You are on page 1of 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CATEDRA : QUIMICA

TEMA : DENSIDAD

CATEDRATICO : CARLOS ESPINOZA QUISPE

CICLO : I “B”

Presentado por : EL GRUPO DOS

HUANCAVELICA – PERU

2012
A toda la comunidad de Ciencias en general, por su trabajo cotidiano y
por su dedicación para que nuestra
institución se distinga con luz propia.

Agradecemos los consejos, cariño, afecto y ayuda de todo los equipo, que
no solo fue de trabajo, sino de amistad y
solidaridad, que se mantuvo firme en esta gestión. Incluyo en este equipo a
aquellos colegas amigos y
amigas, que hicieron lo propio
INTRODUCCIÓN
La densidad se define como la relación que existe entre el volumen y la masa de un objeto
o sustancia. Es una propiedad física que es característica de las sustancias puras y es
considerada como una propiedad intensiva, ya que es independiente al tamaño de la
muestra.
La densidad es un concepto muy importante en la química. Por lo cual no es suficiente
solo conocerlo, si no que hay que entenderlo, lo que no es fácil.
La presente practica pretende enseñar y establecer de una forma sencilla y divertida que
es densidad. A si como también algunos métodos para obtener el volumen y la masa y a
partir de ellos calcular la densidad de algunas sustancias, o simplemente enseñarnos cual
es la manejo adecuado para usar un instrumento especializado en la medición de esta
propiedad.
Al final del experimento deberemos de haber comprendido que la densidad el la masa por
unidad de volumen, que no cambia si cambia el tamaño de la muestra, que puede variar
mínimamente si cambia la su temperatura y que varia en función de la concentración.
OBJETIVOS:
Aprender el concepto de densidad, conocer algunos procesos por los que se puede
obtener esta propiedad y la forma como se calcula.
DENCIDAD

La densidad se define como el cociente entre la masa de un cuerpo y el


volumen que ocupa. Así, como en el S.I. la masa se mide en kilogramos (kg) y
el volumen en metros cúbicos (m3) la densidad se medirá en kilogramos por
metro cúbico (kg/m3). Esta unidad de medida, sin embargo, es muy poco
usada, ya que es demasiado pequeña. Para el agua, por ejemplo, como un
kilogramo ocupa un volumen de un litro, es decir, de 0,001 m3, la densidad
será de:
La mayoría de las sustancias tienen densidades similares a las del agua por lo
que, de usar esta unidad, se estarían usando siempre números muy grandes.
Para evitarlo, se suele emplear otra unidad de medida el gramo por centímetro
cúbico (gr./c.c.), de esta forma la densidad del agua será:
Las medidas de la densidad quedan, en su mayor parte, ahora mucho más
pequeñas y fáciles de usar. Además, para pasar de una unidad a otra basta
con multiplicar o dividir por mil.
La densidad de un cuerpo está relacionada con su flotabilidad, una sustancia
flotará sobre otra si su densidad es menor. Por eso la madera flota sobre el
agua y el plomo se hunde en ella, porque el plomo posee mayor densidad que
el agua mientras que la densidad de la madera es menor, pero ambas
sustancias se hundirán en la gasolina, de densidad más baja.
Densidad: La densidad es una característica de cada sustancia. Nos vamos a
referir a líquidos y sólidos homogéneos. Su densidad, prácticamente, no
cambia con la presión y la temperatura; mientras que los gases son muy
sensibles a las variaciones de estas magnitudes.
UNIDADES DE DENSIDADDENSIDAD

DENSIDAD ABSOLUTA

La densidad absoluta o densidad normal, también llamada densidad real,


expresa la masa por unidad de volumen. Cuando no se hace ninguna
aclaración al respecto, el término «densidad» suele entenderse en el sentido de
densidad absoluta. La densidad es una propiedad intensiva de la materia Z

Para un sistema homogéneo, la fórmula masa/volumen puede aplicarse en


cualquier región del sistema obteniendo siempre el mismo resultado.
Sin embargo, un sistema heterogéneo no presenta la misma densidad en
partes diferentes. En este caso, hay que medir la "densidad media", dividiendo
la masa del objeto por su volumen o la "densidad puntual" que será distinta en
cada punto, posición o porción infinitesimal del sistema, y que vendrá definida
por:
DENSIDAD APARENTE Y REAL

La densidad aparente es una magnitud aplicada en materiales porosos como


el suelo, los cuales forman cuerpos heterogéneos con intersticios de aire u otra
sustancia normalmente más ligera, de forma que la densidad total del cuerpo
es menor que la densidad del material poroso si se compactase.
En el caso de un material mezclado con aire se tiene:

La densidad aparente de un material no es una propiedad intrínseca del


material y depende de su compactación.
La Densidad aparente del suelo (Da) se obtiene secando una muestra de suelo
de un volumen conocido a 105 °C hasta peso constante.

Se debe considerar que para muestras de suelo que varíen su volumen al


momento del secado, como suelos con alta concentración de arcillas, se debe
expresar el contenido de agua que poseía la muestra al momento de tomar el
volumen.
DENCIDAD RELATIVA

Es la relación entre el peso específico del cuerpo


y el peso específico de la sustancia de referencia
La sustancia de referencia es aire para los gases
y agua para los sólidos y líquidos
cuerpo
Densidad relativa = Sc = dr =
referencia

La densidad relativa es a dimensional:


[ F/L3 ]
[S]= =1
[ F/L3 ]

Densidad relativa del agua: Sa = 1


Densidad relativa - Líquidos y sólidos

Aceite de
0.92 Cobalto 8.90 Hulla 1.30 Platino 21.45
oliva

Agua 1.00 Cobre 8.92 Iridio 22.42 Plomo 11.34

Alcohol
0.70 Cristal 3.35 Lignito 1.20 Potasio 0.86
etílico

Aluminio 2.70 Cromo 7.14 Litio 0.53 Sal gema 2.17

Antimonio 6.71 Diamante 3.52 Magnesio 1.74 Silicio 2.40

Azufre 2.07 Estaño 7.28 Manganeso 7.20 Sodio 0.97

Benceno 0.88 Fósforo 2.20 Mercurio 13.55 Tungsteno 19.32

Bismuto 9.79 Glicerina 1.26 Níquel 8.92 Uranio 18.70

Calcio 1.54 Hielo 0.91 Oro 19.30 Vidrio 2.53

Cinc 7.14 Hierro 7.88 Plata 10.50 Yodo 4.93

Densidad relativa - Gases

Aire 1.00 Hidrógeno 0.07

Amoníaco 0.60 Neón 0.70

Argón 1.38 Nitrógeno 0.97

Butano 2.00 Óxido nitroso 1.53

Monóxido de
Cloro 2.49 0.97
carbono

Gas
1.53 Oxígeno 1.10
carbónico

Helio 0.14 Ozono 1.72

aire = 1293 g/m3 Masa molaraire 25 °C = 28.96 g/mol


En esta experiencia aplicamos la ecuación fundamental de la estática de fluidos
Se comparan dos líquidos inmiscibles, el
agua, cuya densidad es conocida (1.0
g/cm3).y un líquido de densidad
desconocida.

Dado que A y B están a la misma altura


sus presiones deben ser iguales:

 La presión en A es debida a la
presión atmosférica más la debida
a la altura h2 de la columna de
fluido cuya densidad 2 queremos
determinar.

pA=p0+ρ2gh2

 La presión en B es debida a la
presión atmosférica más la debida
a la altura h1 de la columna de
agua cuya densidad conocemos

pB=p0+ρ1gh1

Igualando las presiones en A y B, pA=pB, obtenemos

Las densidades de los dos líquidos no miscibles están en relación inversa a las
alturas de sus columnas sobre la superficie de separación en el tubo en forma
de U.

FACTORES QUE DETERMINAN LA DENSIDAD

En general, la densidad de una sustancia varía cuando cambia la presión o


la temperatura.
 Cuando aumenta la presión, la densidad de cualquier material estable
también aumenta.
 Como regla general, al aumentar la temperatura, la densidad disminuye (si
la presión permanece constante). Sin embargo, existen notables
excepciones a esta regla. Por ejemplo, la densidad del agua crece entre el
punto de fusión (a 0 °C) y los 4 °C; algo similar ocurre con el silicio a bajas
temperaturas.
 El efecto de la temperatura y la presión en los sólidos y líquidos es muy
pequeño, por lo que típicamente la compresibilidad de un líquido o sólido es
de 10-6 bar-1 (1 bar=0,1 MPa) y el coeficiente de dilatación térmica es de
10-5 K-1.
Por otro lado, la densidad de los gases es fuertemente afectada por la presión
y la temperatura. La ley de los gases ideales describe matemáticamente la
relación entre estas tres magnitudes:

Los factores que afectan la densidad de un material incluyen la masa de sus


moléculas individuales, la energía de las mismas y las interacciones entre ellas.
Los materiales están hechos de átomos que forman las moléculas, la masa de
un volumen unitario depende del número de moléculas en él y de la masa de
las moléculas. Cuantas más moléculas por volumen unitario y cuanto más
pesadas es más denso el material.
Las moléculas en los sólidos tienden a agruparse en estructuras mejor
organizadas, que ayudan a dar a los sólidos su fuerza y su rigidez. En los
líquidos, las moléculas acostumbran a agruparse más o menos en el mismo
espacio, pero la uniones entre ellas son mucho más débiles, dando a los
líquidos su naturaleza ¿aguada¿. Para muchos materiales, el estado sólido es
más denso que el estado liquido. Una noble excepción es el agua, la cual es
mas pesada que el hielo.
En los gases, las moléculas tienen enlaces mucho más débiles y se pueden
mover ocupando más espacio, volviendo el gas mucho menos denso.
Normalmente, existen cerca de 1.000 veces más moléculas de un volumen de
sólido ó liquido, comparado con el mismo volumen de gas, así que,
generalmente, las densidades de los gases son cerca de 1.000 veces menores.
Las sustancias que contienen elementos con un alto número atómico (muchos
protones y neutrones) tienden a ser más densas. Este es estrictamente valido
para los gases, en un mol (numero estándar de partículas) de un gas siempre
emplea el mismo volumen (22,4 litros) en condiciones normales.
Las substancias orgánicas como un gran número de átomos de oxigeno (por
ejemplo: los azucares) tienden a ser ligeramente más densas que de aquellas
que contiene principalmente carbono e hidrogeno (como las grasas y los
aceites). Muchos líquidos orgánicos, como los hidrocarburos, son menos denso
que el agua, a pesar de tener moléculas más pesadas.
Algunos ejemplos:
Agua
Densidad: 1 g/cm3.
Masa molecular (H20): 18 unidades.
Número de moléculas en 1 cm3 = 3.3e+22
Mercurio
Densidad: 13.5 g/cm3.
Masa molecular (Hg): 200 unidades.
Número de moléculas en 1 cm3 = 4.1e+22
Acido sulfúrico
Densidad 1,83 g/cm3.
Masa molecular (H2SO4): 98 unidades.
Número de moléculas en 1 cm3: 1.1e+22

Querosén
Densidad 0,8 g/cm3.
Masa molecular (C4-C8): aproximadamente 50 - 100 unidades (5 veces mas
pesado que el H20).
Número de moléculas en 1 cm3 (C5): 8e+21.

MEDICION DE DENSIDAD
La densidad puede obtenerse de varias formas. Por ejemplo, para objetos
macizos de densidad mayor que el agua, se determina primero su masa en una
balanza, y después su volumen; éste se puede calcular a través del cálculo si
el objeto tiene forma geométrica, o sumergiéndolo en un recipiente calibrando,
con agua, y viendo la diferencia de altura que alcanza el líquido. La densidad
es el resultado de dividir la masa por el volumen. Para medir la densidad de
líquidos se utiliza el densímetro, que proporciona una lectura directa de la
densidad.
El Densímetro es un instrumento de metal graduado que se utiliza para medir la
densidad de un líquido. Se basa en el principio hidrostático del matemático e
inventor griego Arquímedes, que establece que cualquier cuerpo sumergido en
un líquido experimenta un empuje hacia arriba igual a la masa del líquido
desalojado. El densímetro tiene una parte inferior en forma de ampolla llena de
plomo o mercurio y flota por sí mismo en la disolución a medir. Cuando está
sumergido, la varilla graduada se eleva verticalmente para dar una lectura de la
escala. Los densímetros deben calibrarse según el tipo de líquido que hay que
analizar, y a una temperatura tipo, normalmente 4 °C o 20 °C. Existen distintos
tipos de densímetros que miden la densidad y la pureza de los acumuladores,
de las calderas de los barcos, del suelo y de la leche.
El Principio de Arquímedes es ley física que establece que cuando un objeto se
sumerge total o parcialmente en un líquido, éste experimenta un empuje hacia
arriba igual al peso del líquido desalojado. La mayoría de las veces se aplica al
comportamiento de los objetos en agua, y explica por qué los objetos flotan y
se hunden y por qué parecen ser más ligeros en este medio.
El concepto clave de este principio es el `empuje', que es la fuerza que actúa
hacia arriba reduciendo el peso aparente del objeto cuando éste se encuentra
en el agua.
Por ejemplo, si un bloque metálico que posee un volumen de 100 cm3 se
hunde en agua, desplazará un volumen similar de agua cuyo peso aproximado
es 1 N. Por tanto, el bloque parecerá que pesa 1 N menos.
Un objeto flota si su densidad media es menor que la densidad del agua. Si
éste se sumerge por completo, el peso del agua que desplaza (y, por tanto, el
empuje) es mayor que su propio peso, y el objeto es impulsado hacia arriba y
hacia fuera del agua hasta que el peso del agua desplazada por la parte
sumergida sea exactamente igual al peso del objeto flotante. Así, un bloque de
madera cuya densidad sea 1/6 de la del agua, flotará con 1/6 de su volumen
sumergido dentro del agua, ya que en este punto el peso del fluido desplazado
es igual al peso del bloque.
Por el principio de Arquímedes, los barcos flotan más bajos en el agua cuando
están muy cargados (ya que se necesita desplazar mayor cantidad de agua
para generar el empuje necesario).
Además, si van a navegar en agua dulce no se pueden cargar tanto como si
van a navegar en agua salada, ya que el agua dulce es menos densa que el
agua de mar y, por tanto, se necesita desplazar un volumen de agua mayor
para obtener el empuje necesario. Esto implica que el barco se hunda más.
La siguiente tabla muestra algunas de las densidades más comunes:

Gramos/centímetro
Material
cúbico (g/cm3)

Hielo 0.92

Agua 1.0

Aluminio 2.7

Estaño 7.3

Hierro 7.8

Latón 8.6

Cobre 8.9

Plata 10.5

Plomo 11.3

Mercurio 13.6

Oro 19.3

Platino 21.4
INSTRUMENTOS
EXPERIMENTOS DE DENSIDAD

1.-EL BAILE DE LOS PAPELES Y LOS CORCHOS


Necesitaremos: Un pequeño trozo, cuadrado (20 X 20 cm), de vidrio
transparente.
Dos libros gruesos. Un pañuelo de seda.
Papelitos del tipo tissue.
Trozos de corcho.
Unas gotas de glicerina.
De manera rápida y fácil se puede inducir, en un vidrio, electricidad estática. Sólo hay
que frotar el vidrio con el pañuelo.
El vidrio está levantado, unos 1,5-2,0 cm, de la tabla de un escritorio, mesa o pupitre,
colocando dos de sus lados entre las hojas de dos libros.
En el espacio que deja el vidrio sobre la tabla esparcimos unos pequeños trozos de papel
tissue. Frotamos, vigorosamente y con mucho cuidado, la parte superior del vidrio. En
unos segundos los papelitos comienzan a moverse, a bailar. Estos son atraídos por la
electricidad estática generada en el vidrio.
Hacemos lo mismo con unos trozos, pequeños y finos, de corcho. ¿Qué sucede si
hacemos "corcho en polvo"? El corcho en polvo es tan obediente que podemos moverlo
y formar la inicial del nombre de cada alumno. El secreto es muy simple. Hay que
"preparar" el vidrio en la superficie inferior (la que está más cerca del corcho en polvo).
Escribimos la primera letra del nombre del alumno con glicerina (hay que invertir la
forma de la letra para que luego se la pueda leer correctamente). Cuando frotamos la
parte superior del vidrio con el pañuelo, el corcho en polvo se adhiere a los lugares
donde hay glicerina. Retiramos rápidamente el excedente de corcho en polvo que se
encuentra aún sobre la mesa. Hemos dejado de frotar y, poco a poco, la electricidad
estática desaparece. El corcho en polvo "cae" sobre la mesa. La letra queda formada...
2.-AGUA Y ALGODÓN
Necesitaremos: Dos vasos.
Agua.
Algodón.
Llenamos el vaso A con agua. El vaso B es llenado con algodón, de tal manera que una
parte del mismo supere el nivel del vaso.
Suavemente introducimos el agua del vaso A en el vaso B. El algodón empieza a
absorber agua y disminuye su tamaño. ¿Podemos vaciar totalmente el contenido del
vaso con agua dentro del vaso con algodón sin que sobre una pequeña cantidad de agua?
Apreciamos que el agua logró ubicarse en los espacios "libres" existentes entre las
moléculas del algodón. ¿Dichos espacios con qué estaban ocupados?
3.-LA PIEL DEL AGUA
Necesitaremos: Agua.
Un vaso.
Un gotero.
Papel tipo tissue.
Una aguja de coser mediana.
Un plato hondo.
En realidad el agua no tiene una piel. Lo que si posee es una superficie externa
especial, una "capa" externa denominada "tensión superficial".
Un vaso vacío lo ponemos en el centro de un plato hondo. Llenamos el vaso
con agua hasta que esté totalmente colmado. Controlamos que el nivel del
agua no supere el nivel del vaso. Cuidamos que no se derrame ninguna gota
de agua.
Con el gotero colocamos ahora una gota más de agua y observamos que la
misma no se derrama. Agregamos más gotas, el vaso se "sobre llena". El nivel
del agua comienza a superar el nivel del vaso. La superficie externa (superior)
del agua está curvada hacia afuera (de manera convexa). ¿Quién mantiene
unidas a las gotas de agua para que no se "caigan"? ¡La tensión superficial!
("La piel externa del agua").
Hagamos una nueva prueba. Sobre un trozo plano y pequeño de papel tissue
colocamos una aguja. El papel y la aguja son suspendidos cuidadosamente
sobre la superficie del agua. El agua "moja" el papel tissue, cuando está
totalmente mojado (lleno de agua) se hunde al fondo del vaso con agua. Pero
ocurre algo totalmente desconcertante, la guja queda flotando. ¿Quién no
permite que la aguja se hunda dentro del agua?
4.-EL AIRE MUESTRA SUS MÚSCULOS
Necesitaremos: Globos.
Libros pesados.
Hilos o banda elástica.
Cuando una rueda (goma) de un coche está pinchada y sin aire el coche queda
inclinado hacia el lado de la goma sin aire.
Arreglamos la goma e introducimos nuevamente aire en su interior. El coche se
"endereza". El aire puede mover el coche. El aire puede mover "cosas" muy
pesadas (un coche mediano pesa alrededor de 1000 kilos).
Coloquemos un globo desinflado debajo de un libro pesado. Al inflar el globo,
con el aire que sale de nuestros pulmones, el libro se mueve. El aire mueve el
libro. Realizamos el mismo experimento pero ahora colocamos dos libros
pesados sobre el globo (los sujetamos con una banda elástica o los atamos
con un hilo). Para mover, ahora los libros, hay que hacer más fuerza con el aire
que sale de nuestros pulmones. Debemos ejercer una mayor presión para que
los libros se muevan. El aire, dentro del globo, se encuentra a una mayor
presión.
Seguimos agregando libros y tratamos de moverlos, tratando de inflar los
globos. Deberemos aumentar la presión (la fuerza) que realizamos para lograr
el objetivo buscado. Llegará un momento en el cual no podremos mover los
libros. Estamos en el límite de la presión que podemos ejercer.
Acabamos de demostrar que el aire comprimido (con presión) tiene unos
músculos fabulosos...
5.-PELOS MÁGICOS
Necesitaremos: Globos.
Pelos mágicos.
Volvemos a jugar con la electricidad estática, pero ahora jugamos con nuestros
cuerpos.
Inflamos un globo, lo anudamos, y lo frotamos contra un pulóver de lana.
Inmediatamente lo acercamos al pelo de un compañero (que debe estar seco).
Los pelos se paran. Movemos el globo y los pelos se mueven. Realmente estos
pelos son mágicos...
6.-BRÚJULA CASERA
Materiales: Una aguja.
Un corcho.
Un cuchillo.
Una ensaladera pequeña.
Un imán tipo herradura.
Agua.
Primeramente necesitaremos un trozo de corcho, de aproximadamente un
centímetro y medio de altura, y con un diámetro semejante al de un tapón
común de vino. Marcamos el corcho con el cuchillo, un diámetro del disco de
corcho es transformado en "un canal" de un milímetro de profundidad. En el
canal apoyaremos la aguja (esta debe ser más larga que el diámetro del
corcho, debe quedar fuera del corcho, en ambos extremos).
Antes de colocar la aguja la debemos "magnetizar". Esto se realiza deslizando
fuertemente la aguja sobre un extremo del imán. Siempre hay que poner en
contacto el mismo lado de la aguja sobre el mismo extremo del imán. La
operación se repite unas 25 veces.
Cuando la aguja esté magnetizada (lo comprobamos apoyándola sobre una
superficie metálica) la colocamos en el canal existente en el corcho.
Llenamos la ensaladera con agua y, con muchísimo cuidado, suspendemos el
corcho con la aguja hacia arriba.
Alejamos el imán empleado de nuestro lugar de trabajo y nos aseguramos que
ningún metal se encuentre cerca de la ensaladera. ¿Qué observamos?
El corcho gira libremente hasta que la aguja se coloca en la posición norte-sur.
Analicemos lo obtenido y determinemos los cuatro puntos cardinales.
7.-ATRAEMOS Y REPELEMOS AGUA
Materiales: Ensaladera con agua.
Fósforos.
Terrones de azúcar.
Trozo de jabón.
El azúcar y el jabón producen diferentes acciones cuando los ponemos en
contacto con la superficie del agua.
Colocamos varios fósforos sobre el agua y estos flotarán. Cuando el terrón de
azúcar toca la superficie del agua, en el centro de la ensaladera, los fósforos se
acercan a él. Esto no ocurre porque el azúcar tiene "propiedades magnéticas"
(si las tuviera tampoco atraería a los fósforos ya que no son de metal). El
azúcar es sumamente poroso y el agua entra en los espacios existentes. Como
pudimos apreciar en el artículo anterior, el agua se mueve desde el lugar de
mayor concentración (ensaladera con agua) al lugar de menor concentración
(interior del terrón de azúcar).
Ahora reemplazamos el terrón de azúcar por un pequeño trozo de jabón.
Observamos un fenómeno inverso, los fósforos se alejan. El jabón "entrega"
rápidamente sobre la superficie del agua una película "aceitosa" (jabonosa) que
cambia (disminuye) la tensión superficial del agua. El movimiento de esta
película (alejándose del jabón) arrastra en su movimiento a los fósforos.
Hemos comprobado como dos diferentes tipos de fenómenos físico-químicos
pueden transformarse en "combustible" para mover "cosas".
5.-EL DEDO MÁGICO
Materiales: Una lata de metal con tapa hermética.
Jarra con agua.
Martillo.
Clavo.
Palangana.
Con el martillo y el clavo hacemos un pequeño agujero en el centro de la parte
inferior de la lata. También hacemos un agujero en el centro de la tapa.
Tomamos la lata destapada, la sostenemos sobre la palangana y le agregamos
agua. El agua "sale" por el agujero inferior de la lata.
Ahora llenamos totalmente la lata con agua y rápidamente le colocamos la
tapa. Obturamos el agujero de la tapa con el dedo y... el agua "deja de salir".
Corremos el dedo, el agujero de la tapa queda libre y el agua sale nuevamente.
Tapamos y destapamos el agujero de la tapa y el agua "no sale" y "sale".
¿Qué está sucediendo? ¿Nuestro dedo es mágico?
Muy sencilla es la explicación. Cuando el agua "sale" del interior de la lata el
espacio (volumen) que ocupaba debe ser llenado por aire. Si tapamos el
agujero de la tapa el aire no tiene por donde entrar al interior de la lata... y el
agua no puede salir.
9.-EL MAR MUERTO
Materiales: Un huevo fresco.
Una jarra o vaso.
Agua.
Sal.
Una cuchara.
El agua líquida y el agua sólida (hielo) poseen las mismas moléculas pero las
densidades son diferentes. El hielo puede flotar en agua líquida.
También podemos aumentar la densidad del agua líquida, aumentando la
posibilidad de flotación de ciertos materiales que colocamos en el agua.
En el vaso o jarra con agua introducimos un huevo fresco. La densidad del
agua líquida es menor que la densidad del huevo. El huevo fresco no flota en
agua líquida.
Podemos aumentar la densidad el agua con el agregado de sal. Mezclamos
varias cucharadas con sal en el agua e introducimos nuevamente el huevo.
Ahora el huevo flota ya que el agua salina tiene una densidad superior al agua
sin sal.
El agua del Mar Muerto (en la frontera entre Israel y Jordania) es un claro
ejemplo de agua con una altísima proporción de sal en su interior. Nos
podemos "sentar" en el Mar Muerto sin hundirnos...

You might also like