You are on page 1of 6

SÍLABO

PERIODO ACADÉMICO 2018-01

1. INFORMACIÓN GENERAL
FACULTAD : Ingenierías y Ciencias de la computación
PROGRAMA PROFESIONAL: Ingeniería Industrial
CURSO: Ética Profesional
GRUPO(S): IND9-1
SEMESTRE: IX CREDITOS: 3
HORAS TEÓRICAS: 3 HORAS PRÁCTICAS: 0
2. PROFESOR:
Jhony Velásquez Delgado
Técnico profesional en administración bancaria y financiera, Instituto del Sur. Licenciado en
administración de negocios, Universidad Católica San Pablo. Magister en doctrina social de la
Iglesia, Pontificia Universidad Lateranense. Diploma de estudios avanzados, Universidad
Complutense de Madrid. Doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Colaborador
Honorífico del Departamento Economía Aplicada V, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología,
Universidad Complutense de Madrid.
3. FUNDAMENTACIÓN DEL CURSO
La ética es una parte constitutiva inherente al ser humano, y como tal debe plasmarse en el
actuar cotidiano y profesional de la persona humana. Es indispensable que la persona humana
asuma su centralidad y rol en la sociedad pues los sistemas económico, político y social no
siempre están en función de ella entendida como lo que realmente es, una persona humana
con dignidad y derechos.
4. SUMILLA
El curso hace un recorrido por distintos principios éticos aplicados al ámbito de los negocios,
analizando diversos casos actuales combinándolos con teoría especializada, juego de roles y
discusiones en clase. Se considera bibliografía nacional e internacional haciendo énfasis en su
relación con la responsabilidad social de la empresa.
5. CONTRIBUCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y LA FORMACIÓN GENERAL
Contribución a la formación humana: Comprender que la realización personal implica un
discernimiento constante para el buen ejercicio de la libertad en la consecución del bien
personal y social.
Contribución a la formación profesional: Comprender la carrera profesional elegida como una
actitud de servicio y como contribución en la edificación de la sociedad, actividad en la que
podemos construir y cualificar personalmente la sociedad que deseamos heredar a nuestros
hijos, viviendo cotidianamente en el actuar profesional capaz de reconocer y afrontar de
manera integral las exigencias de una moralidad madura.
6. OBJETIVO GENERAL:
Aportar en la formación de los estudiantes capaces de afrontar el reto de participar en el
desarrollo económico – social de la ciudad, región, país y comunidad global así como ampliar
los criterios de discernimiento en la toma de decisiones profesional de manera que no
respondan solamente a criterios técnicos sino que incorporen en toda decisión
cuestionamientos de orden moral, para el reconocimiento de la persona humana como centro
del trabajo profesional.

7. CONTENIDOS

7.1 PRIMERA UNIDAD: INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA EN LOS NEGOCIOS

Objetivos Específicos: Contenidos: Semana(s):


Introducir el concepto de la - El rol de la ética en los 1
ética en los negocios negocios.
encuadrando el concepto - Negocios en la sociedad: El 2
dentro de la teoría del mercado y las regulaciones
management corporativo son suficientes.
para luego evaluar las - Diversidad cultural, valores 3
distintas teorías éticas compartidos y estándares
aplicativas. internacionales.

Lectura Obligada:

Código de Biblioteca UCSP Libros


• 174.4.M41A • Domènec Melé, Business Ethics in Action,
Palgrave Macmillan, 2009. Capítulo 1, 2 y 3.
• 174.4.F43 • Ferrell O. C., Fraedrich John y Ferrell Linda, Ética
en los negocios, Cengage Learning, 2017. Capítulo
3.

Lectura Sugerida:

Código de Biblioteca UCSP Libros


• 174.4 S29 • Eduardo Schmidt, Ética y negocios para América
Latina, Universidad del Pacífico, Lima 2003.
Capítulos 1, 2, 4 y 6.
• 174.4 W42 • Joseph Weiss, Ética en los negocios, Thomson,
México 2006. Capítulo 1 y 2.

7.2 SEGUNDA UNIDAD: EL INDIVIDUO DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN


Objetivos Específicos: Contenidos: Semana(s):
Profundizar en la toma de - La ética en el centro de la 4
decisiones empresarial y acción humana.
examinar las distintas - Responsabilidad y juicios 5
propuestas de gestión de la morales individuales en los
ética dentro de los negocios. negocios.
- Prácticas éticas frecuentes 6
en los negocios.

Lectura Obligada:

Código de Biblioteca UCSP Libros


• 174.962.B55 • Bilbao Galo, Fuertes Javier y Guibert José María,
Ética para ingenieros, Desclée De Brouwer S. A.,
2006. Capítulo 4 y 8.
• Código Deontológico del Colegio de Ingenieros
del Perú, 2012.
• 174.4.M41A • Domènec Melé, Business Ethics in Action,
Palgrave Macmillan, 2009. Capítulo 4, 5 y 6.
• 174.4.F43 • Ferrell O. C., Fraedrich John y Ferrell Linda, Ética
en los negocios, Cengage Learning, 2017. Capítulo
3.

Lectura Sugerida:

Código de Biblioteca UCSP Libros


• 174.4 W42 • Joseph Weiss, Ética en los negocios, Thomson,
México 2006. Capítulo 1 y 2.
• SU 174.4 V34 • Manuel Velásquez, Ética en los negocios, Prentice
Halla, México 2006. Capítulos 2.

7.3 TERCERA UNIDAD: LA ÉTICA GERENCIAL

Objetivos Específicos: Contenidos: Semana(s):


Analizar el comportamiento - El propósito de la misión en 7
humano dentro de las el manejo gerencial.
diversas gestiones - Uso y mal uso del poder. 8
administrativas. - Virtudes Humanas en el 9
liderazgo de las
organizaciones.

Lectura Obligada:
Código de Biblioteca UCSP Libros
• 174.4.M41A • Domènec Melé, Business Ethics in Action,
Palgrave Macmillan, 2009. Capítulo 7, 8 y 9.
• 174.4.F43 • Ferrell O. C., Fraedrich John y Ferrell Linda, Ética
en los negocios, Cengage Learning, 2017.
Capítulos 7 y 11.

Lectura Sugerida:

Código de Biblioteca UCSP Libros


• 174.4 W42 • Joseph Weiss, Ética en los negocios, Thomson,
México 2006. Capítulo 4.
• 174.4 S29 • Eduardo Schmidt, Ética y negocios para América
Latina, Universidad del Pacífico, Lima 2003.
Capítulos 8, 10, 21, 22 y 25
• SU 174.4 V34 • Manuel Velásquez, Ética en los negocios, Prentice
Halla, México 2006. Capítulos 5 y 6.

7.4 CUARTA UNIDAD: ÉTICA ORGANIZACIONAL Y ÉTICA DE LOS NEGOCIOS SOCIALES

Objetivos Específicos: Contenidos: Semana(s):


Conocer algunas aplicaciones - La ética en la cultura y 10
prácticas de la ética en los estructura organizacional.
negocios, específicamente - Trabajo y derechos de los 11
con los stakeholders trabajadores dentro de la
internos. organización.
- Responsabilidad social y 12 y 13
rendición de cuentas.

Lectura Obligada:

Código de Biblioteca UCSP Libros


• 174.4.M41A • Domènec Melé, Business Ethics in Action,
Palgrave Macmillan, 2009. Capítulo 7, 8 y 9.
• 174.4.F43 • Ferrell O. C., Fraedrich John y Ferrell Linda, Ética
en los negocios, Cengage Learning, 2017.
Capítulos 8 y 12.

Lectura Sugerida:
Código de Biblioteca UCSP Libros
• 174.4 W42 • Joseph Weiss, Ética en los negocios, Thomson,
México 2006. Capítulo 5.
• Eduardo Schmidt, Ética y negocios para América
• 174.4 S29 Latina, Universidad del Pacífico, Lima 2003.
Capítulos 19, 20, 23 y 27.

8. METODOLOGÍA
• Exposición del profesor.
• Diálogos en clase.
• Método del caso.
• Análisis de películas.
• Controles escritos.

9. BIBLIOGRAFÍA
9.1 BÁSICA:
• Bilbao Galo, Fuertes Javier y Guibert José María, Ética para ingenieros, Desclée De Brouwer
S. A., 2006.
• Código Deontológico del Colegio de Ingenieros del Perú, 2012.
• Domènec Melé, Business Ethics in Action, Palgrave Macmillan, 2009.
• Ferrell O. C., Fraedrich John y Ferrell Linda, Ética en los negocios, Cengage Learning, 2017.
9.2 COMPLEMENTARIA:
• Joseph Weiss, Ética en los negocios, Thomson, México 2006.
• Andrew Crane, Business ethics, Oxford University Press, New York.
• Eduardo Schmidt, Ética y negocios para América Latina, Universidad del Pacífico, Lima 2003.
• Manuel Velásquez, Ética en los negocios, Prentice Halla, México 2006.
• Pablo Ferreiro, Gobierno de Personas en la empresa, PAD Lima 2005.
• Antonio Argandoña, La identidad Cristiana del directivo de la empresa, IESE, Ocasional
Paper.
• Antonio Argandoña, El bien común de la empresa y la teoría organizacional, IESE, Ocasional
Paper.
• Antonio Argandoña, La lucha contra la corrupción: una perspectiva empresarial, IESE,
Ocassional Paper.
• Matilde Schwalb, Responsabilidad Social: fundamentos para la competitividad empresarial
y el desarrollo sostenible, Universidad del Pacífico, Lima 2004.
10. EVALUACIONES
ESTRUCTURA DE NOTAS
• Evaluación Permanente: 40%
• Examen Parcial: 30%
• Examen Final: 30%

EVALUACIÓN PERMANENTE
 Controles escritos sobre contenidos dados (anticipados y no anticipados).
 Participación diversa en clase (sobre los controles de lectura y participación de los temas
tocados en clase).
 Trabajos individuales y grupales.

Elaborado por: Revisado y aprobado por:

Firma Firma

Nombres: Jhony Velásquez Delgado Nombre:


Cargo

You might also like