You are on page 1of 4

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Y LA AMÉRICA LATINA

Seminario Internacional

Proyecto

Primer borrador: 18 de noviembre 2010


Comentarios y sugerencias, bienvenidos.

Heraclio Bonilla
Universidad Nacional de Colombia

“En el pueblo español, América contempla


su propio extraordinario destino dentro de
la historia de la humanidad, un destino cuya
continuidad consiste en el hecho que fue
dado a España ser el creador de continentes:
hoy está salvando al mundo entero de la na-
da”
César Vallejo

El Grupo de Historia Económica y Social del Departamento de Historia de la


Universidad Nacional de Colombia, el Centro Cultural y Educativo Español “Los Reyes
Católicos” de Bogotá, y el Instituto Francés de Estudios Andinos, con sede en Lima, han
programado la realización de un seminario internacional sobre el impacto de la Guerra
Civil Española en algunos países de la América Latina, de los Estados Unidos de
Norteamérica, y de Europa. Este evento se realizará en las sedes institucionales de las
instituciones convocantes entre el 5 y el 9 de abril del 2011, seguido de una muestra del
cine latinoamericano, español y francés sobre la guerra.

Pese a que la literatura sobre la Guerra Civil Española es inmensa, aún es motivo
de debate su génesis, su proceso y su desenlace, aunque se reconoce que esos años
dramáticos configuran uno de los traumas de su memoria colectiva que nutre las
tensiones de la España post-franquista, como lo demuestran las discusiones en curso en
torno al perdón y al olvido de las víctimas y de los victimarios. Y si bien la discusión
sobre los avances del conocimiento sobre la guerra de España es un tema muy
importante, en este seminario no hace parte de su agenda sino como referente. Más bien,
lo que interesa sobre todo examinar es el impacto de ese conflicto en algunos países de
2

América Latina, por una parte, y sobre España, Francia, Alemania y los Estados Unidos,
por otra, es decir, aquellos países que constituyeron las principales coordenadas
internacionales en los cuales se desenvolvió el conflicto.

Hace casi tres décadas Mark Falcoff y Frederick B. Pike editaron el importante
libro The Spanish Civil War, 1936-39. American Hemispheric Perspectives (Lincoln:
University of Nebraska Press, 1982), en el cual distinguidos analistas examinaron las
consecuencias del conflicto en países como México, Cuba, Colombia, Perú, Chile,
Argentina, y los Estados Unidos. Se trata, a mi conocimiento, de un libro pionero y
único, pero es evidente que no cierra la discusión, a la vez que tampoco da cuenta de la
dimensión de las coordendas internacionales. Pero no se trata sólo de un problema de
actualización del conocimiento, importante en sí mismo, sino de dar cuenta, en el espejo
del conflicto español, de nuevas interrogantes nacidas del avance de la historiografía
contemporánea y de los dilemas planteados por el curso de la historia política reciente.

Para empezar, ningún otro conflicto internacional tuvo la contundencia de la


Guerra Civil Española en la reflexión sobre la realidad política del continente y en la
justificación y /o en la reorientación de las decisiones tomadas por sus élites, o por sus
principales actores políticos (partidos políticos, clubes, gremios estudiantiles, obreros,
campesinos, académicos, estudiantes); por sus instituciones (iglesia, ejército); y por la
prensa escrita. Como tampoco ningún otro conflicto, ni antes ni después, motivó la
activa solidaridad de parte de su población, expresada en su enrolamiento activo en la
guerra, en la entrega de donaciones en dinero o en bienes, o en la recepción, en
condición de asilados, de las víctimas de nacionalistas y republicanos. Pero si bien la
dimensión política de las consecuencias de la guerra fue importante, ella no fue
ciertamente la única. Del mismo modo que la obra entera de un Federico García Lorca,
de Miguel Hernández, de Antonio Machado, o de un Rafael Alberti, testimonia la
inmortalidad y la trascendencia del holocausto español, sin ese conflicto, en el caso de
la América Latina no es posible comprender la trascendencia de las obras de César
Vallejo, Pablo Neruda, Nicolás Guillen, Alejo Carpentier y de Jorge Icaza, además del
papel fundamental que tuvieron los republicanos exiliados en la renovación cultural de
países como México y la Argentina.

La guerra civil estalló luego de poco más de un siglo de la cancelación de la


dominación política de España, y cuatro décadas después del drama de 1898 que
produjo la independencia de Cuba, Puerto Rico y Las Filipinas, los últimos reductos de
la presencia española colonial. También, pocos años después de esa hecatombe
económica que fue la crisis económica de 1929. Por consiguiente, el drama de la guerra
española fue el contexto para que en la América Latina se reflexionara sobre la
disyuntiva entre una opción de una precaria modernización liderada por sus economías
de exportación y que concluía en un desastre como consecuencia de la crisis o, más
bien, el reencuentro con una tradición cultural y polìtica, y cuyo anclaje colonial,
permanecía vivo pese a los avatares de la Independencia. Pero el debate entre tradición
y modernismo no fue el único que nació al meditar sobre el curso de la guerra española
3

de 1936. Para estas frágiles democracias, cuya inestabilidad estuvo expresada en


sucesivos pronunciamientos y golpes de Estado, el ascenso de un gobierno autoritario y
fascista, como fue el de Franco, conjuntamente con su modelo corporativo de gobiernos
como antídoto a las confrontaciones de clase, fue visto como un remedio para estas
repúblicas aéreas, como los calificara un Bolívar desencantado de sus acciones. Pero
también el papel del ejército, de la iglesia, de la cultura y de la educación, de la
pertinencia de la reforma agraria, y del destino de indios y negros fue examinada con
virulencia al compas del proceso bélico.

Para las clases propietarias su opción por el retorno a la tradición, expresada en


una adhesión sin fallas al hispanismo, era más o menos clara. Pero no para todos. Para
otros, por el contrario, la resistencia de los republicanos y de las fuerzas leales inspiró el
renacimiento de la confianza en el pueblo, en la España profunda, que al igual que en la
resistencia contra Bonaparte entre 1808 y 1814, sería capaz de aplastar el oscurantismo
y de encaminar a España en el camino de la civilización y, por consiguiente, reanudar
con un nuevo ímpetu sus vínculos con la América Latina. Esta fue básicamente la
postura de la vanguardia intelectual de la América Latina.

El impacto de la guerra en la América Latina fue ciertamente diverso, y fue


diverso en razón del volumen de la preesencia española en sus respectivas sociedades
nacionales, en el papel que tuvo la Conquista y la Independencia en el proceso histórico
de las mismas, en la centralidad de España y de sus valores en su configuración cultural,
en su diversidad étnica, en el fraccionamiento de sus élites en partidos políticos
opuestos, en su fragilidad institucional. El seminario que se convoca se propone
analizar, caso por caso, estas diferentes variantes, así como sus consecuencias.

Finalmente, la inclusión en el seminario del examen de las coordenadas


internacionales atiende a la necesidad de comprender en una perspectiva más amplia de
qué manera las polìticas de no intervención de países como los Estados Unidos de
Nortemérica y Francia, en particular, o las cambiantes políticas de la Unión Soviética,
limitaron las acciones a favor o en contra de las decisiones de los gobernantes de la
América Latina, así como las medidas que se tomaron en torno a los exiiliados
expañoles durante y después del conflicto. En el caso de Francia, además, el destino de
estos exiliados no terminó ahí, sino que fue el preludio de su inserción en los conflictos
internos y externos de ese país. La experiencia de Alemania, finalmente, hizo del
conflicto español apenas un preludio de un conflicto planetario entre democracia,
nazismo y comunismo, y cuyo espectro también estuvo presente en las decisiones
domésticas en torno al significado de la guerra para este continente.

Participantes: sugeridos, confirmados y por confirmar

Alemania: Walter Bernecker, Universidad de Baviera


Argentina: Luis Alberto Romero, Universidad de Buenos Aires
4

Colombia: César Ayala, Universidad Nacional


Javier Guerrero, UPTC, Tunja
Jorge Rojas, Universidad Nacional
Cuba: Consuelo Naranjo, CSIC, Madrid
España: Julián Casanova, Universidad de Zaragoza
Juan Marchena, UPO, Sevilla
Ignacio Castán, CC Reyes Católicos
Ignacio Villodas, CC Reyes Católicos
Estados Unidos: Ronald Fraser
Francia: Serge Salaün, Universidad Paris III
Bernard Lavallé, Universidad Paris III
Francine Agard-Lavallé, Universidad de Burdeos
Georges Lomné, IFEA, Lima
México: Ricardo Pérez Monfort, Colegio de México
Perú: Heraclio Bonilla, Universidad Nacional

Además una convocatoria pública permitirá integrar como ponentes a profesores y


estudiantes interesados en la agenda del seminario.

Presupuesto:
Donantes
Centro Cultural Los Reyes Católicos: 20.000.000 de pesos
IFEA: pasajes de Lima, México, Paris y Buenos Aires a Bogotá
UPTC:
Embajada de Francia: dos pasajes de Paris a Bogotá
Universidad Nacional de Colombia: DIB, Facultad de Ciencias Humanas,
Facultad de Economía CID, IEPRI, Oficina de Extensión Universitaria, ORI.
Otros mecenas…
Gastos:

Pasajes: 15.250.000 pesos


Viáticos 8.400.000
Ponencias 12.000.000
Coordinadores

You might also like