You are on page 1of 18

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/263470638

Criterios para evaluar el estado actual de


conservación y degradación de los bosques de
Bolivia

Article · January 2008

CITATIONS READS

2 227

4 authors, including:

Gonzalo Navarro Damian Rumiz


Universidad Católica Boliviana "San Pablo", … Fundación Simón I. Patiño
73 PUBLICATIONS 399 CITATIONS 99 PUBLICATIONS 556 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Wanderley Ferreira
RUMBOL, Cochabamba, Bolivia
23 PUBLICATIONS 42 CITATIONS

SEE PROFILE

All in-text references underlined in blue are linked to publications on ResearchGate, Available from: Damian Rumiz
letting you access and read them immediately. Retrieved on: 03 July 2016
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS - TÉCNICOS Rev. Bol. Ecol. y Cons. Amb. 22: 01-18, 2008

Criterios para evaluar el estado actual de conservación


y degradación de los bosques de Bolivia

Criteria to evaluate the current conservation


and degradation status of Bolivian forests
Gonzalo Navarro1, Nelly De la Barra R.2, Damián I. Rumiz.3 y Wanderley Ferreira4

RESUMEN

Se propone un método comprensible para estimar e informar sobre el estado actual de conservación y degradación de los
bosques en Bolivia. Este método, se basa principalmente en prospecciones de campo y asume que muchos de los cambios
implicados en la degradación de los bosques no pueden ser adecuadamente detectados usando metodologías que se basan
prioritariamente en el uso de sensores remotos. La degradación y conservación de los bosques son estimadas mejor, usando
un conjunto de indicadores medibles y observables, tales como: cambios en la composición de especies; reducción en el
número de especies; cambios en la estructura del bosque; idoneidad del paisaje, e impactos humanos claves como fuego,
sobrepastoreo, ahuecado del bosque, extracción selectiva de maderas y otros. Nuestro enfoque se enmarca conceptualmente
en el marco de la teoría de la sucesión ecológica. En este contexto, el uso como apoyo de las imágenes de satélite, representa
una forma de extrapolar y aplicar consistentemente los resultados de campo, así como de estimar los aspectos clave de
cobertura de la tierra implicados en la conservación, tales como pérdida total de bosques y conectividad entre manchas o
fragmentos remanentes.

Palabras claves: Bolivia, conservación, degradación, bosque, campo, indicadores.

ABSTRACT

We propose a comprehensive method for estimating and reporting forest conservation and degradation of both vegetation
and fauna. Mainly based on field surveys, the proposed methodology assumes that most of degradation changes in forests
cannot be properly detected by remote sensing. Forest degradation and conservation status are best estimated by using a
set of indicators that are measurable and observable in the field, including change in species composition, loss of species,
changes in forest structure, landscape suitability, and key human-induced impacts as fire, overgrazing, clearing, logging and
others. Our approach is conceptually based on the ecological succession theory. In this framework, satellite images are used
to extrapolate from field results and apply them with consistently as well as to estimate key land cover aspects of conservation,
such as total forest loss and connectivity between remnant forest patches.

Key word: Bolivia, conservation, degradation, forest, field, indicators.

1
Cochabamba, Bolivia. gonzalonavarrosanchez@gmail.com
2
Herbario Forestal Nacional “M. Cárdenas”, Cochabamba, Bolivia. nellydelabarra@gmail.com
3
Wildlife Conservation Society y Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano. Santa Cruz, Bolivia. confauna@scbbs.net.
4
RUMBOL, SRL., Cochabamba, Bolivia. rimowa@supernet. com.bo

1
REVISTA BOLIVIANA DE ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN

La degradación de los bosques y la deforestación en derivadas de la intensidad misma del trabajo que
Bolivia han crecido exponencialmente en las últimas plantean, así como del considerable tiempo y los
décadas, debido a la expansión continua de la cuantiosos recursos necesarios, en general, para que
agroindustria y de colonos en nuevos asentamientos un monitoreo basado en planteamientos de este tipo
de forma generalmente no planificada ni controlada pueda extenderse a períodos suficientes de muestreo
adecuadamente desde las diversas instancias y, sobre todo, a un número suficientemente representa-
gubernamentales. Los procesos de pérdida de bosques tivo de puntos de campo. Lo cual, unido a la dificultad
y de cambio de uso del suelo han sido bien documen- para extrapolar de forma ecológicamente consistente
tados recientemente para los últimos 30 años, utilizando los resultados generados a nivel local o regional, complica
fundamentalmente el análisis multitemporal de imágenes un poco la aplicación de esta metodología para lograr
de satélite, complementado con videografía a partir de en un tiempo razonablemente corto una visión conjunta
sobrevuelos (Steininger et al. 2001; Pacheco 2006; del estado actual de conservación y de degradación de
Killeen et al. 2007). los bosques para toda Bolivia.

Sin embargo, y a pesar de la excelente resolución y Sin embargo, una visión global del problema y del estado
cobertura lograda por estos trabajos, la prospección en de la cuestión, resulta urgente para el país al menos
campo muestra que considerables extensiones clasi- por las razones siguientes:
ficadas y cartografiadas como bosque en sus resultados
manifiestan sobre el terreno toda una gama de diferentes - Los planes de manejo forestal en áreas actual-
estados de conservación de la estructura y composición mente explotadas o con potencialidad de uso
de la cobertura vegetal, incluyendo grandes áreas de forestal, no cuentan con un conocimiento ade-
bosques degradados y empobrecidos notoriamente tanto cuado del estado actual o condición ecológica
en sus recursos forestales como en su biodiversidad. de los bosques en amplias zonas de Bolivia.
Es decir, que la información generada utilizando única- Este conocimiento, es la base para un adecuado
mente sensores remotos (fotografía aérea, imágenes manejo, -equilibrado y sustentable-, del recurso
de satélite y videografía aérea), no aporta datos sufi- forestal, tanto a nivel empresarial como comuni-
cientes, hasta el momento, para estimar y diferenciar el tario o indígena.
estado real de conservación o de degradación en muchos
bosques, donde a pesar de mantenerse en apariencia - La historia de uso y explotación del bosque me-
el dosel forestal más o menos continuo, la inspección diante concesiones forestales, barracas casta-
en campo testifica diversas alteraciones importantes a ñeras o territorios indígenas tiene ya una larga
nivel de diversidad de especies vegetales, composición trayectoria para extensas áreas donde no se
y estructura del bosque, principalmente. Estas altera- conoce de forma sistemática e integrada la si-
ciones responden al impacto de perturbaciones antró- tuación actual de los ecosistemas bajo explo-
picas específicas, tales como extracción de madera y tación. Este conocimiento es imprescindible pa-
leña, propagación de quemas o incendios alóctonos, ra planificar de forma adecuada acciones de
ganadería extensiva de ramoneo, talas, caminos, etc. uso y restauración del recurso forestal remanente
en estas áreas.
Recientemente se han propuesto valiosos planteamientos
para la asignación de atributos de bosques con alto - El crecimiento demográfico y la expansión de
valor de conservación en Bolivia (Rumiz et al. 2004; la frontera agrícola llevan a la conversión del
Santiváñez y Mostacedo 2007); así como diseños deta- bosque a otros usos. Para que esta presión no
llados generados a partir de la instalación de parcelas constituya una amenaza destructiva es impres-
permanentes o temporales donde se miden cuidadosa- cindible que los actores sociales implicados
mente diversos aspectos, como la biomasa del bosque puedan acceder a un conocimiento del estado
o los impactos producidos, -por ejemplo,- en torno a un de conservación de los bosques de sus terri-
punto de corta y extracción de un árbol que se considera torios, así como disponer de herramientas meto-
representativo de una determinada explotación forestal dológicas comprensibles para completar este
(Toledo et al. 2005). A pesar del enorme valor e interés conocimiento a escala local.
de estos aportes, enfrentan algunas limitaciones severas

2
NAVARRO G., N. DE LA BARRA, D. RUMIZ y W. FERREIRA: Estado de conservación y degradación de los bosques

- En el contexto de los acuerdos del Protocolo METODOLOGÍA PROPUESTA


de Kyoto en 1997, dentro del Convenio Marco
sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas Basándose en las anteriores consideraciones, y en el
(UNFCCC) se considera prioritario a nivel global estudio de la vegetación de Bolivia desde 1989 hasta
la reducción de las emisiones de carbono por la actualidad; con datos de campo y observaciones de
deforestación o por degradación de los bosques, los bosques en la casi totalidad del país (Navarro 1997
o en general los ecosistemas. En esta línea, el y 2002; Navarro y Ferreira 2007), la metodología que
conocimiento y la medida, no solo de la defores- proponemos para el diagnóstico del estado de con-
tación sino también de la degradación de los servación y la degradación de los bosques, consiste en
bosques (IPCC 2003), es crucial en un país la aplicación sucesiva de cinco criterios fundamentales,
como Bolivia, donde la reducción voluntaria y los cuales se explican y valoran a continuación.
planificada de las emisiones de carbono me-
diante una adecuada reducción sistemática de CRITERIO 1. REDUCCIÓN EN LA EXTENSIÓN ORIGI-
las tasas de deforestación y degradación de los NAL DEL BOSQUE
bosques, podría suponer compensaciones eco-
nómicas muy importantes por parte de las ins- Descripción del criterio:
tancias internacionales, que coadyuven en el
desarrollo del país. • Pérdida de superficies de bosque y su sustitución
por etapas secundarias degradadas o por otros
En relación a todo este conjunto de planteamientos, el tipos de cobertura del suelo. Es decir, en qué
objetivo de este trabajo, es proponer una tipificación de porcentaje el bosque original ha sido sustituido
estados actuales de conservación y degradación de por otros tipos de cobertura, para cada unidad
unidades extensas de bosques, verificables en campo o polígono cartográfico de cada tipo de bosque.
para un momento determinado, con las siguientes carac- • Estimación aproximada en relación a la superficie
terísticas: total del área climácica potencial original: medida
del porcentaje de la superficie originalmente
a)- Que sea aplicable mediante la utilización de indica- cubierta por bosque, que actualmente presenta
dores y descriptores florístico-ecológicos, estructurales otras coberturas de vegetación.
y de uso, con carácter explícito, medibles y reconocibles
para cada categoría de conservación. Estos indicadores Formas de estimación y fuentes de datos:
y descriptores informan suficientemente sobre la ido-
neidad ecológica o condición del ecosistema. • Principal: Sensores remotos (Imágenes de
satélite, fotografía aérea, videografía aérea).
b)- Que sea al menos parcialmente cartografiable • Complementaria: Prospección en campo. Puede
mediante imágenes de satélite. ser la forma principal de estimación cuando el
bosque no es discernible con seguridad de las
c)- Que sea verificable y corroborable en campo, no so- superficies no boscosas usando imágenes de
lamente por botánicos especialistas en vegetación, sino satélite. Por ejemplo, en bosques puneños de
también por diversos profesionales relacionados con la queñoa o quewiña (Polylepis), o en bosques
temática, e incluso por guardaparques y otros técnicos secos interandinos de los valles.
con un entrenamiento previo básico.
Valoración:
d)- Que sea aplicable para llevar a cabo un monitoreo
a medio y largo plazo del estado de la vegetación. Este TIPO DE BOSQUE ORIGINAL PERDIDO
Puntos Pérdida
monitoreo puede de esta forma realizarse tanto por %
interpretación multitemporal de imágenes para una red 20 Muy baja <10
de puntos seleccionados y georeferenciados de moni- 16 Baja 10-24
toreo, como por prospección en campo de dichos puntos.
12 Media 25-49

6 Alta 50-89

0 Muy alta >90

3
REVISTA BOLIVIANA DE ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL

CRITERIO 2. FRAGMENTACIÓN DEL BOSQUE Valoración propuesta:


Puntos Nivel de Descripción e Indicadores
Descripción del criterio: fragmentación
a) Fragmentación nula o incipiente
b) El bosque es la matriz del paisaje y
Estimación aproximada del grado o nivel de conexión 20 Nulo a muy bajo muestra a lo sumo perforación o
disección
entre manchas remanentes de bosque: proximidad o
contigüidad espacial entre manchas de un determinado a) > 50% de fragmentos remanentes
conectados directamente, o
tipo de bosque. Por ejemplo, en el método más sencillo, agrupados, o suficientemente
próximos para permitir la dispersión
promediando distancias al vecino más próximo (Clark 16 Bajo de organismos del bosque
b) Fragmentos de tamaño medio a
& Evans 1954; Klopatek & Gardner 1999) entre cen- grande o muy grande, o bien
troides de cada mancha, para cada cuadrícula de un perforación o disección medias
c) El bosque constituye todavía la matriz
retículo superpuesto a la zona de estudio. O midiendo, del paisaje
de forma complementaria, la “porosidad” del bosque a) 15-50% de fragmentos remanentes
(Forman & Godron 1986: 168-169), simplemente como conectados directamente, o
agrupados, o suficientemente
el número de manchas remanentes existentes para 12 Medio
próximos para permitir la dispersión
de organismos del bosque
cada cuadrícula. b) El paisaje intervenido permite la
dispersión
c) Fragmentos de tamaño medio, o bien
Formas de estimación y fuentes de datos: perforación o disección altas
d) El bosque ya no es matriz, pero es
elemento notorio del paisaje
• Principal: Sensores remotos (Imágenes de a) <15% de fragmentos remanentes
satélite, fotografía aérea, videografía aérea). conectados
8 Avanzado b) El paisaje intervenido no permite la
dispersión
c) Fragmentos de tamaño pequeño, con
• Complementaria: Prospección en campo. Puede efecto de borde importante
d) La matriz del paisaje es el mosaico
ser la forma principal de estimación cuando el de etapas seriales y cultivos
bosque no es discernible con seguridad de las a) <15% de fragmentos remanentes
superficies no boscosas usando imágenes de 2 Alto
conectados
b) El paisaje intervenido y transformado
satélite. Por ejemplo, en bosques puneños de no permite la dispersión
queñoa o quewiña (Polylepis), o en bosques c) Fragmentos de tamaño pequeño a
muy pequeño, con escaso o nulo
secos interandinos de los valles. hábitat central
d) La matriz del paisaje es el mosaico
de etapas seriales y cultivos
• Como fuentes de datos sobre la extensión ori-
ginal de los bosques para cada zona estudiada,
pueden utilizarse:

- Imágenes de satélite más antiguas disponibles


para Bolivia, generalmente LANDSAT de la
década de 1990.

- Fotografía aérea para todo el país del Instituto


Geográfico Militar, en su mayor parte de la
década de 1970.

- Interpretación sobre el terreno del paisaje,


asumiendo potencialidad boscosa para todas
aquellas zonas homogéneas florística y ecoló-
gicamente, con remanentes o relictos actuales
de bosque, en una matriz de etapas seriales
o de degradación. Figura 1. Esquema de un paisaje con niveles medios de
pérdida y de fragmentación de los bosques (representados
por las manchas verde oscuro). La matriz intervenida
(representada por la trama verde claro y rosado) permite
todavía la dispersión y conexión de especies propias del
bosque.

4
NAVARRO G., N. DE LA BARRA, D. RUMIZ y W. FERREIRA: Estado de conservación y degradación de los bosques

• Cambios en la estructura del sotobosque:


reducción en la cobertura de los niveles del
sotobosque, es decir, en el subdosel y/o en el
sotobosque arbóreo-arbustivo y/o en el soto-
bosque herbáceo.
• Cambios en la composición florística:
- Pérdida, disminución o sustitución de espe-
cies características propias del bosque
natural poco o nada degradado.
- Aparición de especies secundarias, invaso-
ras o de sustitución, dentro del bosque:
- Especies de maderas blandas y/o rápido
desarrollo y/o vida corta. Por ejemplo: am-
baibos (Cecropia), palo balsa (Ochroma
pyramidale), en bosques de tierras bajas o
especies de Baccharis en bosques andinos.
- Especies heliófitas, es decir, adaptadas a
Figura 2. Esquema de un paisaje con niveles altos de condiciones de luz superiores a las que nor-
pérdida y de fragmentación de los bosques (representados malmente existen en el interior del bosque
por las pequeñas manchas verde oscuro). La matriz inter- poco o nada degradado.
venida y transformada no permite la dispersión (repre-
sentada por el relleno del cuadro, verde claro y rosado). - Proliferación de lianas y bejucos. Pueden
estar en bosques naturales, pero en diversos
tipos de bosques degradados, se presenta
un gran aumento de los mismos.
CRITERIO 3. DEGRADACIÓN DEL BOSQUE - Plantas propagadas o favorecidas por el
ganado o el hombre: plantas viarias, rude-
Descripción del criterio: rales, nitrófilas, malezas, invasivas.
• Presencia de señales obvias de impacto:
La degradación de un bosque es un fenómeno complejo - Sendas y caminos por el interior del bosque.
y en muchas situaciones difícil de caracterizar o medir - Consecuencias observables de la extracción
mediante indicadores sencillos o utilizando sensores de árboles y/o de leña.
remotos. La misma definición de degradación en bosques - Señales de quemas o incendios.
es objeto de controversia, dependiendo mucho de la - Desmontes y chacos de pequeña escala
aproximación conceptual que se utilice o de los objetivos dispersos en el interior del bosque.
que se pretendan con seguir al medir la degradación. - Señales de cacería.
Entre las diversas opciones analizadas y sugeridas
recientemente a nivel internacional (IPCC 2003), es po- Aplicación:
sible integrar diversos aspectos para adoptar criterios
de degradación que sean operativos, aplicables y moni- Criterio que se aplica exclusivamente:
toreables, tanto en campo como usando imágenes de
satélite. De esta forma, la degradación de un bosque a) Para superficies con cobertura boscosa natural,
se caracterizaría por los siguientes aspectos o indicadores actual o remanente.
observables:
b) Para superficies originalmente cubiertas por
• Cambios en la estructura del dosel forestal: bosque natural y actualmente cubiertas por un
reducción en la cobertura total del nivel de copas mosaico de etapas seriales o de sustitución,
y, en algunos tipos de bosques, aumento de la derivadas de la degradación del bosque que es
infestación de lianas en este nivel estructural. directamente inducida por el uso humano del
Se crean claros en el techo del bosque y si la territorio.
degradación es más avanzada, las copas ya
no contactan unas con otras, apareciendo estruc- Formas de estimación y fuentes de datos:
turas abiertas o semiabiertas, tipo “parque” o
“dehesa”.

5
REVISTA BOLIVIANA DE ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL

• Principal: prospección de campo (recorridos,


transecciones, parcelas, entrevistas a pobladores). propuesta. Asimismo, se muestran algunos ejemplos
• Complementaria: imágenes de satélite, fotografía importantes de indicadores para el bosque amazónico
aérea, videografía aérea. Revisión de literatura (ver figuras 3 a 8) y el bosque chiquitano en Anexos.
referente a usos forestales, cinegéticos, gana-
deros, étc., para el área de estudio, así como de
impactos clave (fuego, colonización, caminos).

Valoración propuesta:

En el cuadro siguiente se explicita la forma de valoración

Categorías de degradación Descriptores Plantas y/o comunidades vegetales indicadoras


(y puntaje)

A5- Bosque poco degradado o - Dosel casi intacto a poco perforado. - Todo son especies del bosque original con
casi intacto (30) - Poco o ningún aumento de lianas leñosas. pérdidas escasas hasta moderadas y
- Extracción forestal selectiva y/o de leña con afectando solo o preferentemente a árboles
(ver Fig. 3) baja a moderada intensidad. con valor comercial.
- Presión ganadera baja a muy baja dentro del
bosque. - Presencia nula de árboles secundarios de
- Posibles fuegos ausentes o afectando solo a maderas blandas y de especies seriales de
estratos inferiores del bosque y solo por zonas. matorrales o hierbas, o solo en claros
- Caminos próximos al bosque y en su interior naturales del bosque.
con densidades bajas a moderadas.
- Cacería de baja a moderada intensidad solo - Estratos medios e inferiores del bosque poco
parte del año. perturbados o casi intactos (adecuada
presencia y estructuración de especies del
subdosel y sotobosque propias o
características del tipo de bosque).

A4- Bosque medianamente - Dosel forestal moderadamente perforado o - En bosques naturalmente dominados por
degradado (20) aclarado. una o pocas especies, éstas permanecen
- Aumento moderado de lianas leñosas. pero en menor densidad, con espacios
(ver Fig. 4) - Extracción forestal selectiva y/o de leña, con promedio entre copas, mayores a 2 veces
moderada a mediana intensidad. el diámetro medio de cada copa.
- Presión media a baja de ganadería dentro del
bosque. - En bosques naturalmente diversos, la
- Posibles fuegos afectando a estratos medios mayoría son especies del bosque original,
y bajos del bosque. pero aparecen intercaladas algunas especies
- Caminos próximos al bosque y en su interior secundarias (árboles, matorrales, arbustos
con densidades medias a moderadas. y hierbas) con frecuencias bajas a
- Cacería de moderada a mediana intensidad moderadas.
la mayor parte del año.
- Estratos medios del bosque moderadamente
perturbados estructural y florísticamente.

- Estratos inferiores del bosque notablemente


perturbados estructural y florísticamente.
A3- Bosque degradado (10) - Dosel forestal abierto a semiabierto por
impactos de uso. - En bosques naturalmente dominados por
( ver Fig. 5) - Gran aumento de lianas leñosas. una o pocas especies, éstas permanecen
- Extracción de leña o maderera intensa. pero en mucha menor densidad, con
- Presión intensa de ganadería dentro del espacios promedio entre copas, mayores a
bosque. 4 veces el diámetro medio de cada copa.
- Fuegos afectando claramente al subdosel y
parcialmente al dosel forestal. - En bosques naturalmente diversos, quedan
- Caminos próximos al bosque y/o en su interior especies originales del bosque, pero con
con densidad alta. frecuencias disminuidas y representadas en
- Cacería intensa la mayor parte del año. muchos casos por especies de menor valor
o con escasa utilidad comercial.

- Se intercalan dentro del bosque diversas


especies secundarias o sucesionales
(árboles, matorrales, arbustos y hierbas),
con frecuencias medias a altas.

- Estratos medios e inferiores del bosque muy


perturbados o transformados.

6
NAVARRO G., N. DE LA BARRA, D. RUMIZ y W. FERREIRA: Estado de conservación y degradación de los bosques

Cont. pág. 48
Categorías de degradación Descriptores Plantas y/o comunidades vegetales indicadoras
(y puntaje)

A2- Bosque sustituido por - El bosque está mayormente reemplazado - Comunidades vegetales de bosques bajos
Arbustales sucesionales y/o por comunidades leñosas arbustivas y o arbustales, degradados, sucesionales y
bosques secundarios (5) arbóreas bajas. secundarios (Barbechos).
- Dosel desde 5 hasta 10-15 m de altura.
(ver Fig. 6) - Diferentes especies indicadoras en cada
una de las diferentes zonas fitogeográficas.

- Mayormente, plantas leñosas grandes, de


maderas blandas y crecimiento al menos
moderadamente rápido.

- O plantas leñosas de propagación rápida o


invasiva en áreas alteradas.

A1- Bosque sustituido por - El bosque está mayormente reemplazado - Comunidades vegetales de matorrales y
Matorrales y pajonales por comunidades leñosas y herbáceas herbazales secundarios.
sucesionales (3) sucesionales: matorrales, pajonales,
herbazales. - Diferentes especies indicadoras en cada
(ver Fig. 7) - Dosel desde 1 hasta 5 m de altura. una de las diferentes zonas fitogeográficas.

- Mayormente plantas leñosas bajas, de


propagación rápida en áreas alteradas.

- O gramíneas y otras plantas herbáceas


naturales que reemplazan al bosque.

A0- Bosque Transformado (0) - Cultivos de todo tipo.


- Bosque completamente transformado y
(ver Fig. 8) sustituido por tipos de vegetación de origen - Comunidades vegetales nitrófilas, ruderales
antrópico y por asentamientos humanos. y arvenses.

- Diferentes especies indicadoras en cada


una de las diferentes zonas fitogeográficas.

CRITERIO 4. INTEGRIDAD FAUNÍSTICA Para estimar el grado de integridad de la fauna se pro-


pone utilizar grupos de especies animales indicadoras,
Descripción del criterio: que pueden responder a los distintos factores men-
cionados:
La riqueza y abundancia de fauna en un bosque
dependerá tanto de su historia biogeográfica y la calidad • Especies animales con grandes requerimientos
del hábitat original, como de los cambios ecológicos que espaciales: que en general son grandes y
este haya sufrido y los impactos directos o indirectos escasas, a veces son depredadores superiores,
recibidos por la fauna. Entre ellos, principalmente la y se desplazan individualmente o en grupos por
fragmentación y degradación de la vegetación tanto grandes áreas (chanchos troperos (Tayassu
como la cacería afectan a la fauna, pero de manera di- pecari), jaguar (Panthera onca), águilas (Harpia
fícil de separar. Por un lado, el tamaño y conectividad harpyja, Harpyhaliaetus spp., ), bufeo (Inia
de bloques de bosque íntegros tiene un efecto clave boliviensis), londras (Pteronura brasiliensis).
como refugio para la persistencia de algunas especies Son principalmente afectadas por la reducción
y también como fuente de dispersión de animales que de hábitat, falta de presas naturales y conflictos
sustentan la cacería en los alrededores (Novaro et al. con las actividades humanas que llevan a que
2000). Por otro lado, la cacería intensa incluso en las cacen.
grandes bloques de bosque puede empobrecer de tal • Especies raras, endémicas o restringidas al
manera a grupos selectos de fauna que éstos pierden interior del bosque: representadas por algunos
su funcionalidad ecológica (Redford 1992, Terborgh monos (Callimico goeldii, Callicebus auripalatii),
1992) y pueden afectar la regeneración de palmas u marsupiales (Glironia venusta), mutún de Ambo-
otros árboles de semillas grandes (Fragoso 1994), el ró (Pauxi unicornis), parabas (Ara glaucogularis,
consumo de plántulas (Painter 1998), y otros aspectos Ara rubrogenys), aves del sotobosque (como
de la ecología del bosque (Rumiz 2001). algunos Pipridae y Formicariidae), anfibios, etc.

7
REVISTA BOLIVIANA DE ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL

pero que necesitan de una definición e de integridad faunística de la zona de estudio


identificación técnica difícil de aplicar en general. con datos de distribución, riqueza y abundancia
• Especies más vulnerables a la presión de de especies.
cacería: principalmente mamíferos y aves gran-
des consumidos como “carne de monte” o con Valoración propuesta:
valor comercial como mascotas o por sus pro- Categorías de integridad Indicadores faunísticos generales
ductos y que disminuyen o hasta desaparecen faunística (y puntaje)
bajo cacería. Por ejemplo: anta (Tapirus terres- Presencia regular de especies con
grandes requerimientos espaciales y
tris), marimono (Ateles chamek), pejichi (Prio- vulnerables a la cacería, incluyendo
depredadores, endémicas,
dontes maximus), chancho tropero, mutunes y especialistas del interior del bosque.
pavas grandes (Mitu tuberosa, Crax globulosa, Alta (7-10) La riqueza potencial de grupos selectos
(carnívoros, ungulados, primates,
C. fasciolata, Pipile spp.), el jacamí (Psophia crácidos, rapaces, loros grandes) en
su mayoría está completa. Hay hábitats
spp.) parabas, algunas tortugas y caimanes. acuáticos en buen estado que
• Especies menos vulnerables a la presión de contribuyen a la diversidad. Una baja
presión de cacería puede mantenerse
cacería: algunos mamíferos grandes son más sosteniblemente para varias especies.
resistentes y sobreviven (aunque siguen siendo Las especies con grandes
requerimientos espaciales y las más
cazados) cuando otras especies ya desapa- vulnerables a la cacería son raras o
Media (5-6)
recieron, por ejemplo: taitetú (Tayassu tajacu), ausentes, pero otras medianas y
grandes son aún comunes. La cacería
urina (Mazama gouazoubira), huaso (Mazama de algunas especies puede aún ser
sostenible.
americana), tejón (Nasua nasua), mono martín
(Cebus libidinosus), capiguara (Hydrochaeris Desaparecen las especies vulnerables,
quedan generalistas y aumentan las
hydrochaeris), jochi pintado (Agouti paca); y de invasoras y plagas. Las presas de
Baja (2-4) cacería son pequeñas e insuficientes
manera similar ocurre con pavas coto colorado para cualquier subsistencia, excepto
palomas y otras ‘plagas’
(Penelope spp.), guaracachis (Ortalis spp.),
loros medianos (Amazona spp.), patos y per- La mayoría de las especies típicas del
Muy baja (0-1) bosque ya no existen, quedan solo
dices. Finalmente, el tatú común (Dasypus no- especies generalistas e invasoras.
vemcinctus), el jochi colorado (Dasyprocta spp.),
aves pequeñas, el peni (Tupinambis spp.) y el CRITERIO 5. NIVELES DE ADECUACIÓN Y
lagarto (Caiman yacare), entre otras, parecen EQUILIBRIO DEL PAISAJE CULTURAL
ser las que sobreviven de último.
• Especies generalistas favorecidas por la apertura Descripción del criterio:
del bosque: si bien hasta cierto punto la urina,
el zorro (Cerdocyon thous), y varias perdices Estimación de la medida en que el paisaje directamente
(Tinamidae) pueden expandirse con nuevos influido o usado por el hombre, se halla en equilibrio
caminos y la fragmentación del bosque, las pa- adaptativo y funcional, sustentable en el tiempo. Se han
lomas (Columba maculosa, Zenaida auriculata), adaptado, para su aplicación en este criterio, variables
la lorita pecho plomo (Myopsitta monachus), e indicadores de la Landscape Ecology (Forman &
ratones y otros granívoros son los que más au- Godron 1986).
mentan con la deforestación.
Formas de estimación:
Formas de estimación y fuentes de datos:
• Principal:
• Principal: prospección de campo (entrevistas - Estudio en campo de la estructura del paisaje
a pobladores, registro de indicios, censos, mues- cultural, su persistencia e historia y su
treos con trampas, etc.), clasificación y análisis eficiencia funcional.
de indicadores, estimación de integridad. - Diagnóstico socioeconómico y cultural de
las poblaciones humanas situadas en la
• Complementaria: Revisión de literatura, selec- comarca o región de estudio.
ción de indicadores, identificación de otros sitios
estudiados que muestren situaciones variadas • Complementaria: análisis de la literatura
existente.

8
NAVARRO G., N. DE LA BARRA, D. RUMIZ y W. FERREIRA: Estado de conservación y degradación de los bosques

Valoración propuesta: ASIGNACIÓN FINAL DE CATEGORÍAS DE


CONSERVACIÓN DEL BOSQUE:
Puntos Niveles de adecuación Indicadores
del paisaje cultural
a)- Persistencia de bosques o Se obtiene mediante la suma de puntajes parciales de
fragmentos de bosques, con al cada uno de los cinco criterios anteriores.
menos mediano estado de
conservación para más de un 40%
de las manchas boscosas existentes.
b)- Paisaje cultural heterogéneo y Categorías de Conservación: Se aplican los criterios
diverso, con buena integración 1 al 5 según la puntuación indicada en cada cuadro.
espacial funcional.
c)- Buena optimización espacial y
económica del uso de los recursos.
d)- Buena integración y unidad socio- Categorías de
20 Alto Conservación de IUCN
cultural y política de la población.
Puntos obtenidos sumando (en parte modificadas
e)- Buena persistencia de saberes Estado de
los obtenidos en los según WWF y
tradicionales ambientales conservación
criterios 1 al 15 adaptadas por los
comunitarios. autores de este
f)- Buena presencia de actitudes trabajo)
comunitarias de cuidado, protección
y defensa de los recursos naturales. 80 - 100 Muy bueno NT: Relativamente intacto
g)- Bajos niveles de aculturación, pérdida 60 - 79 Bueno LC: Relativamente estable
de identidad y desintegración social.
h)- Bajos niveles de presión de 40 - 59 Medio VU: Vulnerable
colonizadores o de sectores 20 - 39 Malo EN: En peligro
económicos agroindustriales. 0 - 19 Muy malo CR: En peligro crítico

Categorías IUCN adicionales (sin puntuación):


a)- Persistencia media a baja de bosques
o fragmentos de bosques en DD: Datos deficientes
mediano a mal estado de NE: No evaluado
conservación, para más de un 60% EX: Extinto
de las manchas boscosas
remanentes.
b)- Paisaje con niveles medios de
heterogeneidad e integración APLICACIÓN DE LA PROPUESTA METODOLÓGICA
funcional espacial.
c)- Optimización espacial y económica
media del uso de los recursos. Como primera medida debe definirse claramente el tipo
d)- Moderados a medios niveles de
integración y unidad socio-cultural y (y/o subtipo) de bosque que se pretende evaluar y de-
10 Medio política de la población. limitar geográficamente el área de estudio para que la
e)- Persistencia moderada a media de
saberes comunitarios ambientales pérdida de extensión original, la ubicación de los sitios
tradicionales. de campo, y la comparación con otras evaluaciones,
f)- Moderada a media presencia de
actitudes comunitarias de cuidado, entre otros, pueda realizarse con objetividad.
protección y defensa de los recursos
naturales.
g)- Niveles medios de aculturación, Por razones de consistencia ecológica en el uso de
pérdida de identidad y desintegración
social. los criterios, la aplicación de esta metodología ha de
h)- Niveles medios de presión de hacerse necesariamente y por separado, en el interior
colonizadores o de sectores
económicos agroindustriales. de bosques que sean homogéneos desde el punto de
vista biogeográfico, es decir, que pertenezcan a una
a)- Persistencia escasa a nula de sola provincia o sector biogeográfico (Navarro 1997 y
bosques o fragmentos de bosques
en mal estado de conservación, 2000), o zona de vegetación en el sentido de Navarro
mayormente sustituidos por & Ferreira (2004 y 2007). O al menos que pertenezcan
barbechos y etapas seriales.
b)- Paisaje con niveles bajos o muy a una sola ecoregión en el sentido de Ibisch et al. (2003).
escasos de heterogeneidad e Dependiendo de los objetivos y la escala del trabajo a
integración funcional espacial.
c)- Optimización espacial escasa o nula realizar, así como de la extensión actual de las manchas
del uso de los recursos.
10 Bajo d)- Bajos a nulos niveles de integración boscosas a prospectar, se recomienda la superposición
y unidad socio-cultural y política de sobre la zona de estudio de una cuadrícula cuyas di-
la población.
e)- Persistencia baja a nula de saberes mensiones se adaptan a estas variables. En función de
comunitarios ambientales
tradicionales.
las posibilidades de acceso, debe haber una adecuada
f)- Baja a nula presencia de actitudes representabilidad en cuanto al número de cuadrículas
comunitarias de cuidado, protección
y defensa de los recursos naturales. prospectadas en campo, respecto al total establecido
g)- Niveles altos a muy altos de en la zona de estudio; de forma, que los resultados sean
aculturación, pérdida de identidad y
desintegración social. consistentemente extrapolables o generalizables a ese
h)- Niveles altos a muy altos de presión conjunto homogéneo biogeográficamente.
de colonizadores o de sectores
económicos agroindustriales.

9
REVISTA BOLIVIANA DE ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL

La identificación de las especies forestales indicadoras y las sabanas del Beni o Pantanal (Pott y Pott 1994,
puede realizarse en base a las descripciones e Beck y Sanjinés 2006). Para la identificación de fauna
ilustraciones en obras de referencia para bosques de están disponibles guías ilustradas de mamíferos
Bolivia en general (Killeen et al. 1993, Justiniano et al (Emmons y Feer 1999, Cuéllar y Noss 2003), aves
2004, Vargas et al. 2005), para el bosque Chiquitano (Reichle et al. 2006), anfibios y reptiles (Embert y Reichle
(Jardim et al.2003, Ruiz de Centurión y Kraljevic 1996) 2008).

Figura 3. A5- Bosque poco degradado o casi intacto (30) Figura 6. A2- Bosque sustituido por Arbustales
sucesionales y/o bosques secundarios (5)

Figura 4. A4- Bosque medianamente degradado (20) Figura 7. A1- Bosque sustituido por Matorrales y pajonales
sucesionales (3)

Figura 5. A3- Bosque degradado (10) Figura 8. A0- Bosque Transformado (0)

10
NAVARRO G., N. DE LA BARRA, D. RUMIZ y W. FERREIRA: Estado de conservación y degradación de los bosques

BIBLIOGRAFÍA

Beck, S. G. y A. Sanjinés. 2006. Guía Ilustrada de los Klopatek, J. M. & R. H. Gardner (eds.). 1999. Landscape
Pastos Nativos de la Sabana Húmeda del Beni Ecological Analysis. Issues and Applications.
(provincias Ballivián y Yacuma). Herbario Springer-Verlag. New York. 400 p.
Nacional de Bolivia y Estancias Espíritu. La Navarro, G. 1997. Contribución a la clasificación ecológica
Paz. 159 p. y florística de los bosques de Bolivia. Rev. Bol.
Clark, P. J. & F. C. Evans. 1954. Distance to nearest de Ecol. 2: 3-37.
neighbour as a measure of spatial relationships Navarro, G. 2002. Biogeografía y Vegetación de Bolivia.
in populations. Ecology 35: 445-453. En: G. Navarro y M. Maldonado, Geografía
Embert, D. y S. Reichle. 2008. Guía de Anfibios y Reptiles Ecológica de Bolivia. Vegetación y Ambientes
de la Chiquitanía. Fundación para la Acuáticos, pp. 1-500. Centro de Difusión
Conservación del Bosque Chiquitano. Santa Fundación Simón I. Patiño. Cochabamba.
Cruz de la Sierra. 217 p. Navarro, G. y W. Ferreira. 2004. Zonas de vegetación
IPCC. 2003. Report on Definitions and Methodological potencial de Bolivia: Una base para el análisis
Options to Inventory Emissions from Direct de vacíos de conservación. Rev. Bol. Ecol. 15:
Human-induced Degradation of Forests and 1 – 40.
Devegetation of other vegetation types. 31 p. Navarro, G. y W. Ferreira. 2007. Mapa de Vegetación
Emmons, L.H. y F. Feer 1999. Mamíferos de los bosques de Bolivia, esc. 1:250 000. Edición CD-ROM.
húmedos de América tropical: una guía de The Nature Conservancy (TNC) y RUMBOL
campo. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra. S.R.L.
202 p. Novaro, A.J, K.H. Redford y R.E. Bodmer 2000. Effect
Forman, R. T. T. & M. Godron. 1986. Landscape Ecology. of hunting in source-sink systems in the
J. Wiley & Sons. New York. 617 p. Neotropics. Conservation Biology 14: 713-811.
Fragoso, J.M.V. 1994. Large mammals and the Pacheco, P. 2006. Agricultural expansion and
community dynamics of an Amazonian rain deforestation in the lowlands Bolivia: the import
forest. Ph.D. Thesis. University of Florida. substitution versus the structural adjustment
Gainesville, Florida, EEUU. model. Land Use Policy 23: 205-225.
Ibisch, P. L., S. G. Beck, B. Gerkmann y A. Carretero. Painter, R.L. 1998. Gardeners of the forest: Plant-animal
2003. Ecoregiones y Ecosistemas. En: P. L. interactions in a neotropical forest ungulate
Ibisch y G. Mérida (eds.), Biodiversidad: La community. Tesis doctoral. Universidad de
Riqueza de Bolivia, pp. 47-85. Editorial FAN. Liverpool. EEUU.
Santa Cruz de la Sierra. Pott, A. y V. J. Pott. 1994. Plantas do Pantanal.
Jardim, A., T. J. Killeen y A. Fuentes.2003. Guía de los EMBRAPA. Corumbá. 320 p.
Arboles y Arbustos del Bosque Seco Chiquitano, Redford, K.H. 1992. The empty forest. Bioscience 42:
Bolivia. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra. 412-422.
324 p. Reichle, S., H. Justiniano, R. Vides y M. Herrera. 2006.
Justiniano, M. J., M. Peña-Claros, M. Gutiérrez, M. Aves del Bosque Chiquitano y el Pantanal
Toledo, C. Jordán, I. Vargas y J. C. Montero. boliviano. Fundación para la Conservación del
2004. Guía Dendrológica de Especies Bosque Chiquitano. Santa Cruz de la Sierra.
Forestales de Bolivia. Volumen II. BOLFOR. Ruíz de Centurión, T. y I. J. Kraljevic (eds.). 1996. Las
Santa Cruz de la Sierra. 231 p. Plantas Utiles de Lomerío. BOLFOR. Santa
Killeen, T. J., E. García y S. G. Beck (eds.). 1993. Guía Cruz de la Sierra. 434 p.
de Arboles de Bolivia. Herbario Nacional de Rumiz, D.I. 2001. El Rol de la Fauna en la Dinámica del
Bolivia y Missouri Botanical Garden. La Paz. Bosque Neotropical: Una Revisión del
958 p. Conocimiento Actual Adaptado al Caso de
Killeen, T. J., V. Calderón, L. Soria, B. Quezada, M. K. Bolivia. Pp. 31-52 en: Fredericksen, T. y B.
Steininger, G. Harper, L. A. Solórzano y C. J. Mostacedo (eds.) Regeneración y Silvicultura
Tucker. 2007. Thirty Years of Land-cover de los Bosques Tropicales de Bolivia, BOLFOR,
Change in Bolivia. Ambio 36(7): 600-606. Royal Santa Cruz.
Swedish Academy of Sciences.

11
REVISTA BOLIVIANA DE ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL

Rumiz, D.I., B. Mostacedo, T. Cochrane y B. Rozo 2004.


Guía de identificación de atributos para definir
Bosques de Alto Valor de Conservación.
Consejo Boliviano para la Certificación Forestal
Voluntaria y GTZ. Santa Cruz.
Santiváñez, J. L. y B. Mostacedo. 2007. Guía de Campo
para la Identificación de Atributos de Bosques
con Alto Valor de Conservación. WWF Bolivia/
Instituto Boliviano de Investigación Forestal
(IBIF). Santa Cruz de la Sierra. 56 p.
Steininger, M. K., C. J. Tucker, J. R. G. Towshend, T.
J. Killeen, A. Desh, V. Bell y P. Ersts. 2001.
Tropical deforestation in the Bolivian Amazon.
Environm. Conservation 28: 127-234.
Terborgh, J. 1992. Maintenance of diversity in tropical
forests. Biotropica 24(2b):283-292
Toledo, M., J. C. Licona, C. Leaño, A. Alarcón, B.
Mostacedo y M. Peña-Claros. 2005. National
Network of Permanent Plots. Working Protocol.
IBIF (Instituto Boliviano de Investigación
Forestal). Santa Cruz de la Sierra. 35 p
Vargas, I., B. Mostacedo y C. Jordán. 2005. Guía ilustrada
de las Principales Especies Forestales de
Bolivia. IBIF, WWF. Santa Cruz de la Sierra.
73 p.

12
NAVARRO G., N. DE LA BARRA, D. RUMIZ y W. FERREIRA: Estado de conservación y degradación de los bosques

ANEXOS ESTADO CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES

Anexo 1: Indicadores florísticos del estado de bosques amazónicos

CATEGORÍAS EJEMPLOS DE INDICADORES PARA LOS EJEMPLOS DE INDICADORES PARA LOS


DE BOSQUES AMAZÓNICOS DE BOSQUES AMAZÓNICOS
DEGRADACIÓN TIERRA FIRME INUNDABLES

Presencia frecuente o adecuada de especies Presencia frecuente o adecuada de especies


típicas del bosque maduro o con interés típicas del bosque maduro o con interés
económico elevado: económico elevado:
Dosel y emergentes: Castaña (Bertholletia Dosel y emergentes: Palo María (Calophyllum
excelsa), Bitumbos (Couratari guianensis, C. brasiliensis), Tutumillo de bajura (Couroupita
macrosperma), Enchoque grande (Cariniana guianensis), Almendrillo de bajura (Dypterix
micrantha), Amarillo (Aspidosperma vargasii), odorata), Majo (Oenocarpus bataua), Mapajo
Gabetillo amarillo(Aspidoperma rigidum), Cedro (Ceiba pentandra), Ochoó (Hura crepitans),
macho (Cabralea canjerana), Itaúba negra (Heisteria Yesquero colorado o Enchoque chico (Cariniana
nitida), Charque o Matamata (Eschweilera coriacea), domestica), Miso blanco (Eschweilera albiflora),
Sangre de toro (Iryanthera laevis), Tarumá del Palo Santo negro (Virola surinamensis), Sangre
monte (Vitex excelsa), Almendrillo amarillo (Apuleia de toro (Virola sebifera), Masaranduba (Manilkara
leiocarpa), Almendrillo de altura (Dipteryx micrantha), inundata), Quecho del bajo (Brosimum lactescens),
Asaí (Euterpe precatoria), Bacurí (Moronobea Bibosi negro (Maquira coriacea), Guayabochi
coccinea), Cambará blanco o Aliso colorado (Erisma (Calycophyllum spruceanum), Ojé (Ficus insipida),
A5- Bosque poco uncinatum), Mara (Swietenia macrophylla), Mara Tipa (Macrolobium acaciifolium), Palo Carbón
degradado o casi macho de bajura (Huberodendron swietenoides), (Sclerolobium guianensis), Palo santo de bajura
intacto Morado de Pando (Peltogyne heterophylla), (Tachigali chrysophylla), Maní de bajura
Paquiocillo (Hymenaea parvifolia), Roble (Amburana (Hydrochorea corymbosa), Palmito (Euterpe
cearensis), Tajibo amarillo (Tabebuia serratifolia), precatoria), Palma Hoja redonda (Cheliocarpus
Toco colorado (Parkia pendula), Verdolago amarillo chuco), Cusi del bajo (Attalea butyracea), Jorori
(Terminalia oblonga), Verdolago negro (Terminalia (Swartzia jorori), Cosorió (Erythrina fusca), Isiri
amazonia), Yesquero negro (Cariniana estrellensis), (Clarisia racemosa), Nuí (Pseudolmedia laevis),
Mara macho de la altura (Cedrelinga catenaeformis), Siringa (Hevea brasiliensis).
Cedro (Cedrela odorata, C. fissilis), Quecho
(Brosimum guianensis), Casicusi (Attalea maripa). Sotobosque: Huevo de Peta (Leonia racemosa,
L. glycicarpa), Guapomós (Salacia elliptica, S.
Sotobosque: Chocolatillos (Erytrochiton fallax, cordata), Chocolate del Monte (Theobroma
Clavija spp.), Conservilla (Alibertia verrucosa), subincanum), Siringuilla (Mabea occidentalis), Nuí
Sapaimo colorado (Hirtella triandra), Oreja de mula chico (Pseudolmedia laevigata), Chirimoyo chico
(Pausandra trianae), Blanquillos (Rinorea ovalifolia, (Duguetia quitarensis), Patujús (Heliconia
R. viridifolia), Jatata (Geonoma deversa, G. laxiflora), episcopalis, H. marginata), Cañagria (Costus
Maticos del monte (Piper arboreum, P. amalago, scaber), Tacuarilla de bajura (Monotagma spp.),
P. callosum), Helechos (Adiantum, Asplenium). Marayaú (Bactris concinnea, B. glaucescens),
Chocolatillo del bajo (Clavija weberbauerii),
Pacaisillos (Zygia inaequalis, Z. latifolia).

Presencia moderada a media de especies Presencia moderada a media de especies


típicas del bosque maduro o con interés con valor económico elevado o típicas del
económico elevado. Pérdida moderada a media bosque maduro. Pérdida moderada a media de
de especies del sotobosque (ver arriba, en A5). especies del sotobosque (ver arriba, en A5).

Abundancia de árboles heliófitos duraderos: Abundancia o persistencia de especies de


Cuta (Astronium lecointei), Algodonillo del monte valor económico escaso, menor o secundario:
(Cochlospermum orinocense), Gargatea (Jacaratia Mapajo (Ceiba pentandra), Guayabochi
spinosa), Leche-leche (Sapium marmieri), Negrillo (Calycophyllum spruceanum), Ojé (Ficus insipida),
A4- Bosque plateado (Ocotea guianensis), Palo santo blanco Maní de bajura (Hydrochorea corymbosa), Palo
medianamente (Sclerolobium vasquezii), Piraquina negra (Xylopia fósforo o Empeloto (Cavanillesia hylogeiton).
degradado sericea), Saúco amarillo (Zanthoxylum sprucei),
Urucú del monte ((Bixa excelsa), Chepereke Presencia escasa a moderada de especies
(Jacaranda copaia), Serebó (Schizolobium sucesionales, de madera blanda, o crecimiento
parahyba), Sujo (Sterculia apetala), Chonta de rápido, intercaladas en el bosque (ver abajo, en
Castilla (Astrocaryum aculeatum), Palo Santo A3).
(Tachigali paniculata), Isigo (Tetragastris
panamensis).

Presencia moderada a baja de árboles de


madera blanda o especies de rápido crecimiento
(ver abajo, en A3).

13
REVISTA BOLIVIANA DE ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL

Cont. Anexo 1.

CATEGORÍAS EJEMPLOS DE INDICADORES PARA LOS EJEMPLOS DE INDICADORES PARA LOS


DE BOSQUES AMAZÓNICOS DE BOSQUES AMAZÓNICOS
DEGRADACIÓN TIERRA FIRME INUNDABLES

Persistencia baja a moderada de árboles del Persistencia baja a moderada de árboles


bosque maduro, o con interés económico del bosque maduro, o con interés económico
elevado. Pérdida importante de especies del elevado. Pérdida importante de especies del
sotobosque (ver arriba, en A5). sotobosque (ver arriba, en A5).
Persistencia moderada a media de árboles Persistencia moderada a media de especies
heliófitos duraderos (ver arriba, en A4). de valor económico escaso, menor o
secundario (ver arriba, en A4).
A3- Bosque Presencia media a frecuente de árboles de
degradado madera blanda o especies de rápido crecimiento, Presencia media a frecuente de especies
intercaladas en el bosque aclarado: Ambaibo sucesionales, de madera blanda, o crecimiento
(Cecropia sciadophylla), Ambaibillo (Pourouma rápido, intercaladas en el bosque aclarado:
cecropiifolia), Cabeza de mono (Apeiba tibourbou), Ambaibos (Cecropia concolor, C. membranacea),
Baboso (Heliocarpus americanus), Platanillo Palo balsa (Ochroma pyramidale), Pacays (Inga
(Himatanthus sucuuba), Tacuaras (Guadua spp.), spp.), Gallito de bajura (Erythrina poeppigiana),
Patujú del monte (Phenakospermum guinanensis), Chonta loro (Astrocaryum murumuru), Motacú
Pica-Picas (Urera baccifera, U. caracasana), Uña (Attalea phalerata), Tacuaras (Guadua spp.), Cari-
de gato (Uncaria tomentosa). Cari (Acacia loretensis), Palo diablo (Triplaris
americana), Coco (Guazuma ulmifolia), Uvilla
(Trema micrantha), Mamuri (Senna reticulata),
Cortaderas (Scleria spp.)

Dominio de árboles, arbustos heliófitos y Dominio de especies sucesionales inter-


lianas, de rápido crecimiento y maderas blandas: caladas en el bosque aclarado:
Ambaibillo (Abuta grandifolia), Cari-Cari (Acacia Ambaibos (Cecropia concolor, C. membranacea),
loretensis, A. polyphylla), Cabeza de mono (Apeiba Palo balsa (Ochroma pyramidale), Gallito de bajura
A2- Bosque tibourbou), Maracón (Bellucia aequiloba), Ambaibos (Erythrina poeppigiana), Chonta loro (Astrocaryum
sustituido por (Cecropia polystachya, C. sciadophylla), Aliso murumuru), Motacú (Attalea phalerata), Cedro
Arbustales blanco (Croton matourensis), Guitarrero (Schefflera (Cedrela odorata), Tacuaras (Guadua spp.), Cari-
sucesionales y/o morototoni), Baboso (Heliocarpus americanus), Cari (Acacia loretensis), Palo diablo (Triplaris
bosques Platanillo (Himatanthus sucuuba), Pacay (Inga americana), Coco (Guazuma ulmifolia), Uvilla
secundarios edulis), Maticos (Piper aduncum, P. punctatum), (Trema micrantha), Mamuri (Senna reticulata, S.
Leche-leche barbechero (Sapium laurifolium), occidentalis), Cortaderas (Scleria spp.), Combretum
Serebó (Schyzolobium amazonicum), Mamuri laxum, C. lanceolatum, Maticos (Piper angustifolium,
(Senna reticulata), Uvilla (Trema micrantha), P. tuberculatum).
Algodonillo barbechero (Cochlospermum vitifolium),
Motacú (Attalea phalerata), Tembe (Bactris
gassipaes), Bejuco uña de gato (Uncaria
tomentosa).

Dominio de matorrales, lianas y hierbas Dominio de matorrales, lianas y hierbas


sucesionales: sucesionales:
Apeiba tibourbou (juv.), Arrabidaea spp, Attalea Cerrateputas (Mimosa pigra, M. debilis, M. pellita,
phalerata,Tembe (Bactris gassipaes), Combretum M. chaetosphaera), Cola de ciervo (Andropogon
A1- Bosque fruticosum, Doliocarpus major, Sombrerillo bicornis), Paja cerda (Sporobolus pyramidalis),
sustituido por (Dyctioloma peruvianum), Tacuaras (Guadua spp.), Leche-leche chico (Thevetia amazonica),Tararaqui
Matorrales y Guazuma ulmifolia (juv.), Hyparrhenia rufa, Ipomoea (Ipomoea fistulosa), Pichi e pato (Helicteres
pajonales spp, Ochroma pyramidale (juv.), Sida spp., guazumaefolia), Paráte ahí (Senna aculeata),
sucesionales Solanum spp., Paichané (Vernonia patens), Vismia Paichané de bajura (Vernonia brasiliana), Pega-
amazonica, V. glabra, Bejuco uña de gato pega (Desmodium barbatum), Corchillo
(Macfadyena unguis-cati, Melloa quadrivalvis). (Aeschynomene scabra), Espineiro (Byttneria
filipes), Espino del diablo (Bauhinia bauhinioides),
Hydrolea spinosa, Sesbania virgata, Sida glomerata,
Algodón de monte (Gossypium barbadense),
Bejuco uvilla (Cissus spinosa), Bejuco cinco hojas
(Paullinia pinnata), Mikania spp., Bejuco leche-
leche (Funastrum clausum).

Cultivos y malezas como: Cultivos y malezas como:


Colonión o Hierba Guinea (Panicum maximum), Cola de ciervo (Andropogon bicornis), Cola de
A0- Bosque Paja brasilera o Yaraguá (Hyparrhenia rufa), zorro (Setaria parviflora), Pata de gallo (Eleusine
Transformado Pennisetum purpureum. tristachya, E. indica), Bremura (Cynodon dactylon),
Pasto alfombra (Axonopus compressus), Gramalote
(Paspalum densum).

14
NAVARRO G., N. DE LA BARRA, D. RUMIZ y W. FERREIRA: Estado de conservación y degradación de los bosques

Anexo 2: Indicadores florísticos del estado de bosques chiquitanos

CATEGORÍAS EJEMPLOS DE INDICADORES PARA LOS EJEMPLOS DE INDICADORES PARA LOS


DE BOSQUES CHIQUITANOS DE BOSQUES CHIQUITANOS
DEGRADACIÓN TIERRA FIRME INUNDABLES

Presencia frecuente o adecuada de especies Presencia frecuente o adecuada de especies


típicas del bosque maduro o con interés típicas del bosque maduro o con interés
económico: económico:

Dosel y emergentes: Dosel y emergentes: Yesquero blanco (Cariniana


Cedro (Cedrela fissilis), Cuchi (Astronium ianeirensis), Ajo (Gallesia integrifolia), Bí (Genipa
urundeuva), Soto (Schinopsis brasiliensis), Morado americana), Ochoó (Hura crepitans), Yesquero
(Machaerium scleroxylon), Roble (Amburana colorado o Enchoque chico (Cariniana domestica),
cearensis), Cusé (Casearia gossypiosperma), Guayabochi (Calycophyllum spruceanum), Ojé
Jichituriqui (Aspidosperma cylindrocarpon), Mora (Ficus insipida), Tipa (Macrolobium acaciifolium),
(Maclura tinctoria), Paquió (Hymenaea courbaril), Palo Carbón (Sclerolobium guianensis), Isotohubo
Picana negra (Cordia alliodora), Tajibo rosado (Sapindus saponaria), Tarumá (Vitex cymosa),
A5- Bosque poco (Tabebuia impetiginosa), Toco (Enterolobium Jorori (Swartzia jorori), Cuquí (Lonchocarpus
degradado o casi contortisiliquum), Yesquero negro (Cariniana pluvialis), Verdolago o Palo blanco (Calycophyllum
intacto estrellensis), Sirari chiquitano (Copaifera multiflorum), Cosorió (Erythrina fusca),
chodatiana), Tajibo amarillo (Tabebuia serratifolia),
Tarara amarilla (Centrolobium microchaete). Sotobosque: Lechoso (Sebastiania brasiliensis,
Sotobosque: Coca de monte (Esenbeckia S. discolor), Achachairú (Rheedia brasiliensis),
almawillia), Quinina o Cresta de gallo (Pogonopus Guapurú (Myrciaria cauliflora), Aguaí
tubulosus), Guapurú (Myrciaria cauliflora), Pacobillo (Chrysophyllum gonocarpum), Huevo de Peta
(Capparis prisca), Chocolatillo (Erythrochiton fallax), (Leonia racemosa, L. glycicarpa), Guapomó (Salacia
Pitón pata de anta (Trichilia claussenii), Sama elliptica), Chirimoyo chico (Duguetia quitarensis),
(Trichilia stellato-tomentosa), Guapurucillo (Myrcia Patujús (Heliconia episcopalis, H. metallica, H.
guianensis), Mapabí (Neea hermaphrodita), marginata), Cañagria (Costus scaber), Tacuarilla
Crucecita (Randia armata), Cusecillo (Galipea de bajura (Monotagma spp.), Marayaú (Bactris
ciliata), Chalchal (Allophyllus edulis), Pichi e pato concinnea, B. glaucescens), Chocolatillo del bajo
del monte (Helicteres ihotzkyana), Garabatá (Clavija weberbauerii),
(Pseudoananas sagenarius), Tacuarilla (Lasiacis
ruscifolia), Calateas (Calathea spp.), Cafecillo
(Rinorea ovalifolia), Helechos (Asplenium,
Adiantum).

Presencia moderada o media de especies Presencia baja a moderada de especies


típicas del bosque maduro o con interés típicas del bosque maduro o de árboles con
económico elevado. Pérdida moderada a media valor económico elevado. Pérdida moderada a
de especies del sotobosque (ver arriba, en A5). media de especies del sotobosque (ver arriba,
en A5).
Abundancia de árboles heliófitos duraderos
o de interés económico menor o secundario: Abundancia o persistencia de especies de
Curupaú (Anadenanthera colubrina), Coloradillo interés económico menor o secundario:
(Physocalymma scaberrimum), Momoqui Bibosi colorado (Ficus boliviana), Bibosis de bajura
A4- Bosque (Caesalpinia pluviosa), Tasaá (Acosmium (Ficus eximia, F. gomelleira, F. trigona), Palo diablo
medianamente cardenasii), Ocorosillo o Azucaró (Spondias (Triplaris americana), Mapajo negro (Ceiba
degradado mombim), Sujo (Sterculia striata), Pequí blanco samauma), Cafecillo (Margaritaria nobilis), Jebió
(Eriotheca roseorum), Toborochi rosado (Ceiba (Albizia niopoides), Pacaycillo (Inga laurina), Pacays
speciosa), Carne de toro (Combretum leprosum), (Inga nobilis, I. stenopoda), Sumuqué (Syagrus
Cari-cari (Piptadenia viridiflora), Penoco (Samanea sancona),
tubulosa), Tipa de la pampa (Machaerium
acutifolium). Presencia escasa a moderada de especies
sucesionales intercaladas en el bosque (ver
Presencia baja a moderada de árboles de abajo, en A3).
madera blanda o especies heliófitas de rápido
crecimiento, o favorecidas por el fuego (ver
abajo, en A3)

Presencia baja a moderada de lianas leñosas


invasivas (ver abajo, en A3).

Presencia escasa o nula de árboles del Presencia escasa o nula de árboles del
bosque maduro, o con interés económico. bosque maduro, o con interés económico.
Pérdida importante de especies del sotobosque Pérdida importante de especies del sotobosque
(ver en A5). (ver en A5).
Persistencia media a moderada de árboles Persistencia media a moderada de especies
heliófitos duraderos o de interés económico de interés económico menor o secundario (ver
menor o secundario (ver arriba, en A4). arriba, en A4).

Presencia frecuente a abundante de árboles Presencia frecuente de especies


de madera blanda, o especies heliófitas de sucesionales intercaladas en el bosque
rápido crecimiento, o favorecidas por el fuego: aclarado:
Cusi (Attalea speciosa), Totaí (Acrocomia aculeata), Ambaibo negro (Cecropia concolor), Pacays (Inga

15
REVISTA BOLIVIANA DE ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL

Cont. Anexo 2.

CATEGORÍAS EJEMPLOS DE INDICADORES PARA LOS EJEMPLOS DE INDICADORES PARA LOS


DE BOSQUES AMAZÓNICOS DE BOSQUES AMAZÓNICOS
DEGRADACIÓN TIERRA FIRME INUNDABLES

A3- Bosque Guapá (Guadua paniculata), Ambaibo blanco spp.), Gallito de bajura (Erythrina poeppigiana),
degradado (Cecropia pachystachya), Ambaibillo (Pourouma Chonta loro (Astrocaryum murumuru), Motacú
cecropiifolia), Cabeza de mono (Apeiba tibourbou), (Attalea phalerata), Tacuarilla (Chusquea
Baboso (Heliocarpus americanus), Platanillo ramosissima), Cari-Cari (Acacia loretensis), Espino
(Himatanthus sucuuba), Pica-Picas (Urera baccifera, blanco (Acacia albicorticata), Palo diablo (Triplaris
U. caracasana), Patujú del monte americana), Coco (Guazuma ulmifolia), Uvilla
(Phenakospermum guinanensis). (Trema micrantha), Mamuri (Senna reticulata),
Cortaderas (Scleria spp.)
Abundancia de lianas leñosas invasivas:
Uña de gato (Uncaria tomentosa), Bejuco yesquerillo
(Siolmatra brasiliensis), Trigonia boliviana,
Hippocratea volubilis, Herreria montevidensis,
Arrabidaea spp., Serjania spp., Bejuco cabeza de
mono (Omphalea diandra).

Dominio de árboles y arbustos heliófitos, Dominio de árboles y arbustos heliófitos,


de rápido crecimiento y maderas blandas: de rápido crecimiento y maderas blandas:
Ambaibo blanco (Cecropia pachystachya), Guapá Ambaibo negro (Cecropia concolor), Gallito de
(Guadua paniculata), Cusi (Attalea speciosa), Totaí bajura (Erythrina poeppigiana), Sangre de Drago
(Acrocomia aculeata), Cari-Cari (Acacia polyphylla), (Croton draconoides), Chonta loro (Astrocaryum
A2- Bosque Cabeza de mono (Apeiba tibourbou), Ambaibo murumuru), Motacú (Attalea phalerata), Cedro
sustituido por (Cecropia pachystachya), Guitarrero (Schefflera (Cedrela odorata), Tacuaras (Guadua spp.), Cari-
Arbustales morototoni), Baboso (Heliocarpus americanus), Cari (Acacia loretensis), Palo diablo (Triplaris
sucesionales y/o Platanillo (Himatanthus sucuuba), Maticos (Piper americana), Coco (Guazuma ulmifolia), Uvilla
bosques aduncum, P. punctatum), Leche-leche barbechero (Trema micrantha), Mamuri (Senna reticulata, S.
secundarios (Sapium laurifolium), Serebó (Schyzolobium occidentalis), Cortaderas (Scleria spp.), Combretum
parahybum), Algodonillo barbechero laxum, C. lanceolatum, Maticos (Piper angustifolium,
(Cochlospermum vitifolium), Ramo (Senna P. tuberculatum).
spectabilis), Bejuco uña de gato (Uncaria
tomentosa).

Dominio de matorrales y hierbas Dominio de matorrales, bejucos y hierbas


sucesionales: sucesionales:
Sauquillo (Zanthoxylum rhoifolium), Sombrerillo Cerrateputas (Mimosa pigra, M. debilis, M. pellita,
(Dyctioloma peruvianum), Pata de Buey (Bauhinia M. chaetosphaera), Cola de ciervo (Andropogon
A1- Bosque pentandra), Chichapí (Celtis pubescens), Ramo bicornis), Paja cerda (Sporobolus pyramidalis),
sustituido por (Senna spectabilis), Tabaquillos (Solanum Leche-leche chico (Thevetia amazonica),Tararaqui
Matorrales y conglobatum, S. gomphodes, S. riparium), (Ipomoea fistulosa), Pichi e pato (Helicteres
pajonales Arrabidaea spp., Guazuma ulmifolia (juv.), Apeiba guazumaefolia), Paráte ahí (Senna aculeata),
sucesionales tibourbou (juv.), Ipomoea spp., Sida spp. Paichané de bajura (Vernonia brasiliana), Pega-
pega (Desmodium barbatum), Corchillo
(Aeschynomene scabra), Espineiro (Byttneria
filipes), Espino del diablo (Bauhinia bauhinioides),
Hydrolea spinosa, Sesbania virgata, Sida
glomerata, Algodón de monte (Gossypium
barbadense), Bejuco uvilla (Cissus spinosa), Bejuco
cinco hojas (Paullinia pinnata), Mikania spp., Bejuco
leche-leche (Funastrum clausum).

Cultivos y malezas como: Cultivos y malezas como:


Colonión o Hierba Guinea (Panicum maximum), Cola de ciervo (Andropogon bicornis), Cola de
A0- Bosque Paja brasilera o Yaraguá (Hyparrhenia rufa), zorro (Setaria parviflora), Pata de gallo (Eleusine
Transformado Pennisetum purpureum. tristachya, E. indica), Bremura (Cynodon dactylon),
Pasto alfombra (Axonopus compressus), Gramalote
(Paspalum densum).

16
NAVARRO G., N. DE LA BARRA, D. RUMIZ y W. FERREIRA: Estado de conservación y degradación de los bosques

Anexo 3: Indicadores faunísticos del estado de bosques amazónicos y chiquitanos.

CATEGORÍAS BOSQUE AMAZÓNICO (PRINCIPALMENTE BOSQUE CHIQUITANO (PRINICPALMENTE


DE INTEGRIDAD PANDO, N. BENI Y N. LA PAZ) E DE SANTA CRUZ, SIN INCLUIR BOSQUES
FAUNÍSTICA MUY HÚMEDOS DEL N)

Alta (7-10) Presencia de la mayoría de las especies animales Presencia de la mayoría de las especies animales
con grandes requerimientos espaciales como: con grandes requerimientos espaciales como:
Bloques grandes de el chancho de tropa (Tayassu pecari), el jaguar el chancho de tropa (Tayassu pecari), el jaguar
bosque (>100 mil (Panthera onca), el perrito de monte (Speothos (Panthera onca), el perrito de monte (Speothos
ha), con baja presión venaticus), águilas (Harpya harpyja, otras), condor venaticus), águilas (Harpya harpyja, otras), condor
de cacería, del llano (Sarcoramphus papa), parabas (Ara del llano (Sarcoramphus papa), parabas (Ara
presentan la ararauna, A. chloroptera, A. macao), y las más chloroptera,, A. ararauna) y las más vulnerables
composición y vulnerables a la cacería para carne: marimono a la cacería para carne: anta (Tapirus terrestris),
abundancia de (Ateles chamek), anta (Tapirus terrestris), pejichi también chancho tropero, pejichi (Priodontes
especies de (Priodontes maximus), pava mutún (Mitu tuberosa), maximus), pava mutún (Mitu tuberosa), pava pintada
mamíferos y aves yacamí (Psophia spp.), también chancho tropero, (Crax fasciolata),
‘típicas’ esperadas
Grupos selectos de fauna mantienen su riqueza Grupos selectos de fauna mantienen su riqueza
máxima esperada: 5 o más primates, 4-5 felinos, máxima esperada: 4-5 felinos, otros 4 o +
5 ungulados, 4 o + armadillos, marsupiales, 3-5 carnívoros, 5 ungulados, 4 o + armadillos,
crácidos, rapaces grandes, loros, tucanes, marsupiales, 2-4 crácidos, aves rapaces grandes,
formicaridos,? loros, tucanes, formicáridos,?

Hábitats acuáticos Salitrales frecuentados por fauna, fuentes de Salitrales frecuentados por fauna, fuentes de
en buen estado, frutos son consumidas asiduamente y las semillas frutos son consumidas asiduamente y las semillas
mantienen sus (p.e. de palmas) no se acumulan bajo el árbol. (p.e. de palmas) no se acumulan bajo el árbol.
depredadores clave
Ríos y arroyos ricos en peces, hay londra (Pteronura Si hay pampas del cerrado o pantanal
brasiliensis), bufeo (Inia boliviensis), caimán negro colindantes en buen estado puede haber borochi
(Melanosochus niger), sicurí (Eunectes murinus), (Chrysocyon brachyurus), ciervo de los pantanos
petas de agua (Podocnemis sp) (Blastocerus dichotomus), gama (Ozotoceros
bezoarticus), oso bandera (Myrmecophaga
tridactyla),

Ríos y arroyos ricos en peces, hay lobito, lagarto,


sicurí..

Media (4-6) Desaparecen o se hacen raras: jaguar, chancho Desaparecen o se hacen raras: jaguar, chancho
tropero, marimono, anta, pejichi (Priodontes tropero, oso bandera, pejichi, pava mutún, pava
Bloques de bosque maximus), manechi, pava mutún, parabas grandes. campanilla, parabas grandes. Las presas más
< 100 mil ha pierden Las presas más grandes comunes en la cacería grandes en la cacería son taitetú, urina o huaso,
especies de grandes son taitetú, urina o huaso, tejón, jochi pintado, y tejón, jochi pintado, y otras menores como tatú,
requerimientos otras menores como tatú, monos Cebus o Saimiri, pavas Penelope, jochis, perdices, loros.
espaciales. pavas Penelope, jochis, perdices, loros, tortugas
terrestres, Donde quedan jaguar o puma hay depredación
Si hay presión de de animales domésticos y la gente mata a los
cacería alta o Fuentes grandes de frutos (Bibosi, palma real, carnívoros grandes, aumentan zorros y otros
mediana las motacú, asaí ) son poco consumidas por dispersores generalistas
especies más grandes, los frutos se pudren en el suelo, plántulas
vulnerables de palma germinan profusamente bajo la planta En pampas del cerrado o pantanal quedan
desaparecen o son madre. borochi, capiguara, piyo; los ciervos y gamas
muy raras desaparecen por la cacería si no hay control.
Grandes depredadores acuáticos como londra, Escasean los sitios para nidos de parabas y loros
bufeo, caimán desaparecen; quedan lagartos grandes.
(Caiman yacare)

Baja (2-4) Grupos selectos de fauna de bosque solo con Pueden quedar mono nocturno (Aotus), lucachi
sus especies más resistentes: monos pequeños (Callicebus), o manechi (Alouatta) donde no los
Bosques (Cebus, Saimiri, Aotus), gatos menores, tatú común, cazan, también hay tejones, meleros, zorros y
fragmentados, con tejón muchas aves generalistas.
frecuentes fuegos, La cacería es pobre, las presas comunes son
desaparecen las No hay anta, marimono, tropero, manechi, pejichi, tatú, jochi, (urina o taitetú raros), aves menores,
especies con mayor tatú quince kilos. Son escasas las presas grandes palomas y cotorras.
requerimiento como taitetú, urina, huaso, jochi pintado. Las presas
espacial y más comunes son jochi calucha, tatú común, La anidación de parabas, loros Amazona y otros
vulnerables a la ardillas, monos chicos, pavas guaracachi, perdices, se complica por falta de huecos.
cacería otras aves. Los roedores murciélagos y aumentan
en abundancia o se hacen más obvios La producción de abejas nativas sufre impactos
por los fuegos

Muy baja (0-1) Dominan especies generalistas o invasoras como Dominan los generalistas como zorro, tatú, jochi
ratones, perdices, palomas, loros, anis (Crotophaga) colorado, pavas, perdices, aves más pequeñas.
No hay especies del Los piyos (Rhea americana) pueden aumentar en
interior del bosque, La cacería se limita a tatús, jochis, pavas, aves zonas agrícolas.
salvo si quedan más pequeñas, si hay. La cacería es muy pobre, excepto para palomas y
refugios en el loros.
paisaje.

17

You might also like