You are on page 1of 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN


INGENIERÍA INDUSTRIAL
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
PROFA. EMMA RUIZ DEL RÍO

TAREA NO. 8

LA COMUNICACIÓN

1. Estudio de la comunicación

La palabra “comunicación” es definida por la Real Academia Española simplemente como “acción y
efecto de comunicarse”. Y el vocablo communis: entre sus significados destaca el de “recibido y admitido
de todos o de la mayor parte”. La definición de la mayoría de los autores coincide en que la
comunicación es proceso dinámico, en el que necesariamente participan una fuente o emisor que envía
un mensaje a través de un canal o medio a un potencial receptor que, a su vez, puede convertirse
también en emisor. La posibilidad de respuesta por parte de quien recibe el mensaje y que ésta se
traduzca en otro mensaje por parte de quien inició el intercambio hace que el proceso se extienda casi
ilimitadamente.

1.1 Antecedentes históricos

Los inicios de la comunicación entre los hombres se pueden datar desde la prehistoria donde los primeros
humanos utilizaban lenguajes arcáicos para comunicarse, también realizaban pinturas que pueden
clasificarse como los primeros intentos de una expresión o comunicación escrita. Posteriormente los
egipcios desarrollaron un sistema de escritura basado en unos iconos llamados jeroglíficos. Los egipcios
utilizaron como soporte de escritura el papiro, compuesto por fibras de una planta juncosa del Nilo. Los
papiros se enrollaban alrededor de un eje de madera formando los volúmenes. Poco a poco el idioma fue
evolucionando hasta que estos iconos se fueron asociando a sonidos vocálicos con lo que el número de
iconos descendió hasta conformar los antiguos alfabetos.

Durante las culturas clásicas el lenguaje y los alfabetos evolucionaron mucho, los griegos consiguieron una
evolución del alfabeto y compusieron grandes obras literarias y teatrales. El alfabeto que nos ha llegado a
nosotros desciende directamente del alfabeto latino de los romanos que extendieron por todo occidente.
Durante la edad media la cultura sufrió un retroceso pues fue una época marcada por crisis y guerras. La
cultura era conservada en los monasterios. Allí se copiaban libros, de temática religiosa por los monjes. Los
libros eran copiados manualmente por los monjes amanuenses y luego ilustrados con pequeñas
miniaturas, iluminados. La imprenta se desarrolló rápidamente y se extendió por toda Europa.

Movimientos culturales históricos como la reforma, contrarreforma y sobre todo el Renacimiento fueron
posibles gracias a la inmediatez de la imprenta. Con la imprenta surgieron nuevos formatos de
comunicación. Así nacieron publicaciones periódicas que fueron popularizándose rápidamente: las
revistas y los periódicos. Por otra parte Desde la antigüedad se han utilizado las imágenes como medios de
comunicación. Podemos reconocer las primeras imágenes creadas por el hombre en las pinturas
rupestres. Las imágenes han tenido aplicaciones decorativas, ilustrativas y además se han utilizado para
transmitir conocimientos a una gente mayoritariamente analfabeta.

1.2 Importancia

La comunicación es un proceso indispensable entre los seres humanos, a diario lo hacemos con nuestra
familia, la pareja, los amigos, los compañeros de trabajo, nuestros jefes, etc. Debe considerarse que si
existe una fuente de conflicto entre los seres humanos, probablemente está determinada por fallas en la
comunicación; de éstas fallas surgen problemas, resentimientos, conflictos, malos entendidos, así como
también surgen relaciones, amistades y el amor. En éste artículo nos referiremos a los elementos centrales
de la comunicación, de tal forma que el lector comprenda lo complejo que puede resultar y la
importancia de mejorar ésta.
2. La comunicación como proceso

El primer intento registrado por entender el proceso comunicativo se remonta a la antigüedad clásica, en
la época de los sabios griegos. Fue Aristóteles (384-322 a.C.) quien en sus tratados filosóficos diferenció al
hombre de los animales por la capacidad de tener un lenguaje y conceptualizó a la comunicación la
relación de tres elementos básicos: emisor, mensaje y receptor. A partir de aquí derivan todos los demás
modelos que al tiempo se han realizado. Aunque Aristóteles creó este esquema pensando básicamente
en entender la comunicación entre humanos, es aplicable a todo tipo de sujetos, es decir, humanos y
animales. El mensaje puede tomar múltiples formas: oral, escrito, imágenes, señas, olores, sonidos, etc. Lo
más importante en él no es la forma, sino que contenga información que pueda ser entendida por el
receptor.

2.1 Las funciones de la comunicación

El hablante, según sean sus intenciones, para lograr una finalidad, se vale de las funciones del lenguaje.
Tomando en consideración este principio, las funciones del lenguaje se han clasificado en: expresiva,
apelativa o conativa, representativa o referencial, metalingüística, fática y poética, clasificación que
estableció Jakobson (1960) basándose en los seis elementos de la comunicación: el emisor, receptor,
mensaje, canal, código y contexto. Los actuales estudios de las funciones del lenguaje, han permitido
hacer otras clasificaciones. Entre éstas, está la función pragmática. Con esta función se demuestra que el
sistema lingüístico no sólo tiene la función de expresar un estado de cosas, sino también la de provocar
relaciones entre actos de habla en la interacción comunicativa.

La función expresiva es la que se encarga de emitir opiniones y vivencias, como una manifestación
subjetiva de la realidad. Si la intención es requerir de los demás algún asunto, con preguntas, ruegos,
mandatos o exigencias, cuya finalidad es una exhortación, la función del lenguaje se dice que es
apelativa o conativa. Si se trata de explicar y aclarar conceptos e ideas relacionados con conocimientos
lingüísticos, decimos que se trata de la función llamada metalingüística. Para iniciar, interrumpir o
continuar una comunicación, estamos ante la función que se denomina fática. Los sonidos y palabras sin
sentido, pronunciados en cualquiera de estos momentos de un acto comunicativo, sólo sirven para indicar
que se está presente y mantener abierto el canal de la comunicación.

2.2 Elementos fundamentales del proceso de comunicación: Emisor, mensaje y receptor

Llamamos comunicación al proceso mediante el que un mensaje emitido por un individuo, llamado
emisor, es comprendido por otro llamado receptor o destinatario, que es la persona o entidad a quien va
dirigido el mensaje, gracias a la existencia de un código común. Este proceso abarca dos etapas: la
emisión y la recepción del mensaje llamadas respectivamente la codificación y la descodificación. A los
componentes de la comunicación señalados anteriormente, hay que agregar los otros propuestos por
Jakobson como son el canal, que viene a ser el medio, el vehículo, utilizado para hacer llegar ese mensaje
y el contexto, situación o referente, entendido éste como la dimensión espacio-temporal y física, además
de los objetos relevantes presentes en una realidad.

2.3 Causas que alteran el proceso de comunicación

El ruido en la comunicación no se refiere solamente al sonido perturbador que no nos deja recepcionar
bien los mensajes. Cuando el proceso de la comunicación tiene interferencias, alteraciones o
interrupciones, se puede hablar de ruido. Ruido es entonces “todo aquello que perturba un proceso de
comunicación”. El ruido es un término que viene de la teoría de la información, provoca “pérdida de
información en el proceso”, es un limitador en la transmisión efectiva en el mensaje. Existen varias
tipologías desde las cuales realizar clasificaciones de ruidos: Ruido en el canal; Una vez ubicado el
mensaje en el canal queda expuesto a la posibilidad de ruido, este ruido corresponde al momento de
transmisión del mensaje.

La redundancia: Un mensaje es redundante cuando comprende más signos de los necesarios para llevar
su información. Las repeticiones o redundancias permiten re asegurar las condiciones de transmisión de un
mensaje contrarrestando las perturbaciones, intencionadas o no, que afectan al canal. Existen varios tipos
de redundancia como la conceptual, verbal, no verbal, etc. La redundancia debe ser planeada porque
no deberá repetirse el mensaje con la misma sintaxis, sino parafraseando lo anterior. Así, la redundancia
asegura las condiciones de transmisión de un mensaje contrarrestando el ruido, es decir, las
perturbaciones o distorsiones que afectan el proceso de la comunicación.

BIBLIOGRAFÍA

Fournier Marcos, C., Comunicación verbal, México, Editorial Thomson, 2002.

McEntee, Hielen, Comunicación Oral, México, Editorial Mc Graw Hill, 2003.

You might also like