You are on page 1of 11

Ministerio de Salud

Hospital Santa Rosa


Departamento de Pediatría/ Servicio de Medicina Pediátrica/2010
GUIAS DE PRÁCTICA CLINICA

DIARREA AGUDA

I. NOMBRE Y CODIGO: Código CIE 10: AO9.X

II. DEFINICIÓN.-.Es el aumento del volumen de las heces, con disminución


en la consistencia y aumento en la frecuencia en relación a lo habitual.
El número de deposiciones varía según la dieta y la edad, pero en
general se define la diarrea como tres o más deposiciones líquidas o
blandas por día.

Etiología:
1) Viral: es la mayor causa de diarrea aguda
ƒ Rota virus
ƒ Norwalk
ƒ Adenovirus enterico
ƒ Calicivirus
2) Bacteriana:
ƒ Salmonella
ƒ Escherichia Coli
ƒ Shiguella
ƒ Campylobacter
ƒ Clostridium
ƒ Yersinia
ƒ Vibrio Cólera
3) Infecciones parasitarias:
ƒ Giardia lamblia
ƒ Entamoeba histolytica
4) Otras causas menos comunes:
ƒ Diarrea asociada a antibióticos
ƒ Intoxicación alimentaría
ƒ Sobrealimentación en neonatos

Fisiopatología:
Diarrea Secretoria: Bacterias con capacidad de adherirse el epitelio sin
invadirlo. Producen Entero toxina.
ƒ Se unen a adenilciclasa activando el AMP cíclico ( V. Cholerae) o la
Guanilciclasa y provocan estimulación del GPPc(ECET)
ƒ Estimulan mecanismo secretor de cloro y actúan inhibiendo la
reabsorción de Na y Cl. Ello produce aumento en la luz intestinal de
agua y electrolitos ocasionando diarrea y acidosis.

Diarrea Enteroinvasiva (ECEI, Sisella) invaden células epiteliales de la


mucosa intestinal.

20
Ministerio de Salud
Hospital Santa Rosa
Departamento de Pediatría/ Servicio de Medicina Pediátrica/2010
GUIAS DE PRÁCTICA CLINICA

DIARREA AGUDA

Y provocan inflamación de la lámina propia, con formación de micro


vellosidades y ulceraciones de la mucosa, lesiones en el colon distal y
porción final del intestino delgado. Hay inhibición de la absorción de agua,
electrolitos y glucosa. Producen diarrea inflamatoria, con moco, con
sangre y con presencia de leucocitos en heces.

Citopatico: propio de los virus (Rota virus). El patógeno coloniza las


vellosidades u ocasiona su Destrucción y reemplazo acelerado por
enterocitos inmaduros que migran desde las criptas. Estas son más
secretorias que absortivas y tienen capacidad disminuida de absorción de
sodio y actividada lactasica. Provocan diarrea acuosa tipo osmótica y
secretoria.

Epidemiología:
Constituye un gran problema de salud pública en la mayoría de los países
en desarrollo, siendo causa importante de morbimortalidad en la infancia.
La OMS estima 1300 millones de episodios de diarrea en niños menores
de 5 años cada año y 4 millones de muerte por diarrea aguda
relacionados con deshidratación.
En el Perú afecta al 15% de niños menores de cinco años, presentando
entre 4 a 5 episodios de diarrea por año, siendo la segunda causa de
morbilidad atendida por consulta externa en este grupo de edad
contribuyendo a mantener altas tasas de desnutrición.
En el año 2008 en nuestra institución se reportaron 2900 casos de diarrea
aguda en menores de 5 años, correspondiendo al 50% del total
reportado.

III. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS:


ƒ Lactancia Artificial
ƒ Falta de educación sanitaria de la población
ƒ Inmunodeficiencias, HIV
ƒ Malnutrición
ƒ Falta de adecuados servicio de agua, desagüe y uso de agua
contaminada.
ƒ Condiciones de vida con hacinamiento (cuna, guarderías, hogares).
ƒ Historia de viaje o exposición a ciertos animales.
ƒ Instrucción escolar limitada de la madre y cuidadores de niños

21
Ministerio de Salud
Hospital Santa Rosa
Departamento de Pediatría/ Servicio de Medicina Pediátrica/2010
GUIAS DE PRÁCTICA CLINICA

DIARREA AGUDA

IV. CUADRO CLÍNICO:

Diarrea. La pérdida de fluidos a través de las heces puede variar desde


5 ml/kg/d (aproximadamente
Normal) a más de 200 ml/kg/d.
Signos y síntomas de deshidratación.
ƒ Vómitos.
ƒ Fiebre.
ƒ Alteración del estado del sensorio.
ƒ Dolor abdominal.
ƒ Distensión abdominal.
ƒ Convulsiones.
ƒ Oliguria/anuria.
Historia Clínica:
◊ Evaluar el inicio, la frecuencia, cantidad y carácter de las deposiciones
y los vómitos.
◊ Ingesta oral, incluyendo lactancia humana, otros fluidos y comidas.
◊ Gasto urinario.
◊ Peso anterior al evento.
◊ Síntomas asociados, incluyendo fiebre o cambios en el estado mental.
◊ Antecedentes personales, patológicos (enfermedades subyacentes,
HIV)
◊ Uso de medicación.
◊ Historia social relevante.
Examen Físico:
◊ Peso
◊ Funciones Vitales (FR, FC, T, PA)
◊ Signos de deshidratación (ver tabla).
◊ Presencia de edemas.
◊ Presencia y calidad de ruidos hidroaéreos.
◊ Estado neurológico.

22
Ministerio de Salud
Hospital Santa Rosa
Departamento de Pediatría/ Servicio de Medicina Pediátrica/2010
GUIAS DE PRÁCTICA CLINICA

DIARREA AGUDA

V. DIAGNOSTICO:
Clasificación
Por su etiología:

ƒ Diarrea Infecciosa: Ocasionada por entero patógeno, que lesiona el


enterocito desde el lumen intestinal. Transmisión es fecal oral.
ƒ Diarrea no infecciosa: mala absorción, tumorales, inflamatoria,
medicamentosa, endocrinos.
Por las características:

ƒ Acuosa, deposiciones liquidas o sueltas,


ƒ riesgo: deshidratación, acidosis e hipokalemia.
ƒ Causas: virus (Rota virus) , bacterias (entero toxinas) y parásitos
(Giardia)
ƒ Disentería: evacuaciones tienen moco y sangre. Producida por
bacterias (mediada por citosina, y con capacidad invasiva), y
parásitos (Entamo Eva histolytica).

Por su duración:

ƒ Aguda: menor de 14 días.


ƒ Persistente: de 14 ó “mas” dias La causa fundamental es la mala
absorción debida a los trastornos tróficos de la mucosa y los
enterocitos.

Criterios Diagnósticos
Epidemiológicos: Criterios antes mencionados
ƒ Evaluar el estado de hidratación.

Diagnostico Diferencial:
ƒ Fibrosis Quística
ƒ Síndrome de mal absorción intestinal
ƒ Enfermedad celiaca
ƒ Apendicitis Aguda
ƒ Enteropatía perdedora de proteínas
ƒ Linfangiectasia intestinal
ƒ Colon irritable
ƒ HIV
ƒ Acrodermatitis enteropática
ƒ Intususcepción
ƒ Vólvulo
ƒ Intoxicación Alimentaría
ƒ Enfermedad Inflamatoria intestinal

23
Ministerio de Salud
Hospital Santa Rosa
Departamento de Pediatría/ Servicio de Medicina Pediátrica/2010
GUIAS DE PRÁCTICA CLINICA

DIARREA AGUDA

ƒ Alergia a proteína de leche de vaca o soya

VI. EXAMENES AUXILIARES:

ƒ Reacción inflamatoria en heces: Presencia de leucocitos fecales,


indica infección entero- invasiva.
ƒ Lacto ferina fecal, altamente sensible como marcador de PMN.
ƒ Ph fecal de 5.5 o menos o sustancias reductoras (+), indica mal
absorción de carbohidratos, secundaria diarrea viral. Si es > o igual a
8 de sugiere cólera.
ƒ Parasitológico en heces
ƒ Coprocultivo: solo si hay sospecha de cuadro entero – invasivo.

VII. MANEJO:
Medidas generales:

1. Se recomienda continuar la dieta usual para prevenir o limitar la


deshidratación. La dieta normal es más efectiva que las dietas
restringidas o aquellas progresivas; habiéndose demostrado en
numerosos ensayos una reducción en la duración de la diarrea.

2. La mayoría de pacientes no desarrollan intolerancia a la lactosa


clínicamente importante; por lo cual no es necesario suspender la
lactancia materna. Las fórmulas libres de lactosa deben usarse en
pacientes con intolerancia a la lactosa demostrada.

3. Las sales de rehidratación oral (SRO) deben ser usadas en casa para
reponer pérdidas. El cocimiento de arroz también puede ser usado
con este fin. Los líquidos claros no son sustitutos de las SRO.

4. Si el niño está vomitando, sin signos de deshidratación puede ser


manejado ambulatoriamente, no necesariamente deben ir a la unidad
de rehidratación oral. Este niño podría tolerar alimentos en pequeñas
cantidades y frecuentemente en casa.

PLAN ‘‘A’’
Manejo ambulatorio del niño con diarrea aguda pero sin
deshidratación
1. Aumentar la ingesta de líquidos adecuados para prevenir la
deshidratación.

24
Ministerio de Salud
Hospital Santa Rosa
Departamento de Pediatría/ Servicio de Medicina Pediátrica/2010
GUIAS DE PRÁCTICA CLINICA

DIARREA AGUDA

ƒ Líquidos caseros(infusiones de manzanilla, limón, agua de coco, sopa


de zanahoria,etc).

2. Dar suficiente alimento para prevenir desnutrición:


ƒ Continuar lactancia materna
ƒ Si no lacta, continuar con su leche habitual
ƒ En mayores de 6 meses que reciben ablactancia, con su dieta corriente

3. Reconocer los signos de alarma (enseñar a la familia)


ƒ Algunos signos de deshidratación
ƒ Deposiciones liquidas y abundantes
ƒ Vómitos a repetición
ƒ Presencia de sangre en las heces
ƒ Fiebre.

4. Educar en medidas de prevención para evitar nuevos episodios de diarrea

PLAN ‘‘B’’
Manejo del paciente con diarrea aguda y deshidratación

1. Rehabilitar administrando SRO en un periodo de 4 horas (en forma continua


con taza o cuchara), 50-100 ml/Kg. de peso en 4 horas

2. Evaluar c/2h.Después de 4h de tratamiento si no hay signos de


deshidratación pasar al Plan A. Si continua con deshidratación repetir el Plan B
por 2 horas.

Si cambio a deshidratación severa pasar al Plan C

PLAN ‘‘C’’
Manejo del niño con diarrea y deshidratación grave

1. En caso de shock iniciar la administración endovenosa de solución


salina al 9 por mil-20 ml/Kg hasta por 2 veces luego continuar con
solución polielectrolitica (SPE)

2. En caso de diarrea grave sin shock iniciar la administración de SPE: 100


ml/Kg. En 3 horas
1era hora: 50 ml/Kg.
2da hora: 25 ml/Kg.
3era hora: 25 ml/Kg.

25
Ministerio de Salud
Hospital Santa Rosa
Departamento de Pediatría/ Servicio de Medicina Pediátrica/2010
GUIAS DE PRÁCTICA CLINICA

DIARREA AGUDA

3. Iniciar TRO precozmente .Requisito que el paciente este consciente, lo


cual generalmente ocurre entre la 1era y 2da hora de iniciada la terapia
endovenosa .Si tolera la vía oral pasar al Plan B.

4. Si no es posible vía oral, se pasa a la fase de mantenimiento una vez


incluida la reposición del déficit previo.Se repone las perdidas actuales mas
los requerimientos básales de agua electrolitos se calculan en base al
requerimiento calórico.

Criterios de alta- seguimiento


ƒ Ausencia de signos de deshidratación.
ƒ Volumen de inesta oral mayor que las perdidas de heces.
ƒ Diuresis normal : en adultos : 40ml / hr , niños : 20ml / kg / dia o >de 12
ml /m2 de sc / hr.
ƒ Porcentaje de peso rtecuperado
Si el flujo de diarrea es mayor de 400 ml / hr en adultos y de 15 ml / kg / hr ,
observar por riesgo de alto flujo de perdidas.

Tratamiento Farmacologico :
No hay necesidad de antidiarreicos, antiemeticos, caolin y pectina, fibra ,
pueden complicar el manejo del cuadro.

Terapia específica según etiologia:

26
Ministerio de Salud
Hospital Santa Rosa
Departamento de Pediatría/ Servicio de Medicina Pediátrica/2010
GUIAS DE PRÁCTICA CLINICA

DIARREA AGUDA

ETIOLOGIA FARMACO ALTERNATIVA

Vidrio Cholerae Furazolidona 5-7 mg/Kg/d Cotrimoxazol 10 mg/Kg/ dia


4 dosis x 5 días en 2 dosis x por 5 días

Shiguella Furazolidona 5-7 mg/Kg/d Acido Nalidixico 50 mg/Kg./d


4 dosis x 5 días 4 dosis x 5 días.
Ceftriaxona 50-75 mg/Kg./d
1 dosis x 5 días.

Giardia Lamblia Metronidazol15 mg/Kg/d Tinidazol(dosis única) 50 mg


5 ( dias )
Entamoeba Metronidazol 30 mg/kg / d Tinidazol (dosis única) 50 mg.
Histolytica 10 dias

Campylobacter Eritromicina 30-50 mg/kg/dia


4 dosis x 7 dias

Salmonella Typhy CAF 50 mg/kg/dia


4 dosis x 7 dias 30ml/Kg/dia 2 dosis x 5 dias

Criterios de Hospitalización
- No respuesta a hidratación rápida.
- Flujo de heces > 10 ml/Kg/h
- Deshidratación severa
- Sodio sérico mayor de 150 mEq/L.
Criterios de Alta
- Mejora en la ganancia de peso de acuerdo al ingreso
- No requerir fluidos endovenosos
- Ingesta oral o mayor que las pérdidas
- Adecuada capacitación de los familiares

27
Ministerio de Salud
Hospital Santa Rosa
Departamento de Pediatría/ Servicio de Medicina Pediátrica/2010
GUIAS DE PRÁCTICA CLINICA

DIARREA AGUDA

- Posibilidad de seguimiento a través de consultorio externo.

Otros
- Antidiarreicos y antieméticos no están recomendados para el uso en
niños con DAI.
- El uso de Prebióticos (Lactobacillus GG) ha demostrado reducir la
duración de la diarrea por rota virus.

Prevención
Para evitar próximos cuadros de diarrea se debe educar, poniendo
énfasis en:
ƒ Adecuada nutrición
ƒ Higiene de manos
ƒ Uso de agua segura
ƒ Preparación higiénica de los alimentos
ƒ Manejo de excretas
ƒ Se debe mencionar que la evaluación nutricional y la búsqueda de
factores de riesgo son dos puntos importantes para la prevención de
nuevos cuadros de diarrea.

VIII. COMPLICACIONES:
ƒ Deshidratación
ƒ Alteraciones electrolíticas
ƒ Alteraciones ácido-base
ƒ Compromiso sistémico de la infección
ƒ Insuficiencia renal

IX. REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA:


El paciente con complicaciones que requiera un manejo de mayor
complejidad (UCI pediátrica, Nefrología pediátrica, Neurología pediátrica)
debe ser referido.
La contrarreferencia se debe dar al final del tratamiento al centro de
salud correspondiente, con indicaciones y resumen de historia.

28
Ministerio de Salud
Hospital Santa Rosa
Departamento de Pediatría/ Servicio de Medicina Pediátrica/2010
GUIAS DE PRÁCTICA CLINICA

DIARREA AGUDA

X. FLUXOGRAMA / ALGORITMO:

29
Ministerio de Salud
Hospital Santa Rosa
Departamento de Pediatría/ Servicio de Medicina Pediátrica/2010
GUIAS DE PRÁCTICA CLINICA

DIARREA AGUDA

XI. BIBLIOGRAFIA
ƒ Ministerio de salud. subprograma control de la enfermedad diarreica
aguda. Lima – Perú 2003
ƒ García, o. protocolos prácticos de pediatría p3. ediciones Doyma S.A.
ƒ Mota H.F. Avances en enfermedades diarreicas y desequilibrio
hidroelectrolitico.UNICEF México. 1991:68-89,217-34
ƒ Rubinstein A. Medicina Familiar y Práctica Ambulatoria. 1º Edición.
Buenos Aires: Editorial Medica Panamericana.2001.

ƒ Mota F. Disminución de la mortalidad por diarrea en niños. Boletín


Medico Hospital Infantil de México 2000; 57(1): 32-9

ƒ Enfermedad Diarreica Aguda en Niños menores de 5 años. Boletín


Práctica Médica Efectiva 2003.
bvs.insp.mx/componen/virtual/boprame/v2n04/bib.htm

ƒ Nayola D. Tratamiento antimicrobiano de la diarrea aguda. México:


Interamericana. 2002:565-80.

o David K. Turgeon, Thomas R. Frisische, Gastroenterology Clinics


Vol 30(3) Set. 2001

o Richard E.Frye, M. Akram Tamer. Medicine. Journal Vol. 3(2). Fel


.2002 http// www. En medicine. com

ƒ Ministerio de salud. Sub programa de control de Enfermedades


Diarreicas y el Cólera (PRONACEDCO) , Manual de normas técnicas
para el manejo, prevención y control , de la enfermedad Dairreica
Aguda y el Cólera . Lima Perú 1996.

ƒ Ministerio de salud, Hospital de Emergencias Pediátricas Servicio


Médico de Urgencias, Guías de Práctica Clínica del Servicio Médico
de Urgencias. Lima, Diciembre de 2006.

30

You might also like