You are on page 1of 9

Profundidad de campo

La profundidad de campo depende pues, de esos tres factores: apertura del diafragma,
distancia al objeto y focal del objetivo.

La profundidad de campo varía con el tamaño de la abertura del lente, la distancia entre
la cámara y el sujeto y la distancia focal del lente. La profundidad de campo es mayor a
medida que:

1- El tamaño de la abertura del lente decrece.


2- La distancia al sujeto aumenta.
3- La distancia focal del lente decrece.

4. La Profundidad de Campo

La profundidad de campo en la fotografía macro es, normalmente, muy reducida. Ya sea


para poder aprovechar al máximo la luz de la que dispongamos, por la distancia focal
del objetivo que estemos usando, por los accesorios que le hayamos añadido a nuestro
equipo o por la distancia entre sujeto que queremos fotografiar y nuestra cámara.

Trabajar con estas profundidades de campo tan pequeñas puede ser positivo pues nos
ayudará a separar muy claramente el sujeto del fondo. Sin embargo, también puede
suponer un gran problema: aunque estemos trabajando con sujetos muy pequeños,
nuestra profundidad de campo puede llegar a ser tan pequeña que nos impida que todo
lo que nos interesa quede enfocado.

Sea como fuere, si queremos más profundidad de campo sólo tenemos dos opciones:
cerrar diafragma o hacer un bracketing de enfoque (realizar la misma fotografía unas
cuantas veces sólo modificando la porción enfocada para, luego, unirlas en una sola
imagen). Con la primera opción perderemos mucha luz por el camino así que,
seguramente, tengamos que recurrir a una iluminación extra (otro flash, por ejemplo) o
bajar la velocidad de obturación (con el consecuente peligro de trepidación).

La segunda alternativa es más elaborada e implica disparar con trípode y pasar por
algún programa de edición de fotografías. Además, queda totalmente descartado para la
fotografía de insectos u otros sujetos que puedan moverse y, por lo tanto, provocar que
todas las fotografías tomadas con el bracketing no sean idénticas. Además, debes tener
en cuenta que, con profundidades de campo tan pequeñas el enfoque será algo difícil de
controlar.

Lo mejor para evitar problemas con esto y no terminar desquiciado, será activar el
enfoque manual y armarte de paciencia. Ten en cuenta que es posible que tengas que
enfocar por acercamiento, es decir, alejándote y acercándote del sujeto hasta que la zona
que te interese esté enfocada y, entonces, disparar.
Motor de enfoque

Si el cuerpo lleva motor de enfoque puede ponerse cualquier objetivo, antiguo i


moderno. Si no lo lleva deberas comprar solo objetivos que lleven motor de enfoque ya
que si no deberas enfocar tu mismo y es muy dificil.

Objetivos con motor de enfoque se señalan con siglas AF-S

Objetivos sin motor de enfoque se señalan con siglas AF Como ya lo lleva el cuerpo
son mas baratos.

Objectius més importants

Designaciones de los objetivos AF de Nikon


A lo largo de los años, Nikon ha fabricado muchos tipos de objetivos AF (autofoco)
diferentes, muchos de los cuales son compatibles con las cámaras actuales. Nikon utiliza
una serie de designaciones para identificar las características y funciones disponibles de
cada objetivo. Los objetivos AF de Nikon se pueden dividir en cinco categorías de
designación básicas: AF, AF-D, AF-G, AF-S y DX.

AF
Esta fue la primera generación de objetivos con autofoco de Nikon. Todas las cámaras
SLR con autofoco de Nikon son compatibles con los objetivos AF de Nikon que
cuenten con una CPU (unidad central de procesamiento). Estos objetivos son fáciles de
reconocer puesto que tienen impresas las letras “AF” en el objetivo y tienen contactos
de CPU en la parte posterior del objetivo, tal como se muestra en la imagen siguiente.

Contactos de CPU de un objetivo AF señalados con un círculo

Los primeros cuerpos de cámara Nikon que empleaban la tecnología AF admitían un


autofoco básico; pero las cámaras siguientes, fabricadas a partir de 1996 con sistemas de
medición avanzados, requerían información D (distancia) para la medición de la
exposición (véase AF-D a continuación). Las cámaras que admiten la Medición
matricial 3D avanzada requieren que el objetivo transmita información de distancia; si
se utiliza un objetivo AF estándar, se empleará una versión reducida del sistema de
medición.

AF-D
Nikon lanzó los objetivos de la serie AF-D en 1996, aunque estos objetivos tienen un
aspecto parecido al de los objetivos AF, contienen un microchip de codificación que
transmite la información de distancia de enfoque al cuerpo de la cámara. Esta
información se utiliza para mejorar la precisión de los sistemas de medición del flash y
de la exposición de las cámaras. Las cámaras con sistemas de medición matricial 3D
avanzada requieren objetivos compatibles con AF-D para sacar todo el partido de esta
tecnología. Todos los objetivos con autofoco de Nikon actuales transmiten la
información de distancia a las cámaras compatibles y, por lo tanto, son compatibles con
AF-D. Los objetivos AF-D se reconocen por la designación D que aparece marcada
sobre el objetivo, tal como se ilustra en la imagen siguiente.

Información del objetivo impresa sobre el objetivo con la designación D rodeada por un
círculo.

AF-G
Los objetivos AF-G se lanzaron en el año 2000; estos objetivos son parecidos a los
objetivos AF-D y ofrecen las mismas funcionalidades que los objetivos AF-D, pero no
cuentan con ningún anillo de diafragmas. (el anillo de diafragmas sólo es necesario en
las cámaras SLR de Nikon más antiguas, que no pueden conseguir esta información a
partir del objetivo).

Objetivo AF-G con la designación G impresa, observe que no tiene anillo de


diafragmas.

AF-S (AF-I)
Los objetivos AF-S de Nikon y su predecesor AF-I ofrecen las mismas funcionalidades
que los objetivos AF-D o AF-G. La diferencia que hay entre estos objetivos es que los
objetivos AF-S/AF-I cuentan con un motor de enfoque incorporado en el objetivo, en
lugar de utilizar el motor de enfoque automático incorporado en el cuerpo de la cámara.
Este sistema permite realizar un enfoque más rápido y, en el caso de los objetivos AF-S,
un enfoque automático prácticamente mudo.

Información del objetivo impresa sobre el objetivo con la designación AF-S rodeada por
un círculo.

DX
Nikon anunció la introducción de los objetivos DX en 2002, que incorporaban la
tecnología de los tipos de objetivo anteriores pero ofrecían un mejor rendimiento para
los usuarios de la cámara SLR Digital. Los objetivos DX crean un círculo de imagen
pequeño que no cubre la zona FX o de película 135; por consiguiente, no se recomienda
su uso con cámaras SLR de sensor FX o de película, ya que podría producirse un recorte
de la imagen. Su diseño avanzado permite incorporar una óptica de alta calidad y rangos
de zoom ampliados a unos diseños de objetivos compactos. Para obtener más
información sobre los objetivos DX, consulte Haga clic aquí.

Los Sigma con motor de enfoque y estabilización se identifican con las siglas HSM +
OS, en los Tamron es BIM + VC.

Nikon:

 Nikon 70-200 mm f/2.8G ED-IF Af-S VR Zoom


 Nikon 85 mm f/1.8D AF Nikkor
 Nikon 105 mm f/2.0 AF DC-Nikkor
 Nikon 50 mm f/1.8D AF Nikkor
 El Rey de los Objetivos: 50mm f/1.4.

1) El Rey de los Objetivos: El 50mm f/1.4

No puedo vivir sin él. Si tuviera que pasar el resto de mi vida con un solo objetivo, sería
sin duda éste. Su distancia focal de 50mm es sencillamente perfecta. Constituye el punto
perfecto entre un gran ángulo de visión y un teleobjetivo.
Por otra parte, la terriblemente generosa apertura del diafragma de este objetivo lo hace
extremadamente luminoso. Facilita muchísimo el tomar fotos en situaciones de escasa
luz, por no hablar del juego de profundidad de campo que permite.

2) Teleobjetivo 55-200mm, el Espía

Y es un “espía” porque donde el 18-55mm se queda corto, el 55-200mm alcanza sin


problema sujetos bastante lejanos. Es el objetivo ideal para hacer fotografías casuales a
gente espontáneamente por la calle (robados que se llaman). También es muy útil si
gustas de la fotografía de animales, aves, pájaros, etc.
Aquí lo importante es hacerse con uno que tenga una buena apertura máxima, aunque
con un f/4 ya empezaría a ser suficiente. Lo digo porque la velocidad de disparo se ve
muchas veces afectada por la cantidad de luz que el diafragma deja entrar. A mayor
apertura (f/3 ó f/4) mayor luz entra, más rápido es el disparo y más nítida es la imagen
Si vas a invertir en un teleobjetivo, no pierdas tu dinero en uno cuya apertura sea
superior a f/5 porque la mayoría de las fotos te saldrán borrosas. Recuerda, un f/4 por lo
menos, y si puede ser menos, mejor. Recuerda también que, en el caso de los
teleobjetivos, cuesta muy caro dar con objetivos que tengan aperturas muy grandes. De
hecho no sé si hay algún teleobjetivo cuya apertura sea f/1.4 por ejemplo. Si lo hubiera,
tendría que costar un ojo de la cara. Así que, con que esté en los f/4 yo creo que estaría
genial.

3) La amplitud del Gran Angular

Los objetivos gran angular son la herramienta perfecta para este tipo de fotografías.
Gracias a su amplio ángulo de visión permiten capturar unas fotografías muy
panorámicas, pudiendo así abarcar mayor encuadre.
Los objetivos de gran angular suelen tener entre los 12 y los 20mm de distancia focal.
Esto es subjetivo, seguro que hay alguno me dirá que me estoy dejando fuera a los de
10mm por ejemplo, y puede ser cierto, pero es verdad que si bajamos a distancias
focales inferiores ya entramos en un tipo de objetivos donde la imagen resulta
demasiado distorsionada, y serían prácticamente objetivos “ojo de pez”, que para el caso
no vienen.

4) Objetivos Macro

Si alguna vez has intentado enfocar a distancias muy cortas con un objetivo 18-55mm
normal te habrás dado cuenta de la enorme limitación que estos objetivos estándar
tienen. Normalmente por debajo de los 50 centímetros no puedes enfocar.
Para eso se han inventado los objetivos macro. Se caracterizan principalmente por la
capacidad de enfocar a distancias muy cortas. Su distancia focal suele ser normalmente
de 50 hasta 200mm. Es el objetivo ideal para fotografiar flores, insectos, o detalles
minúsculos de cualquier objeto.

Deportes, acción, niños:Existen situaciones en las que o tienes un teleobjetivo con


distancia focal que va por ejemplo de 70 a 200mm, o te vuelves loco. Son situaciones en
las que no nos podemos aproximar mucho al sujeto y en las que tenemos que disparar la
foto desde donde estamos, por ejemplo viendo un partido de futbol en un estadio, una
carrera de motos, o incluso intentando fotografiar niños (seres hiperactivos y huidizos
por naturaleza). En estos casos nos interesa tener un teleobjetivo que alcance lo máximo
posible, pero que también nos ofrezca versatilidad para cambiar de una larga distancia
focal tipo 200mm a una corta como 60mm ó 50mm por ejemplo sin tener que estar
cambiando de objetivo cada poco tiempo.

Numeros en el objetivo, que quieren decir ?

Distancia focal: por ejemplo 18mm- 55mm

El diámetro del objetivo aparece indicado en milímetros y lleva un símbolo


característico parecido a un círculo tachado. En este ejemplo que ves a continuación el
objetivo tiene un diámetro de 77mm. Luego sólo le valdrían filtros y accesorios de ese
diámetro.

Apertura màxima:

 1:1.4 En este caso nos quiere decir que el objetivo alcanza una apertura máxima
de f/1.4. Siempre. En todas las situaciones.
 1:3.5-5 Aquí lo que indica es que el objetivo puede alcanzar una apertura
máxima de f/3.5 en su distancia focal más pequeña, la de 18mm por ejemplo,
pero que si lo extendemos en su distancia focal más larga, unos 200 ó 300mm
por ejemplo, ahí su apertura máxima se quedaría en los f/5.

Distancia de Enfoque :Algunos objetivos, no todos, te indican la distancia de enfoque


en metros (o feets). Este número es muy fácil de identificar puesto que suele
aparecer con el símbolo del infinito en un extremo, y una distancia en metros en el
otro extremo. Este valor va cambiando a medida que modificamos el enfoque de
la cámara, y va indicando en todo momento la distancia en metros que podríamos
enfocar según vamos moviendo el anillo de enfoque de nuestra cámara.
No tiene más misterio.

Abreviaciones comunes de objetivos


 Distancia focal: Es la distancia entre el plano de la imagen y el plano de la
óptica. Por ejemplo si manejamos un objetivo de distancia focal entre 18 y
55mm, eso significa que cubre distancias focales que van de la de 18mm
(encuadre relativamente amplio) hasta la de 55mm que sería una especie de
zoom que nos acercaría al sujeto fotografiado pero mostrando una parte más
reducida de la escena a fotografiar.
 Apertura máxima: Cada vez que pulsamos el disparador de la cámara para
sacar una foto, el objetivo tiene un difragma que está normalmente cerrado y que
a la hora de disparar la foto se abre y se vuelve a cerrar. La apertura máxima es
cómo de grande es la apertura máxima del diafragma. Cuanto mayor sea la
apertura máxima, más luz el objetivo es capaz de captar y por lo tanto mejor. Se
hace referencia a la apertura máxima con el valor f/ de modo que cuanto más
reducido sea este valor (por ejemplo f/2.8) mayor será la apertura máxima y por
lo tanto mejor.
 AF/MF: Enfoque automático/enfoque manual.

Abreviaciones de objetivos Nikon

Nikon

 DC (Defocus Control): Control del desenfoque mediante el ajuste de las


aberraciones esféricas.
 CRC (Close-Range Correction): Ayuda a obtener mayor calidad en objetivos
tipo ojo de pez, gran angular, etc.
 DX: Objetivo optimizado para cámaras con sensor pequeño.
 FX: Objetivo optimizado para cámaras con sensor Full Frame (grande).
 ED: Cristal de dispersión extrabaja. Ofrece mayor nitidez y mejores colores
mediante la corrección del azul y el rojo.
 IF: Enfoque interno, por lo que la longitud del objetivo no cambia.
 Macro: Optimizado para fotografía macro (muy de cerca, ejemplo: flores,
insectos, etc.).
 G: Apertura controlada desde por el cuerpo de la cámara.
 VR: Tecnología propia de Nikon para reducir las vibraciones a la hora de
disparar la foto.
 PC-E: Control de perspectiva para fotografía de arquitectura.
 RF: Enfoque posterior para una mayor suavidad de enfoque automático.
 SWM: Enfoque automático silencioso.
 PC-E: Objetivo con efecto Tilt-Shift. Son objetivos con los que puedes
conseguir fotos con el famoso efecto “miniaturas”.

Abreviaciones de objetivos Canon

Canon

 EF: Enfoque electrónico. Este tipo de objetivos valen para todo el rango de
cámaras réflex EOS de Canon.
 EF-S: Parecido al superior pero únicamente funciona con cámaras cuyo sensor
sea APS-C (por ej.: 40D; 50D; 300D; 450D; 500D).
 USM: Motor de enfoque automático ultrasónico.
 STM: Otro tipo de motor de enfoque silencioso.
 DO: Óptica difractiva, una tecnología que permite producir objetivos con
longitudes físicas más pequeñas.
 TS-E: Lentes utilizadas para corregir la perspectiva. Generalmente se utilizan en
fotografía de arquitectura y edificios para alterar puntos de fuga y profundidades
de campo.
 L Lens (Lente L): Objetivos profesionales de Canon con calidad óptica
superior. Normalmente son de color blanco con un aro rojo rodeándolos.
 MP-E: Lente Macro electrónico. Son objetivos para fotografía macro con
control electrónico de apertura.
 IS: Estabilización de Imagen.
 TS-E: Objetivo con efecto Tilt-Shift. Son objetivos con los que puedes
conseguir fotos con el famoso efecto “miniaturas”.

Abreviaciones de objetivos Sigma

Sigma

 EX: Lentes profesionales de Sigma..


 DG: Lentes para cámaras de cuerpo completo (no SLR Digital).
 DC: Para cámaras con cuerpo APS-C.
 ASP: Lente asférica.
 APO: Lente apocromática. Exclusiva de Sigma y cumple con la función de
corregir aberraciones cromáticas.
 OS: Estabilización Óptica.
 HSM: Silenciador del enfoque automático.
 RF: Enfoque posterior.
 IF: Enfoque interno de modo que la longitud física de la lente se queda fija
reduciendo de este modo movimientos y vibraciones.
 DF: Enfoque dual. No gira durante el enfoque automático.

Abreviaciones de objetivos Tamron


Tamron

 ASL: Lente Asphérica.


 AD: Reducción de aberración cromática.
 Di : Son lentes que funcionan únicamente con cámaras cuyo sensor es Full
Frame (del tamaño de la película de 35 mm).
 Di II: Para cámaras con sensores pequeños (como el APS-C por ejemplo).
 IF: Enfoque interno.
 LD: Reducción de aberraciones cromáticas.
 Macro: Para fotografía Macro.
 SP: Lente de rendimiento superior. Simplemente.
 XR: Lente con un cristal de refracción que ayuda a obtener mejores resultados
ópticos.
 VC: Control de vibración.
 USD: Motor de enfoque silencioso.

You might also like