You are on page 1of 26

Grupo 2 – 2018 A

Nathaly Botero González


Carolina Capera Casilimas
Daniela Cardozo Sánchez
Laura Castaño Moreno
Santiago Burgos Tamayo
Daniel Cardozo Herrán

[ANALISIS DE EVENTO 113:


DESNUTRICIÓN AGUDA,
MODERADA Y SEVERA EN
MENORES DE 5 AÑOS
CÓDIGO]
En el Departamento del Tolima, durante el año 2016, se evidenció un número significativo de
casos de desnutrición, haciendo evidente un análisis a profundidad de esta problemática, a fin
de poder encontrar medidas claras y oportunas para que esta cifra llegue a 0 y así contribuir al
cumplimiento de los objetivos del milenio.

2
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................2
MARCO TEÓRICO................................................................................................................................3
CONTROL DE CALIDAD DE LA BASE DE DATOS....................................................................................6
ANALISIS DE DATOS BÁSICOS..........................................................................................................6
ANALISIS DE SIGNOS.......................................................................................................................6
ANALISIS DE RUTA DE ATENCIÓN....................................................................................................7
FICHA DE NOTIFICACIÓN....................................................................................................................8
ANALISIS DE DATOS BASICOS..............................................................................................................9
ANALISIS DE DATOS: SIGNOS CLINICOS........................................................................................18
ANALISIS DE DATOS: RUTA DE ATENCIÓN.....................................................................................24
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................25

2
INTRODUCCIOÓ N

El siguiente trabajo tiene como objeto el análisis de la situación de desnutrición en


menores de 5 años en el Departamento del Tolima en el 2017, debido a que en nuestro
departamento existe la necesidad de medir el grado de efectividad que tienen los
programas de prevención y promoción de la salud y evidenciar cuales son las zonas más
vulnerables de esta problemática con el fin de intervenir dichos sectores y evitar así la
morbilidad y mortalidad infantil por esta causa. Así mismo, el objeto de este trabajo es la
verificación de los programas de educación materna en los controles prenatales, ya que la
presencia o no de desnutrición es un claro medidor de la capacidad de las madres de
comprender la importancia de la alimentación de su hijo, de los tiempos a cumplir durante
la transición de lactancia exclusiva a alimentación complementaria y las técnicas de
amamantamiento.

Este trabajo se realizó basado en la base de datos de casos ocurridos en el Departamento


del Tolima en el año 2017 de desnutrición en menores de 5 años, así mismo con la
correlación de la información consignada en esta con las respectivas fichas de notificación
de datos básicos y del evento en sí, y con esto se realizó un cruce de variables que
arrojaron las conclusiones que se presentarán a continuación; así mismo se evaluó la
calidad de datos diligenciados y la correspondencia de estos con la información a llenar en
cada ficha de notificación.

2
MARCO TEOÓ RICO

La Desnutrición Infantil se ha definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS)


como “el resultado del consumo insuficiente de alimentos y de la aparición repetida de
enfermedades infecciosas”(2); esta patología es una de las consecuencias más graves de la
desigualdad que predomina en el mundo, siendo sufrida por los niños de los países más
vulnerables en vía de desarrollo; este problema no es solo debido a la desigualdad entre
países, sino que también lo ha sido la desigualdad interna en cada país, en nuestro caso
particular se ve claramente en las condiciones y situaciones precarias que viven los niños
de departamentos aislados por la sociedad como la Guajira o el Choco en los que los
grandes grupos políticos y empresarios desvían los recursos destinados a su alimentación y
protección dejándolos a la intemperie ante ese gran mal de nuestra época.

La desnutrición infantil se caracteriza por un deterioro de la composición corporal y una


alteración sistémica de las funciones orgánicas y psicosociales; quienes más sufren de esta
son aquellos niños en los que a corta edad inician con este déficit y con una mala calidad
de la dieta consumida. Si sumamos todos estos factores, el único final que nos espera en
esta patología es la muerte, esta estará dada con mayor frecuencia en poblaciones
afectadas por la pobreza, poblaciones con bajo acceso a servicios básicos de salud,
población con bajo o sin acceso al agua y en poblaciones sin o con escaso saneamiento
básico. Como vemos, este problema es la sumatoria de una serie de factores que conllevan
a un deterioro total de la vida de un niño y que sin duda alguna afectan el desarrollo de
sus capacidades y sus aptitudes (1).

2
INS. PANORAMA DE DESNUTRICIÓN EN COLOMBIA. (2013).

En cuanto a la identificación de esta patología, existe una red que debe trabajar
conjuntamente para visibilizar esta patología y ponerle fin a la misma, esta red está
integrada por la familia del infante, la sociedad y el personal en salud. En cuanto a este
último, su papel es uno de los más importantes, ya que como parte de los programas de
promoción y prevención de la enfermedad, todo niño menor de 5 años debe asistir a una
serie de controles de crecimiento y desarrollo en el que debe cumplir una serie de
parámetros establecidos por medio de análisis científicos al respecto, estas mediciones
estiman el tipo y severidad de la desnutrición en menores de 5 años, si se llegara a tener, y
la clasificaría sumando los hallazgos clínicos; estos parámetros antropométricos son el
indicador de peso para la talla (P/T) y talla para la edad (T/E), definiendo así a la
desnutrición aguda infantil como: “Peso bajo para la estatura (P/T), 2 desviaciones
estándar (DE) por debajo de la mediana establecida.” (1); y, según la intensidad se
clasificaría en:

 Moderada: P/T entre -2 y -3 DE

 Grave o severa: P/T menor de -3 DE .

2
Esta última, la Desnutrición grave, clínicamente, se clasifica en:

 Marasmo: Emaciación severa y P/T <-3DE.

 Kwashiorkor: Edema de tipo nutricional.

 Mixta: Coexistencia de emaciación severa con el edema de tipo nutricional. (1)

2
CONTROL DE CALIDAD DE LA BASE DE DATOS

La base de datos a la cual tuvimos acceso fue una base de


45 casos del evento sucedidos en el departamento del
Tolima para el año 2016; dicha base de datos contenía
todos los datos correspondientes a cada uno de los ítems
señalados en el formato 001 de ficha de notificación de
Datos Básicos, y en el 045 de Ficha de notificación de caso
de Desnutrición aguda, moderada y severa en menores de
5 años.

En cuanto a las irregularidades encontradas durante el diligenciamiento de la información


en cada uno de los formatos encontramos que:

ANALISIS DE DATOS BAÓ SICOS

1. En el apartado de localidad no se especificó el tipo de esta en 14 casos, se escribió


algo que no correspondía en 4 casos, y se puso una respuesta errónea en 6 casos.
2. En cuanto a la dirección de residencia, se escribió algo que no correspondía en 4
casos.
3. En cuanto a la relación de la fecha de consulta y el inicio de los síntomas
encontramos que en 10 casos no hubo claridad de cuando empezaron los
síntomas, y en 18 casos el inicio de los síntomas coincidió con la fecha de consulta.

ANALISIS DE SIGNOS

1. La presentación de casos con signos de desnutrición en menos de 5 años fue


inferior al 25% en su mayoría.
2. No existieron errores significativos en el registro de los datos que puedan alterar el
seguimiento del evento.
3. Los signos de la enfermedad no fueron aislados, en su mayoría se presentan en
combinación con los demás signos clínicos en un solo paciente.

2
ANALISIS DE RUTA DE ATENCIOÓ N

1. Los datos fueron insuficientes para realizar un análisis detallado de este apartado,
evitando la posibilidad de identificar las características de la activación de la ruta de
atención en los casos en los que esta fue activada, así como el tipo de atención
suministrada y el diagnostico final.

2
FICHA DE NOTIFICACIOÓ N

2
ANAÓ LISIS DESCRIPTIVO
ANALISIS DE DATOS BASICOS

Edad del Diagnóstico


16 14
14
12
10 9
8 8
8
6
4 2
2 1 1 1 1
0
es ses ses ses ses ses ses ses ses
1 M M e M e M e M e M e M e Me Me
2 3 4 6 8 9 11 12

Podemos observar en la gráfica, que en cuanto a la edad del diagnóstico de la patología, la


mayoría de pacientes se encontraban entre el mes y los 4 meses, pudiendo esto ser
interpretado como un déficit en los programas de aprendizaje de las maternas, durante los
controles prenatales, en cuanto a la alimentación de los recién nacidos, que como
sabemos, debe ser de lactancia exclusiva y a requerimiento hasta los 6 meses, y que
pudiera generar un efecto negativo en el recién nacido la introducción temprana de
alimentación complementaria o el cese de la lactancia materna por dolor o aparición de
lesiones en el seno de la madre por la mala técnica empleada a la hora de realizar la
lactancia; esto nos tiene que hacer motivar para que durante los controles prenatales
estimulemos a la madre a que haga una alimentación adecuada al lactante y así mismo,
durante los controles de los primeros meses, ayudar a la misma para que tenga una
posición adecuada durante esta actividad.

2
Género
Masculino
Femenino
53.33%
46.67%

Procedencia
40
35
34
30
25
20
15
10
5 3 2 1 1 1 1 1 1
0
ué o a
er
o o
nd
a
vir
a llo ot
*
ag uam ya im
m esn o Ro a di rd
Ib G Co Ar Fr H n ra
Ve Gi

En cuanto a las variables de Género y Localización del caso podemos establecer que esta
patología no presenta una incidencia exclusiva de alguno de los dos géneros en nuestra
población y que se presenta casi que por igual, con una leve tendencia hacia el género
femenino; así mismo se hace preocupante que en cuanto a la localización de estos casos
observemos que alrededor del 75% de los mismos proceden de la capital del
departamento, en donde se supone que la disponibilidad y acceso a centros de salud es
mucho más amplia y con mayor eficiencia en sus programas de controles prenatales que
en otros municipios. Otra cosa que podríamos analizar en cuanto a la procedencia de los
casos es que al presentarse una baja notificación de los casos procedentes de los
municipios del departamento, esto podría reflejar una negativa del personal de salud en
los mismos en cuanto a notificar, haciendo que esta problemática no se evidencie y no sea
relevante para los dirigentes de dichos municipios.

2
Régimen de Salud
Especial
2.84% 2.37% 2.37% Contributivo
Subsidiado
No Asegurado

92.42%

Hospitalización
Si No

31.11%
68.89%

En cuanto al régimen de salud de los pacientes al momento de la notificación, podemos


observar que el 93% de los casos se presentaron en el régimen subsidiado, y que un 3% de
los casos correspondió a pacientes no afiliados al mismo; esto lo podemos correlacionar
con las condiciones socioculturales de los pacientes, ya que para nadie es un secreto que
la mayoría de los pacientes que se encuentran en el régimen subsidiado pertenecen a los
estratos 0, 1 y 2, haciendo clara la brecha tan grande de desigualdad en nuestro país
cuando solo un 4% de los casos se presentaron en el régimen contributivo y especial,
haciendo evidente que estos últimos cuentan con unos mejores programas de tamización
y aprendizaje a los usuarios de los mismos. Por último es importante darle relevancia al
número de casos que requirieron hospitalización, ya que al ser solo del 31% no quiere
decir que no sea importante, sino al contrario, nos hace ver que muchos de los casos que
se presentaron durante este año requirieron un manejo especializado y esto lo veremos
reflejado en la gravedad de los casos más adelante.

2
Inicio de los síntomas
No se aclara 10
4 días antes 2
3 días antes 2
Al mismo día 20
0 5 10 15 20 25
Pacientes

Por último, y relacionado con la información referida en la parte del control de calidad de
la base de datos, encontramos que 10 de los casos no tuvo una especificación en cuanto a
cuando fue el inicio de los síntomas, y se encontró que casi un 50% de los casos que se
reportaron en el 2016 el inicio de los síntomas coincidió con la fecha de consulta; esto nos
puede dar dos tipos de interpretaciones, la primera es que se realizó un reporte oportuno
de esta enfermedad, sin darle oportunidad a que esta se agravara o progresara a estadios
mucho más crónicos y degenerativos para los pacientes; la segunda, es que no se pudo
hacer una buena anamnesis durante la realización de la historia clínica o que los pacientes
no se encontraron en los controles del recién nacido posteriores, haciendo esta situación
una bandera de alerta para los entes territoriales y a las empresas prestadoras de salud
para mejorar sus procesos de tamización y de educación al personal de salud.

2
ANALISIS DE DATOS DEL EVENTO

PESO AL NACER

La gran mayoría de niños presentaron buen peso al nacer pero sin embargo un porcentaje
significativo de 40% presentaron un peso < 2500 esto podría ser una consecuencia de
malos hábitos prenatales de la gestante, antecedentes obstétricos y condiciones
patológicas que afectaron la gestación. El bajo peso al nacer predispondría a una futura
desnutrición al recién nacido e incluso en días o meses, como se evidencia esta base de
datos el mayor porcentaje de diagnóstico de desnutrición se da los 2 meses.

TALLA AL NACER

Un rango normal de talla al nacer va 46 a 55 cm siendo la talla promedio 50 cm, aquí se


evidencia que hay un mayor porcentaje de talla normal al nacer 46,7% de 50 a 59 cm y

2
26,7 % de 40 a 49 cm. Se evidencia que aproximadamente un cuarto de total de las
madres no sabe cuánto midió su hijo al nacer.

EDAD GESTACIONAL AL NACIMIENTO

La edad gestacional al nacimiento que mayor porcentaje se presento fue 37 semanas a <
42 semanas por lo cual la mayoría fueron recién nacidos a término, pero sin embargo se
presentó aproximadamente un cuarto del total de los niños (24,5%) que fueron recién
nacidos pretérmino, lo cual se relaciona con el porcentaje obtenido en recién nacidos con
bajo peso al nacer.

TIEMPO QUE RECIBIOÓ LECHE MATERNA

La mayoría de madres les suministra leche materna durante los primeros 5 meses de edad,
con un porcentaje de 40% lo que evidencia posterior a los 5 meses no vuelven a

2
suministrar leche materna al bebe lo que en un futuro predispondría a presentar
desnutrición, puesto que la lactancia se recomienda que se siga durante 2 años o más, sea
el caso que el niño este recibiendo alimentación complementaria o no. Sin embargo un
punto a favor es que la mayoría recibieron lactancia en los primeros 5 meses lo que
asegura que el lactante tenga un desarrollo y crecimiento adecuado, y no favorezca la
desnutrición.

EDAD DE INICIO DE ALIMENTACIOÓ N COMPLEMENTARIA

El mayor porcentaje de edad de inicio de alimentación complementaria se evidencia


después de los 6 a 11 meses con un porcentaje de 68,9% lo cual es recomendado y
ayudaría a prevenir una futura desnutrición. Sin embargo aproximadamente un cuarto de
los niños (24,4%) comenzaron la alimentación complementaria antes de los 6 meses, lo
cual no es aconsejable puesto que puede generar la aparición de alergias alimentarias,
riesgo de atragantamiento, riesgo de abandono de lactancia materna tempranamente,
disfuncionalidad a nivel digestivo y renal puesto estos sistemas aún son inmaduros, y todo
esto podría llevar a una posterior desnutrición.

2
INSCRITO A CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Se evidencia un alto porcentaje de niños (86,7%) que están inscritos al programa de


crecimiento y desarrollo, lo cual es beneficioso puesto que allí se enseñan y se
recomiendan hábitos alimenticios a la madre para prevenir la desnutrición y sumado a
esto en caso que se presentara desnutrición se llegaría un diagnóstico oportuno al mismo.

ESQUEMA DE VACUNACIOÓ N COMPLETO

Un buen porcentaje de niños (86,7%) cumplen con el esquema de vacunación, cuyo


porcentaje es igual a los niños inscritos al programa de crecimiento y desarrollo. Esto
tiene una ventaja puesto que un niño que no esté vacunado tiene muchas más
probabilidades de contraer enfermedades o de sufrir desnutrición

PESO PARA LA TALLA

2
Se evidencia que el mayor porcentaje de niños tienen riesgo de desnutrición (26,7%),
seguido una adecuada nutrición (24,50%) por lo cual se está a tiempo de prevenir una
posible desnutrición en los niños que tienen riesgo de presentarla; este riesgo
desnutrición puede deberse a que los niños no recibe los alimentos adecuados para su
crecimiento y desarrollo. Además se evidencia que un 40% de niños tienen desnutrición o
desnutrición severa lo cual es un problema de salud que si no se da manejo temprano
generaría futuras enfermedades e incluso la muerte.

TALLA PARA LA EDAD

El mayor porcentaje de los niños (53,3%) tienen adecuada talla para la edad sin embargo
un 24,5% tiene riesgo de talla baja para la edad por lo cual aún se está a tiempo de
corregir educando a los padres acerca de las necesidades alimentarias que requiere el niño
y son indispensables para su crecimiento. Por el contrario aproximadamente un cuarto de
los niños se encuentran en retraso en talla por lo tanto esto evidencia que hay
antecedentes de disminución del aporte nutricional o hay un descuido por parte de los
padres en la alimentación del niño.

2
ANALISIS DE DATOS: SIGNOS CLINICOS

El apartado de signos clínicos de la ficha epidemiológica pretende recolectar información


sobre los signos clínicos que caracterizan el evento de desnutrición aguda, moderada y
severa, en orden de aparición estos son: edema, delgadez, piel reseca o áspera, hipo o
hiperpigmentación de la piel, lesiones del cabello y anemia detectada por palidez palmar o
mucosas. Para lo cual, la ficha recoge la anterior información a través de preguntas
cerradas a las que se debe responder Si o No, de esta manera la información encontrada
en la base de datos debería estar consignada encontrado los siguientes resultados.

Porcentaje de casos desnutrición aguda, moderada o severa con edema:

EDEMA
Si No

Si; 8.89%

No; 91.11%

EDEMA NÚMERO DE CASOS PORCENTAJE


Si 4 9%
No 41 91%
Total 45 100%

De los 45 casos reportados en el evento de desnutrición en menos de 5 años en el año


2016 en el departamento del Tolima, el 91% (41) no presentaron edema, tan solo el 9% (4)
si presentaron edema dentro del cuadro de signos reportados.

2
Porcentaje de casos desnutrición aguda, moderada o severa con delgadez:

DELGADEZ
Si No

No; 46.67%
Si; 53.33%

DELGADEZ NÚMERO DE PORCENTAJE


CASOS
Si 24 53%
No 21 47%
Total 45 100%

De los 45 casos reportados en el evento de desnutrición en menos de 5 años en el año


2016 en el departamento del Tolima, el 53% (24 casos) reportaron algún grado de delgadez
visible para el profesional clínico evaluador, mientras que en el 47% no se evidenció
delgadez o emaciación. Con respecto a estos datos, sería adecuado presentar datos más
objetivos y exactos para reportar y describir el grado de delgadez o emaciación que
evidencia el paciente menos de 5 años, ya que la manera en que se encuentra reportada
en un dato clínico subjetivo dependiendo del ojo del examinador.

2
Porcentaje de casos desnutrición aguda, moderada o severa con piel seca:

PIEL SECA
Si No

Si; 20.00%

No; 80.00%

PIEL RESECA NÚMERO DE PORCENTAJE


CASOS
Si 9 20%
No 36 80%
Total 45 100%

De los 45 casos reportados en el evento de desnutrición en menos de 5 años en el año


2016 en el departamento del Tolima, tan solo el 20% (9 casos), presentaron piel seca
durante el momento del examen, mientras que el 80% no. Aunque los anteriores datos no
descartan del todo que la piel demostrara algún grado de deshidratación o alteraciones
relacionadas con la textura secundarias al estado nutricional, ya que es un dato clínico que
varia de acuerdo con el ojo o experiencia del profesional.

2
Porcentaje de casos desnutrición aguda, moderada o severa con hiperpigmentación:

HIPERPIGMENTACIÓN
Si No

Si; 8.89%

No; 91.11%
n

HIPERPIGMENTACIÓN NÚMERO DE CASOS PORCENTAJE


Si 4 9%
No 41 91%
Total 45 100%

De los 45 casos reportados en el evento de desnutrición en menos de 5 años en el año


2016 en el departamento del Tolima, el 9% presentaba signos de hiperpigmentación en a
piel mientras que el 91% de los casos no. Aunque la ficha de epidemiológica lo que
realmente consigna al mismo tiempo sin distinción es hipopigmentación o
hiperpigmentación, en las bases de datos analizadas no fue consignada la información de
hipopigmentación, por lo que no se puede distinguir entre la una y la otra entre la
información hallada. Para efectos prácticos de igual manera, no es necesario hacer la
distinción pues la base fisiopatológica de ambas es debida a la deficiencia de minerales y
vitaminas que tienen repercusión a nivel cutáneo.

2
Porcentaje de casos desnutrición aguda, moderada o severa con hiperpigmentación:

LESIONES EN CUERO CABELLUDO


Si No

Si; 11.11%

No; 88.89%

LESIONES EN EL NÚMERO DE PORCENTAJE


CUERO CABELLUDO CASOS
Si 5 11%
No 40 89%
Total 45 100%

De los 45 casos reportados en el evento de desnutrición en menos de 5 años en el año


2016 en el departamento del Tolima, el 11% presentaba lesiones en el cuero cabelludo
mientras que el 89% de los casos no. Para el análisis de este aspecto, si fuese importante la
distinción o tal vez la descripción de lesiones en los casos con mayor morbilidad y grado de
gravedad, así como para también identificar la causa real de la lesión en el cuero cabelludo
y así establecer un diagnostico diferencial.

2
Porcentaje de casos desnutrición aguda, moderada o severa con palidez:

palidez
Si No

Si; 26.67%

No; 73.33%

PALIDEZ NÚMERO DE PORCENTAJE


CASOS
Si 12 11%
No 33 89%
Total 45 100%

De los 45 casos reportados en el evento de desnutrición en menos de 5 años en el año


2016 en el departamento del Tolima, el 11% presentaba palidez ya sea en región palmar o
en mucosas, esto relacionado probablemente a un estado de anemia demostrada
clínicamente a través del examen físico.

2
ANALISIS DE DATOS: RUTA DE ATENCIOÓ N

porcentaje de casos desnutrición aguda, moderada o severa en donde se activó la ruta


de atención:

ACTIVACIÓN DE RUTA DE ATENCIÓN

Si ; 37.78%

No; 62.22%

Si No

RUTA DE NÚMERO DE CASOS PORCENTAJE


ATENCIÓN
Si 17 38%
No 28 62%
Total 45 100%

De los 45 casos reportados en el evento de desnutrición en menos de 5 años en el año


2016 en el departamento del Tolima, se activó la ruta tan solo el 38% de los casos (17
casos). Para los demás datos en el apartado de ruta de atención no se registró la
información en las celdas de tipo de atención suministrada y diagnóstico.

2
BIBLIOGRAFIÓA

(1) Instituto Nacional de Salud. (29 de Diciembre de 2017). Protocolo de Vigilancia en


Salud Pública - Desnutrición Aguda, Moderada y Severa en menores de cinco años.
Recuperado el 31 de Marzo de 2018, de Desnutrición en menores de 5 años:
http://www.ins.gov.co/buscador-eventos/ZIKA%20Lineamientos/PRO
%20Desnutricion%20en%20menores%20de%20cinco%20a%C3%B1os.pdf
(2) Organización Mundial de la Salud. (Mayo de 2017). Malnutrición. Recuperado el 31
de Marzo de 2018, de Centro de Prensa:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/malnutrition/es/

You might also like