You are on page 1of 67

RIESGO

CARIOGÉNICO
Y
GÍNGIVOPERIODONTAL

ENFERMEDADES ASOCIADAS A PLACA


CARIOLOGÍA Y PERIODONTOLOGÍA
RIESGO
RIESGO
• DEFINICION
• RIESGO: Probabilidad que uno de los
miembros de una población o un grupo de
personas de una población definida desarrolle
una enfermedad, daño o evento desfavorable
en un tiempo determinado
RIESGO
• DEFINICION
• ENFOQUE DE RIESGO: Método de trabajo que
se utiliza para el cuidado de la salud de las
personas o de las comunidades basado en el
concepto de riesgo.
RIESGO
• DEFINICION
• FACTOR DE RIESGO: Situación biológica,
ambiental o conductual, confirmado por una
secuencia temporal, usualmente en estudios
longitudinales, que si está presente aumenta
directamente la ocurrencia de la enfermedad
y, si está ausente, reduce la probabilidad.
RIESGO

FACTOR DE RIESGO

Un factor de riesgo forma parte de la cadena causal o


expone al hospedero a una cadena causal.

Sin embargo, ocurrida la enfermedad, la remoción del


factor de riesgo no determina su curación
RIESGO DE CARIES DENTAL

FACTOR DE RIESGO

Los factores de riesgo de pronóstico son aquellos


que aumentan el riesgo de progreso de una
enfermedad que ya se encuentra presente
RIESGO DE CARIES DENTAL

FACTOR DE RIESGO
Los marcadores de riesgo son factores biológicos que indican la
presencia de una enfermedad o su progreso pero que no son,
necesariamente, considerados como agentes causales.
Los factores de riesgo modificables son factores que pueden ser
modificados por una intervención y, así, reducir la probabilidad
de una enfermedad.
RIESGO
• FACTORES DE RIESGO SOCIAL U HOMOGÉNEO
• Nivel de educación alcanzado
EDUCACIÓN
• Nivel de conocimientos específicos

NIVEL • Ingresos
SOCIOECONÓMICO • Actividad laboral

SISTEMA DE • Cobertura de salud


ATENCIÓN • Acceso a servicios de salud

• Vivienda
INFRAESTRUCTURA
• Hacinamiento
RIESGO DE CARIES DENTAL
HUESPED
MO
MEDIO TIEMPO

CARIES
Clase social

Educación Saliva Ingresos


(Flujo salival)

Depósito
microbiano
Fluoruro Diente
pH Capacidad
Dieta Búffer
Composición
Frecuencia Tiempo Despeje de
Azúcares
Especies
(Clearance)
microbianas
Depósito
microbiano
Diente
pH

Saliva
Comportamiento (Composición) Conocimiento

Actitudes Adaptado de
Fejerskov y Manji, 1990
RIESGO DE CARIES DENTAL
• FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO
BIOFILM DE • Presencia de biofilm de placa
PLACA DENTAL • Presencia de MO con significatividad biológica

CONSUMO DE • Frecuencia diaria de consumo de carbohidratos


CARBOHIDRATOS • Características de los carbohidratos consumidos

• Presencia y actividad de lesiones de caries


ESTADO • Sitios de retención
DENTARIO • Historia pasada de caries

• Cantidad de saliva
SALIVA • Características de la saliva
• Enfermedades sistémicas o tratamientos
RIESGO DE CARIES DENTAL
• FACTORES DE RIESGO
BIOFILM DE
• Presencia de biofilm de placa
PLACA DENTAL
RIESGO DE CARIES DENTAL
• FACTORES DE RIESGO
BIOFILM DE
• Presencia de biofilm de placa
PLACA DENTAL

Indices de placa

Representa el resultado
Permiten registrar de ylalocalización
la cantidad interacción
del entre los
factores etiológicos
biofilm durante y los clínico
el examen fatores de protección, tales
como el total de la microflora, el tipo de MO, la
morfología dentaria, la tasa de secreción salival, el
consumo de carbohidratos, la movilidad de tejidos, los
hábitos de higiene, etc.
RIESGO DE CARIES DENTAL
• FACTORES DE RIESGO
BIOFILM DE
• Presencia de biofilm de placa
PLACA DENTAL
INDICE DE PLACA DE SILNESS Y LÖE
Grado 0: El área gingival de la pieza dentaria se encuentra libre de
biofilm.
Grado 1: No se observa biofilm placa a simple vista, sin embargo ses
posible recolectar placa cuando se realiza el pasaje de la
sonda.
Grado 2: El área gingival de la pieza dentaria se encuentra cubierto por
una biofilm visible.
Grado 3: Se observan grandes acúmulos de placa rodeando el diente,
incluso por espacios interdentales. Puede haber cálculos.
RIESGO DE CARIES DENTAL
• FACTORES DE RIESGO
BIOFILM DE
• Presencia de biofilm de placa
PLACA DENTAL

INDICE DE PLACA DE SILNESS Y LÖE


Valor promedio entre 0 y 1 (menor o igual
a 1):
BAJO RIESGO

Valor promedio entre 1 y 3 (mayor a 1):


MODERADO O ALTO RIESGO
RIESGO DE CARIES DENTAL
• FACTORES DE RIESGO
BIOFILM DE • Presencia de MO con
PLACA DENTAL significatividad biológica
RIESGO DE CARIES DENTAL
• FACTORES DE RIESGO

BIOFILM DE • Presencia de MO con


PLACA DENTAL significatividad biológica
RIESGO DE CARIES DENTAL
• FACTORES DE RIESGO
BIOFILM DE • Presencia de MO con
PLACA DENTAL significatividad biológica
RIESGO DE CARIES DENTAL
• FACTORES DE RIESGO
BIOFILM DE • Presencia de MO con
PLACA DENTAL significatividad biológica

• CARIESCREEN®:
BAJO RIESGO : <100.000 UFC
MEDIANO RIESGO: > 100.000 UFC
ALTO RIESGO: > 1.000.000UFC

• DENTOCULT®:
BAJO RIESGO: VALOR 0 - 1
MEDIANO RIESGO: VALOR 2
ALTO RIESGO: VALOR 3

• TA-CGM (Test de adherencia):


ALTO RIESGO: VALOR >1,68 x 10⁶ ODDS RATIO: 5/1
RIESGO DE CARIES DENTAL
• FACTORES DE RIESGO

CONSUMO DE • Frecuencia diaria y oportunidad


CARBOHIDRATOS de consumo de carbohidratos

REGISTRO DE HISTORIA DE
CONSUMO DE DIETA
CARBOHIDRATOS
RIESGO DE CARIES DENTAL
REGISTRO DE HISTORIA DE DIETA
• ¿Qué desayuna?..............................................................................................................................
• Azúcar................................................................................................................................................
• ¿Qué come o toma entre el desayuno y el almuerzo?..................................................................
• Azúcar................................................................................................................................................
• ¿Qué almuerza?...............................................................................................................................
• Azúcar................................................................................................................................................
• ¿Qué come o toma entre el almuerzo y la merienda?..................................................................
• Azúcar...............................................................................................................................................
• ¿Qué merienda?...............................................................................................................................
• Azúcar................................................................................................................................................
• ¿Qué come o toma entre la merienda y la cena?..........................................................................
• Azúcar................................................................................................................................................
• ¿Qué cena?.......................................................................................................................................
• Azúcar................................................................................................................................................
• ¿Come o toma algo después de la cena?......................................................................................
• Azúcar................................................................................................................................................
• Si se despierta de noche ¿Toma o come algo?.............................................................................
• Azúcar................................................................................................................................................
• ¿Hay días especiales en la semana con diferente menú?...........................................................
• Azúcar.............................................................................................................................................
MOMENTOS DE AZÚCAR DIARIOS TOTALES: MOMENTOS DE AZÚCAR ENTRE COMIDAS:
MOMENTOS DE ALMIDÓN: MOMENTOS DE BEBIDAS EROSIVAS:
RIESGO DE CARIES DENTAL
• FACTORES DE RIESGO
ESTADO • Presencia y actividad de
DENTARIO lesiones de caries

Cambio visual Sombra gris Cavitación


marcado subyacente extensa

Primer signo Ruptura localizada Cavitación


Visible. del esmalte instalada
RIESGO DE CARIES DENTAL
• FACTORES DE RIESGO
ESTADO • Presencia y actividad de
DENTARIO lesiones de caries

1 = Lesión inactiva. 2 = Lesión activa.


RIESGO DE CARIES DENTAL
• FACTORES DE RIESGO
ESTADO • Presencia de sitios de
DENTARIO retención de placa

Presencia de brackets o tratamientos de


ortodoncia
RIESGO DE CARIES DENTAL
• FACTORES DE RIESGO
ESTADO • Presencia de sitios de
DENTARIO retención de placa

Morfología oclusal – Inclinación cuspidea


RIESGO DE CARIES DENTAL
• FACTORES DE RIESGO
ESTADO • Presencia de sitios de mayor susceptibilidad
a procesos de desmineralización
DENTARIO

Presencia de cemento al descubierto


(Codigo 0 Raiz – ICDAS)
RIESGO DE CARIES DENTAL
• FACTORES DE RIESGO
ESTADO • Presencia de sitios de mayor susceptibilidad
a procesos de desmineralización
DENTARIO

Presencia de alteraciones en la estructura y/o composición


del esmalte
Defectos estructurales
Amelogénesis imperfecta
Dentinogénesis imperfecta
Hipoplasia cronológica de esmalte

Hipomineralizaciones
RIESGO DE CARIES DENTAL
• FACTORES DE RIESGO
ESTADO • Presencia de sitios de mayor susceptibilidad
a procesos de desmineralización
DENTARIO

Historia de exposición a fluoruros


Sin exposición a fluoruros
Exposición irregular
Exposición intensa
Dentífricos
Aplicación profesional regular
Ingesta
RIESGO DE CARIES DENTAL
• FACTORES DE RIESGO
SALIVA • Cantidad de saliva

Determinación de tasa de flujo


• Saliva No estimulada
• Saliva Estimulada
RIESGO DE CARIES DENTAL
• FACTORES DE RIESGO
SALIVA • Características de la saliva

Determinación de capacidad buffer de la saliva


RIESGO DE CARIES DENTAL
• FACTORES DE RIESGO
SALIVA • Características de la saliva

Colorimetría Valor pH Capacidad Buffer

6,0 o más Alto 0

4.5 - 5.5 Mediano 1

menor de 4 Bajo 2
RIESGO DE CARIES DENTAL
• NIVELES DE RIESGO

BAJO MODERADO ALTO


RIESGO DE CARIES DENTAL
• NIVELES DE RIESGO
Presencia de biofilm de placa: índice de Silness y Löe <= 1
Presencia de MO con significatividad biológica: recuento grado 0 – 1
BAJO Dentocult // recuento < 100.000 UFC Cariescreen
Frecuencia diaria de consumo de carbohidratos: <= 4 momentos
azúcar por día //sin consumo de carbohidratos entre comidas
Características de los carbohidratos consumidos: baja adhesividad
Ausencia de lesiones de caries (código de lesión ICDAS 0 en todas las
superficies dentarias)
Ausencia de sitios de retención de placa
Tasa de secreción de saliva estimulada > 1ml/min
Tasa de secreción de saliva no estimulada > 0,3ml/min
Alta o media capacidad buffer de la saliva
RIESGO DE CARIES DENTAL
• NIVELES DE RIESGO
Presencia de biofilm de placa: índice de Silness y Löe > 1
Presencia de MO con significatividad biológica: recuento grado 2
MODERADO Dentocult // recuento > 100.000 UFC Cariescreen
Frecuencia diaria de consumo de carbohidratos: > 4 momentos azúcar
por día //consumo de carbohidratos entre comidas
Características de los carbohidratos consumidos: alta adhesividad
Ausencia de lesiones activas de caries (código de actividad ICDAS 1 en
las superficies dentarias que presenten códigos de lesión 1 – 2 – 3 – 5
)Presencia de sitios de retención de placa
Presencia de cemento al descubierto (código 0 de ICDAS de raiz)
Tasa de secreción de saliva estimulada < 1ml/min
Tasa de secreción de saliva no estimulada < 0,3ml/min
Baja capacidad buffer de la saliva
RIESGO DE CARIES DENTAL
• NIVELES DE RIESGO
Presencia de biofilm de placa: índice de Silness y Löe > 1
Presencia de MO con significatividad biológica: recuento grado 3
ALTO Dentocult // recuento > 1.000.000 UFC Cariescreen
Frecuencia diaria de consumo de carbohidratos: > 4 momentos azúcar
por día //consumo de carbohidratos entre comidas
Características de los carbohidratos consumidos: alta adhesividad
Presencia de lesiones activas de caries (código de actividad 2 en
alguna superficie dentaria)
Presencia de sitios de retención de placa
Presencia de lesiones activas de caries en raiz
Tasa de secreción de saliva estimulada < 0,3ml/min
Tasa de secreción de saliva no estimulada < 0,1ml/min
Baja capacidad buffer de la saliva
FACTORES DE RIESGO DE
ENFERMEDADES GINGIVO
PERIODONTALES

Asociados a Asociados a
Gingivitis Periodontitis
FACTORES DE RIESGO
Asociados a gingivitis

FACTOR CAUSAL
PRESENCIA DE BIOFILM

Con presencia de biofilm


TODOS los individuos desarrollan
gingivitis
FACTORES DE RIESGO
Asociados a gingivitis

FACTOR CAUSAL
PRESENCIA DE BIOFILM

INDICE DE PLACA DE O’LEARY


Menor a 20%
BAJO RIESGO

Mayor a 20%
ALTO RIESGO
FACTORES DE RIESGO
Asociados a gingivitis

Presencia de sitios
de retención del biofilm
(factores locales)
FACTORES DE RIESGO
Asociados a gingivitis
Presencia de sitios
de retención del biofilm
(factores locales)

 Anatómicos (mal posición dentaria)


 Odontología restauradora incorrecta
FACTORES DE RIESGO
Asociados a gingivitis

Factores de riesgo de
pronóstico

HORMONALES
MEDICAMENTOSOS
CAMBIOS HORMONALES

 Pubertad
Embarazo
Menopausia
Anticonceptivos
CAMBIOS HORMONALES
Mecanismo de acción

CAMBIOS TISULARES
Potencia los procesos vasculares
Edema
CAMBIOS HORMONALES
Mecanismo de acción

CAMBIOS BIOPELÍCULA
 Aumenta la prevalencia de la
prevotela intermedia
CAMBIOS HORMONALES
Mecanismo de acción

CAMBIOS BIOPELÍCULA
 Aumenta la prevalencia de la
prevotela intermedia
paciente embarazada (30 semanas)
CAMBIOS ASOCIADOS A
MEDICAMENTOS

 Bloqueantes cálcicos
Anticonvulsivantes
Inmunosupresores (Ciclosporina)
CAMBIOS ASOCIADOS A
MEDICAMENTOS

CAMBIOS TISULARES
Desequilibrio entre la formación
y reabsorción de colágeno
Agrandamiento gingival
FACTOR RETENTIVO DE PLACA
paciente medicado con dilantina
FACTORES DE RIESGO
Asociados a periodontitis
MICROORGANISMOS
+
RESPUESTA INMUNO-
INFLAMATORIA
+
FACTORES DE RIESGO

Agravan el curso de la
enfermedad ya iniciada
DIABETES ¿Cómo Actúa?

Pacientes con alteraciones en la


respuesta defensiva

Disminución de la función de los PMN

Alteración de la respuesta inflamatoria


DIABETES Cambios clínicos
Relación con el estado
metabólico

Aparición temprana
Evolución rápida

Poliabscesos
Pobre respuesta al
tratamiento
TABAQUISMO ¿Cómo Actúa?
 Alteraciones de la respuesta defensiva
Disminución de los acividad de los PMN
Disminución de ATC
Alteración de la respuesta vascular

 Medio con mayor condiciones


anaerobiosis
Selección de mayor % de anaerobios
TABAQUISMO Cambios clínicos
Relación años fumador
Adultos
Alta relación causa efecto
Encías fibrosas
Escaso sangrado
Pocos cambios visuales
Gran profundidad de sondaje
Gran pérdida de inserción
Escasa movilidad
Lesiones de furcación
Rápida evolución
ENFERMEDADES
GINGIVOPERIODONTALES
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
MULTIFACTORIALES
RIESGO DE ENFERMEDADES
GINGIVO PERIODONTALES
• NIVELES DE RIESGO

BAJO ALTO
RIESGO DE ENFERMEDADES
GINGIVO PERIODONTALES
• NIVELES DE RIESGO

Características asociadas con salud o bajo riesgo


BAJO Indicador Característica

Nivel de placa bacteriana O’Leary < 20%

Estado sistémico Sin particularidad

Morfologìa dentaria Sin factores retentivos

Herencia Sin antec. familiares

Fumador 0 a 10 unidades/día
RIESGO DE GINGIVITIS
• NIVELES DE RIESGO

Nivel de placa bacteriana: O’Leary > 20%


ALTO Presencia de sitios de retención de biofilm
Sangrado al sondaje positivo
Edema gingival inconstante
Enrojecimiento inconstante
Profunidad al sondaje: > a 3mm (bolsa falsa)
Sin pérdida de inserción
Estado sistémico: alteraciones hormonales -medicamentos
RIESGO DE PERIODONTITIS
• NIVELES DE RIESGO

Nivel de placa bacteriana: O’Leary > 20%


ALTO Presencia de sitios de retención de biofilm
Sangrado al sondaje positivo
Edema gingival inconstante
Enrojecimiento inconstante
Profunidad al sondaje: > a 3mm (bolsa verdadera)
Con pérdida de inserción
Estado sistémico: diabetes
Herencia: Antecedentes familiares
Fumador: > 10 unidades por día
PROGRAMACION DE LA ATENCION
CLINICA
PLAN DE TRATAMIENTO

ALTA BASICA
PROGRAMACION DE LA ATENCION
CLINICA
• OBJETIVOS

– RESOLVER LAS URGENCIAS


– DISMINUIR EL NIVEL DE INFECCIÓN
– CONTROLAR EL MEDIO CARIOGÉNICO
– INTERVENCION EN PROCESOS DE
DESMINERALIZACIÓN - REMINERALIZACION
PROGRAMACION DE LA ATENCION
CLINICA
• OBJETIVOS
– RESOLVER LAS URGENCIAS

• ACTIVIDADES
• Control del dolor
• Control de la infección aguda
• Control de hemorragias
• Resolución de traumatismos
• Resolución de problemas estéticos
PROGRAMACION DE LA ATENCION
CLINICA
• OBJETIVOS
– DISMINUIR EL NIVEL DE INFECCIÓN
• ACTIVIDADES
• Control mecánico de biofilm (Enseñanza de higiene
bucal)
• Inactivación de caries
• Control químico del biofilm
• Eliminación de sitios de retención de biofilm (Pulido de
restauraciones - Raspaje y pulido supragingival -
Aplicación de selladores de fosas y fisuras)
• Raspaje y alisado superficies radiculares
PROGRAMACION DE LA ATENCION
CLINICA

• OBJETIVOS
– CONTROLAR EL MEDIO

• ACTIVIDADES
• Asesoramiento dietético y nutricional
• Indicación de sustitutos de sacarosa
• Estimulación de secreción salival - Indicación de
sustitutos de saliva
PROGRAMACION DE LA ATENCION
CLINICA
• OBJETIVOS
– INTERVENCION EN PROCESOS DE
DESMINERALIZACIÓN - REMINERALIZACION

• ACTIVIDADES
• Indicación de agentes con fluoruros de autoaplicación
• Aplicación profesional de agentes con fluoruros
EVALUACIÓN CLÍNICA - DIAGNÓSTICO

DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO

PROGRAMACIÓN DE LA ATENCIÓN
CLÍNICA

You might also like