Flash Cards Derecho

You might also like

You are on page 1of 5

SUMAK KAWSAY

Sumak Kawsay significa la vida en plenitud. La vida en excelencia material y espiritual.


La magnificencia y lo sublime se expresa en la armonía, en el equilibrio interno y externo
de una comunidad. Aquí la perspectiva estratégica de la comunidad en armonía es
alcanzar lo superior. (Macas, 2010)

Sumak kawsay es quichua ecuatoriano y expresa la idea de una vida no mejor, ni mejor
que la de otros, ni en continuo desvivir por mejorarla, sino simplemente buena. El
segundo componente del título viene del Aymara boliviano e introduce el elemento
comunitario, por lo que tal vez se podría traducir como “buen convivir”, la sociedad
buena para todos en suficiente, armonía interna. (Tortosa, 2011)

Análisis

La palabra Sumak Kawsay es utilizada en el Ecuador como el término perfecto para


declarar que se debe optar por el buen vivir de cada uno de los ciudadanos del país. En
la Constitución ecuatoriana en el Art. 14 declara que “se reconoce el derecho de la
población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la
sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay”.

DERECHO LABORAL

Rama del Derecho social que regula las relaciones jurídicas entre empleados o patrones
y de unos y otros con el Estado, en lo que concierne al trabajo subordinado, cuando se
refiere a las profesiones y a la prestación de los servicios, y también en lo que atañe a
las consecuencias jurídicas mediatas e inmediatas de la actividad laboral dependiente. (
Gasca Pliego, Piña Libien, García, & Hurtado Salgado, 2010)

Es una rama jurídica profundamente social, no solo por las materias que abarca
(prácticamente todo el trabajo social en sus múltiples variedades y aspectos), sino
también por los grandes sectores de población que rigen sus normas y por las
proyecciones que el derecho laboral tiene en la vida social. (Consultor Jurídico Digital de
Honduras, 2005)
El derecho laboral es el que rige las normas y relaciones entre patrones y empleados,
para que los sujetos en cuestión puedan relacionarse de la mejor manera para así
mantener un ambiente laboral sano y para que la entidad u organización pueda
continuar con sus procesos. Aquí interviene el empleador, quien contrata a un
trabajador y cuenta con una mayor fuerza y responsabilidad, y el empleado que cumple
con las tareas asignadas.

OBLIGACIÓN LABORAL

El trabajador en relación de dependencia, es aquel que reconoce una relación de


subordinación con respecto a su empleador, por la cual debe cumplir las instrucciones
dadas por él, dentro del acuerdo laboral pactado, siempre que estas órdenes sean
razonables, debe desempeñar sus tareas diligentemente, cumpliendo el horario
acordado, con actitud respetuosa, diligente y leal. (Gutierrez, s.f.)

Capítulo IV, Art. 42- 45, de las obligaciones del empleador y del trabajador.

TRABAJADOR

El trabajador es toda "persona que presta contractualmente su actividad personal por


cuenta y dirección de quien lo retribuye en condiciones de dependencia o
subordinación". (Consultor Jurídico Digital de Honduras, 2005)

Quien trabaja; todo aquel que realiza una labor socialmente útil. Laborioso o aplicado al
trabajo. Obrero; el que realiza una tarea manual. Jornalero. Todo el que cumple un
esfuerzo físico o intelectual, con objeto de satisfacer una necesidad económicamente
útil, aun cuando no logre el resultado. La parte retribuida en el contrato de trabajo (v.).
(Cabanellas, 1993)

SENTENCIA

Dictamen, opinión, parecer propio. Decisión extrajudicial de la persona a quien se


encomienda resolver una controversia, duda o dificultad. Decisión que legítimamente
dicta el juez competente, juzgando de acuerdo con su opinión y según la ley o norma
aplicable. (Cabanellas, 1993)

Resolución judicial que decide definitivamente un proceso, una causa, recurso o cuando
la legislación procesal lo establezca. (Enciclopedia juridica, s.f.)

Análisis

Una sentencia es una resolución de carácter jurídico que permite dar por finalizado una
contienda. Mediante ella se da la razón o admite el derecho de alguna de las partes en
litigio, este fallo determina el castigo o la absolución de la persona bajo acusación.

COSA JUZGADA

Es una institución mediante la cual se garantiza que una vez alcanzada una
sentencia definitiva, que no está ya sujeta a posibles impugnaciones, lo que dicha
sentencia ordene se tenga como definitivo e invariable, como verdad última, no
sujeta a revisión. La cosa juzgada es una garantía de definitividad de las
resoluciones dictadas por la autoridad judicial. (Gomez Lara & Dominguez Mercado,
2014)

Según Manresa se da este nombre “a toda cuestión que ha sido resuelta en juicio
contradictorio por sentencia firme de los tribunales de justicia. (Cabanellas, 1993)

Análisis

Es una sentencia firme en la cual no cabe contra ella medios de impugnación que
permitan modificarla, ya que cuenta con una sentencia sobre su legalidad dictada por
un tribunal o por un juez el cual hace que no sea posible iniciar un nuevo proceso
referente al mismo objeto.

CITACIÓN

Diligencia por la cual se hace saber a una persona el llamamiento hecho de orden del
juez, para que comparezca en juicio a estar a derecho. (Cabanellas, 1993)

En derecho procesal, mandato del juez, ya sea de oficio o a instancia de parte, en virtud
del cual se ordena la comparecencia del demandado, un testigo o tercero con el objeto
de realizar una diligencia procesal. (Consultor Jurídico Digital de Honduras, 2005)
Análisis

La citación es un aviso por medio del cual se convoca formalmente a una persona a
asistir a un acto dispuesto por la autoridad, se emplea en sesiones y reuniones de
diversas índoles, también se lleva a cabo en centros de trabajo.

NOTIFICACIÓN

Acto de dar a conocer a los interesados la resolución recaída en un trámite o en un


asunto judicial. Documento en el que consta tal comunicación, y en donde deben figurar
las firmas de las partes o de sus representantes. (Cabanellas, 1993)

Acto procesal de comunicación del tribunal que tiene por objeto dar noticia de una
resolución, diligencia o actuación, a todos los que sean parte en el pleito o la causa y
también a quienes se refieran o puedan causar perjuicios, cuando así se disponga
expresamente en aquellas resoluciones, de conformidad con la Ley. (Enciclopedia
juridica, s.f.)

Análisis

La notificación está vinculada a dar una comunicación o un aviso, es un documento el


cual debe ser entregado a la persona o ser publicado a través de un edicto para que el
destinatario conozca el lugar, la fecha y la hora en que debe presentarse a prestar
declaración o intervenir por una causa judicial. Al enviar una notificación, una
organización o una persona pretende dejar asentada determinada resolución que se ha
tomado.

DEMANDA

Es el escrito por el cual el actor o demandante ejercita en juicio civil una o varias acciones
o entabla recurso en la jurisdicción contencioso administrativa. (Cabanellas, 1993)

Demanda es el acto por el que el actor o demandante solicita al órgano jurisdiccional


frente al demandado una tutela jurídica en forma de sentencia favorable, mediante un
escrito en el que se expone los antecedentes del hecho del caso, con el que
ordinariamente comienza el proceso. (Enciclopedia juridica, s.f.)
Análisis

La demanda hace referencia a una solicitud, petición, súplica o pedido solicitando que
se le entregue algo, o el cumplimiento de algún derecho. por ejemplo, una demanda,
será aquella petición o reclamo que una persona, empresa, organismo o asociación
emprenderán contra otro que haya pasado por alto o desconocido un acuerdo previo
entre ambos, un derecho, entre otras cuestiones.

DENUNCIA

Acto por el cual se da conocimiento a la autoridad, por escrito o verbalmente, de un


hecho contrario a las leyes, con objeto de que ésta proceda a su averiguación y castigo.
(Cabanellas, 1993)

Forma de iniciación del proceso penal, consistente en la manifestación, de palabra o por


escrito, por la que se comunica al juez, al fiscal o a la policía judicial, la supuesta comisión
de un acto delictivo. (abogadosconjuicio.com, s.f.)

Análisis

La denuncia es el aviso, declaración y documento mediante el cual se informa a la


autoridad de la comisión de una falta de o un delito. Podría decirse que la denuncia pone
al tanto a la autoridad sobre un ilícito y la obliga a movilizarse, primero para constatar
que el delito exista y luego para determinar responsabilidades y castigos.

You might also like