You are on page 1of 19

ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN EDUCACIÓN Y MEDIOS DIGITALES

Identificación del postítulo


Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y Medios Digitales

Certificación intermedia (300h)


Actualización Académica en Educación y Medios Digitales

Certificación final (620 h)


Título de Especialista Docente de Nivel Superior en Educación y Medios Digitales

Carga horaria

Especialización Docente de Nivel Superior 540 h + 80 h en créditos=


620 horas

Destinatarios de la Especialización
Profesores en actividad frente a alumnos (que se encuentran dando clases) en escuelas
secundarias de gestión estatal de la provincia de Córdoba y que:
● revistan como titulares o interinos;
● posean título docente o, en su defecto, título superior no docente y certificación de
Formación Pedagógica de graduados no docentes emitida por el Ministerio de
Educación de Córdoba (según resoluciones 255/01 y 145/10) o por otras
jurisdicciones con planes de estudio equivalentes.

Requisitos de admisión
● Copia digitalizada de DNI de frente y reverso
● Foto digitalizada 4x4.
● Copia digitalizada de título docente de Nivel Superior o copia digitalizada del título
superior y de la certificación de Formación Pedagógica de graduados no docentes.
● Constancia de servicios.
● Nota aval de la dirección de la escuela de procedencia.
● Declaración Jurada.

Justificación de la propuesta

El Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, a través del Instituto Superior de


Estudios Pedagógicos, ofrece a docentes en actividad en escuelas de gestión estatal del
Sistema Educativo de Córdoba, la posibilidad de acceder al cursado de la Especialización
Docente de Nivel Superior en Educación y Medios Digitales1 que iniciará su dictado en el
año 2018.

Nuestro tiempo contemporáneo se encuentra atravesado por múltiples transformaciones


sociales, culturales, políticas, económicas signadas por la digitalización, conectividad,
ubicuidad, fugacidad, instantaneidad, entre otros procesos divergentes. La escuela y, en
particular, el oficio de enseñar no escapan a esta situación. Se replantean las relaciones con
el saber y la transmisión cultural, interpelando profundamente a la enseñanza.

Atento a estas preocupaciones es que en la provincia de Córdoba se ha impulsado el


Programa Avanzado (ProA) en la Escuela Secundaria, específicamente orientado a
introducir cambios en el formato y el contenido escolar tradicional. Partiendo de los
primeros datos que arrojan los estudios2 que analizan la implementación de este programa,
se avanza, ahora, en el campo de la formación docente. En este sentido, considerando la
experiencia de las escuelas ProA, es posible identificar algunas perspectivas en el trabajo
docente que, en el marco de este proyecto de formación, interesa considerar y profundizar.
En términos generales, pueden mencionarse algunos cambios en los saberes, las
estrategias y las prácticas de enseñanza, nuevas formas de evaluar que hacen posible
imaginar una escuela que asume los desafíos que las nuevas condiciones socioculturales le
exigen.

La presente propuesta de formación docente parte de esta experiencia y avanza


incorporando las orientaciones que otras experiencias y numerosos trabajos de
investigación vienen desarrollando en torno a estas nuevas condiciones en las que hay que
situar la relación entre la escuela y los nuevos medios digitales.

En este sentido, se diseñarán experiencias transversales a todos los módulos que dialoguen
con los quehaceres cotidianos del oficio docente, tales como: la gestión de la clase, la
didáctica, el diseño de evaluaciones, la gestión del trabajo colaborativo, la relación entre el
adentro y afuera de la escuela, el vínculo con la comunidad, entre otras, de modo tal que se
constituyan en otras formas posibles de acceder al contenido de cada módulo.

¿Cuál es el lugar de la escuela en este escenario y cómo se reposiciona el conocimiento


escolar? Uno de los aspectos que nos interesa profundizar es que los nuevos medios
digitales desafían la organización de saberes escolares, por ejemplo, la división en materias
o áreas, y plantean modos de conocer que se afirman en lo inmediato, en una atención más
distribuida y fragmentada que concentrada en pocos asuntos -como propuso la escuela-, en

1
Siguiendo los trabajos de Dussel (2013) destacamos la importancia de hablar de medios digitales y no solo de
tecnologías para considerar también las dimensiones sociales e institucionales que portan los aparatos
tecnológicos. En su perspectiva, las computadoras, los videojuegos, teléfonos celulares son más que meros
artefactos tecnológicos, ya que implican protocolos de uso, lenguajes, audiencias, intereses y dinámicas
económicas y políticas. Dussel, I. (2013) .”Educación y comunicación: Replantear el vínculo en la cultura digital.
Ponencia preparada para el Encuentro de Profesores de la Rede Municipal de Ensino de Angra dos Reis, RJ,
24-26 .
2
Fontana, A. (2017) . Experiencia ProA : ¿avances para renovar la escuela Secundaria? Unicef.
contenidos que supuestamente se definen en función del interés de cada usuario, y en una
interpelación emocional antes que racional (simbolizado en el “Me gusta” de Facebook).
También se plantea un régimen visual cada vez más espectacular y sensacionalista, que
reclama estímulos visuales y auditivos impactantes para capturar la atención. Hay
transformaciones importantes en los archivos de la cultura, que la escuela tendía a
considerar como algo estable y organizado; en cambio, los archivos digitales son
inabarcables, efímeros, desordenados, y las fuerzas centralizadoras se han trasladado
desde las bibliotecas y los expertos a los grandes buscadores, muchos de ellos manejados
por corporaciones tecnológicas. Todas estas cuestiones desafían las tareas de la escuela
como organización institucional para la transmisión de los saberes, y como institución
pública, preocupada por una distribución del conocimiento para todos que va más allá de
intereses o gustos.

Objetivos
En sentido amplio, esperamos que la especialización brinde oportunidades para:
● Revisar desde una perspectiva histórica el sentido de la escuela en el marco de las
políticas educativas actuales.

● Reconocer los cambios tecnológicos y las transformaciones socioculturales que


interpelan el oficio docente y las formas y contenidos de la enseñanza en el
presente.

● Brindar herramientas conceptuales y metodológicas para afrontar los desafíos


contemporáneos de la tarea docente.

● Brindar herramientas conceptuales y metodológicas para diseñar y desarrollar


propuestas didácticas que incorporen los medios digitales para la enseñanza y la
gestión de la clase.

● Repensar las propias prácticas docentes como oportunidad para construir una
escuela cada vez más justa e inclusiva.

Modalidad de cursado
Se prevé una modalidad de cursado mixto (virtual-presencial). El contenido de los módulos
que componen este trayecto formativo se desarrolla tanto en entornos virtuales como en
encuentros presenciales con el acompañamiento de un profesor tutor.
Los espacios virtuales están diseñados para la lectura de materiales en diversos soportes y
lenguajes, procurando el acercamiento a los diferentes temas y propuestas didácticas a
partir de casos o situaciones que se presentan para su análisis. El cursado propone la
producción individual y colectiva de actividades mediante las cuales se promueve la
apropiación de saberes y la reflexión sobre prácticas y experiencias personales.
Los contenidos trabajados en el entorno virtual serán retomados en los encuentros
presenciales como instancias claves para pensar, diseñar y crear colectivamente- mediante
experiencias de taller- modos concretos y posibles de intervenir en las prácticas áulicas
cotidianas de las escuelas cordobesas.
Otro eje central de la propuesta radica en el diseño de los laboratorios, espacios de cursado
de duración cuatrimestral y sin encuentros presenciales, que proponen actividades con y a
través de los medios digitales. Estos laboratorios tienen como objetivo promover recorridos
de exploración reflexiva mediadas por las herramientas digitales entendiendo que su
apropiación solo es posible cuando es atravesada por la experiencia.
Abordar la relación entre medios digitales y educación convoca a generar espacios que
permitan explorar, producir, crear, manipular e indagar en el uso de herramientas digitales
como usuarios sociales y como docentes. Esta experiencia de recorrido se realizará en los
laboratorios diseñados para cursarse de modo transversal a los módulos de contenido.

Régimen académico específico

Horas Horas Total horas


Módulos presenciales virtuales

Módulo Introductorio 4 16 20

Saberes y Experiencias en la Escuela 8 32 40


Contemporánea

Escuela y Pedagogía en el Siglo XXI 8 32 40

Laboratorio 1: Cultura Digital - 40 40

Los Medios Digitales en la Vida Escolar 8 32 40

Enseñanza con Medios Digitales 8 32 40

Laboratorio 2: Los Medios y la - 40 40


Regulación de la Enseñanza

Seminario de Trabajo Final I 8 32 40

Carga horaria parcial 44 256 300

Procesos de Aprendizaje Mediados 8 32 40

Trabajo Docente: Haceres Cotidianos 8 32 40


con Medios Digitales

Laboratorio 3. Apps para Enseñar - 40 40


Temas Contemporáneos y Medios
Digitales 8 32 40

Ciudadanía digital desde el aula.


Reconectar a la escuela con la agenda 8 32 40
pública

Seminario de Trabajo Final II 8 32 40

Créditos 80

Carga horaria total 84 456 620

Los módulos que integran la Actualización Académica y la Especialización Docente se


cursan y evalúan como unidades de acreditación independientes entre sí.
Cada módulo se aprueba cumpliendo los requisitos publicados en cada caso en el aula
virtual correspondiente.
La aprobación del Módulo Introductorio es condición para acceder al cursado de la carrera.
Para acceder al cursado del Seminario de Trabajo Final I, se requiere la aprobación de todos
y cada uno de los módulos y laboratorios de la Actualización Académica, y la realización de
las actividades de observación y registro que se establezcan como requisito para el
desarrollo del Trabajo Final.
Para acceder al cursado del Seminario de Trabajo Final II, se requiere la aprobación de todos
y cada uno de los módulos y laboratorios del tramo de la Especialización, y haber realizado
las actividades de diseño, implementación, evaluación y registro que se establezcan como
requisito para el desarrollo del Trabajo Final.
Las actividades que deben realizarse como requisito para acceder al cursado de los
Seminarios de Trabajo FInal serán orientadas mediante consignas específicas en un aula
virtual autoasistida (Aula de Trabajo Final - ATF).
El resultado de la evaluación de cada módulo se consignará con los términos: APROBADO
(con calificación igual o superior a seis) y REPROBADO (con calificación inferior a seis).
Los créditos establecidos en el plan de estudios se obtienen cumplimentando diferentes
instancias formativas propuestas y/o reconocidas por el ISEP.
Para acceder a la certificación de la Actualización Académica se requiere haber aprobado el
Seminario de Trabajo Final I.
Para acceder al título de Especialista se requiere haber aprobado el Seminario de Trabajo
Final II, y haber completado los 80 créditos establecidos en el plan de estudios.

Caracterización de cada módulo


Módulo Introductorio
Justificación
Este espacio introduce la propuesta de la Actualización Académica y Especialización
Docente de Nivel Superior en Educación y Medios Digitales, en el marco de un dispositivo de
formación que combina espacios virtuales y presenciales. En términos generales, se
presenta la estructura conceptual y la dinámica general de la cursada poniendo especial
énfasis en las características de los módulos, los laboratorios y su relación con las
actividades propuestas. Se anticipa y explica el sentido de los Seminarios de Trabajo Final I
y II. El módulo ofrece, además, conocimientos del entorno virtual a través del uso efectivo
de sus herramientas; y presenta los principales desafíos que interpelan a la profesión
docente en la escuela contemporánea.

Objetivos
● Conocer y analizar la propuesta de formación y la relación entre módulos,
laboratorios e instancias presenciales, en la vinculación con la práctica cotidiana en
el aula.
● Conocer y analizar las características del Seminario de Trabajo Final I y II.
● Familiarizarse con el entorno virtual y el uso de algunas herramientas básicas que
permitan el intercambio y comunicación durante el cursado.
● Identificar y analizar los principales desafíos que interpelan a la profesión docente en
la escuela del presente.

Contenidos mínimos
Conocimiento del entorno virtual y dominio básico de algunas herramientas. Presentación
integral de la propuesta de la Actualización Académica y de la Especialización Docente y los
módulos que las conforman, considerando especialmente las particularidades de los
Laboratorios y Seminarios de Trabajo Final I y II. Desafíos “contemporáneos” que interpelan
a la profesión docente: la relación con el saber, la transmisión cultural y los vínculos
generacionales en la escuela del siglo XXI.

Bibliografía de referencia
Barberá, E. y Badía, A. (2005). El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educación
superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 2 - N.º2 / noviembre.
Disponible en:
http://campusmoodle.proed.unc.edu.ar/file.php/513/Biblioteca/El_uso_educ_de_las_aulas_vi
rtuales_emergentes_en_la_educ_supE_Barbera.pdf
Dussel, I y Quevedo, L. A. (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el
mundo digital.Buenos Aires : Santillana. Disponible en:
http://www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/actividades/latapi/docs/Dussel-
Quevedo.pdf
Meirieu, P. (2000). Frankenstein Educador. Editorial: Laertes SA de Ediciones.
Simons, M. y Masschelein, J. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Buenos Aires: Miño
& Dávila.
Serres, M. (2013). Pulgarcita. El mundo cambió tanto que los jóvenes deben reinventar todo: una
manera de vivir juntos, instituciones, una manera de ser y conocer.... Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica.

Módulo: Saberes y Experiencias en la Escuela Contemporánea


Justificación
En este módulo, se propone abordar conceptualmente la cuestión de los saberes y las
experiencias en la escolaridad actual. A través de revisiones teóricas y de reflexiones sobre
la práctica escolar, se busca sustentar la afirmación de que el centro de la propuesta
escolar está en la formación y la transmisión de la cultura, y comprender la especificidad de
la acción escolar en esa transmisión a las nuevas generaciones.

Objetivos
● Apropiarse de las nociones de saber y experiencia en el análisis de los procesos
escolares y didácticos.
● Comprender histórica y socialmente los procesos de transmisión escolar y su
especificidad en relación con otras agencias de transmisión y producción de
saberes.
● Analizar las similitudes y diferencias sobre las operaciones con el saber que propone
la escuela y otras agencias fuera de ella.

Contenidos mínimos
Saberes y conocimientos. Exploración de las nociones. La escolarización de los saberes
como proceso histórico particular.
Experiencia y subjetividades. Exploración de la noción de experiencia y su relación con la
educación. Experiencia y transmisión. ¿Se transmite la experiencia? Experiencia de enseñar
y de aprender. Su relación con la didáctica.
Los saberes, las experiencias y los medios dentro y fuera de la escuela.
La escuela como una cuestión de saberes y una cuestión de experiencias. La noción de
escuela como suspensión y como estudio. Las operaciones específicas sobre el saber que
propone la escuela.

Bibliografía de referencia
Elías, N. (1994). Conocimiento y poder. Madrid: Ediciones de la Piqueta.
Serra, S. (2015). Educación, saberes y conocimiento. (Ficha de la cátedra Pedagogía). Universidad
Nacional de Rosario.
Simons, M. y Masschelein, J. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Buenos Aires: Miño
y Dávila.

Escuela y Pedagogía en el Siglo XXI

Justificación
Este módulo profundiza en el acercamiento a la escuela como construcción histórica y sus
transformaciones recientes. Propone un análisis diacrónico de algunos nudos pedagógicos,
por ejemplo, las tensiones entre el “para todos” y el “a cada uno” de la escuela, los conflictos
entre la atención y la distracción, las tensiones entre la enseñanza curricular y la motivación
o interés de los alumnos, entre otros. También aborda los desafíos de los vínculos
intergeneracionales en el contexto de estas transformaciones y debate con la categoría de
“nativos digitales” como forma de nombrar la experiencia de las nuevas generaciones.

Objetivos
● Comprender a la escuela como una construcción histórica cambiante y en continua
transformación.
● Analizar las distintas formas que han tomado las pedagogías, especialmente en el
último siglo, y su vínculo con los medios y las tecnologías analógicas y digitales.
● Problematizar la noción de los nativos e inmigrantes digitales, y proponer otros
modos de concebir el vínculo entre docentes y alumnos en torno a los medios
digitales.

Contenidos mínimos
La escuela como producción histórica: miradas al pasado y al presente.
Pedagogías de lo escolar: formas y contenidos de la escolarización. Los ejes del trabajo
pedagógico: la problematización del interés, la motivación, lo divertido y lo aburrido.
Materialidad de la escuela en lo digital. Lo que se hace presente en el aula y en la escuela.
Currículum-curaduría, co-presencia de cuerpos, tecnologías, etc.
Tensiones pedagógicas en la contemporaneidad digital (atención – lo visual, múltiples
alfabetizaciones). Debate sobre la noción de nativos e inmigrantes digitales: la dimensión
generacional en el acercamiento a los nuevos medios.

Bibliografía de referencia
Badiou, A. (2017). La verdadera vida. Un mensaje a los jóvenes. México: Malpaso.
Dussel, I. (2012). Más allá del mito de los “nativos digitales”. Jóvenes, escuelas y saberes en la
cultura digital. En: Southwell, M. (Comp.). Entre generaciones. Exploraciones sobre educación,
cultura e instituciones. Rosario: FLACSO/Homo Sapiens.
Larrosa, J. (Ed.) (2018). Elogio de la escuela. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Sadin, E. (2017). La humanidad aumentada. La administración digital del mundo. Buenos Aires: Caja
Negra.
Serres, M. (2013). Pulgarcita. El mundo cambió tanto que los jóvenes deben reinventar todo: una
manera de vivir juntos, instituciones, una manera de ser y conocer.... Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica.

Laboratorio 1: Cultura Digital

Justificación
Este primer laboratorio tiene como preocupación abordar desde la exploración y la
experimentación algunas de las transformaciones claves de nuestro tiempo
contemporáneo. Aproximar una mirada sobre la relación entre los medios digitales con las
prácticas sociales y cotidianas como producciones culturales. El laboratorio ofrece la
oportunidad para explorar recursos, entender sus lógicas, develar sus algoritmos y construir
modos de uso de las herramientas.

Objetivos
● Reflexionar sobre las propias prácticas de uso de los medios digitales como parte de
las construcciones culturales de nuestro tiempo contemporáneo.
● Explorar desde la manipulación y experimentación modos de conocer, de vincularse
con otros, de mostrar, de comunicar, de compartir, etc.
● Construir un sentido crítico, de resguardo y vigilancia respecto de los medios
digitales como producciones culturales.

Contenidos mínimos
Experiencias de exploración, producción, creación y análisis -con medios digitales- en
relación con los siguientes ejes:
El algoritmo de la popularidad en las redes y consumos culturales.
- La viralización, fugacidad e instantaneidad.
- Las nuevas subjetividades: el espectáculo del yo. Cultura selfie y redes
sociotécnicas.
- Los medios en la escuela, más allá de las intencionalidades pedagógicas y
didácticas.

Bibliografía de referencia
Manovich, L. (2005). El Lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital.
Barcelona: Paidós.
Pisani, F. y Piotet, D. (2009). La alquimia de las multitudes. Madrid: Paidós.
Jenkins, H. (2008). Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación.
Madrid: Paidós.
Stiegler, B. (2016). Para una nueva crítica de la economía política. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Los Medios Digitales en la Vida Escolar

Justificación
El módulo aborda los vínculos entre las escuelas y los medios digitales. Se buscará debatir
con y problematizar las concepciones sobre los medios digitales como medios neutrales de
comunicación y como redes transparentes de diseminación de información. El módulo hará
hincapié en su carácter de medios que tienen una organización, lenguajes y géneros
específicos, que buscan construir audiencias o espectadores, y que tienen intereses
económicos y políticos que definen su rol social y educativo. Se analizarán algunos medios
digitales en particular (videojuegos, redes sociales, fotografía digital, entre otros) desde un
punto de vista escolar y pedagógico.

Objetivos
● Contribuir a reflexionar sobre los medios digitales no solamente como medios de
comunicación sino como plataformas y tecnologías que promueven lenguajes e
identidades específicas.
● Apropiarse de algunos conceptos para pensar los medios: plataformas, audiencias,
gobierno, lenguajes y géneros.
● Reconocer el valor de trabajar en la escuela con los medios digitales, analizando
dilemas y posibilidades.

Contenidos mínimos
Medios y escuelas: historia y presente del vínculo. De la sospecha y expulsión a la
educación popular y la inclusión arrolladora en los últimos años.
Caracterización de los medios digitales como plataformas tecnoculturales (lo privado,
software libre/código abierto). Análisis de casos.
Medios, experiencia perceptiva e inscripciones de la cultura. Imagen, sonido y texto en los
medios digitales.
Los géneros: el documental realista y el comentario irónico o paródico.

Bibliografía de referencia
Buckingham, D. (2002). Crecer en la era de los medios electrónicos. Barcelona: Morata.
Bunz, M. (2017). La revolución silenciosa. Cómo los algoritmos transforman el conocimiento, el
trabajo, la opinión pública y la política sin hacer mucho ruido. Buenos Aires: Cruce Casa
Editora.
Dijck, J. van (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de los medios. Buenos Aires:
Siglo XXI.
Martín-Barbero, J. (1986). De los medios a las mediaciones. Barcelona: Gedisa.

Enseñanza con Medios Digitales

Justificación
Este módulo aborda el hacer del trabajo docente, su tarea de creación en la enseñanza, en la
escuela contemporánea. Parte de las conceptualizaciones, análisis y posicionamientos
sobre la escuela y los medios digitales realizados en los módulos anteriores, y avanza en
modos posibles de intervención en el aula. Un eje importante del trabajo en el módulo es la
reflexión desde la escuela y la pedagogía sobre los medios digitales, para construir una
posición sobre qué, cómo y para qué se los trae al aula. No se trata solamente de capturar la
atención de las nuevas generaciones, sino de replantear su relevancia pedagógica y ética en
los procesos formativos. El módulo se centrará en el análisis de casos o ejemplos que
sirvan para construir criterios pedagógicos y didácticos para la enseñanza.

Objetivos
● Repensar los modos de “crear” y diseñar las propias clases procurando identificar
supuestos sobre la escuela, enseñanza y los medios digitales.
● Revisar la relación entre contenido y forma con la introducción de los medios
digitales y sus lógicas.
● Reflexionar acerca de prácticas “conocidas” del enseñar como la organización del
tiempo del aula, la gestión de los recursos, el diseño de actividades, la
provisionalidad de los saberes con la introducción de los medios digitales.

Contenidos mínimos
La enseñanza y la transmisión en lo digital. Contenido y forma. Dar la clase. Nuevas
tensiones.
Vínculos con el conocimiento a enseñar. Múltiples narrativas y lenguajes.
Búsquedas de información y conocimiento. Simulación. Inteligencia artificial. Validaciones
del saber.
Didácticas de la participación y la creación. Lo colaborativo, la co-construcción.

Bibliografía de referencia
Byung-Chul, H. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder.
Bergala, A. (2007). La hipótesis del cine: pequeño tratado sobre la transmisión del cine en la escuela y
fuera de ella. Barcelona: Laertes.
Zielinski, S. (2012). Arqueología de los medios. Hacia el tiempo profundo de la visión y la audición
técnica. Universidad de los Andes.
Edelstein, G. (2011). Formar y formarse en la enseñanza. Buenos Aires: Paidós.
Groys, B. (2010). Volverse público. Buenos Aires: La Marca editora.

Laboratorio 2: Los Medios y la Regulación de la Enseñanza

Justificación
Este laboratorio propone ejercicios de búsqueda, análisis y exploración de recursos,
plataformas y herramientas, ofrecidos como opciones para la enseñanza. Interesa
deconstruir los supuestos desde los cuales una aplicación se presenta desde organismos
ministeriales o desde las empresas como recurso didáctico y sus posibles derivaciones en
la gestión de la clase.

Objetivos
● Analizar, explorar, manipular y comparar diversas plataformas, portales, sitios
ofrecidos para la educación.
● Analizar, explorar, manipular y comparar diversas herramientas y aplicaciones
ofrecidas en las dichas plataformas y portales.
● Identificar las derivaciones que conllevan las plataformas y aplicaciones en la
gestión de la clase y la vida en la escuela.

Contenidos mínimos
Experiencias de exploración, producción, creación y análisis -con medios digitales- en
relación a los siguientes ejes:
- Ciudadanía digital. Control parental. Uso responsable de las redes.
- Contenidos producidos por agencias ministeriales / contenidos producidos por
empresas.
- Lectura crítica en la red, búsqueda de información, criterios de validación.

Bibliografía de referencia
Levy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos.
Doueihi, M. (2010). La gran conversión digital. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Buckingham, D. (2008). Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital.
Buenos Aires: Manantial.

Seminario de Trabajo Final I

Justificación
El trabajo final de la Actualización Académica consistirá en el análisis de situaciones de
enseñanza de carácter áulico o institucional que impliquen alguna modalidad explícita de
relación entre los medios digitales y la escuela.
El Seminario pretende acompañar el proceso de producción del trabajo final de los
cursantes de dos maneras. Por un lado, con el despliegue de algunas “herramientas”
pertinentes para abordar el análisis de las propuestas de enseñanza y proyectos de
intervención institucional; y por otro, con la presentación y explicación de cuestiones
vinculadas con las particularidades textuales y de orden retórico en la producción este tipo
de escritos.
Este análisis debe estar sustentado por los enfoques teóricos y metodológicos trabajados
en la Actualización. Además, se recuperarán como insumos y aportes para su producción,
observaciones, registros, narrativas, proyectos y programas de intervención institucional, y
análisis de los proyectos y programas realizados durante el cursado de los diferentes
módulos.

Objetivos
● Desarrollar un análisis de situaciones de enseñanza en el nivel de la Educación
Secundaria desde los saberes disciplinares y didácticos ofrecidos en la
Actualización Académica.
● Experimentar la práctica de escritura de un texto académico a través de la
realización del proceso de producción del trabajo final de Actualización.
● Intercambiar ideas, reflexiones y puntos de vista sobre la enseñanza con medios
digitales con colegas en espacios virtuales y presenciales.

Contenidos mínimos
Análisis de una situación de enseñanza institucional o áulica, que implique alguna
modalidad explícita de relación entre los medios digitales y la escuela. Herramientas para el
análisis didáctico: la selección y secuenciación de aprendizajes y contenidos, los objetivos
planteados, las estrategias metodológicas, la organización del tiempo y del espacio, las
modalidades de agrupamiento, los medios digitales en la configuración didáctica, los
aprendizajes mediados y los procesos de lectura y de escritura en juego.
Reconocimiento de particularidades de los textos académicos en función de la producción
de un informe de análisis de un proyecto o situación de enseñanza .

Bibliografía de referencia
Davini, M. C. (2015). La formación en la práctica docente. Voces de la Educación. Buenos Aires. Paidós
Edelstein, G. (2011). Formar y formarse en la enseñanza. Buenos Aires: Paidós.
Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires: Paidós.
Mc. Ewan, H. y Egan, K (Comp.) (1998). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación.
Buenos Aires: Amorrortu.
Procesos de Aprendizaje Mediados

Justificación
Este módulo revisa el alcance de algunas conceptos e ideas propias de las teorías del
aprendizaje para pensar las particularidades de las nuevas subjetividades. Discute y pone en
tensión conceptos como ubicuidad, colaboración, aprendizaje invisible, neurociencias y
contemporaneidad, entre otros. En este marco pone en escena los conceptos de múltiples
alfabetismos y nuevas generaciones.

Objetivos
● Revisar teorías y conceptos acerca del aprendizaje para pensar las nuevas
subjetividades.
● Comprender la noción de nuevas subjetividades como construcción sociohistórica.

Contenidos mínimos
Revisiones/reformulaciones de las teorías de aprendizaje: constructivismo, cognición
situada, perspectiva socio-histórica y cultural, etc.
Neurociencias y contemporaneidad: la asimilación del aprendizaje a la máquina.
Los debates sobre el aprendizaje invisible y el aprendizaje ubicuo.
Nuevas subjetividades y aprendizajes.

Bibliografía de referencia
Perkins, D. (2010). El aprendizaje pleno. Principios de la enseñanza para transformar la educación.
Buenos Aires: Paidós.
Arfuch, L. (2013). Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Buenos Aires: Fondo de
cultura económica.
Gardner, H. y Davis, K. (2014). La generación App. Cómo los jóvenes gestionan, su identidad, su
privacidad y su imaginación en el mundo digital. Paidós: Buenos Aires.
Vigotsky, L. (2008). Psicología del arte . Buenos Aires: Paidós.

Trabajo Docente: Haceres Cotidianos con Medios Digitales

Justificación
Este módulo hace foco en los “haceres” cotidianos del trabajo docente con medios digitales.
Se abordará la gestión de la clase en cuanto al diseño, desarrollo y evaluación de
propuestas didácticas, atendiendo a las prioridades pedagógicas y capacidades
fundamentales. A su vez se detendrá en el análisis del lugar que ocupan los medios
digitales en la experiencia de escuelas ProA.

Objetivos
● Potenciar la gestión, planificación, desarrollo y evaluación de propuestas didácticas
con medios digitales.
● Posibilitar la articulación entre las prioridades pedagógicas y capacidades
fundamentales definidas en la política educativa para diseñar prácticas de
enseñanza con medios digitales.
● Analizar didácticamente prácticas de enseñanza que integran medios digitales.
Contenidos mínimos
Diseño de propuestas didácticas con medios digitales (secuencias didácticas, proyectos,
casos, etc.) . Relación entre medios y contenido de enseñanza.
Diseñar la evaluación de los aprendizajes. Evaluación y planificación. Creación de
instrumentos. Diseño de criterios e indicadores de evaluación. Medios digitales y
evaluación.
Pensar la clase con otros. Trabajo docente como tarea colectiva. Estrategias e instrumentos
de colaboración.
Análisis de la experiencia de las escuelas ProA: relación entre los medios digitales, las
prácticas de enseñanza y la evaluación.

Bibliografía de referencia
Meirieu, Ph. (2016). Recuperar la pedagogía. De lugares comunes a conceptos claves. Buenos Aires:
Paidós.
Roux, H. (2013). Desplegar la mirada. Las artes visuales en la escuela. Buenos Aires: Biblos.
Litwin, E. (2005). Tecnologías educativas en tiempos de Internet. Buenos Aires: Amorrortu.
Litwin, E. (2008) El oficio de enseñar. Buenos Aires. Paidós.

Laboratorio 3. Apps para Enseñar

Justificación
Este laboratorio ofrece experiencias de producción, exploración y análisis en diversas
aplicaciones, plataformas y entornos. Desde la experimentación se navegará cada
aplicación poniendo en juego diversos criterios de selección y validación: software privativo
o abierto; viabilidad y compatibilidad técnica, idioma, entre otros posibles. Además, se
considerarán otras variables de selección didáctica como la cantidad de usuarios que
soporta la aplicación, los entornos cerrados o abiertos en los que se desarrolla, su carácter
colaborativo o no, las condiciones de navegabilidad.

Objetivos
● Construir criterios técnicos y didácticos para la selección de aplicaciones digitales.
● Desarrollar habilidades de producción, edición y manipulación de algunas
aplicaciones para la enseñanza.

Contenidos mínimos
Experiencias de exploración, producción, creación y análisis -con medios digitales- en
relación a los siguientes ejes:
Aplicaciones para la web y para celulares. Herramientas que permiten mostrar, recopilar,
compartir, producir cosas, etc.
Herramientas para producir, editar, compaginar, mezclar, sonidos, imágenes y videos.
Posibilidades que ofrecen las diferentes aplicaciones en el marco de una propuesta de
enseñanza.

Bibliografía de referencia
Didi-Huberman, G. (2014). Lo que vemos, lo que nos mira. Manantial.
Yúdice, G. (2007). Nuevas tecnologías, música y experiencia. Barcelona: Gedisa.
Shafer Murray, R. (2006). Nunca vi un sonido. (Publicado originalmente en: R. Murray Schafer: Voices
of Tyranny, Temples of Silence) Traducción: Grupo Paisaje Sonoro.
Temas Contemporáneos y Medios Digitales

Justificación
Este módulo se propone poner en discusión temáticas y problemas contemporáneos del
ámbito tecnocientífico vinculados a los contenidos propios de la Educación Secundaria, al
mismo tiempo que plantear alternativas para su tratamiento en el aula. Los temas que
forman parte de la agenda contemporánea, las discusiones que se dan en el interior de las
sociedades y los debates en los que intervienen distintos actores sociales -y que suelen
tener resonancia en la investigación científica e incluso en los medios- pueden ser
retomados, ampliados y profundizados en la escuela.

Objetivos
● Abordar temas de debate contemporáneo propios del ámbito tecnocientífico.
● Ofrecer alternativas para promover en las aulas espacios para informarse,
comprender debates y desarrollar habilidades para el diálogo y la argumentación, en
torno de problemas vinculados con el desarrollo científico-tecnológico.

Contenidos mínimos
Biotecnología. Genética. Manipulación Genética. Bioética. Conservación y manejo
sustentable de los recursos naturales. Nuevos materiales. Nanotecnología.
Avances astronómicos recientes: los exoplanetas.
Las nuevas formas de la vigilancia global. La regulación de la red: problemas de gobierno y
control trans o posnacionales.
Las nuevas formas de intimidad. La afectividad y la sexualidad en la era de las redes.

Bibliografía de referencia
Meinardi, E. (2010). Educar en ciencias. Buenos Aires: Paidós.
Berardi, F. (2007). Generación Post Alfa. Buenos Aires: Tinta Limón.
García Canclini, N. (2008). ¿Ser diferente es desconectarse? Sobre las culturas juveniles. En
Diferentes, desiguales y desconectados. Barcelona: Gedisa.
Gorban, M. (2011). La crisis mundial y la problemática alimentaria. En Seguridad y soberanía
alimentaria. Buenos Aires: Colección Cuadernos.
Hackmann, H. y Moser, S. (2013). Las ciencias sociales en un entorno global cambiante. Informe
Mundial Ciencias Sociales. París: Ediciones Unesco.
Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires. Katz
Editores.

Módulo: Ciudadanía digital desde el aula. Reconectar a la escuela con


la agenda pública

Justificación
Este módulo ofrece una recapitulación del recorrido de la especialización, volviendo a visitar
las nociones de enseñanza y aprendizaje en entornos digitales, la institución escolar en una
época de redes descentralizadas, y el trabajo colectivo docente como trabajo colaborativo.
Propone también una reflexión explícita sobre el vínculo entre estas transformaciones y las
nuevas agendas públicas ciudadanas; por ejemplo, se profundizará en las formas de
participación digital como nuevas arenas públicas y en los nuevos desafíos para la inclusión
social y la democracia.

Objetivos
● Proporcionar una revisión del recorrido conceptual y pedagógico de la
especialización.
● Abordar los desafíos institucionales y pedagógicos de la cultura digital a la luz de los
conocimientos adquiridos en la trayectoria formativa.
● Establecer las conexiones entre los desarrollos del sistema educativo y los procesos
culturales y políticos más amplios, analizando los vínculos entre la participación
digital en la escuela y las nuevas arenas públicas que se configuran en la cultura de
la conectividad.

Contenidos mínimos
Recapitulación del recorrido: reconceptualizar la escuela y la enseñanza. El trabajo docente
como práctica colectiva. El oficio de enseñar como tarea compartida y colaborativa en
entornos digitales. La institución escolar en el marco de una sociedad de redes.
Comunicación, gestión (poder/control y/o lógicas de conocimiento). Gestionar en la era del
escándalo y la “posverdad”. Escuela y comunidad en lo digital: el borramiento de las
fronteras (blog, Facebook, etc.) y los debates sobre qué se hace público. La participación de
la escuela en la construcción de nuevas arenas públicas en entornos digitales: ciudadanía y
participación en la escuela y en la red.

Bibliografía de referencia
Bishop, C. (2017). Infiernos artificiales. Arte participativo y políticas del espectador. México DF: Taller
de Ediciones Económicas.
Coleman, G. (2016). Las mil caras de Anonymous. Hackers, activistas, espías y bromistas. Barcelona:
Arpa Editores.
Fontcuberta, J. (2016). La furia de las imágenes. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Zufiaurre, B. y Hamilton, D. (2015). Cerrando Círculos en Educación: Pasado y futuro de la
escolarización. Madrid: Morata.

Seminario de Trabajo Final II

Justificación
El trabajo final de la carrera consistirá en la producción de un escrito en el que se presente y
analice el proceso de diseño, puesta en marcha y evaluación de una situación de enseñanza-
de carácter institucional o áulica que implique alguna modalidad explícita de relación con
medios digitales. El Seminario pretende acompañar el proceso de producción del trabajo
final de los cursantes de dos maneras. Por un lado, con el despliegue de algunas
herramientas pertinentes para abordar el análisis del diseño, puesta en marcha y evaluación
de la situación de enseñanza, considerando los contenidos específicos desarrollados; y por
otro, con la presentación y explicación de cuestiones vinculadas con las particularidades
textuales y de orden retórico en la producción de este tipo de escritos.
Este análisis debe estar sustentado por los enfoques disciplinares y didácticos trabajados
en la carrera, así como por la recuperación de la experiencia formativa del Seminario del
Trabajo Final I. Se incorporarán, además, como insumos y aportes para su producción
observaciones, registros de clases, narrativas, planificaciones, propuestas de enseñanza y
análisis de propuestas didácticas realizadas durante el cursado de los diferentes módulos
de la Especialización.

Objetivos
● Recuperar aportes disciplinares y didácticos que permitan enriquecer la mirada
sobre la relación entre medios digitales y escuela.
● Valerse de herramientas conceptuales y didácticas para reflexionar sobre la propia
experiencia en cuanto a la planificación, desarrollo y evaluación de una propuesta de
enseñanza con medios digitales.
● Intercambiar ideas, reflexiones y puntos de vista sobre la enseñanza de prácticas y
contenidos trabajados en los trayectos de Actualización y de Especialización, que
resultan claves en el marco de la enseñanza con medios digitales, con colegas en
espacios virtuales y presenciales.

Contenidos mínimos
Herramientas para el análisis del diseño, puesta en marcha y evaluación de una situación de
enseñanza. La planificación didáctica como hipótesis de trabajo. Los objetivos planteados;
la selección y secuenciación de aprendizajes, contenidos y medios digitales; los procesos
de lectura y de escritura involucrados, las estrategias metodológicas, la organización del
tiempo y del espacio, las modalidades de agrupamiento. Las estrategias e instrumentos de
evaluación.
El informe final como reconstrucción analítica del proceso de diseño, puesta en marcha y
evaluación de la propuesta de enseñanza.

Bibliografía de referencia
Davini, M. C. (2015). La formación en la práctica docente. Buenos Aires: Paidós.
Edelstein, G. (2011). Formar y formarse en la enseñanza. Buenos Aires: Paidós.
Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires: Paidós.
Mc. Ewan, H. y Egan, K. (Comp.) (1998). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la
investigación. Buenos Aires: Amorrortu.

Créditos
Los créditos requeridos para el acceso al título de Especialista Docente de Nivel Superior en
Educación y Medios Digitales serán obtenidos a partir del cumplimiento de diferentes
instancias formativas propuestas y/o reconocidas por ISEP.
El requisito de los 80 créditos establecidos en el plan de estudios busca complementar y
enriquecer la formación propuesta en la carrera, mediante el acceso a diversas instancias
formativas que pueden ser ofertadas por el propio ISEP u otras instituciones reconocidas.
El ISEP definirá las opciones que permitirán cumplimentar los créditos.

You might also like