You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


ESCUELA DE CONTABILIDAD

Código de Ética Profesional del


Licenciado de Administración de Empresa.
del 15 de Junio del 2007

OCTAVO CICLO
2018-I
Docente:
Porro Valverde, Marco Aurelio
Alumna:
Pisfil Gonzales Alejandra Karina

Chiclayo 2 de Mayo 2018


INTRODUCCION

La Administración de Empresas es una carrera profesional que consiste en


estudiar la manera en que las empresas adquieren y utilizan sus recursos para
cumplir objetivos y obtener beneficios. Es una disciplina ligada a las ciencias
económicas y financieras, así como a la contabilidad y el marketing.

Los valores de la carrera, constituirán el eje de nuestra conducta y serán una


práctica para el enriquecimiento de la labor de autoridades, profesores,
investigadores, estudiantes, graduados, del personal administrativo y de
apoyo, de esta unidad académica.

Este Código de Ética contiene los principios, las normas morales, compromisos
y valores éticos, así como las normas que rigen el relacionamiento entre
quienes conforman la comunidad educativa de la institución y con sus grupos
de interés.

El Licenciado en administración está obligado a afrontar el tercer milenio y la


globalización con la seguridad del triunfador para ello es necesario
fundamentarse en los códigos de ética profesional, que son normas citadas por
profesionales del Colegio de Administradores del Perú.
Como se podrá discernir posteriormente, no se trata de generar reglas sino de
señalar qué tipo de prácticas ayudan a alcanzar la meta, la óptima conducta del
profesional; qué valores y principios es preciso encarnar para proporcionar a
la sociedad el bien que le es debido.
OBJETIVO
Procurarle una herramienta al egresado que lo oriente y guíe durante sus
funciones como Administrador, recordándole cuál es su origen y función dentro
de la sociedad, y que su honor será solo el reflejo de su lealtad hacia éste
Código.
Este código será fuente de fortaleza moral al momento de tomar las decisiones
que hacen a un hombre de negocios, un ser humano íntegro y respetable.
IMPORTANCIA
• Enmarca la actuación de los colaboradores y orienta al empresario a
actuar con imparcialidad. Los códigos de ética no solamente fijan las
expectativas corporativas de actuación de los colaboradores, sino que son
aplicables a todas las personas de la organización, gerencia y directores. Esto
hace que todos los participantes de la empresa se ordenen bajo los mismos
principios.
• Indica las pautas de conducta y los criterios por los cuales se regirán
todos los colaboradores de la organización al realizar acciones o tomar
decisiones en el contexto de los negocios. Esto coloca a todos los integrantes
de la empresa bajo los mismos principios. Los códigos permiten tener pautas
de conducta y criterios generales para resolver problemas; trato con clientes,
proveedores, y otros grupos interesados; puede documentarse la forma como
se han resuelto situaciones y conflictos en el pasado; establece premios y
castigos.
• Crea lealtad y colaboración de los colaboradores hacia la empresa. El
tener un código de ética crea un ambiente y seguridad laboral que promueve la
lealtad de los colaboradores a los mejores y más nobles intereses de la
empresa.

Código de Ética Profesional del


Licenciado de Administración de Empresa.
del 15 de Junio del 2007
ALCANCE DEL CODIGO.
Los códigos de ética permiten determinar patrones y expectativas que pueden
ser previsibles en una empresa. A pesar de ello, existe aún un gran debate
sobre la importancia de contar con un código. La valorización final de la
implementación le corresponde a la gerencia de una empresa en particular. A
continuación se citan algunos beneficios para las empresas de contar con un
código de ética.
• Crea lealtad y colaboración de los colaboradores hacia la empresa. El
tener un código de ética crea un ambiente y seguridad laboral que promueve la
lealtad de los colaboradores a los mejores y más nobles intereses de la
empresa.
• Motiva a los colaboradores. Un código de ética implementado y apoyado
desde la gerencia de la empresa, donde ésta invierte en establecer una cultura
ética interna, motiva a los colaboradores a ser partícipes de este proyecto.
• Mejora la rentabilidad y reduce los costos funcionales. Un código de
ética y los valores contenidos en éste velan por mejorar la eficiencia,
reduciendo la necesidad de una supervisión directa sobre la conducta de los
colaboradores, evitando su permanente rotación.
• Protección de los intereses económicos. El cumplimiento de un código
de ética protege los intereses económicos de la empresa pues establece
normas para salvaguardar los activos tangibles e intangibles.

2. Beneficios externos
• Prevé conflictos. La aplicación del código previene o minimiza
situaciones de riesgo para la empresa, ya que los temas se tratan
internamente, antes que éstos estén regulados por la ley.
• Mejora la confianza de los inversionistas. Las empresas que tienen y
aplican un código de ética generan una mayor confianza y certeza a sus
accionistas, quienes confían en que su inversión generará la rentabilidad
ofrecida cumpliendo con los principios éticos establecidos. Por ende, las
actuaciones de la gerencia y los colaboradores están respaldadas por la
transparencia y los valores en los que cree la organización.
• Atrae a personas altamente calificadas. Atrae a profesionales quienes
ansían laborar en la empresa por el hecho de hacer público los valores y la
cultura organizacional.
• Mejora la imagen corporativa ante la sociedad. La existencia de un
código de ética práctico y razonable, bien fundamentado y coherente, es un
elemento clave de la legitimidad y permite ganar el respeto y lealtad de los
clientes, proveedores y comunidades, entre otros públicos interesados.
• Entrega un mensaje sincero a los públicos interesados fuera de la
empresa. Un código de ética establece y proyecta una imagen concreta y
sincera respecto del fuerte compromiso con que una empresa maneja
corporativamente sus negocios con sus proveedores, comunidad, estado, y
otros públicos interesados.
• Desincentiva la corrupción en las compañías competidoras. Le permite
a la empresa enfrentar situaciones o acciones en que la competencia actúa
fuera de los parámetros de la ética empresarial.
CAPITULO II DEL CÓDIGO DE ÉTICA DEL COLEGIO DE LICENCIADOS EN
ADMINISTRACIÓN (CLAD):

De las Relaciones con la Sociedad:


Art. 10.- Toda opinión, informe, certificación o dictamen verbal o escrito que
emita el Licenciado en Administración, deberá contener la expresión de su
juicio fundado en elementos objetivos, sin ocultar o desvirtuar los hechos, para
no inducir a error, sustentándose en las declaraciones oficiales del Colegio de
Licenciados en Administración.
Interpretación:
El licenciado en Administración tiene la responsabilidad u obligación gracias a
su libertad de criterio de emitir juicios analizados, interpretados y concluidos
con el mayor fundamento para ser acertados y tomar decisiones precisas sin
ocultar información o modificar de manera intencional lo que manifiesta, por
intereses particulares.
El Administrador de Empresas tiene el deber de hacer su trabajo al
máximo de su capacidad. No puede desempeñarse mediocremente de manera
intencional.
Como ente social y moral, el administrador debe anteponer su formación y
valores morales a sus acciones en la empresa.

Art. 11.- El Licenciado en Administración no debe utilizar en su actuación


profesional los títulos o designaciones de cargos del Consejo Directivo
Nacional o Regional o de entidades representativas de la profesión, salvo en
actos realizados en nombre de ellas.
Interpretación:
El Administrador no debe aprovechar su cargo para fines particulares o por
conveniencia.
No debe obtener o procurar beneficios o ventajas indebidas, para sí o para
otros, mediante el uso de su cargo, autoridad, influencia o apariencia de
influencia.
El Administrador debe actuar de manera propicia para el correcto, honorable y
adecuado cumplimiento de las funciones públicas orientadas a prevenir
conflictos de intereses y asegurar la preservación y el uso adecuado de los
recursos asignados a los funcionarios públicos en el desempeño de sus
funciones.
Con motivo o en ocasión del ejercicio de sus funciones el servidor público o
privado no debe adoptar represalia de ningún tipo o ejercer coacción alguna
contra otros servidores públicos o privados u otras personas.

Art. 12.- El Licenciado en Administración deberá abstenerse de formular


comentarios, críticas o controversias sobre materias relacionadas con la
política pública, que estén inspirados o sostenidos económicamente por
intereses privados, a menos que indique en nombre de quién lo hace.
Interpretación:
El Administrador no debe hacer mal uso de información mucho menos
participar en transacciones u operaciones financieras utilizando información
privilegiada de la entidad a la que pertenece o que pudiera tener acceso a ella
por su condición o ejercicio del cargo que desempeña, ni debe permitir el uso
impropio de dicha información para el beneficio de algún interés.
Debe guardar reserva respecto de hechos o informaciones de los que tenga
conocimiento con motivo o en ocasión del ejercicio de sus funciones, sin
perjuicio de los deberes y las responsabilidades que le correspondan en virtud
de las normas que regulan el acceso y la transparencia de la información
pública
Art. 13.- El Licenciado en Administración deberá advertir profesionalmente
sobre las condiciones que puedan hacer peligrar el fortalecimiento y el
mantenimiento del sistema democrático del país, así como de los actos que
atenten contra la Constitución Política del Perú.
Interpretación:
El Administrador le debe lealtad a nuestro sistema democrático y a la
Constitución Política debiendo hacer respetar ésta y nunca quedarse callado ni
apañar ante situaciones que incumplan con nuestro sistema o mancillen
nuestra constitución.

CAPITULO IV DEL CÓDIGO DE ÉTICA DEL COLEGIO DE LICENCIADOS EN


ADMINISTRACIÓN (CLAD):

De Las Relaciones con el Personal:


Art. 47.- Todo Licenciado en Administración está obligado a cuidar del personal
a su cargo, en todos los aspectos de la seguridad social de dicho personal,
velando por el cumplimiento de las obligaciones que el Estado, la Sociedad o la
Empresa tiene para con cada uno de ellos.
Interpretación:
Según los beneficios sociales del Ministerio del Trabajo Y Promoción del
Empleo, la seguridad social es una norma laboral y el Administrador debe velar
por el cumplimiento de ésta con cada uno de los empleados registrados en la
planilla de la empresa donde labora ya sea ésta del estado o privada.
Art. 48.- Está obligado a considerar a todos sus subordinados en igual plano,
respecto a condiciones de trabajo, relaciones humanas, igualdad de
oportunidades, sin discriminaciones por razón de política, raza, doctrina, credo,
etc.
Interpretación:
La igualdad de condiciones es un derecho amparado por el derecho laboral y
por ley y el Administrador tiene la obligación de respetar y hacer respetar y dar
el mismo trato a cada uno de los trabajadores sin condiciones.

Art. 49.- El Licenciado en Administración deberá dar a sus colaboradores el


trato que les corresponde como profesionales y vigilara su adecuado
entrenamiento, superación y justa retribución.
Interpretación:
El Administrador deberá tratar a los profesionales con el respeto que ellos se
merecen siempre, sin importar su rango o puesto de trabajo y deberá
proveerles del correcto entrenamiento y capacitación constante para su
desarrollo y deberá estar pendiente de su justa y puntual retribución.
Art. 50.- El Licenciado en Administración no deberá ofrecer trabajo directa o
indirectamente a funcionarios, empleados o socios de otros colegas o clientes,
si no es con previo consentimiento de estos, pero podrá contratar libremente a
aquellas personas que por su iniciativa o en respuesta a un anuncio le soliciten
el empleo.
Interpretación:
El Administrador nunca deberá tentar a empleados o socios de otras
compañías para colaborar en la suya, deberá respetar el personal de cualquier
colega, cliente o empresa. Sólo podrá contratar incluso incentivar a personas
que lleguen a él por iniciativa propia.
Art. 51.- No permitirá que un empleado o subalterno suyo preste servicios o
ejecute actos que al propio Licenciado en Administración no le están
permitidos, en los términos de este Código.
Interpretación:
EL Administrador nunca permitirá ni apañará situaciones donde un colega o
empleado suyo actué de manera que quebrante este código de ética en
ninguna forma.
Art. 52.- El Licenciado en Administración no deberá aceptar o tolerar que el
personal a su cargo acepte cualquier comisión comercial, descuento u otro tipo
de retribución, en relación al suministro de productos o servicios a sus clientes
o patrocinados.
Interpretación:
El Administrador nunca permitirá que ninguno de sus colegas o empleados
acepten coimas, comisiones, o algún interés ya sea físico o en efectivo de nada
que tenga que ver con su empresa. Rechazará la corrupción en todo sentido.
CAPITULO V DEL CÓDIGO DE ÉTICA DEL COLEGIO DE LICENCIADOS EN
ADMINISTRACIÓN (CLAD):
Deberes para con el Colegio:
Art. 53.- Es deber del Licenciado en Administración prestar su concurso
personal para el mejor éxito delos fines colectivos del Colegio. Los encargos o
comisiones que se le confíen deben ser acatados en su fondo y en su forma,
salvo causa debidamente justificada.
Interpretación:
El Administrador debe identificarse con su colegio haciendo los intereses de
éste los suyos propios, y siempre debe actuar con ética respetando su código y
cumpliendo a cabalidad con lo que el colegio le encomienda.
Art. 54.- Todo Licenciado en Administración que tenga pruebas de que
cualquier miembro de la orden ha infringido el Código de Ética Profesional, está
obligado a plantear la cuestión en el Tribunal de Honor, así como a denunciar
de inmediato el ejercicio ilegal de la profesión.
Interpretación:
El Administrador nunca debe dudar en denunciar el quebrantamiento del código
de ética apenas disponga de pruebas convincentes de este mal accionar,
mucho menos tolerar el ejercicio de la profesión a personas que no han
culminado los estudios universitarios y no han obtenido el bachiller.

CAPITULO Nº 6: DEL EJERCICIO DOCENTE.


Art. 55.- El Licenciado en Administración que desempeñe un cargo docente en
alguna institución o que de alguna manera imparta enseñanza de la ciencia
Administrativa, deberá instruir en forma técnica y útil, y orientar a quien se
enseña, para que en su futuro ejercicio profesional actué con estricto apego a
las reglas de ética profesional.
Interpretación:
El licenciado que ejerza el rol de docente para impartir la enseñanza de la
ciencia administrativa deberá realizarlo de manera útil y eficaz, también deberá
orientar a quien enseña para que asi en su futuro ejercicio profesional pueda
realizarlo apegándose a las reglas y normas de la ética profesional.
Art. 56.- El Licenciado en Administración no debe actuar en instituciones de
enseñanza que desarrollen sus actividades mediante propaganda o
procedimientos incorrectos, o que otorguen diplomas o certificados que
induzcan a confusión con él titulo profesional obtenido y expedido por las
Universidades del país.
Interpretación:
El licenciado en Administrador. No deberá participar en actividades que vallan
en contra de las normas de la ética profesional, ni desempeñar su enseñanza
en instituciones donde se realicen procedimientos incorrectos, y tampoco
brindar certificados que puedan ser confundidos con el título profesional
expedido por las universidades del país.
Art. 57.- El Licenciado en Administración no deberá suscribir, expedir, propiciar
o contribuir a que se otorguen títulos, diplomas, licencias o certificados de
idoneidad profesional a personas que no llenen los requisitos indispensables
para ejercer la profesión, de conformidad con las leyes y reglamentos vigentes
o mediante procedimientos incorrectos que comprometan él honor, la probidad
profesional, así como la imagen de la Orden.
Interpretación:
El licenciado en Administrador. Está prohibido de expedir suscribir o contribuir a
que los títulos, diplomas, licencias, o certificados profesionales a personas que
no cumplan con los requisitos indispensables para ejercer la profesión, todo
tiene que llevarse a cado de acuerdo con las leyes y reglamentos, lo contrario
se estaría comprometiendo el honor, la honradez profesional del administrador.

Art. 58.- El Licenciado en Administración no debe


Permitir o contribuir a que el ejercicio docente sobre materias de ámbito
específico de la profesión, sean desarrolladas por personas con título
profesional distinto del que trata este código de ética o por quienes no están
legalmente autorizados para ello.
Interpretación:
El licenciado en Administrador. No deberá permitir que el ejercicio docente
sobre materias del ámbito profesional sea desarrollado por personas con
distinto a lo que el código de ética lo indica o por personas que no estén
legalmente autorizados.
CAPITULO Nº 8: CALIFICACION DE FALTAS Y APLICACION DE
SANCIONES.
Art. 59.- El Licenciado en Administración que viole este código, se hará
acreedor a las sanciones que le imponga el Colegio Regional al que pertenezca
o él Consejo Directivo Nacional, quien intervendrá tanto en el caso de que no lo
haga la Regional, como por las instancias que señalan sus Estatutos y el
Reglamento del Tribunal de Honor.
Interpretación:
Todo administrador cuya moral personal y como trabajador vaya en contra de
los estatutos y reglamento de los que nos dice la ética de esta misma tendrá
que ser sancionado.

Art. 60.- Cada Colegio Regional nombrara con carácter de permanente, un


Tribunal de Honor, que fiscalizara el cumplimiento del presente Código. El
Tribunal de Honor actuara de oficio ante el conocimiento del caso, elevando
sus dictámenes oportunamente al Consejo Directivo Nacional.
Interpretación:
En toda región donde haya participe de este se nombrara permanentemente a
un “Tribunal de honor” quien se encargara de fiscalizar y que el código se esté
desarrollando como debe ser, dando un reporte al Consejo Directivo Nacional.

Art. 61.- Para la imposición de sanciones se tomara en cuenta la gravedad de


la violación cometida evaluando dicha gravedad de acuerdo con la
trascendencia que la falta tenga para el prestigio y estabilidad de la profesión
del Licenciado en Administración y la responsabilidad que pueda
corresponderle.
Interpretación:
Para tomar en cuenta cual es la sanción que se deberá tomar en cualquier
caso que se dé con un Administrador se tiene que tener en cuenta el nivel de la
violación que cometió donde daño el prestigio y estabilidad para que pueda
asumir así la responsabilidad que cometió.

Art. 62.- Según la gravedad de la falta, la sanción podrá consistir en:


a) Amonestación privada.
b) Amonestación pública.
c) Suspensión temporal de sus derechos como colegiado.
d) Expulsión.
e) Denuncia judicial, u otras, ante las autoridades competentes por las
violaciones a la Constitución política y a las normas legales que rigen el
ejercicio profesional.
Interpretación:
Para cada falta diferenciándolo de la gravedad de esta se sanciona de
diferentes formas como: una amonestación privada donde se toma
personalmente, la publica frente a sus compañeros o de manera masiva en
diferentes aspectos, la suspensión de sus derechos como colegiado y la más
grave que es la expulsión.
Art. 63.- El procedimiento para la imposición de sanciones serán el que se
establece en el Reglamento Interno del Colegio de Licenciados en
Administración del Perú.
Interpretación:
Los pasos que se tiene que seguir para la toma de sanciones están
determinados en el Reglamento Interno Del colegio de Licenciados en
Administración.
CONCLUSIONES
 En la formación profesional es esencial que se tengan elementos para
ejercer la profesión de forma que sean socialmente útiles y reconocidos;
en la práctica profesional es indispensable que el comportamiento de un
administrador en el cual se desenvuelve como colegas, usuarios, otros
profesionales y el resto de la sociedad se dé en términos de una
honestidad e integridad para así difundir la credibilidad y confiabilidad,
se hace necesaria la aplicación de un código de ética que satisfaga las
necesidades de los usuarios y complemente las responsabilidades de
los profesionales en la que estable el código de ética del CLAD.
 En la formación profesional es esencial que se tengan elementos para
ejercer la profesión de forma que sean socialmente útiles y reconocidos;
en la práctica profesional es

You might also like