You are on page 1of 26
Gaps N-5-B-M- [BDICIONES UNIVERSIDAD CATOLICA DB CHILE ‘irmetri eCarialne asst Comat ‘Alana 50, Stag, Chile ccsirenc ech womedeen ce (GESTION ORGANIZACIONAL Davo Rodgus Mansa © tesa 118,102 Decherd Mane 2011 sonore 956412125 icin sted, cepts 2011 Roopa depres: Maia rts Gra Tmpesoet Susans imresees S.A ‘iP -FoatifleUnvenida Cain Cle otigue Min, Dat (Cent Organon eamertar un eu / Dato Redlgee Masa Thali Uiiopal contac rasan 2 Oneition 1. Seeitogta lina Orpneonl dear oats aelt READ Rag 201 a eM GESTION ORGANIZACIONAL Elementos para su estudio Quinta edicién actualizada Dario Rodriguez M. Cantruwo Poder y Liderazgo [poder sidoconskderado por todos os autorsinteresads enclestudio dees ‘organlzaciones como un factor de importancia central. Duranle argo tiempo se definis el poder como una caracerstic que posefa en mayor o menor medida luna persona y quel permitfa imponer au vokntad alas dems Hoy en dig sin ernbargo se reconace en el poder una naturalezaintringecs- ‘mente relcional. Esto quiere deci que el poder no et wna cualidad quo puedan poseer as personas, sino que una caractrtica propia de una relacién entre per- ‘sonas, No existe poder en la soledad. No hay podersso ei no existe el gometido al poder Como veremos, esta nueva conceptualizacén del poder tiene consecuen- ‘as de importani, tanto para la comprensgn del fendmeno como pare las post bilidadesabiertas para rater con Desde que Max Weber acuié au definicién de poder data se ha transformado ‘en punto de seferenclay de partidaobligado para cualquerpresentaisn acerca del tema. Hl poder para Weber es la posibiidad de conseguir que otra persona haga lo que uno desea incluso en contra de su voluntad, Buckley (1978: 270-271) define el poder como el cntrolo la influencia sobre lasacciones de otros para promover nuestas metas, sinel consentimiento de equl- os, contra au voluntado sin su conocimiento o comprensidn, ‘Crozer (1969, vl. 2:95) dice queel poder surge en una relacién de intercam- blo negocacl6n mutuaen que hay quesuperar una resistencia. Sobre la base de condiciones estrucurales y de la stuacin, la reacion desigual de intercambio see a uno de los involucrados la posblidad de imponer su voluntade intereses, 5 Poder y autoridad Weber distingue ente poder y autoridad, que es el poder legitimado, vale dec, ‘aquel poder que es socislmente reconocido como legiimo, La autoridad de que onan lon padres respect asso por ejemplo, es acptada como vida por Toe demi miembros de I socledd, Se reconoc, ene fas cont, que eos pue- den decd acece dea eduacn que desen para ssi ‘Laleglimacin del autoride, pa ota pace, bl significa aceptacin octal deta base que sustnt ese poderynonecexaramentagrad. lun poli amo- ‘nests aun conductor por cometr ura nvraccién ene tnt, éteprobablemen- ‘teacataré las érdenes del polici, porque reconoce a autoridad que élencarna. No cs necetro que el actor esient lz con a reprienc reba, bata con servadas que disminuyen laadaplacién del sistema. Elconatruye una ipologta de 1mados de adecuacin de los individuos alas estruturas sociales. La tipologfa se ent sobre a idea ce que tos slstemas sociales ofrecen metas culturalesy me- uy inwtituciorlizados Jos membros individuaes de estos sltemas. Dichos ‘miembros individuals pueden aceptar 0 rechazar esta ofertas del sistema; ae (Merton, 1968: 148-166): 4)! confrisno es un modo de adaptaién que consist en la aceptacién ~par part elindividuo-demetasy medios. Se rata de personas bien integradas, |que otentan su comportamento por los cénanes del sistema al que pertene- ‘cen, sin cuestionarls. En organizaciones, se espera que la mayor parte de los miembros desarole comportamientos canformistas; ») lainnoncitn iene lugar cuando se aceptan las mets culturalmente definides, pero.no ls mediosinstitucionalizad para alcanaatla,Pertenecen a esta ca- tegorfa personas que buscan modos no siempre eltimos enel borde entre lo ceptable y lo eprobable) para lograr las mets socalmente valoradas. Enel «aso orgenizacicnal, los individuos que se destacan y consiguen distinciones, ascensosy granerfas mediantecomportamients distintovalosesperados para ‘esas recompensts:relaciones personales con autridades, lobby autopublicded deesfuerz0s y mértos, te; €) trituaiao ocure en los casos en que una persona acepta los medios, peo al perder de vista las metas traneforma su aceptacién de los medios en un verda- ero ito. Este modo de respuesta individual los condiconantes orgaizacio- ‘ales es frecuente en las burocracias,eneltipico empleado que repile con re- vverenca ls trémites propios de su cargo, sin saber ni entender la finalidad Intentada con tales proedimientos. 190, Daorornc nati Gere Orentaco 4) Ta retired o reraiminto represent la no aceptacién de metas cuturales ride ‘ediosinatitucionalizados. En este grupo, en ques ubicanpsistics, pari, ‘vag, maleantes, et, a nivel orgarzacional pueden ineluirse loa individuos que desarollan actividades de destruc de méquineso pertenencas de le conpanizain ode sus compaferos. Algunas easos de drogadiccién se encuen- tran también en eta categoria, Bl resentimiento es un sentilento que puede ‘orecer en sistemas organizacionales, debido els diferencias sociales queen «las ee hacen evidentes, como losecuerda Bcheverta at resertimiento con ‘duce con faced acomportamients de rechazo a valores y medics Una crtca esta texonomaes que ena hima categoria se deberfanin- cluir-segin a gia de clasifcncién-lo revoluconares polices. Sin er ‘argo, Merton propone ura qunta categoria: «) la elo, cay diferencia con I categoria anterior et en el eardter social mente ms activ dela rebelin oen su calidad de protest contra e! orden gent. En efecto, en a rebel también so echazan nto metas como me- dics, pero se proponen metas y meds alteratives alos eeptados cultsral- > mente, 4 Elcomentaro que sha hecho asta ima categoria dice que Merton adecua fu clstcacién de manera para incur en un up propo aqiene buson ‘el camblo del sister. sta observacén es de Dahrendor, quien se ocupa de e- ‘nareit qu ene funcionalismo dea época no hay abi gee paa el colt, ‘i tampoco para la oporcin Sin embargo, esta deficiencin conceptual no parece ‘haber sido propia del funconasme, sino mts bien de une postu ideolgiea del ‘momento, mismo Dahuendorf eo vetima de eta ideclogizacin dela teri, _cearposteriormente una socologi del conflict en aque nose ven las pb «dades de acuerdo, consenso, oidaridd,socbliad, sno slo como resultado de conics. ‘A ines dela década dels cincuenta el American Dream legab a su témino; os primers en rebelarse eran los joven, ena total incomprenaiin de los adul- tos quelosdefinfan como “Rebels sin cass”. A pasar de esta falta de compren- si, conflict se fue agudizando ys hizo mia visible en los tempos postrio- res Los aos seenla ve presentaron como mucho més conirontaconale, tanto a nivelesnacionlescomointemacionaes, La guera fa amenazabacontantemente ‘conperder su frialad y ransformarse en una trcera gueramuindlal.Las juven- tudes universitaris del mundo recamaban su derecho aopinar acerca de ies de- cisiones que bon aafectar su fturo.Bob Dylan les acta notar as generaciones sels que The Tines, they are ashngin. Bnet ambient convulsionado el con- Aico era un hecho evident, que ya no pola ser pasado por alto. ‘Lo que resulta interesante esque alos teics del momento no les bast6 con reconoce la existencia del eanfco como un fndmeno propio de lot sistemas sociales. los fueron ms ali revindicand al conflict como un elento poi Cao Vit! Come 191 tivo, que perma dinaniar las reasons sociales, reducisustensione gee- rar enorga poral cambio. Coser (1970) dice que los confictos pueden ser dtunionaes, pero que n0 Semprelo son. Cada conflict ene, dems, elementos iniegradores. Fl nafco contribu a atar os partes del sistema, Ralf Dahrendor (1966: 180-28) propone una feora del conficto qu iene gran ‘copia enla dada delos eenta. sacra pretnde ser alterativeal funciona- smo y parted os upuestsconrarisa aquellos que sein Dahrendor—sur tent el ancora, Ls aupuesosdesmbas toca conrstads seria (Dabvendor, 1966: 190} Fundionalismo ‘Teoria del conficto 4) Lasociedades unsistera sociel a) La sociedad es un sistema cam- ‘eatable, bane b) Sus elementos estinen equilibrio, 6) Susclementos son contradictorios vy explosives, 6) Cada parte de la sociedad es «) Cada part de a sociedad conti- foncional ella Duyeal cambio de ella. 4) Lasociedad eat integrada por 4) La socedad est intograda por la ‘el consensovatico, coeredn que algunos de sus elementos eecen sobre los ders conflict, para Dahrendot eb omnipesenie ys caratrizs por a opos- cdén de intereses. Sein la prinipalcontrbucién de canfct es evitae que el sistemaseoalfque Voveremas més adelante sobrelacntbucién de Dahrndor! al estudio del confit soci Después del muy influyente trabajo de Dahrendor el de Coser el tema del conflict pasa ocopar un lugar pivileglao en el andl organizaconal. cor Fico no slo era visto como ineitble sino incluso como desesbl. Fst tata- ‘mento del conflict no ge mantuvo sla ive socal. También enel alse pl- celigico se postlaron como nezesrios el reconocimientoy el develamionto de Jos conflicts. Bi cmportamientoaetvo fue valrado camo una raced ala -prasén social que haba imped que los indviduosexpresaran su no condo ‘mismo. Hate, porque se encortracon las fuentes del echazo del conflito en unt ‘educacién tomprara basada en el sometimiento en el temo al dit, ent aceptacin des autorided y de! conseno, Ahora, era neceerio revalorizar¢l permitene confi, dbidoa que slo dmitenntomacla ve, de modo que un Sistem interaconal oeléen conflctoo rool, pero roe posible que estéen confi, letras tienen iga ots events comuricatives, nos lone, A ‘modo de ejempl, dos personas ean conversando amigablemente yuna dice algo que es considerado fnaceptble por la ora, que ats lo hace saber a su {interlocutor probeblement el digo continuardaoraporlas sendas del con- flict, peo e imposible que se coin hablandoamgablementey al mimo tiempo ve produzea el conto Bn una organza, en camo por tratare de ‘unaitma de mayor compiida,epoulblequeelconfictoge produzcaysiga sa ‘cuts sin que esto sigifquenecearamentelaparlzai completa de las act- ‘dads organzaconles, Sl én un conto labora, or ejemplo ln empres con- gglaraabsolutmeate (oda declan no referida al confit probaberenteéste jrmésencontraca ana slide y, ademds I orpaizacin desapaeceria stonos condce ala claficaién de los conficics, Poderos desrbicdstin- tos niveles de confit, sein el tipo de sistemas involucados. Cama Comnae 193 Commo] cat en Celio ico] wena, — [Nivel del conflicto” ia in Cento wayenont_| Ceti iepena Gage Conte agp | Colca Orpslna Cention sa — | Codie ene palin cxpnnone Ta eto] Cri eran hat pera si _dihilbin imag el pipe ia Speen acer ren en era armeeecmits Hr ur i ce Sang rae tera marine perete eerie ee een Serene area aes Team oe ee eekirne ‘Acaccin/Atracién | lectin entre dos alternativasigualmentearacti- ‘vas. En orgenizaciones, hay personas para las que une oportunidad de ascenso significa un contlicto, or tener que escoger entre mantener un trabajo {rato y conocido y uno mejor remunerado, pero desconoido. Los postulantesa empleosse encuen- ‘nan a veces con dos posbilidades y debenoptar Atracen/Rechazo:_|Blecién de un curso deacclin desagradableacam- bio de un premio o recompensa que es atactivo, ‘Machas organizaciones compensan Ia exigenciay "ape citon rg con remanent aio Rechazo/Rechaao: | Bleclén de un curso deaciin deagradble pra ‘eviterun catigo o una situacén también desagra- able Enos casos de desemplen es pole qu se scope realizar actividades poco agradoble, por faa de allemativas labora,

You might also like