You are on page 1of 36

DIAGNÓSTICO E INFORME PSICOLÓGICO

 Semestre 2017
 UNIDAD III: EL INFORME PSICOLÓGICO Y SUS DIFERENTES
ÁREAS DE EVALUACIÓN
 Sesión :
 Redacción y composición del informe psicológico
del área intelectual
 ESCALA DE INTELIGENCIA PARA NIÑOS DE WESCHLER-
WISC IV
FICHA TÉCNICA
 Autor : David Wechsler (1896 – 1981)
 Publicación : 1949 , 1974, 1991, 2003
 Edad : 6:0 a 16:11
 Tiempo : 65 a 80 minutos
 Administración : Individual
 Materiales : Manual de administración y puntuación,
Manual técnico, Libro de Estímulos 1,
Formato de respuesta, Hoja de respuesta 1y 2,
Bloques, Plantilla para Búsqueda de Símbolos,
Códigos y Cancelación
 Resultados : Capacidad Intelectual General (CIG),
Índice de Comprensión Verbal (ICV),
Índice de Razonamiento Perceptual (IRP),
Índice de Memoria Operativa (IMO),
Índice de Velocidad de Procesamiento (IVP)
 Estandarización : 1,590 (muestra española)
EL WISC IV
Instrumento clínico de aplicación individual para evaluar las capacidades
cognitivas de niños con edades comprendidas entre los 6 años y 0 meses y
los 16 años y 11 meses.
•Es una versión actualizada de las anteriores escalas de Wechsler (WISC,
WISC-R, WISC III) con varios test e índices que suministran información sobre
el funcionamiento intelectual en ciertos campos específicos.
•Se obtiene también una puntuación compuesta que representa la capacidad
intelectual general.

 El WISC – IV consta de 15 test, 10 de los cuales provienen del WISC


III y 5 son nuevos. Los test nuevos son: Conceptos, Letras y
números, Matrices, Animales y Adivinanzas.
PUNTUACIONES COMPUESTAS O INDICES
PUNTUACIONES COMPUESTAS ABREVIATURAS

CI Total CIT

Índice de Comprensión Verbal CV

Índice de Razonamiento Perceptivo RP

Índice de Memoria de Trabajo MT

Índice de Velocidad de Procesamiento VP


CALIFICACIÓN WISC IV
 PASOS PARA LA CALIFICACIÓN
1.Establecer los PD para cada uno
de las sub escalas.
2.Obtener las edades de cada uno
de los subtest con la tabla A9.
3.Convertir los PD en PE según las
tablas A1, teniendo en cuenta
que las tablas se encuentran por
grupo de edad (años y meses).
4.Realizar la sumatoria para los 4
índices (CV, AP, MO, VP) y escala total.
5.Pasar las sumatorias al cuadro y
ubicar el CIT, el índice, percentil e
intervalo de confianza en las tablas
A2, A3, A4, A5 y A6.
6.- Ubicar el puntaje promedio.
–En el rubro “todos los sub test”
colocamos la sumatoria de los
10 sub test principales, y este se
divide entre 10.
–En el rubro “tres sub test de
CV” colocamos la sumatoria
de CV y se divide entre 3.
–En el rubro “tres sub test de
AP” colocamos la sumatoria de
AP y se divide entre 3.
–Este promedio nos servirá para
ubicar las fortalezas y
debilidades de la prueba.
7. Establecer el perfil con los
puntajes escalares de los
subtest.
8. Establecer el perfil de los
puntajes compuestos según
los 4 índices y el CIT.
CLASIFICACIÓN DE SUB TEST, INDICES Y CIT
Puntaje escala CI Clasificación

18,19 130 a mas Muy superior

15,16,17 120 a 129 Superior

12,13,14 110 a 119 Promedio alto

9,10,11 90 a 109 Promedio

7,8 80 a 89 Promedio bajo

4,5,6, 70 a 79 Límite/bajo

1,2,3 69 y menos Muy bajo.


9.- Comparación de discrepancias:
- Reemplazamos los puntajes obtenidos en los puntajes compuestos
1 y 2.
– Se halla la diferencia entre ambos.
– En la tabla B1 (valores críticos) ubicamos el grupo de edad y
colocamos al puntaje para cada par de índice.
– “Si la diferencia es mayor al valor crítico es significativo, de lo
contrario es no significativo”. De los puntajes significativos se halla
la tasa base.
–En la tabla B3 ubicamos el valor crítico para el par de
sub test, teniendo en cuenta la intersección de ambos
(por encima a la línea diagonal 0.15, por debajo de la
línea al 0.05).
–En la tabla B4 se halla la tasa base de los significativos,
se ubica la diferencia en la columna de magnitud de la
discrepancia, ubicar si la diferencia fue positiva o
negativa y colocar el puntaje que hace referencia a la
tasa base.
10. Fortalezas y debilidades:
–Colocamos el puntaje escalar de cada uno de los sub test.
–Colocamos el puntaje escalar de la media general o el puntaje de las
medias de CV o AP, según cual sea el que se esté utilizando. “Si en el
primer par de índices (ICV-IAP) del cuadro de comparación de
discrepancias, se obtuvo significativo (S) se escoge la media de CV y de
AP, mientras que si sale no significativo (N) se utiliza el puntaje de todas las
pruebas”.
– Restamos el puntaje escalar menos el puntaje escalar de la media.
–La prueba ya nos da el valor al crítico al 0.5 para cada una de los
sub test.
10.- Fortalezas y debilidades:
–Identificamos como fortalezas aquellos que la diferencia de la media es
positiva y mayor al valor crítico.
–Identificamos como debilidades si la diferencia de la media es negativa y
mayor al valor crítico.
–Luego ubicamos en la tabla B5 el % según si se ha utilizado la media general o
la media de CV o AP.
–Se utiliza el nivel de significancia de 0.05 y se busca el puntaje mas cercano a
la diferencia de la media en la tasa base y se coloca si la diferencia de la
media es > ó < a la tasa base.
INTERPRETACIÓN WISC – IV
COMPRENSION VERBAL
ANÁLISIS PERCEPTUAL
MEMORIA DE TRABAJO
VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO
CONSIDERACIONES PARA LA
INTERPRETACIÓN
CONSIDERACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN
•Tener en cuenta que muchas veces el CIT no va a ser
interpretable, cuando existe la diferencia igual o
mayor a los 23 puntos en los pares de los índices.
CONSIDERACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN

 Si existiera una diferencia mayor o igual a los 23


puntos en los pares de los índices, el CIT no se
interpreta, y se halla el índice de capacidad general
(ICG)
• El índice de capacidad general se halla a través de
las sumas de las puntuaciones escalares de
comprensión verbal y razonamiento perceptivo.

• Este puntaje se halla en un tabla del ICG (F1).


CONSIDERACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN
Luego de interpretar el CIT o el ICG,
se procede a interpretar los índices
compuestos (4) en base a su
categoría y descripción por cada
uno de los sub test que lo compone,
realizando el análisis de la
interpretación mas no
mencionando el nombre del sub
test ni el puntaje escalar.
CATEGORÍAS INTELECTUALES
CI Clasificación

130 a mas Muy superior

120 a 129 Superior

110 a 119 Promedio alto

90 a 109 Promedio

80 a 89 Promedio bajo

70 a 79 Límite/bajo

69 y menos Muy bajo.


CONSIDERACIONES PARA LA
INTERPRETACIÓN
Si observamos en el perfil de los subtest, que dentro de
un índice los sub test tienen una diferencia de 5 puntos
a más, el puntaje compuesto del índice no se
interpreta, y sólo realizamos la interpretación de los sub
test que lo componen.

•Los demás índices cuyos sub test no tengan la


diferencia de 5 puntos o más sí se interpreta el puntaje
del índice con su categoría correspondiente.
CLASIFICACIÓN DE LOS SUB TEST
MUY SUPERIOR

SUPERIOR
PROMEDIO
ALTO

PROMEDIO

PROMEDIO BAJO

LÍMITE - BAJO

MUY BAJO
INTERPRETACIÓN

En el índice de comprensión verbal obtiene un puntaje


compuesto de 108 que lo ubica en el rango promedio
caracterizado por evidenciar... (empezar redactando
los sub test que tienen un mayor puntaje escalar hasta
el más bajo considerando su categoría y su habilidad).

•Presenta un nivel promedio para el pensamiento


abstracto y formación de categorías…
INTERPRETACION DE FORTALEZAS Y
DEBILIDADES

Finalmente interpretamos cuales han sido las


fortalezas y debilidades de la prueba.
•Aquí sí se menciona el nombre del sub test y se
realiza una interpretación individual por cada
fortaleza y por cada debilidad que ha
presentado el evaluado en el desarrollo de la
prueba.
•Se coloca la tasa base.
EJEMPLO DE INTERPRETACION
Mauricio presenta fortalezas en los sub test de
comprensión (>25%) y claves de números (>10%), lo que
nos muestra que… (analizo e interpreto el sub test de
comprensión y de claves y números).
•Por otro lado, presenta debilidades en el sub test de
cubos (<25%) lo que nos demuestra que… (analizar el
sub test de cubos).
•Si no presenta fortalezas y debilidades mencionar “En
el desarrollo de la prueba, Mauricio no presenta
fortalezas ni debilidades”.
GRACIAS

You might also like