You are on page 1of 15

MAESTRÍA EN CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLÓGICAS

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


Unidad de Postgrado y RR.II. Mayo 2018
Plan Académico
MÓDULO: CORTE PENAL INTERNACIONAL, EL ASILO
Y LA EXTRADICIÓN

I. CURRÍCULUM VITAE ACADÉMICO (Resumen)

OMAR HUERTAS DÍAZ


ohuertasd@unal.edu.co
*573203599682

Abogado, Profesor Asociado e Investigador Universidad Nacional de Colombia; Ph.D en


Ciencias de la Educación de la Universidad Simón Bolívar; Ph.D. © en Derecho de
Universidad Nacional de Colombia; Maestría en Derecho Penal Universidad Libre; Máster
en Derechos Humanos, Estado de Derecho y Democracia en Iberoamérica; Maestría en
Educación Universidad Pedagógica Nacional; Especialización en Derecho Penal
Universidad Nacional Colombia; especialista en Derecho Público Universidad Autónoma
de Colombia y Especialista en Pedagogía Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD. Profesor de posgrado -Especialización en Pedagogía-, Universidad Pedagógica
Nacional; líder del Grupo de Investigación Escuela de Derecho Penal Nullum Crimen Sine
Lege Universidad Nacional de Colombia., Reconocido y Clasificado en COLCIENCIAS en
A 2017, Miembro de la Fundación Internacional en Ciencias Penales.

II. RESUMEN DEL MÓDULO

El Derecho Penal Internacional, la Extradición y el Derecho de Asilo son instituciones que


se relacionan directamente con la denominada “Cooperación Judicial Internacional Penal”
que actualmente se desarrolla entre los diferentes Estados soberanos, misma que se
materializa en actos de naturaleza jurisdiccional, diplomática o administrativa y que tienen
por finalidad favorecer la criminalización de un acto delictivo ocurrido en un territorio, cuando
menos, de uno de tales Estados, dinámicas jurídicas que conllevan frecuentes problemas de
ubicuidad a la actividad funcional y operativa de las autoridades judiciales encargadas de su
aplicación operativa, por lo cual se hace necesario conocer con alto grado de especialidad
sus características normativas pero sobre dogmáticas y problémicas entre los estudiantes de
posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés.
III. OBJETIVOS GENERALES

Comprender a la luz de la cooperación internacional de justicia las instituciones del


Estatuto de la Corte Penal Internacional, Extradición y Derecho de asilo a fin de que los
futuros magister en Derecho penal puedan operacionalizar, litigar y argumentar
críticamente sobre los diferentes elementos que integran las figuras a estudiar.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS.

UNIDAD DE POSTGRADO Y RR.II.

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Describir las diferentes instituciones tales como el Estatuto de la Corte Penal


Internacional, La extradición y el derecho de asilo.
2. Identificar y diferenciar dichas instituciones en el marco del derecho penal
internacional y el derecho internacional penal.
3. Comprender las instituciones con el propósito de darles seguimiento e
implementación para garantía de los derechos.
4. Generar artículos de revisión sobre las distintas instituciones.
5. Establecer relaciones de cooperación académica con otras instituciones de orden
académico, científico y no gubernamentales.

V. METODOLOGÍA

Hoy en día, para lograr que el estudiante comprenda cada tema y para evitar que todas
las clases sean magistrales, deben utilizarse todas las ayudas y recursos didácticos,
como complemento del desarrollo del programa, así:

1. Clase Magistral.
2. Seminario
3. Taller
 Mediaciones didácticas:
 Vides Beam
 Proyector de Acetatos
 Televisor y DVD para proyectar películas
 Software
 Biblioteca, incluido el internet.
 Cualquier otro medio didáctico o pedagógico que contribuya a mejorar el
aprendizaje.

VI. PROGRAMA O CONTENIDO TEMÁTICO

TEMA 1: DERECHO PENAL INTERNACIONAL (DPI)

1.1. CORTE PENAL INTERNACIONAL (CPI)

A. Concepto General.
B. Distinción del Derecho Penal Internacional.
C. ¿Qué es el Derecho Penal Internacional?
D. Antecedentes.
E. El Estatuto de la CPI
2
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS.

UNIDAD DE POSTGRADO Y RR.II.

F. Elaboración del Estatuto y creación de la Corte


G. La Conferencia de Roma.
H. La entrada en vigor del ECPI y la operatividad de la Corte.
I. Estructura, contenido y normas de desarrollo
J. Cuestiones orgánicas e institucionales.
K. Cuestiones materiales y sustantivas.
L. Estructura, contenido y normas de desarrollo

1.2. LOS CRÍMENES MÁS GRAVES DE TRASCENDENCIA INTERNACIONAL

A. El Genocidio.
B. Crímenes contra la humanidad.
C. Crímenes de guerra.
D. Crimen de agresión.

1.3. REGLAS DE COMPETENCIA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL

A. Aspectos materiales.
B. Aspectos orgánicos.
C. Competencia, Consejo de Seguridad y Complementariedad.
D. Procedimiento y sentencia.
E. Obligaciones de cooperación y asistencia.

1.4. ALGUNOS CASOS DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL

A. Uganda.
B. Darfur (Súdán).
C. República Democrática del Congo.
D. República Centroafricana.
E. Colombia

TEMA 2: LA EXTRADICIÓN

2.1. ¿QUÉ ES LA EXTRADICIÓN?

A. Noción del concepto de extradición


B. Tipos de extradición
C. Extradición Activa
D. Extradición Pasiva
E. Reextradición

3
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS.

UNIDAD DE POSTGRADO Y RR.II.

2.2. PRINCIPIOS RECTORES DE LA EXTRADICIÓN

A. Principio de legalidad
B. Principio de la especialidad
C. Principio de la jurisdiccionalidad o de juez natural
D. Principio de prohibición de doble incriminación
E. Principio de la conmutación o de la prohibición de la pena capital
F. Principio de “non bis in idem”
G. Principio de reciprocidad
H. Proscripción de la entrega por delitos políticos o de opinión
I. Non refoulement
J. La obligación de extraditar o juzgar (aut dedere aut judicare)

2.3. LA INTERPOL Y EL SISTEMA DE NOTIFICACIONES

A. Notificaciones Azules
B. Notificaciones Rojas

2.4. ALGUNOS CASOS DE EXTRADICIÓN EN EL MUNDO

TEMA 3: DERECHO DE ASILO

3.1. DERECHO DE ASILO

A. Conceptos
B. Clases

3.2. ASILO TERRITORIAL

A. Declaración de Asilo Territorial aprobada Res. AG N° 2312 (XXII) de 1967


B. Declaración Universal de los Derechos Humanos (arts. 13 y 14)
C. Convención de Caracas de 1954 sobre Asilo Territorial

3.3. ASILO DIPLOMATICO

A. Tratado de Derecho Penal de Montevideo de 1889


B. Convención sobre Asilo de la Habana de 1928
C. Convención sobre Asilo Político de Montevideo de 1933
D. Tratado de Asilo y Refugio político de Montevideo de 1939
E. Convención de Caracas de 1954 sobre Asilo Diplomático
4
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS.

UNIDAD DE POSTGRADO Y RR.II.

3.4. ASILO NEUTRAL

A. Concepto
B. Caracteristicas

3.5. REFUGIO

A. Convención sobre el Estatuto del Refugiado de Ginebra de 1951, modificada por el


Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados, de New York de 1967.
B. Acta final de la Conferencia de Plenipotenciarios de las Naciones Unidos sobre el
Estatuto de los Refugiados y de los Apátridas (1951)
C. Estatuto de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados (1950)
D. Resoluciones de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
refugiados: N° 53/125 (1999), N° 61/137 (2007), N° 63/148 (2009)

3.6. CASO HAYA DE LA TORRE VS. COLOMBIA

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN

1. Autoevaluación: Cada estudiante de acuerdo a su presencialidad, participación y


cumplimiento de las diversas actividades se autoevaluará con un promedio del
Veinte (20%) del cien por ciento (100%) de la nota.
2. Trabajo en Grupo analizando un documento contentivo de uno de los temas, el cual
debe ser socializado y la heteroevaluación será equivalente al Treinta por ciento
(30) de la nota.
3. Debate Sobre el Caso Víctor Raúl Haya de la Torre tipo seminario Alemán y la
heteroevaluación será equivalente al Treinta por ciento (30) de la nota.
4. Prueba escrita equivalente al Veinte (20%) del cien por ciento (100%) de la nota.

VIII. CALENDARIO DE CLASES

Día Viernes 4 de mayo de 2018. Hrs.19:00 a 22:00

Día Sábado 5 y domingo 6 de mayo de 2018. Hrs. 08:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:30

IX. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

TEMA 1: DERECHO PENAL INTERNACIONAL (DPI)

5
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS.

UNIDAD DE POSTGRADO Y RR.II.

APONTE C. A. (2010). Persecución Penal de crímenes Internacionales. Colombia.


Editorial Ibáñez.

AMBOS K. & BÖHM M. (2012) Desarrollos actuales de las ciencias criminales en


Alemania. Colombia. Editorial Temis.

________ (2013). ¿Castigo sin soberano? Ius Puniendi y función del derecho penal
internacional. Bogotá. Universidad Externado de Colombia

_________ (2013) Crímenes de Lesa Humanidad y Corte Penal Internacional. En


cuadernos de Derecho Penal. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda

________ (2011). Ensayos actuales sobre el derecho penal Internacional y Europeo.


Bogotá. Editorial Ibáñez.

________ (2011). El crimen de agresión después de Kampalá. Madrid. Editorial Dikinson.

__________ & Hoyos M. Eds. (2008). Cuestiones esenciales en la jurisprudencia de la


Corte Penal Internacional. Granada. Editorial COMARES.

_________ (2006). La Parte General del Derecho Penal Internacional. Colombia.


Editorial Temis.

_________ (2006). Temas de Derecho Penal Internacional y Europeo. Barcelona,


España. Editorial Marcial Pons.

Anitua, G. Nakagawa, M. (2014). Los Juicios por crímenes de lesa humanidad. Buenos
Aires: Ediciones Didot.

BARBOSA, G., BERNAL, C. (2015) El análisis de contexto en la investigación Penal:


Critica del trasplante del derecho internacional al derecho interno. Bogotá: Universidad
Externado de Colombia.

BLAC A. A. (1990). La violación de los Derechos humanos fundamentales como crimen


internacional. España. Editorial Bosh.

BOLIVAR, E. (2013). La Tortura en derecho internacional: análisis jurídico en el derecho


internacional humanitario y en el derecho penal internacional. Bogotá: Editorial Ibáñez.

BOTERO R. et. al. (2000) Derecho Penal Internacional. Bogotá, Colombia. Universidad
Pontificia Javeriana.

6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS.

UNIDAD DE POSTGRADO Y RR.II.

CADAVID L. P. (2013). Coautoría en aparatos organizados de poder de carácter


delincuencial. Bogotá, Colombia. Editorial Ibáñez

CARPIO D. J. del (2009). Las victimas ante Tribunales penales Internacionales ad hoc.
Valencia, España. Tirant Lo Blanch.

CASSESE A. & Delmas-Marty M. Ed. (2004). Crímenes Internacionales y Jurisdicciones


Internacionales. Bogotá, Colombia. Grupo Editorial Norma.

CHERIF B. M. (1984) Derecho Penal Internacional. Madrid, España. Editorial Tecno.

Cuerda, A. Jiménez, F. (2009) Nuevos Desafíos del derecho penal Internacional:


Terrorismo, crímenes internacionales y derechos fundamentales. Madrid: Tecnos

CONSEJERIA PRESIDENCIAL PARA LOS DERECHOS HUMANOS. (1998) Corte Penal


Internacional, estatuto. Colombia.

CORDOVA T. J. (2001) Derecho Penal Internacional. Bogotá, Colombia. Ediciones


jurídicas Ibáñez.

CORREDOR C. I. (2012) el crimen de Agresión en el derecho penal Internacional.


Bogotá. Universidad del Rosario.

D´ALESSIO, A. (2010) Los Delitos de Lesa Humanidad. Buenos Aires: AbeledoPerrot

DELGADO C. J. (2000) El derecho internacional humanitario a la luz del Estatuto y de la


jurisprudencia del Tribunal penal para la antigua Yugoslavia. Granada. Editorial Comares.

DELGADO F. (2007). Imprescriptibilidad de la Acción ¿Jaque a la razón iluminista?


Buenos Aires. Editor Fabián Di Placido

DEMANDT A. Ed. (1990). Los Grandes Procesos. Derecho y Poder en la Historia.


España. Editorial Crítica.

DONDE M. F. (2014). México y la Corte Penal Internacional. México. Tirant lo Blanch.

____________ (2013). Cooperación internacional en Materia Penal. México. Editorial


Universidad nacional Autónoma de México.

____________ (2011). Extradición y debido proceso. México. INACIPE

____________ (2010). Principio de legalidad penal. Perspectivas del derecho nacional e


internacional. México. Editorial Porrúa

7
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS.

UNIDAD DE POSTGRADO Y RR.II.

____________ (2008) Derecho Penal Internacional. México. Editorial Oxford

ESTUPIÑAN S. R. (2013). Derecho Internacional y Crímenes de Guerra en Colombia.


Bogotá. Editorial Temis.

FERNANDES J. M. (2008). La Corte Penal Internacional. Soberanía versus Justicia


Universal. Buenos Aires, Argentina. Editorial Temis.

FERRO G. (1999). Amnistía, indulto y Conmutación de penas. Argentina. Editorial


Hammurabi

FONSECA L. C. (2004). Elementos y delimitación de los crímenes internacionales.


Bogotá, Colombia. Ediciones Nueva Jurídica.

GARCIA A. M. & López D. Coord. (2000). Crimen Internacional y Jurisdicción Universal.


El caso Pinochet. Valencia, España. Tirant lo Blanch.

Gálvez, C. (2014) Doble subsunción, crímenes de lesa humanidad y principio de


legalidad. Especial referencia al caso Colombiano. En cuadernos de derecho penal.
Bogotá: Sergio Arboleda

GIL A. (1999). Derecho Penal Internacional. Especial consideración del delito de


Genocidio. Madrid, España. Editorial Tecno.

_____ (1999). Genocidio y otros crímenes internacionales. Valencia. Centro Francisco


Tomas y Valiente.

GOMEZ L. J. (1998) Crímenes de Lesa Humanidad. Bogotá, Colombia. Ediciones


Doctrina y Ley.

GOMEZ C. J. (2003). El Tribunal Penal Internacional: investigación y acusación. España.


Tirant Lo Blanch.

GRAMAJO J. M (2000). Del Comité Especial a la Conferencia de Roma. Revista


Prudentia IURIS. N° 53. Diciembre 2000. Universidad Católica Argentina.

GUERRERO P. O. (2003). Corte Penal Internacional. Bogotá, Colombia. Editorial Legis.

GUTMAN R. & Rieff D. (1999) Crímenes de Guerra. Lo que debemos saber. Barcelona,
España. Editorial Debate.

JAEN V. M. (2008). Crisis del principio de Legalidad en el Derecho penal Internacional.


Bogotá, Colombia. Ediciones Ibáñez.
8
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS.

UNIDAD DE POSTGRADO Y RR.II.

KARPETS I. (1979). Delitos de carácter Internacional. URSS. Editorial Progreso

LA ROSA M. (2008). La Prescripción en el derecho Internacional. Argentina. Editorial


ASTREA.

LIROLA I. & Martín M. M. (2001). La Corte Penal Internacional. Justicia versus


Impunidad. Barcelona, España. Editorial Ariel.

LUBAN D. (2011). Una teoría de los crímenes contra la humanidad. Bogotá, Colombia.
Editorial Temis

MARTÍNEZ J. A. (1955) Los procesos penales de la Postguerra. Madrid.

MICHAL B. (1973) El proceso de Nüremberg. Italia. Ediciones Ferni.

MONTIEL J.P. (2012) La crisis del principio de legalidad en el nuevo derecho penal:
¿decadencia o evolución?. Madrid. Editorial marcial Pons.

MOSQUERA, V. (2014). Derecho Penal Internacional como sistema de protección de los


derechos humanos. Bogotá: Editorial Temis.

O´DONELL D. (2001). Compilación de jurisprudencia y doctrina nacional e Internacional.


Derecho Internacional Humanitario y Derecho Penal Internacional. Vol. II. Bogotá.
Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las naciones Unidas para los Derechos
Humanos.

OLÁSOLO H. (2011) Ensayos de Derecho Penal y procesal internacional. Valencia,


España. Tirant Lo Blanch

__________ (2003). Corte Penal Internacional ¿Dónde Investigar? Especial referencia a


la Fiscalía en el Proceso de Activación. Valencia, España. Tirant Lo Blanch.

___________ (2015). Introducción al Derecho Internacional Penal. Valencia: Tirant lo


Blanch

OVEJERO J. (2012). La ética de la crueldad. Barcelona, España. Editorial Anagrama

PASTOR D. (2009). Encrucijadas del derecho Penal Internacional y del Derecho


Internacional de los Derechos Humanos. Bogotá, Colombia. Pontificia Universidad
Javeriana.

PENAGOS T. S & SANCHEZ P.J. (2007). El Non Bis In Idem y la Cosa juzgada en el
Estatuto de Roma de la Corte penal Internacional. Bogotá, Colombia. Editorial Ibáñez
9
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS.

UNIDAD DE POSTGRADO Y RR.II.

PERDOMO J. F. (2006). Justicia Penal Internacional. Perú. Editora Grijley.

PEREZ-León J. P. (2008). La Responsabilidad Internacional del Individuo por Crímenes


de Guerra. Perú. ARA Editores.

PONTE, C. del (2009). La Caza. Yo y los Criminales de Guerra. Barcelona, España.


Editorial Ariel.

POSADA R. (2010) Delito político, terrorismo y temas de Derecho Penal. Bogotá.


Uniandes.

PRIETO S. R. (2010) Crímenes de guerra. Infracciones y violaciones graves al Derecho


Internacional Humanitario. Bogotá. Universidad Javeriana & Editorial Ibáñez

RADBRUCH G. (1997). Introducción a la filosofía del derecho. Bogotá. Fondo de Cultura


Económica

RAMELLI A. A. (2011). Jurisprudencia Penal Internacional aplicable en Colombia.


Colombia. Universidad de los Andes

RICO J. (1997). Justicia Penal y transición democrática en América Latina. México. Siglo
XXI Editores.

ROBERTSON G. (2007). Crímenes contra la Humanidad. La lucha por la Justicia Global.


Trad. por Antonio Resines. España. Editorial Siglo XXI.

RUEDA F. C. (2001). Delitos de Derecho Internacional. Barcelona, España. Editorial


Bosh.

SAAVEDRA R. E. & GORDILLO C. (1995). Derecho Penal Internacional. Tomo I.


Colombia. Editorial Ibáñez.

____________________________. (1996). Derecho penal Internacional. Tomo II.


Colombia. Editorial Ibáñez.

SANCHEZ L. Á. (2004). Jurisdicción Universal Penal y Derecho Internacional. Valencia,


España. Tirant Lo Blanch.

SANCHEZ S. H & SANCHEZ S. H. (2013). Código del Derecho Penal Internacional.


Bogotá. Editorial Universidad del Rosario.

TAYAH J. Aragao P. & Romano D. (2001). Reflexiones sobre el derecho Latinoamericano.


Argentina. Editorial Quorum
10
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS.

UNIDAD DE POSTGRADO Y RR.II.

UPRIMY Y. R., Sánchez D. L. &Sánchez L. N. (2013). Justicia para la Paz. Crímenes


atroces, derecho a la justicia y paz negociada. Bogotá. Editorial Colección de justicia.

VALENCIA V. A. Comp. (2003). Compilación de Derecho Penal Internacional. El estatuto


de Roma y otros Instrumentos de la Corte Penal Internacional. Bogotá, Colombia. Oficina
en Colombia del Alto Comisionado de las naciones Unidas para los Derechos Humanos.

VARGAS P. M (2014) El principio de legalidad en la Política Criminal. Bogotá. Editorial


Leyer.

WERLE G. (2005). Tratado de Derecho Penal Internacional. Valencia España. Tiran Lo


Blanch.

Wolffhugel, C. (2011). El principio de Complementariedad y la ley de justicia y paz:


Principales Desafíos. ¿La corte Penal Internacional podrá ejercer su facultad de
intervención complementaria? Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.

ZAFFARONI E. (2012) Crímenes de masa. Buenos Aires. Ediciones Madres de Plaza de


Mayo.

TEMA 2: LA EXTRADICIÓN

ARROYO MONTERO., “Problemas en torno a la extradición pasiva de españoles”,


Anuario Español de Derecho Internacional Privado, Tomo I, 2000.

BARBERO SANTOS, M.”El Derecho de Asilo. Introducción a su estudio”, en: Estudios de


Criminología y Derecho Penal, Secretaría de Publicaciones, Universidad de Valladolid,
1972.

____________________., International Extradition: United States Law and Practice,


Oceana Publications, New York, 1987.

_____________________.,”International Extradition: A summary of the Contemporany


American Practice and proposed formula”, en Wayne Law review, vol.15, 1969.

_____________________.,”La función sancionadora del Derecho Penal Internacional en


los procesos de protección internacional de los derechos humanos: Un continuo de dos
disciplinas”, en Reformas Penales en el Mundo de hoy, Cursos de Verano 1983 del
Instituto Vasco de Criminología, de la Universidad del País Vasco San Sebastián, Madrid,
1984, Colección de Criminología y Derecho Penal dirigido por Manuel Cobo del Rosal,
traducido por Carlos Fernández de Casadevante Romaní.

11
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS.

UNIDAD DE POSTGRADO Y RR.II.

BASSIOUNI,M,C.,/WISE,E.M., Aut Dedere Aut Judicare , The Duty to Extradite or


Prosecute in International Law , M. Nijhoff-Dordrecht, Boston,1995.

_______________________.,”Unlawful seizures o persons to by States as alternatives to


extraditions”, en International terrorism and political crimes, 1975.

________________________.,”International Extradition: A summary of the contemporary


American practice and proponed formula”, en Wayne Law review, 1969.

_________________________., International Extradition and World Public Order,


Sijthoff/Oceana, Leyden-Dobbs Ferry, New York, Netherlands, 1974.

_________________________., International Criminal Law, Transnational Publishers,


New York, 1986.

BELLIDO PEDANÉS, R., “La condena en rebeldía en el Proceso español de extradición


pasiva (A propósito de la Sentencia del Tribunal Constitucional 147/99, de 4 de Agosto)”,
en Revista española de Derecho Constitucional, número 57, setiembre-diciembre 1999.

___________________., La extradición en Derecho Español (Normativa interna y


Convencional: Consejo de Europa y Unión Europea), editorial Civitas, Madrid, 2001.

BUENO ARÚS,F., “Nociones básicas sobre la Extradición”, actualizada en Convenios de


Extradición, Ministerio de Justicia, Secretaria General Técnica, s/e, Madrid, 1988.

COLÍN SÁNCHEZ, Guillermo, “Procedimientos para la extradición”, México, Porrúa, 1993.

DIENA, J., Derecho Internacional Público, Barcelona, 1945.

D´ESTEFANO M.A., Derecho Internacional Público, Editorial Universitaria, La Habana,


1965.

FIORE, P., Tratado de Derecho Penal Internacional y de la Extradición, Imprenta de la


Revista de Legislación Madrid, 1880, pág 397 y ss.

GARCÍA BARROSO,C., El procedimiento de la extradición, Editorial Colex, Madrid, 1988.

GARCÍA SÁNCHEZ, B., La Extradición en el Ordenamiento Interno, Español e


Internacional y Comunitario, Editorial Comares, S.L, Granada, 2005, pág 156.

GONZÁLEZ CAMPOS,J.D/SÁNCHEZ RODRÍGUEZ Ll y ANDRÉS SÁENZ DE SANTA


MARÍA,P., Curso de Derecho Internacional Público, Editorial Civitas, Madrid,2002

12
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS.

UNIDAD DE POSTGRADO Y RR.II.

PINO CANALES,C.E., (Coordinadora), Tema Derecho Internacional Público, Editorial


Félix Varela, La Habana, 2006.

ROVIRA,A., “Extradición y Derechos Fundamentales”, Editorial Civitas, Madrid, 2005.

SULLIVAN,D., “Abandoning The Rule of Non-Inquiry in Internacional Extradition”, en


Hastings International and Comparative Law Review, vol 15,1991/92.

TEMA 3: DERECHO DE ASILO

ACNUR (1992): Manual de Procedimientos y Criterios para Determinar la Condición de


Refugiado en virtud de la Convención de 1951 y el Protocolo de 1967 sobre el Estatuto de
los Refugiados.

ACNUR (2000): Protección del Refugiado. Guía de Campo para ONGs. Producido
conjuntamente por el ACNUR y las ONGs asociadas. Asociación España con ACNUR.
Madrid.

ACNUR (2001): Interpretación del Artículo 1 de la Convención de 1951 sobre el Estatuto


de los Refugiados.

ACNUR (2002): Directrices sobre la protección internacional: ‘Pertenencia a un


determinado grupo social’ en el contexto del Artículo 1A(2) de la Convención de 1951
sobre el Estatuto de los Refugiados y/o su Protocolo de 1967.

ACNUR (2002): Emigrantes y refugiados ‘medioambientales’. Revista Refugiados, 2002.


Nº 115.

ACNUR (2011): Cambio climático y desplazamiento: identificación de vacíos y respuestas.


Mesa de Expertos. Centro de Conferencias de Bellagio.

Amnistía Internacional (1997): Refugiados: Los derechos humanos no tienen fronteras.


Los Libros de la Catarata.

Borrás, S. (2008): Aproximación al concepto de refugiado ambiental: origen y regulación


jurídica internacional. De III Seminario sobre los agentes de la cooperación al desarrollo:
refugiados ambientales, refugiados invisibles. Universidad de Cádiz.

CEAR-Euskadi (2009): Persecución por motivos de género y derecho de asilo: del


contexto global al compromiso local. El sistema de asilo frente a la violación de los
derechos humanos de las mujeres y de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales.
Comisión de Ayuda al Refugiado en Euskadi, Bilbao.
13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS.

UNIDAD DE POSTGRADO Y RR.II.

CEAR-Euskadi (2012): Contra el despojo. Capitalismo, degradación ambiental y


desplazamienro forzado. Comisión de Ayuda al Refugiado en Euskadi, Bilbao.

Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951.

Cruz Roja Austriaca/ACCORD (2006): Investigación de información sobre países de


origen. Un manual de formación. Edita Cruz Roja Austriaca-ACCORD, Viena.

Declaración de Cartagena sobre refugiados de 1984.

Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948.

Directiva 2011/95/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 13 de diciembre de 2011


por la que se establecen normas relativas a los requisitos para el reconocimiento de
nacionales de terceros países o apátridas como beneficiarios de protección internacional,
a un estatuto uniforme para los refugiados o para las personas con derecho a protección
subsidiaria y al contenido de la protección concedida.

Galindo Vélez, F. (2002): ‘Resumen del derecho de los refugiados: Principios y Criterios
Relativos a Refugiados y Derechos Humanos’, en Colección de Instrumentos Jurídicos
Internacionales relativos a Refugiados, Derechos Humanos y Temas Conexos. Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Comisión Nacional de los
Derechos Humanos y Universidad Iberoamericana, México.

Gyulai, Gabor (2011): Información sobre el país de origen en el procedimiento de asilo. La


calidad como requisito legal en la UE. Edita Comité Helsinki de Hungría, Hungría.

Mendia, I. (2000): ‘Campo de Refugiados’, en Diccionario de Acción Humanitaria y


Cooperación al Desarrollo. Instituto Hegoa, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko
Unibertsitatea.

Ministerio de Ciudadanía e Inmigración (2005): Molnar v. Canada (Ministro de Ciudadanía


e Inmigración), 2005 FC 98, Canadá, Federal Court, 21 January 2005.

OUA (1969): Convención de la OUA por la que se regulan los aspectos específicos de los
problemas de los refugiados en África.

Pérez de Armiño, K. (2000): ‘Retorno’, en Diccionario de Acción Humanitaria y


Cooperación al Desarrollo. Instituto Hegoa, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko
Unibertsitatea.

Protocolo de Nueva York sobre el Estatuto de los Refugiados de 1967.


14
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS.

UNIDAD DE POSTGRADO Y RR.II.

Unión Africana (2009): Convención de la Unión Africana para la protección y la asistencia


de los desplazados internos en África (Convención de Kampala). Kampala, Uganda.

Valiente Ots, M. (coord.) (2002): Manual de Procedimientos de Asilo en España. Servicio


Jurídico de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). CEAR y Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid.

15

You might also like