You are on page 1of 313
ATLAS DE PATOLOGIA ORAL idol AWC HANS PETER pele : WWW.ODONTOLOGIAUAPLIMA.BLOGSPOT.COM | eerie Diagnéstico ora El diagnéstico oral es una parte importante, si no la mas importante, de la actividad del odon- t6logo. La responsabilidad del diagnéstico oral, si bien a menudo desatendida, pertenece a la profesion odontol6gica. Esto se aplica tanto al dentista general como al especialista. Si un odon- tlogo general pasa por alto una alteracién de la cavidad oral, a menudo se pierde la mejor oportunidad para un tratamiento correcto y en el momento oportuno. ~Qué es un diagnostico? El odontélogo que explora a un paciente y finalmente establece un diagnéstico comprueba y determina el tipo de patologia del paciente. No obstante, en el curso de la exploracion y de las reflexiones, diversas enfermedades pudieran no baberse tenido en cuenta. Diagnosticar sig- nifica también reconocer y diferenciar. Este proceso se denomina establecer un diagnéstico En la cavidad oral de una persona se pueden mani- festar mas de 200 enfermedades diferentes, algunas frecuentes y otras menos frecuentes, de Jas cuales afor- tunadamente s6lo el 3 % pone en peligro la vida. El diagndstico de las lesiones orales es sobre todo un ejer- icio de patologia clinica, que a su vez se basa en el es- tudio de dichas alteraciones. Normalmente, estas le- siones se deben a gérmenes u otros agentes patdgenos. Para que el clinico pueda reconocer y describir estas Iesiones, deben existir unas «referencias» con las.cua- les se puedan comparar tales alteraciones. De esto se deduce que el conocimiento basico de las relaciones clinicas normales de la cavidad oral y de las zonas adyacentes es un requisito previo para la detec- ci6n de las enfermedades de la cavidad oral. Asimismo, esevidente que no se pueden valorar las caracteristicas {de un tejido independientemente de la microestruc- § cura. La microanatomia de los tejidos se correlaciona \ muy estrechamente con las caracteristicas clinicas so- bre las que se basa el juicio clinico. Por esta raz6n, el dlinico responsable no puede dejar de conocer Ia ana- tomia y la histologia normales de la cavidad oral. El pro- posito de este atlas de patologia oral es satisfacer los eri- {terios mencionados y con ello ofrecer una ayuda al § clinico a la hora de establecer un diagnéstico. El diagnéstico no es un objetivo en si mismo. Es la 2 base del pronéstico y del tratamiento. Por ello, el cli- _ renee ain nico debe seguir una rutina diagnéstica metédica que identifique todas las caracterfsticas de un proceso pa- toldgico, para llegar de forma rapida y efectiva al ob- Jetivo de un diagnéstico definitivo. Secuencia diagnéstica La siguiente secuencia diagnéstica se basa en mu chos aiias de experiencia propia, por lo que me atrevo aafirmar que es efectiva y practica: Detecci6n de la lesién en un paciente ‘Anamnesis (molestias al inicio y en la evoluci6n). Exploracién metédica de la cavidad oral Nueva exploracién de la alteraci6n. Intento de clasificacién de la alteracién Listado de los posibles diagndsticos. Desarrollo de los diagnésticos diferenciales. Desarrollo de los diagnésticos de trabajo (diag- nésticos provisionales). 9, Formulacin del diagnéstico definitive (apoyado por las pruebas complementarias, v. punto 10). Pruebas complementarias (radiografia, biopsia, cultivos microbianos, hemograma, etc.) SOT heE 10. En repetidas ocasiones se ha senalado que el profe- sional con experiencia no sigue un proceso compl cado y formal para establecer el diagnéstico, sino que puede diagnosticar una lesién después de una explo- raci6n rapida. Sin embargo, esto es un caso raro, ya que el diagnéstico no se basa por lo general en reco- nocer ripidamente un proceso, sino en ¢l seguitniento rapido y efectivo de ta secuencia diagndstica, que se perfecciona a lo largo de los afios. No es necesario se- falar de forma especial que el profesional con expe- riencia que establece el diagnéstico y que ha visto a lo largo de afios de profesién muchas alteraciones puede reconocer y evaluar rapidamente el tipo de una des- viacién patoligica La informacién y los datos, que son la base del diag- néstico, se obtienen, en principio, a partir de tres vias: * Laanamnesis especial + Laexploracién clinica. * Las pruebas complementarias, como técnicas de diagndstico por Ja imagen, biopsias, frotis micto- bioldgicos o hemogramas. No volveremos a discutir la primera via, la anamne- sis del paciente. Remitimos a las petsonas interesadas al volumen de Sailer y Pajarola, de esta misma colec- cién, Adas de cirugéa oral, donde se presenta una des- cripcién excelente y detaltada al respecto. En las siguientes paginas describimos con detalle los pasos de Ia secuencia diagndstica 1. Descubrimiento de la alteracién del paciente Debemos recordar que, en muchos casos, en especial cuando existen dolor o alteraciones de la funcién, el pri- mero en descubrir la alteracién es el propio paciente, 2. Anamnesis, que se ocupa de las molestias principales, de su inicio y su curso Se resalta especialmente este punto de la secuencia diagndstica, ya que a partir de él se pueden deducir in- formaciones importantes para el diagnéstico, Son mo- tivos de consulta frecuentes en las enfermedades dé la cavidad oral el dolar, sensacién de herida, ardor bu- cal, sangrado, movilidad de los dientes, retraso de la erupcién dentaria, sequedad de boca, inflamacién, por mencionar sélo algunos. Debemos invitar ai paciente a describir las caracte- risticas principales de su dolor. ¢Es punzante o sordo? ¢Cémo son su intensidad, duracién y localizacién, y cuales son las circunstancias desencadenantes? Si ell paciente utiliza términos como «sensacién de herida 6 de quemaz6n» para describir las molestias, las infla- macioneso ulceraciones de la mucosa pueden mostrar las diferentes causas. Una quemazén de la lengua apa- rece s6lo por atrofia o erosién del epitelio lingual, a menudo incluso sin alteraciones visibles. Muchas le- siones pueden provocar la sensacién de ardor, desde Ja lengua geografica hasta tastornos psicégenos. El sangrado intraoral aparece en diferentes enfermeda- des, como periodontitis, traumatisines, neoplasias y ak teraciones relacionadas con trastornos de la coagula cidn sanguinea La pétdida de hueso alveolar o las reabsorciones ra diculares pueden dar lugar a Ja movilidad dentaria e indica diferentes sitvaciones: patologia periodontal, traumatismos, reabsorcién normal de los dientes tem- porales, tumores malignos 0 algunas condiciones, como la hipofosfatemia familiar. El retraso de la erup- cidn de los dientes puede estar relacionado con quis- tes, odontomas, huesos esclerdticosy wmores, Siexiste tun retraso generalizado de la erupci6n, el clinico debe valorar la posibilidad de una anodoncia o una dis6s- tosis cleidocraneal. Una boca seca (xerostomfa) puede deberse a las siguientes enfermedades: infecciones lo- cales, como la candidiasis, infecciones de las glandulas salivales mayores, deshidratacidn general o problemas psicégenos. La xerostomia también puede estar indu- cida por farmacs. Siel paciente se queja de una tumefacci6n, pueden plantearse las siguientes posibilidades: inflamaciones oinfecciones, quistes, tumores benignos y/o malignos. Ala hora de establecer el diagnéstico resulta ttl valo- rar el inicio y la evoluci6n de una tumefaccién: © Tumefacciones que aumentan de tamaiio al comer: fenémeno de retencién salival. + Tomefacciones de crecimiento lento (en el wane curso de meses o aitos): hiperplasias reactivas, in- fecciones crénicas, quistes y tumores benignos. Si persiste durante semanas 0 meses, hay que conside- rar también los tumores malignos + Tumefacciones de crecimiento rapido (de horas a dias): abscesos (dolorosos), quistes infectados (do- lorosos), fenémeno de retencidn salival (indoloro) y hematoma (indoloro, pero con molestia al pre~ sionar).

You might also like