alos DD.HH, Por elnombre y otros indicios este comando fue asociado con el partido Aprista Peruano, con el Ministerio delinteiory con las fuerzas policiales, La apariciGn violenta y agresiva del comanclo Rodrigo fran- co-contrasta con su desaparicién gradual y silenciosa Enel segundo, cuando Alberto Fujimor asurié la presi- dencia de la Repiblics en julio de 1990, le coyuntura osgolpista permitié dictarlos decretos que modificaban la Penalizaci6n del delito de terrorismo, estableclendo la cadena perpetua.a dirigentes de grupos terroristas ya integrantes de “pelotones de aniquilamiento": asimismo se dict6 la “Ley de arrepentimiento” se establecieron los tribunales miltares pare iuagat los casos de terorismo agravado,tipficados como “tal. i6n a l patria’ la subversién en 1990 estaba muy debilitada 266 XV Congreso Latinoamericano de Derecho Penal y Criminologia enelcampo debido principalmenteala accién de los ronderos yy grupos de autodefensa apoyados porlas fuerzas armades y ppolicfa nacional, Las rondas se iniciaron, muy débilmente, en tiempo de Belaunde, fueron reforzadas en el perfodo de Garcia y consoli- Tuesta Soldevia, Feriando: "Per Poltico En Cifas" Fun- dacion F. Ebert, Segunda ElciGn, Lima Setiembre 1994 ~ Vargas Llosa, Maro ots autores. Como Fulimon jodio Al Peri, Primera Eicién, Mayo Del 2001 Entrevista A Ricardo Burgos. Lima 8 De Setiembre Del 2003, ——————————————— ANALISIS GENERAL DE UN FENOMENG POLITICO EN LATINCAMERIC! iL TERRORISMO DE ESTADO Gamero Palomino Daniel { welzel2@hotmall.com) Guademur Olaechea Fernando ‘Sénchez De la Cruz Jorge Antonio Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Universidad del Perd, Decana de América) ‘Sumario: Introducci6n. [El indivduo como centro de las politicas represivas Il. Marco teérico y caracterstcas Il Fundamento ideclégico. 1V Consecuencias sobre le so- ciedsd INTRODUCCION El presente ensayo investiga un fenémeno politico que nos conclerne 2 todos los latinoamericanos que hayan sido afectados de forma directa e indirecta por su accionar, que ha destruido vidas y.ha generado innumerables heri- das en la sociedad. Es el estudio del Terrorismo de Estado enfocado desde diversos éngulos- filos6fico, moral, soclo- logico, etc- porque su anélisis seria inconcluso sise trata desde una sola perspectiva pare los fines del ensayo, que pretende dar un enfoque general y se constituya como fuen- te de estudio para dar las soluciones a tal problema que conciemeal continente ELINDIVIDUO COMO SUJETO DE REPRESION EL AME- RICA LATINA través de a historia, el hombre siempre ha tenido una represign por parte de, el caso de América Latine, losestados Impusterona través del derecho una represi6n para regularsu conducta, pero en los casos que escaparon de su control ‘emplearon la politica del terror como método para tratar de callara los hombres que buscaban su libertad: alos que bus- caban la forma de liberarse de lo establecido, atravésde dife- rentes maneres, inclusive legando hasta le fuerza para hacer- se of sudesacuerdo hacia el orden establecido. El miedo que es caracteristico en los gobiemos de teror, &s consecuencia de la llegalidad de las ecciones empleadas para afiancar el orden establecido. ‘Se sabe que el miedo es inherente a la persona, “es un limite ante una accién, y se puede ver forzada ante una san- cién o castigo)

You might also like