You are on page 1of 8

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia
Coordinación General de Estudios Superiores
Programa Institucional de Innovación Curricular

FACULTAD DE MEDICINA
LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO
PROGRAMA OPERATIVO PRÁCTICO DE NEUMOLOGÍA

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS.

JUSTIFICACIÓN.
El propósito de la unidad de aprendizaje es que el alumno adquiera al final del mismo
los conocimientos y las competencias necesarias para el diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación de las enfermedades más frecuentes del aparato respiratorio así como las
medidas de prevención más utilizadas para evitar estos padecimientos. Conocerá
también los recursos tecnológicos más accesibles y menos costosos en las
enfermedades respiratorias y tendrá las herramientas básicas para instituir el
tratamiento apropiado o decidir el envío al especialista.
La unidad de aprendizaje se basa en el aprendizaje del alumno, a través de técnicas
didácticas activas con evaluaciones formativas continuas para llevar a una evaluación
sumativa como herramienta de mejora y retroalimentación.

PROPÓSITO GENERAL.

El alumno será capaz de analizar los síntomas y signos del sistema respiratorio para la
integración de un probable diagnóstico neumológico y conocerá los auxiliares
diagnósticos de laboratorio e imagenología que le permitan la confirmación diagnóstica.
Propondrá el esquema terapéutico más adecuado a nivel de la medicina de primer nivel
como médico general acorde a lineamientos internacionales y nacionales tales como
normas oficiales o guías de manejo. Propondrá esquemas de rehabilitación pulmonar
en caso de ser necesarios y conocerá los esquemas de prevención utilizados en la
neumología. Todo con un principio ético y humanístico.

ESCENARIO.
Campos clínicos en cedes hospitalarias.

OBJETIVO GENERAL: (EL ALUMNO)


I. ANALIZARÁ Y EXPLICARÁ LOS PROCEDIMIENTOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
EN LAS ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES DEL APARATO RESPIRATORIO.

OBJETIVOS INTERMEDIOS O PARTICULARES: (EL ALUMNO)


1. RECORDARÁ LOS PROCEDIMIENTOS PROPEDÉUTICOS Y ESTUDIOS PARA CLÍNICOS
UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN DE LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
UNIDAD TEMÁTICA: PRÁCTICAS PREELIMINARES

2. ANALIZARÁ Y APLICARÁ LOS PROCEDIMIENTOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO


EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES RESPIRATORIAS PRODUCIDAS POR
INFECCIÓN.
UNIDAD TEMATICA: INFECCIONES RESPIRATORIAS
Universidad Autónoma del Estado de México
Secretaria de Docencia
Coordinación General de Estudios Superiores
Programa Institucional de Innovación Curricular

3. ANALIZARÁ Y APLICARÁ LOS PROCEDIMIENTOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO


EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES RESPIRATORIAS PRODUCIDAS POR EL
IMPACTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y TABAQUISMO.
UNIDAD TEMÁTICA: NEUMOPATÍAS CRÓNICAS OBSTRUCTIVAS

4. ANALIZARÁ Y APLICARÁ LOS PROCEDIMIENTOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO


PRODUCIDAS POR EL IMPACTO DE LA CONTAMINACIÓN LABORAL.
UNIDAD TEMÁTICA: BRONCONEUMOPATÍAS LABORALES

5. ANALIZARÁ Y APLICARÁ LOS PROCEDIMIENTOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO


EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES RESPIRATORIAS PRODUCIDAS POR
MECANISMOS INMUNOLÓGICOS.
UNIDAD TEMÁTICA: BRONCONEUMOPATÍAS ALÉRGICAS

6. ANALIZARÁ Y APLICARÁ LOS PROCEDIMIENTOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO


EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES RESPIRATORIAS PRODUCIDAS POR
TRAUMATISMOS.
UNIDAD TEMÁTICA: TRAUMATISMOS DEL TÓRAX

7. ANALIZARÁ Y APLICARÁ LOS PROCEDIMIENTOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO


EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES MALIGNAS DEL APARATO
RESPIRATORIO
UNIDAD TEMÁTICA: CARCINOMA BRONCOGÉNICO Y/O METASTÁSICO

8. ANALIZARÁ Y APLICARÁ LOS PROCEDIMIENTOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO


EN LOS PACIENTES CON ACCIDENTE VASCULAR PULMONAR
UNIDAD TEMÁTICA: EMBOLIA PULMONAR

9. ANALIZARÁ Y APLICARÁ LOS PROCEDIMIENTOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO


EN AQUELLOS PACIENTES CON REPERCUSIONES FUNCIONALES PULMONARES
UNIDAD TEMÁTICA: INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

10. ANALIZARÁ Y APLICARÁ LOS PROCEDIMIENTOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO


EN LOS PACIENTES CON REPERCUSIONES HEMODINÁMICAS SOBRE
CAVIDADES DERECHAS DEL CORAZÓN
UNIDAD TEMÁTICA: INSUFICIENCIA CARDIACA DERECHA

OBJETIVOS TERMINALES O ESPECÍFICOS: (EL ALUMNO)


1. PRÁCTICAS PRELIMINARES:

PRÁCTICA No. 1:
OBJETIVO: IDENTIFICARÁ LOS FACTORES DE RIESGO INDIVIDUALES, FAMILIARES,
AMBIENTALES Y/O LABORALES EN RELACIÓN CON LAS ENFERMEDADES
RESPIRATORIAS.
TÉCNICA DIDÁCTICA: DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS Y/O SEMINARIO.
PRÁCTICA No. 2:
OBJETIVO: QUE EL ALUMNO ENUNCIE LA SEMIOLOGÍA DE LOS SÍNTOMAS Y SIGNOS
RELACIONADOS CON LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
TÉCNICA DIDÁCTICA: DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS Y/O SEMINARIO.
PRÁCTICA No. 3:
Universidad Autónoma del Estado de México
Secretaria de Docencia
Coordinación General de Estudios Superiores
Programa Institucional de Innovación Curricular

OBJETIVO: RECONOCERÁ LAS CARACTERÍSTICAS DE UN TÓRAX NORMAL.


TÉCNICA DIDÁCTICA: DEMOSTRACIÓN.
PRÁCTICA No. 4:
OBJETIVO: IDENTIFICARÁ LOS SÍNDROMES FÍSICOS PLEUROPULMONARES
TÉCNICA DIDÁCTICA: DEMOSTRACIÓN
PRACTICA No. 5:
OBJETIVO: ESTIMARÁ LAS RADIOGRAFÍAS DE TÓRAX CON CARACTERÍSTICAS DENTRO
DE LO NORMAL.
TÉCNICA DIDÁCTICA: DEMOSTRACIÓN
PRÁCTICA No. 6:
OBJETIVO: ESTIMARÁ LAS RADIOGRAFÍAS DE TÓRAX CON CARACTERISTÍCAS FUERA
DE LO NORMAL.
PRÁCTICA No. 7:
OBJETIVO: IDENTIFICARÁ LOS EXÁMENES DE LABORATORIO UTILIZADOS EN EL
ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.

2. T E M A S:
2.1. NEUMONÍAS. (EL ALUMNO)
2.1.1. DADO UN PACIENTE, IDENTIFICARÁ LOS FACTORES DE RIESGO INDIVIDUALES
DEL HOGAR, AMBIENTALES Y/O LABORALES RELACIONADOS CON LA
ENFERMEDAD.
2.1.2. ANALIZARÁ LA SEMIOLOGÍA DE LOS SÍNTOMAS Y SIGNOS QUE SUGIERAN DAÑO
BRONQUIAL, VASCULAR, PARENQUIMATOSO O PLEURAL.
2.1.3. REALIZARÁ LAS MANIOBRAS PROPEDÉUTICAS QUE LE PERMITAN DETERMINAR
UN SÍNDROME FÍSICO DE CONSOLIDACIÓN PULMONAR.
2.1.4. ANTE UNA RADIOGRAFÍA EN POSICIÓN POSTERO-ANTERIOR, SEÑALARÁ LAS
CARACTERÍSTICAS DE LAS LESIONES PLEUROPULMONARES DE RECIENTE
FORMACIÓN
2.1.5. CON LO ANTERIOR Y LA AYUDA DE LOS EXÁMENES DE LABORATORIO,
SELECCIONARÁ EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y SUS MEDIDAS
GENERALES, DE ACUERDO A LAS CARACTERÍSTICAS DEL HUÉSPED.

2.2. BRONQUITIS AGUDA: (EL ALUMNO)


2.2.1. DADO UN PACIENTE, IDENTIFICARÁ LOS FACTORES DE RIESGO INDIVIDUALES
DEL HOGAR, AMBIENTALES Y/O LABORALES RELACIONADOS CON LA
ENFERMEDAD.
2.2.2. ANALIZARÁ LA SEMIOLOGÍA DE LOS SÍNTOMAS Y SIGNOS QUE SUGIERAN DAÑO
BRONQUIAL Y VASCULAR.
2.2.3. REALIZARÁ LAS MANIOBRAS PROPEDÉUTICAS QUE LE PERMITAN DETERMINAR
LA PRESENCIA DEL FENÓMENO BRONQUIAL.
2.2.4. ANTE UNA RADIOGRAFÍA DEL TÓRAX EN POSICIÓN POSTERO-ANTERIOR
SEÑALARÁ LAS CARACTERÍSTICAS DEL “ASOLVAMIENTO” BRONQUIAL.
2.2.5. CON LO ANTERIOR Y LA AYUDA DE LOS EXÁMENES DE LABORATORIO,
SELECCIONARÁ EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y SUS MEDIDAS
GENERALES DE ACUERDO A LAS CARACTERÍSTICAS DEL HUÉSPED.

2.3. EMPIEMA PLEURAL: (EL ALUMNO)


2.3.1. DADO UN PACIENTE, IDENTIFICARÁ LOS FACTORES DE RIESGO INDIVIDUALES
RELACIONADOS A LA ENFERMEDAD.
2.3.2. ANALIZARÁ LA SEMIOLOGÍA DE LOS SÍNTOMAS Y SIGNOS QUE SUGIERAN DAÑO
PLEURAL.
Universidad Autónoma del Estado de México
Secretaria de Docencia
Coordinación General de Estudios Superiores
Programa Institucional de Innovación Curricular

2.3.3. REALIZARÁ LAS MANIOBRAS PROPEDÉUTICAS QUE LE PERMITAN INTEGRAR UN


SÍNDROME DE CONSOLIDACIÓN PLEURAL.
2.3.4. ANTE UNA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX EN POSICIÓN POSTERO-ANTERIOR
DESCRIBIRÁ LAS CARACTERÍSTICAS DE UN DERRAME PLEURAL.
2.3.5. CON LO ANTERIOR Y AYUDA DE LOS EXÁMENES DE LABORATORIO
SELECCIONARÁ EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y MEDIDAS
COMPLEMENTARIAS AL DRENAJE PLEURAL, DE ACUERDO A LAS
CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES DE CADA HUÉSPED.

2.4. TUBERCULOSIS PULMONAR: (EL ALUMNO)


2.4.1. DADO UN PACIENTE IDENTIFICARÁ LOS FACTORES DE RIESGO INDIVIDUALES,
FAMILIARES, AMBIENTALES Y/O LABORALES RELACIONADOS A LA
ENFERMEDAD.
2.4.2. ANALIZARÁ LA SEMIOLOGÍA DE LOS SÍNTOMAS Y SIGNOS QUE SUGIERAN DAÑO
BRONQUIAL, VASCULAR, PULMONAR O PLEURAL.
2.4.3. REALIZARÁ LAS MANIOBRAS PROPEDÉUTICAS QUE LE PERMITAN DETERMINAR
LOS SÍNDROMES DE CONDENSACIÓN PLEURAL O PULMONAR, DE ACUERDO A
LA FORMA DE LA ENFERMEDAD.
2.4.4. ANTE UNA RADIOGRAFÍA DEL TÓRAX EN POSICIÓN POSTERO-ANTERIOR
DESCRIBIRÁ LAS LESIONES CAVITADAS, NEUMÓNICAS, DERRAME DE
NODULACIONES Y FIBRÓTICAS, DE ACUERDO A LA FORMA DE LA ENFERMEDAD.
2.4.5. CON LO ANTERIOR Y AYUDA DE LOS EXÁMENES DE LABORATORIO
SELECCIONARÁ EL ESQUEMA DE ANTIFÍMICOS Y MEDIDAS
COMPLEMENTARIAS DE ACUERDO A LAS CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES DE
CADA ENFERMO.

2.5. ASMA BRONQUIAL: (EL ALUMNO)


2.5.1. DADO UN PACIENTE, IDENTIFICARÁ LOS FACTORES DE RIESGO INDIVIDUALES,
FAMILIARES, AMBIENTALES Y/O LABORALES RELACIONADOS CON LA
ENFERMEDAD
2.5.2. ANALIZARÁ LOS SÍNTOMAS Y SIGNOS QUE SUGIERAN DAÑO BRONQUIAL.
2.5.3. REALIZARÁ LAS MANIOBRAS PROPEDÉUTICAS QUE LE PERMITAN RECONOCER
LOS FENÓMENOS BRONQUIALES DE ACUERDO A LA ETAPA DE EVOLUCIÓN DE
LA ENFERMEDAD.
2.5.4. ANTE UNA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX EN POSICIÓN POSTERO-ANTERIOR
DESCRIBIRÁ LOS CAMBIOS DE LA TRANSPARENCIA PULMONAR, POSICIÓN
DIAFRAGMÁTICA, DE LOS ARCOS COSTALES, ASI COMO LAS ALTERACIONES DE
LA SILUETA CARDIOVASCULAR, DE ACUERDO A LA ETAPA DE EVOLUCIÓN DE LA
ENFERMEDAD.
2.5.5. DE ACUERDO CON LO ANTERIOR Y CON AYUDA DE LOS EXÁMENES DE
LABORATORIO SELECCIONARÁ EL ESQUEMA FARMACOLÓGICO Y/O
INMUNOLÓGICO SEGÚN LA ETAPA DE EVOLUCIÓN Y PARA CADA CASO EN
PARTICULAR.

2. 6. BRONQUITIS CRÓNICA: (EL ALUMNO)


2.6.1. DADO UN PACIENTE, IDENTIFICARÁ LOS FACTORES DE RIESGO INDIVIDUALES,
AMBIENTALES Y/O LABORALES RELACIONADOS CON LA ENFERMEDAD.
2.6.2. ANALIZARÁ LA SEMIOLOGÍA DE LOS SÍNTOMAS Y SIGNOS QUE SUGIERAN LA
CRONICIDAD DEL DAÑO BRONQUIAL Y SU REPERCUSION CARDIOPULMONAR.
2.6.3. REALIZARÁ LAS MANIOBRAS PROPEDÉUTICAS QUE LE PERMITAN IDENTIFICAR
LOS FENÓMENOS BRONQUIALES Y REPERCUSIONES CARDIOPULMONARES.
Universidad Autónoma del Estado de México
Secretaria de Docencia
Coordinación General de Estudios Superiores
Programa Institucional de Innovación Curricular

2.6.4. ANTE UNA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX EN POSICIÓN POSTERO-ANTERIOR,


DESCRIBIRÁ LOS CAMBIOS BRONQUIALES Y CARDIOVASCULARES DE
ACUERDO A LA EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD.
2.6.5. CON LO ANTERIOR Y AYUDA DE EXÁMENES DE LABORATORIO, SELECCIONARÁ
EL ESQUEMA FARMACOLÓGICO Y MEDIDAS COMPLEMENTARIAS POR CADA
CASO EN PARTICULAR.

2.7. ENFISEMA PULMONAR: (EL ALUMNO)


2.7.1. DADO UN PACIENTE, IDENTIFICARÁ LOS FACTORES INDIVIDUALES,
AMBIENTALES Y/O LABORALES RELACIONADOS CON LA ENFERMEDAD.
2.7.2. ANALIZARÁ LA SEMIOLOGÍA DE LOS SÍNTOMAS Y SIGNOS QUE SUGIERAN DAÑO
PULMONAR Y SU REPERCUSIÓN FUNCIONAL.
2.7.3. REALIZARÁ LAS MANIOBRAS PROPEDÉUTICAS QUE LE PERMITAN IDENTIFICAR
UN SÍNDROME DE RAREFACCIÓN PULMONAR.
2.7.4. ANTE UNA RADIOGRAFÍA DEL TÓRAX EN POSICIÓN POSTERO-ANTERIOR
DESCRIBIRÁ LOS CAMBIOS EN LA TRANSPARENCIA PULMONAR, POSICIÓN
DIAFRAGMÁTICA, ARCOS COSTALES Y CAMBIOS CARDIOVASCULARES.
2.7.5. CON LO ANTERIOR Y AYUDA DE EXÁMENES DE LABORATORIO SELECCIONARÁ
EL ESQUEMA FARMACOLÓGICO ASÍ COMO LAS MEDIDAS COMPLEMENTARIAS
PARA CADA CASO EN PARTICULAR.

2.8. SILICOSIS PULMONAR: (EL ALUMNO)


2.8.1. DADO UN PACIENTE IDENTIFICARÁ LOS RIESGOS INHERENTES AL MEDIO
LABORAL RELACIONADOS CON LA ENFERMEDAD.
2.8.2. ANALIZARÁ LA SEMIOLOGÍA DE LOS SÍNTOMAS Y SIGNOS QUE SUGIERAN DAÑO
BRONQUIAL Y PULMONAR Y SU REPERCUSIÓN FUNCIONAL.
2.8.3. REALIZARÁ LAS MANIOBRAS PROPEDÉUTICAS QUE LE PERMITAN IDENTIFICAR
LOS FENÓMENOS BRONQUIALES, Y POSIBLES REPERCUSIONES EN CAVIDADES
DERECHAS DEL CORAZÓN.
2.8.4. ANTE UNA RADIOGRAFÍA DEL TÓRAX EN POSICIÓN POSTEROANTERIOR
DESCRIBIRÁ LAS LESIONES PULMONARES DE ACUERDO A LA CLASIFICACIÓN
DE LA O.I.T.
2.8.5. CON LO ANTERIOR Y AYUDA DE LOS EXÁMENES DE LABORATORIO
SELECCIONARÁ EL ESQUEMA FARMACOLÓGICO QUE CONTROLE UNA
SOBREINFECCIÓN Y EMITIRÁ UN JUICIO DE VALOR RELACIONADO A SU
PENSIÓN POR INVALIDÉZ.

2.9. ALVEOLITIS ALÉRGICA EXTRÍNSECA: (EL ALUMNO)


2.9.1. DADO UN PACIENTE, IDENTIFICARÁ LOS FACTORES DE RIESGO, INDIVIDUAL,
DEL HOGAR, MEDIO AMBIENTE Y LABORAL RELACIONADOS CON LA
ENFERMEDAD.
2.9.2. ANALIZARÁ LA SEMIOLOGÍA DE LOS SÍNTOMAS Y SIGNOS QUE SUGIERAN DAÑO
PULMONAR ASÍ COMO SU REPERCUSIÓN FUNCIONAL.
2.9.3. REALIZARÁ LAS MANIOBRAS PROPEDÉUTICAS QUE LE PERMITAN IDENTIFICAR
LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES ALVEOLARES Y HEMODINÁMICAS SOBRE EL
CIRCUITO MENOR.
2.9.4. ANTE UNA RADIOGRAFÍA DEL TÓRAX EN POSICIÓN POSTEROANTERIOR
DESCRIBIRÁ LAS IMÁGENES FIBRONODULARES, CAMBIOS
CARDIOVASCULARES, DEL DIAFRAGMA Y TÓRAX OSEO.
Universidad Autónoma del Estado de México
Secretaria de Docencia
Coordinación General de Estudios Superiores
Programa Institucional de Innovación Curricular

2.9.5. CON LO ANTERIOR Y AYUDA DE LOS EXÁMENES DE LABORATORIO


SELECCIONARÁ UN ESQUEMA FARMACOLÓGICO Y EMITIRÁ UN JUICIO DE
VALOR EN RELACIÓN A LA ETAPA DE EVOLUCIÓN.

2.10. TRAUMATISMO DEL TÓRAX: (EL ALUMNO)


2.10.1. DADO UN PACIENTE, IDENTIFICARÁ LOS FACTORES DE RIESGO Y MECANISMO
DE PRODUCCIÓN, INDIVIDUAL, DEL HOGAR, MEDIO AMBIENTE Y LABORAL,
RELACIONADOS CON LA ENFERMEDAD O ACCIDENTE.
2.10.2. REALIZARÁ LAS MANIOBRAS PROPEDÉUTICAS DE ACUERDO A LAS
CONDICIONES DEL PACIENTE, QUE LE PERMITAN INTEGRAR ALGÚN
SÍNDROME FÍSICO PULMONAR O PLEURAL Y SU REPERCUSIÓN FUNCIONAL.
2.10.3. ANALIZARÁ LA SEMIOLOGÍA DE LOS SÍNTOMAS Y SIGNOS QUE SUGIERAN DAÑO
EN LAS DIVERSAS ESTRUCTURAS DEL TÓRAX, ASI COMO SU REPERCUSIÓN
FUNCIONAL.
2.10.4. ANTE UNA RADIOGRAFÍA DEL TÓRAX EN POSICIÓN POSTERO-ANTERIOR Y/O
ANTEROPOSTERIOR, DESCRIBIRÁ LAS ALTERACIONES CORRESPONDIENTES
A CADA UNA DE LAS ESTRUCTURAS DEL TÓRAX.

2.10.5. CON LO ANTERIOR Y AYUDA DE LOS EXÁMENES DE LABORATORIO, LOS


ESQUEMAS FARMACOLÓGICOS Y PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS LOS
INDICARÁ EN CADA CASO EN PARTICULAR.

2.11. CÁNCER PULMONAR: (EL ALUMNO)


2.11.1. DADO UN PACIENTE, IDENTIFICARÁ LOS FACTORES DE RIESGO INDIVIDUAL,
DEL MEDIO AMBIENTE, LABORAL Y FAMILIAR RELACIONADOS CON LA
ENFERMEDAD.
2.11.2. ANALIZARÁ LOS SÍNTOMAS Y SIGNOS QUE SUGIERAN DAÑO BRONQUIAL,
VASCULAR, PULMONAR Y/O PLEURAL.
2.11.3. REALIZARÁ LOS PROCEDIMIENTOS PROPEDÉUTICOS QUE LE PERMITAN
IDENTIFICAR LAS ALTERACIONES SOBRE LA CIRCULACIÓN VENOSA,
LINFÁTICA, SÍNDROME DE ATELECTASIA, DERRAME PLEURAL, ASI COMO LAS
MANIFESTACIONES SISTÉMICAS, RELACIONADAS CON LA ENFERMEDAD.
2.11.4. ANTE UNA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX EN POSICIÓN POSTEROANTERIOR,
DESCRIBIRÁ LAS ALTERACIONES O LESIONES PULMONARES PLEURALES,
ÓSEAS, DE ACUERDO A LA EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD.
2.11.5. CON LO ANTERIOR Y AYUDA DE LOS REPORTES HISTOPATOLÓGICOS
EVALUARÁ LA ETAPA DE EVOLUCIÓN, ASÍ COMO EL TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO, LA QUIMIOTERAPIA O RADIOTERAPIA CORRESPONDIENTES.
Universidad Autónoma del Estado de México
Secretaria de Docencia
Coordinación General de Estudios Superiores
Programa Institucional de Innovación Curricular

EVALUACIONES PARCIALES: De acuerdo a calendario de la Coordinación de la


Licenciatura.
EVALUACION FINAL ORDINARIA: De acuerdo a calendario de la Coordinación de la
Licenciatura.
EVALUACION EXTRAORDINARIA Y A TITULO DE SUFICIENCIA: De acuerdo a
calendario de la Coordinación de la Licenciatura.

ACREDITACIÓN:
Ponderación por rubros:
Evaluación escrita ....................................................…………………50%
Práctica clínica…………………………………………………………… 40%
Participación en clase…………………………………………………….10%

REFERENCIAS:

Bibliografía básica:
1. Hanley M. Diagnóstico y Tratamiento de las Enfermedades Pulmonares. El Manual
Moderno 2005
2. Harrison. Principios de Medicina Interna. Vol. I y II. 19ª. Edición. McGraw Hill
Editores. 2016
3. Cano Valle Fernando. Enfermedades del Aparato Respiratorio. Méndez Editores.
2008.
4. Farreras /Rozman. Medicina Interna. XVII Edición. Elsevier. 2012

Bibliografía complementaria:
4. McPhee S.J. and Ganong WF. Fisiopatología Médica: una introducción a la medicina
Clínica. 5ª. Edición. Manual Moderno 2007.
5. Guía Exarmed (para el Examen de Aspirantes a Residencias Médicas). Intersistemas
Editores. 2008.
6. Murray J.F. The Normal Lung. Second Edition. WB Saunders Company. 1986.
7. Méndez de Inocencio J. Alergia. Enfermedad multisistémica. Editorial Médica
Panamericana.2008.
8. Rivero-Serrano O. y Navarro-Reynoso F. Neumología. Editorial Trillas.2012
UAEM, Facultad de Medicina

You might also like