You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

NOMBRES: Yessica Alexandra Choquecota Mamani


CÓDIGO: 2015053761
DOCENTE: Mg. CARLOS ALBERTO PAJUELO BELTRÁN
CURSO: Derecho Informático
TEMA: Ensayo Derechos Fundamentales en Internet
CICLO: VI
TURNO: Mañana

TACNA-PERÚ
2018
ENSAYO DERECHOS FUNDAMENTALES EN INTERNET

Aunque no es nuevo el en la teoría jurídica el debate sobre la necesidad internet


como derechos fundamentales, pues es cierto que en la actualidad hay un notorio
cambio tecnológico tan acelerados que muchas de las categorías jurídicas que se
han utilizado hasta ahora están dejando de ser útiles o muestran graves carencias
a la hora de resolver los problemas generados por las nuevas tecnologías de la
comunicación y de la información.
Ello obliga a los juristas a que redoblen os esfuerzos para que la utilización de estos
nuevos instrumentos tecnológicos no suponga amenazas a la libertad y la igualdad
de las personas. De hecho, es evidente que la intensidad con la que Internet está
modificando muchos hábitos sociales puede llevar a la obligación de modular
muchas de las categorías jurídicas que se han ido construyendo como protección
de las derechos fundamentales de las personas.
En efecto, aunque la aparición de Internet es relativamente reciente, los cambios en
los hábitos sociales que ha supuesto son de tal envergadura que todavía son
difíciles de prever las consecuencias sociales que pueden implicar.
Desde el ámbito jurídico constitucional resulta, por lo tanto, obligado que no
ocupemos de esta nueva frontera de los derechos fundamentales, dónde se están
construyendo las bases de la sociedad futura y en los que están presentes nuevos
retos como la superación de las fronteras físicas entre los Estados, la dificultad de
perseguir los sitios de Internet situados extra territorialmente, las diversas
concepciones de la libertad de expresión o las dificultades procesales para la
persecución de las infracciones administrativas y los delitos cometidos a través de
la red.
En relación con el objetivo de este artículo, pretendemos plantear sólo algunos de
los nuevos problemas que ahora aparecen en relación con la sociedad del
conocimiento y las soluciones que, siquiera provisionalmente, se están utilizando
para su resolución. En este artículo nos vamos a referir al derecho al acceso, al
derecho al anonimato y al derecho al olvido. Pero con ellos no se recogen todos los
posibles problemas que puede plantear internet: dejamos de lado todo lo referente
a la protección de datos personales, a la protección de copyright, a la censura o,
entre otras, a la neutralidad de la red.
El derecho fundamental e internet es una necesidad de nuestra época, entre otras
cosas, se ha convertido en una herramienta necesaria para el ejercicio de derechos
humanos, debemos anotar que el acceso a internet es el pináculo para llegar las
tecnologías de la información, la comunicación, derechos, informarnos, así que
volver precepto constitucional el acceso a internet es prácticamente un impulso al
desarrollo.
El reconocimiento constitucional en relación a los derechos y libertades en Internet,
muchos se convierten en la práctica en situaciones de cuidado para el ejercicio de
derechos, ya sea por la implementación deficiente de normas bien intencionadas, o
por no cumplirse las garantías que se pensaba salvaguardar”.
El derecho humano son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad
humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral
de la persona.
El derecho fundamental es una facultad o poder reconocido a una persona por ley
suprema vigente que le permite realizar o no ciertos actos. Por ejemplo el derecho
a la propiedad, le permite utilizar una cosa en su provecho.
Hay que insistir en la necesidad de una regulación con perspectiva de derechos
humanos, que garantice un equilibrio adecuado de intereses también al momento
de su implementación. De lo contrario, el peligro es que se multipliquen las
declaraciones de intenciones con casi nulo efecto práctico, los esfuerzos no deben
concluir cuando se logra una normativa respetuosa de los derechos humanos, sino
que hay que realizar un seguimiento luego de su implementación con el fin de
garantizar el cumplimiento de lo establecido, o denunciar su incumplimiento.
El proyecto EXILIA consiste en una serie de publicaciones en las que distintas
organizaciones analizan la situación de Internet a nivel regional a través del estudio
de los casos de Colombia, Costa Rica, México y Paraguay, a partir de un encuesta
basada en el “Marco APC-La Rue para verificar el respeto a la libertad de expresión
y los derechos afines en internet”, que proporciona indicadores para supervisar las
violaciones a la libertad de expresión en Internet divididos en tres categorías:
protección general de la libertad de expresión; restricciones al contenido en línea; y
acceso.
El mayor avance que registra el informe es el reconocimiento constitucional de las
garantías relacionadas con los derechos humanos e Internet.
“Las amenazas a la libertad de expresión en internet constituyen otro de los temas
sensibles.
La ONU nos presenta las recomendaciones de intermediarios en internet, uno de
los objetivos del estudio es brindar herramientas a las empresas para promover la
libertad de expresión en Internet. “Los actores privados necesitan una guía práctica
sobre cómo aplicar los estándares de derechos humanos en su rol de
obstaculizadores o facilitadores de la expresión.
Entre las principales recomendaciones del estudio se destacan:
- Los Estados no deben requerir o presionar al sector privado para interferir en la
libertad de expresión, sea a través de leyes, políticas o medios extralegales.
- Cualquier demanda, pedido u otra medida para bajar contenido digital o accede a
información de clientes debe estar basada en la validez de alguna normativa, sujeta
a supervisión externa e independiente y demostrar medios necesarios y
proporcionados para alcanzar uno o más de sus objetivos dentro del artículo 19 de
la Convención Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
- Los gobiernos deben adoptar e implementar leyes y políticas que protejan el
desarrollo privado y la provisión de medidas técnicas, productos y servicios que
promuevan la libertad de expresión.
- Los actores privados deben desarrollar e implementar mecanismos transparentes
para la evaluación de derechos humanos. Dichos mecanismos deben incluir la
revisión crítica de la formulación y cumplimiento de los términos de servicios,
evaluar opciones de diseño e ingeniería, planes diferenciales de acceso a
contenidos y servicios en internet, el impacto para los derechos humanos de hacer
negocios con clientes de gobierno para el desarrollo de infraestructura de
telecomunicaciones, o la transferencia de regulación de contenidos o tecnologías
de vigilancia.
- Las entidades privadas deben garantizar la transparencia en sus políticas,
estándares y acciones que involucren a la libertad de expresión y otros derechos
fundamentales.
- También deben comprometerse con la garantía de la libertad de expresión en el
desarrollo de sus políticas internas, ingeniería de productos, desarrollo de negocios,
entrenamiento de su personal y otros procesos internos relevantes.
- Las organizaciones internacionales deben garantizar la participación de la
sociedad civil en la elaboración de políticas públicas y en otros procesos de
establecimiento de estándares, incluyendo la creciente presencia de expertos
técnicos sensibles a las preocupaciones sobre derechos humanos.
La concentración y libertad de expresión en internet, nos da algunas reflexiones, el
problema de la concentración mediática y su impacto en la libertad de expresión y
el acceso a la información encuentran un nuevo escenario de discusión frente a los
procesos de digitalización y convergencia de los servicios de comunicación
audiovisual y las tecnologías de banda ancha.
El fuerte avance de internet en la región lleva a reflexionar sobre el fenómeno de la
concentración en el nuevo entorno digital donde, en apariencia, el propio concepto
parece obsoleto en la medida que millones de usuarios de redes sociales producen
contenidos. Esta situación invisibiliza que la concentración en Internet se produce a
mayor escala que en el escenario analógico: tan sólo un puñado de grandes
corporaciones transnacionales controlan los flujos de información, infraestructura y
servicios.
Existes una brecha digital, que hace mención a la desigualdad entre las personas
que pueden tener acceso o conocimiento en relación a las nuevas tecnologías y las
que no. Las desigualdades se producen tanto en el acceso a equipamientos
(primera brecha digital) como en la utilización y la comprensión de las que ya se
encuentran a nuestro alcance (segunda brecha digital).la tecnología hoy en día se
puede considerar como una herramienta para el desarrollo y avance de la sociedad,
además influye en nuestras vidas en innumerables áreas como medicina,
educación, hogar, etc.
El tratamiento de internet como derecho fundamenta o derecho humano en el caso
peruano, el derecho Fundamental que son derechos que disfrutan de un estatus
especial en cuanto a garantías (de tutela y reforma) dentro del ordenamiento
jurídico. Es conocido el planteamiento filosófico-antropológico según el cual donde
nace una necesidad surge un derecho.

DERECHOS FUNDAMENTALES EN INTERNET


El derecho de acceso
Podríamos señalar que éste es el primero de los derechos vinculados a las nuevas
tecnologías, ya que si no hay posibilidad de acceso a internet, poco más podemos
decir. De hecho, así lo entendió la Comisión Especial sobre Redes Informáticas,
creada por el Senado Español ya en 1998, cuando en sus conclusiones lo
mencionaba dentro de su primera propuesta: Todas las personas tienen el derecho
fundamental de acceder libremente a la Red, sin discriminación de sexo, condición,
características físico-psíquicas, edad o lugar de residencia. De hecho, para esta
Comisión del Senado, «es una responsabilidad de los legisladores y del Gobierno
Central y de los de las Comunidades Autónomas garantizar la igualdad de
oportunidades a los ciudadanos y a los territorios del Estado». De tal modo que «la
cesión de la configuración de redes únicamente al operador y al mercado inspirados
en razones de carácter mercantil impide que se cumpla el principio de universalidad
y de servicio público, ya que todos los individuos y grupos sociales tienen derecho
a disponer de instrumentos para su desarrollo y es aplicable el principio de
subsidiaridad, cuando no pueden acceder a tales instrumentos por motivos ajenos
a su voluntad de desarrollo humano como la distancia, la diferencia de renta,
discapacidades físicas, densidad de población, predominio del sector agrícola, o los
modos de vida rural, entre otros. Por ello, no es posible dejar a los agentes del
mercado las decisiones sobre el tendido y extensión de las redes cuya planificación
y ordenamiento deben corresponder a la Administraciones Públicas.
El derecho al anonimato
Pero una vez que hemos accedido a internet, otros problemas se plantean. Por
ejemplo, la salvaguardia de un cierto anonimato en la navegación por internet puede
suponer una importante protección de la libertad de la persona. La participación
política, la configuración de la opinión pública e, incluso, las compras o las
transacciones económicas a través de la red, pueden exigir, en ocasiones, una
importante salvaguarda de la identidad propia.

Derecho al olvido
La otra cara de la moneda para proteger la libertad de los ciudadanos, una vez que
nuestra identidad ya haya aparecido claramente incorporada a la red, la protagoniza
el derecho al olvido. Este derecho debería entenderse como el derecho de las
personas a impedir que datos personales propios circulen por internet sin su
consentimiento. Las razones pueden ser muy variadas, pero en lo que se refiere a
datos cuyo conocimiento pueda perjudicar a las personas, de lo que se trata, como
ha señalado Pere Simón recientemente, es de tener la posibilidad de equivocarse y
volver a empezar.
De hecho, como también ha apuntado este autor, este derecho a equivocarse está
contemplado en nuestros ordenamientos de maneras muy diversas. De hecho, en
todos los países de nuestro entorno cultural existen normas sobre la prescripción
de los delitos, sobre la cancelación de antecedentes penales que constan en los
Registros Públicos o sobre la cancelación de informaciones sobre aspectos
económicos que pudieran afectar a las personas (quiebras, insolvencias, etc.). Es
más, es posible encontrar resoluciones jurisdiccionales que defienden y amparan
en diversos países un cierto derecho al olvido, sobre todo en lo atinente a cuestiones
penales.
OBSERVACOM (Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y
Convergencia)
Es una iniciativa de la Fundación Libertis, un think tank regional sin fines de lucro,
profesional e independiente, integrada por expertos e investigadores de la
comunicación comprometida con la protección y la promoción de la democracia, la
diversidad cultural, los derechos humanos y la libertad de expresión en la región.
OBSERVACOM aborda temas relacionados con las políticas públicas y regulación
de servicios de comunicación audiovisual, Internet y otros servicios de información
y comunicación en un entorno digital y convergente, referidas principalmente a
aspectos relacionados con el acceso, la diversidad y el pluralismo en el sistema de
medios.
Pretende ser una plataforma de intercambio de informaciones, opiniones y
experiencias, promoviendo el diálogo y aportando investigaciones,
recomendaciones y capacitación para mejorar los marcos regulatorios nacionales y
aportar al desarrollo de las capacidades de organizaciones sociales, periodistas,
universidades y otros actores académicos, así como de policy makers y organismos
reguladores audiovisuales y de telecomunicaciones.

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN INTERNET AMENAZADOS

Este nuevo estudio de regulación se ha generado por motivos de la violación a la


libertad de expresión al realizar hechos delictivos a través de este medio informático.
Como consecuencia, han surgido proyectos de ley que plantean riesgos para los
derechos fundamentales en internet y que, si bien pueden tener objetivos
atendibles, desconocen los reales usos y potencialidades de la red. Así, se terminan
afectando derechos ciudadanos
En nuestro país podemos encontrar proyectos para estimular el uso de internet,
entre ellos encontramos la aplicación de las TIC a los procesos de enseñanza de
aprendizajes que deben ser aplicadas a los estudiantes para mejorar la practica
escolar formando alumnos competentes para que desarrollen habilidades creativas,
principios éticos y morales; aptitudes y valores y conocimientos escolares
integrados a su vida diaria. Recordando también que el Estado está apoyando a la
mejora de equipos informáticos para el uso de un mejor aprendizaje para los
alumnos en las escuelas públicas.
En el Perú se realizó una alianza por un internet asequible el cual se centra en crear
condiciones para tener mercados de banda ancha abierta, que sean eficientes y
competitivos a través de las políticas públicas y de reformas regulatorias. Para el
gobierno de Perú, la mejora de calidad de la Internet peruano es tan importante
como la mejora del acceso a través de fibra óptica y el desarrollo de infraestructuras
de banda ancha móvil.
También se han presentado proyectos de la regulación de delitos cometidos por
medio de Internet en relación a esta nueva forma delictiva, en el Perú se ha emitido
una Ley penal especial cuya finalidad es prevenir y sancionar las conductas ilícitas
que afectan los sistemas y datas informáticos, así como los secreto de
comunicaciones, y los demás bienes jurídicos que resulte afectado con esta
modalidad delictiva como son el patrimonio, la fe pública y la libertad sexual. Ley
que modifica la Ley 30096, Ley de delitos informativos”, promulgada el 9 y publicada
el 10 de marzo del 2014.
Los derechos fundamentales en internet se ven amenazados en los cuatro países
analizados. Se necesitan políticas que atiendan a las particulares características de
internet, potenciándola y no restringiéndola de manera innecesaria; y que en ese
proceso puedan tener participación todos los grupos de la sociedad interesados en
manifestar su opinión, lo que brindará no solo una perspectiva más amplia, sino que
también dotará de legitimidad al proceso.

You might also like