You are on page 1of 701
BIOQUIMICA LAS BASES MOLECULARES DE LA VIDA Copyrighted BIOQUIMICA LAS BASES MOLECULARES DE LA VIDA Cuarta edicién Trudy McKee James R. McKee Traduccién Juan Roberto Palacios Martinez ta MEXICO» BOGOTA + RUENOS AIRES + CARACAS « GUATEMALA + LISBOA, MADRID* NUEVA YORK + SAN JUAN SANTIAGO» SAO PAULO. AUCKLAND * LONDRES « MILAN + MONTREAL * NUEVA DELI SAN FRANCISCO + SINGAPUR * SIDNEY #ST. LOUIS + TORONTO. Edttor sponsor: Gabi Romero Supervisor de elicidn: Noms Letieia Gare’ Carb Supervisor de prodaccin: José Luis Gonzsez Huerta NOTA La medicina es una ciencia en constante desarrollo. Conforme surian nuevos conocimientos, se requetiran cambios de la terapeutiea, El los) autores) y le editores ee han esforzado para que bos cuadros de dosifeacion medicamen- ‘osa sean pracisos y acordes con lo establecido en la fecha de publicasion. Sin embargo, ante os pesibles errores hhumanos y cambios en la medina, ni los ediores ni cualquier ota persona que haya partcipado en @ preparacion fe Ia obra garanvizan que Ia informacion contenida en ella sea precise o completa, temporo son respansabies de ferroresu emisiones, ni de los resultados que eon aisha informacign se cbtengan. Convendria recurtr otras fuentes da datos, por olomplo, y da manera particular, habrt que coneuita la hojaiformetiva que ee adjunta con eada me Aicarento, pare tener certeza de que la informacion de esta obra es precise y ne se han introducido camtios en la dosisrecomendada o en las contraindicaciones para su adminstracion. Esto es de particular mportanca con respec- ‘9 a férmacos nuevos o de uso no frecuerte. Tambien debera consultarse a les laboratorio para recabat informacion sobrelos valores norales BIOQUINICA.LAS BASES MOLECULARESDE LA VIDA, 4s. edicin Prohibida la reproduecin totale pare de esta obra, fy Educacion DERECHOS RESERVADOS © 2008, 2001 respect ta segunds edicion en espato po McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, 8.4. de CX. Asubsidiry of The McGraw-Hill Companies, In Prolongacin Paseo dela Reforma 1015. Tete A, Piso 17, Col, Desarrallo Santa Fe Delegacidn Alvaro Ooregsn CP.O1376, Mesico. DF “Miembro deta Cars Nacional de a Industria Editorial Mexicana Reg. Nim, 736 ISBN 13: 978.970-10-7021-5 ISBN edicién anterior: 4-486-0624-4 Trarsated fom the fourth English edion ef: Blechemisnry. The molecalar basis of tife Copyright © 2009 by Oxford Universty Press All Rights Reserved ISBN 13:9780-19-530575.3 123456780 18765432109, Lmpeso en Menieo Protein Mexico Contenido abreviado Pratacio wi 1 introduecion a ta bioguimica_1 2 tas células vivas 22 S_Elagua:el medio de lavida 73 A Energia 104 5 Aminoacidos, péptidosy proteinas 123 8 Metabolismo de los carbohidratos 264 Q. Metabolismo aerobio I: ciclo del acide citrico 306 10. Metabolismo aerobio Il: transporte electrénico y fosforilacién oxidativa 338 11 Lipidos y membranas 371 12 Metabolismo lipidico 414 15 Fotosintesis 457 14 Metabolismo del nitrogeno |: sintesis 501 15 Metabolismo del nitrogeno I: degradacion 16 Integracién del metabolismo 591 17 Acidos nucleicos 625 18 Informacién genética 675 19° sinte Poéndice: saluciones A: isde proteinas 736 Giosario G4 Ciédites C4 Indie alfabstica £1 wrfghted material 1 Pretax nil Aparato de Gol oo Bt Introduccién a la bioquir 11 ,QUEESLAVDA? 4 72 ELWUNDOVWO 6 Bae Se Ri Bioauitca EN PERSPECTWA 1.3 BiMoLécuLAS 9 Cnpnalosy evemedadeshumanas_61 Grupisfrconcls des Homadens organs Clases piinla dbameléubs pants Mésouns woauiicos 14 (ES LACELULA VIVA UNA FABRICA DE PRODUCTOS Tennlogacenter” OT auiwices? 17 fasimendl capt Recon biniad TB acres eeaTeTaTaS 70 tneaie 21 Pleas lve 70 Gontaicades ol meaboisma 22 Preguntas do rein 70 Orde bolinco 23 Prountsparararsar 75 15 BIOLOGIA SISTEMAS 24 ; a neers 2 S Elagua: el mediodelavida_73 Tohuster 75 Model 76 31 ESTRUCTURAMOLECULAA DEL AGUA 76 32 ENLACES NOCOVALENTES 76 Mérooos sioaucos Inteaccknesiticas Insoeion 21 Enlees cx ndgeno 76 22 23 Fesumen del caoitulo 27 Lecturas recamendedis 22 faseascow 72 3 Prevmtosdroisie 72 & » 3.3 PROPIEOADES TERMICAS DEL AGUA 78 3.4 PROPIEDADES SOIENTES DEL AGUA 73 % ‘Molculae hires estucturacén cal agus ania ells y Pregintaspara aconar 30 Moléculas anfoaticas 83 Peasion osmetica &3 35 IONIZAGON DEL AGUA 88 ‘Agua St 3 Merbranas biotgiess 35, Acitos, bases y pH 89 Autoonsanble 36 Amartiguado Maquinasmoleeulares 36. AmartiguadorosFsilipcas: 95 Hecamiento nacrondlecuar 37 Transduccion desefales 37 Bioouinnca en pensrecrva Agus, estésabiticoy solutes compatibles 8 ESTRUCTURADE LAS CELULAS PROCARIOTAS 38 Paral celiar 38 Méropos siocultacos Membrane plasnatica 41 Didliis 98 Citorlasma 42 Fssmen del capitulo $8 Piiyllageos 43 Jecwas ecomendadas 100 ESTRUCTURA DE LAS CELULAS EUCARIDTAS 4 Palebras clave 100 Menbrane plasnatica 45 Proguntas de vvisia 100 Retiuioendoplismicn 45 Preguntas pararazorar 102 x Copyrighted mate XI conTeNios, A Energia 104 4,1 TERMODINAMICA 105 Primera ley de a ternodinimica 10 Segunda ly dela termodinamica 07 4,2 ENERGIALIBRE 710 Variaciones de eneraia Vice estandar 101 Reacciones acopladas 112 Nuera persoectva dl efoto hiéréfobo 43 FUNCION DEL ATP 115 13, Bioguinnca en penspecri“a Teimodinémica en desequlibrio 114 Biocuinnica En PERSPECT Extremofos: organisms que prosperan enambianteshosties 118 Resumen det ceptulo 120 Lectrasrecomondaéos 120 Palabras cave 120 Proguntas de revision 120 Preguntas ararazonar 122 5 Aminodeidos, péptidos yproteinas 123 5.1 AMINOATIDOS 125 Classe aminasides 177 ‘Aminodcidos cen actwidad bioléyica 130 -Arminaactos mudifiatos en lasprotenas. 130 Esteeoisémetes des arinadedos 131 ulacién de fos amiaosciées 133 Resecones de be aminodedos 135 5.2 PEPTIDOS 139 53 PROTEINS 140 Estutura de fas prominas 142 Ei problema del plogamiento 158 Protenasibross 162 Protenas aloblares 167 Biouuivnca en Peaspectwa ‘Maquinasmoleculares 157 Bioouivica en prasercrua Plagamierto deprotenasy enfermedades humanas 164 Méton0s siaouiyacos Tocrologla de otoinas 172 enenos woteticos Fossmon dol captule 172 Lectuas rcomendadas 179 Ealabraslave 178 | Preguntas revision 179 Pregntaspararazonar 181 G6 Enzimas 183 6.1 PAOPIEDADES DELAS ENZIMAS 183 (6.2 GLASIFICACION DE LAS ENZIMAS 139 6.3 CINETICAENZIMATICA 190 Mehaals Menten amas deLinewenver Ouie 19% esccions desustratos nities 19 namianto maciomolealar 201 64 CATALISIS 702 Reaccions orgnitasy estadode trensicién 202 ‘Moxanisms cstalteas 70a ac cust y calls encindtia ie los amines en a cat Funcign ce loscofacores on lacatélcis erzimética 708 dela temperturay del pH sabre las reaciones caaizatas ‘por enpma Mesanismos detalls del catiisis enna partentalzacion 218 Bioouivica ev reRspEcTVA Enemas y medicina dnica 220 Resumen del capt ‘Tecwas ecomendadas Zz Palataselave 222 Preguntas de evsion 222 “Preguntas pare razonar 224 Z Carbohidratos 227 Li MONOSACAMDOS 778 Estaroissmaras delasmonosacaides 729 Estucturacicieadelas ronosacricos 231 Aesxcionss dels monosscéridos 238 Monosacéridosimpetanes 238 Dervados de nonosacariéos 241 isacémiDos 242 POUSACARIDOS 243 Homoglucanas 245 Heveoglucanes 248 GLCODONJUGADDS 250 "Proiaoglicanos 260, a 25 CODIGODELOS AZUCARES 254 Lectinastradctoras del tig de es aikares 258 Glusdora 257 R roisinas 262 BBioguinica en PensPECTA Medicina basada encarbohidratos 258 Copyrighted material Resumen del cantulo 259 Lecturas recomendaas 789 Paloiras clove 260 Pregintasde revisién 260 Pregintaspara aconst 251 8 Metabolismo de los carbohidratos 264 GLUCOLISIS 265 Feacciones de la via lucolitica Destrvs cel pinvato 276 Fneréticade le glucdlisis 278 Reguacién dela glucisis 278 82 GLUCONEOGENESIS 782 Reacciones de la qluceneaxéness Sustatos de la gluconeogeresis 2 Fog 83 VIADELAS PENTOSAS FOSFATO. 290 8.4 METABOLISMO DE OTROS AZUCARES IMPORTANTES 253 Metabolismo dela fuctose 203, 85 METABOLISM® DEL GLUCOGENO 298 208 (6 doa gluernoogénacie Bioauiwica en pensrecrva Gluctisisyavines areaction 287 Resumen del canto Lecturas recomendacts| Paloieascave 208 Proguntasde revision 208 Pregintasperavaconss 505 28 308 Q Metabolismo aerobio I: ciclo del acido citrico 306 9.1 REACCIONES DE OXIDACION REDUCCION 310 Coervimas eiox 312 Metubolisme acrobio 318 92 ciclo DE. AcOOCiTAICO 316 Comersién del piuvato enacetCoA 318 accion del cla del cdo citiea $21 Destno dels étomns de carbona en el cc del acid citico 326 Cieladel sido atricoantbsico 326 Requlaciéa del cila él Aca citica 328 Cicladel giowisto 331 Bloguivica enrensrecTna Histie evoluta delecia del dxido cco 333 Fesumen del capitate 524 25 Lectures recomendedas Palabvasclave 325 Prajuntes de revision 325 Propuntes pare tazenae 998 10 Metabolismo aerobio II: transporte electronico y fosforilacion oxidativa 338 10.1 TRANSPORTE ELECTRONICO anspart eleciéneo y sus cemporantes 30 Inhibidowes del ransporteelecrdnica 3 102 FOSFORILAGON OXIDATIVA 347 Tecra quimioosméice 247 Sintesisde ATP 31g Con! de a fostorlacién oxcativa 382 Onidacin total de alco 103 ONIDATVO 357 species reacivas de oxigent Sistemas enaimétiss amtoxidantes 362 Molécuin amioidantes 362 Bluaulca en ensrecinn Isquemia yrepertusin 367 Fesuman dol 9 Jesturastecomendadas 268 Palaras clave 383 Preguntas derevision 369 Proguntas para vazonar 370 a 11 Lipidos ymembranas 111 CLASES DE LPID0S 372 feitos rasos 31 Biosenvides 376 Traciigleecoles 278 feresde ces 380 Festolindos 360 Esingotpidos 383, Enfermedad de dmacenamianto fe esingolido Iscprennides. 386 Liromrateinas 392 MEMBRANAS 394 sructra dela membrana 395 Funciénde lamemorana 40 ne BOQUIMICA EN PensPEcTIWA Aevaprrinas 406 Resumen delcapitulo #09 Lecturas recemendades 410 Palabras clave 410 Preguntas derevison 411 Proguntns pata vazonar 413 Copyrighted material XIV cONTENIoR 12 Metabolismo lipidico 414 121 ACIDOS GRASOSY TMIACILGLICEROLES 415 elo ids gresos 420 I deun dodo aso. 428 vidaign do os écdoe gos doble onlora y edenaa impares. 426 ntesis de ides gresos ismode los Fegulacsin del met 437 iso de os sides wasesen mamferoo 440 122. METABOLISMO DE LOS LIPIDOSDELAMEMBRANA 446 boisma de las fostlipides 444 boismode los esfingolipdos 448 123. METAROLISMO DE LOS ISOPRENOIDES 448 Motaboismadelcalesterol 448 Aproscr03 Booutica ew peaspecva Biovarstrmacion 451 Fesumer delesptelo 488 ecomendidas. 454 Palabras clave 484 Prguntsderevisan 464 Progunt 15 Fotosintesis 467 13.1 CLOROFILAY CLOROPLASTOS 4 132 WZ 76 133 REACCIONES LUMINOSAS 480 jeoxigeno 480 NADPH 480 spare raamer 488 osistoma ly gon 13.4 REACCIONES INDEPENDIENTESOELALUZ 436 ile dealin Fetorropira Aernat 135 REGULACION DELAFOTOSINTESIS 493 CConrl uminosa da fetosinesis 499 Control de fe rulosat Sifostato 495 Booouinca en peaspecriva Fotasintsisenlasprotunaidates 497 fonacién a Fesumen delcepitulo 497 rarrecomendadae 40 Palabras clave 438 Preguntas devevisin 499 Progunas para raznar 500 14 Metabolismo del nitrogeno I: sintesis 501 14) FWACION DEL NIIROGENO 5(3 Aeaccién de fjacin denitrogeno 504 Asimiacion dntogera 55 147 SOSINTESS DELOS AMNOATINOS S17 Vision gene deimetabosno delss aninosigos S07 feanenes de fosgupes anno $08 Sitess dens amnodcdos S12 143. REACCIONES BIOSINTETICAS QUE INVOLUCRAN AVINDACIODS 528 Wotablsre dn cattono 525. @ ° Gitatin > e aur 6 ey ott Nealoides @ ie 4 Nucledti = em - BloauiMica EN PERSPELTIVA a Grvoenarisres 536 rah 8 © «eee fein dl captlo 59 Lectures recomendadas 954 x Faltes cl $54 os Pgantas pa anar 555 15 Metabolismo del nitrogeno II: degradacion 558 151 FECAMBIOPROTEINCO 560 CCATABOLISMO DE LCS ANINOACIOOS 562 Detaminacién 583 Catabatsmade los esqueletes de carbono dels aminodcdes $68 183. DEGRADACION DE NEUROTRANSMISORES CIONADOS 578 154 DEGAADACION DENUCLEDTIODS 580 Catabaismode laspurnas 580 ooiemade at pirmicinas S82 155 GIOTRANSTORMACION DEL HEM 385 Bloauivica EN PensPerTWA Thaslomos del ctabolisno de os eminoicidos S67 27 los 582 Fesurmon de ca rere recom Palabras clave 838 Pegunras de revision 529 Fguntas para razonar 590 16 Integracion del metabolismo 591 161 VSION GENERAL DEL METABOLISWO 582 162 HORMONAS Y¥ COMUNICACION INTEACELULAR 596 nas peptidicas. 596 ctoes decrecimiente 605 Nacarismos de las hermonse aeteroidess vides troideas 608 163 METABOLISMO EN Los MaMiFEaOS:OIVSION DALTRABALO 810 igoctiva 81 Hicado 1, MuSCUIOS TT Tojo aliposo 812 Ceroto 6 Fifonos 612 164 CICLO ALIMENTACION-AYUNO 613 Fase dealmentaciin 613 Fara deayune 817 Comporta Boouinica en penspEcTI“A Diebetes melhivs 608 Bioouinica tn ressrecriva CObesidad ysindrore metabliso 621 Resumen del sepitulo $22 ecturascoromendases 022 Palabras clave 622 Preguntas dorovisiin 822 Preguntas pata razenas 824 17 Acidos nucteicos 625 171 DNA 69 eructua dl DNA nataleze do loo rutaciones Fsrucura del DNA dt jardin de Mendieta Watson y ick 636 Esructura del DNA va robroun toma 640 Superrrallaiento del INA. 642 Cremosemas yeronatina 62 Esructua delaenons 649 172 RNA 658 RNA de ransiorencia 660, RNA ribosomal 63 PNA mensejeo 661 FINA nocodisedor 062 173 VIRUS 663 Esructwa doles vius 564 Merones sicaultwens ‘Metedos de invastigacdn dels Scidos rucliens 653 Bioouinua eu pensPEcrIVA Investigaciones forenses 658 Bioouinica en Peaspecriva ‘Moose vio" vieoe 86 jones Resumen delcepitelo 571 lesturascomendadas 671 Palabras clave 612 Preguatss derevisin 972 Preguntas para raconas 678 comenca XV) 18 Informacién genética _675 181 INFORMACION GENETICA REPUCACION, REPARACION ¥ 182 183 ci a7 Fagen co NA 19 Fara DNA Fecoiacan ae OWA 2 TRANSCAIPCION 707 Tommipelsnt fsocaratas 711 EXPRESIGNGENICA 717 Expresiin génica en precariotas 718 Exptesin gética en eueaiotes 720 ‘Metovos sooulicos Gerémca 700 Boauiica ew pensperrva Carcinogenesis 729 Fesumen delcaoitlo 731 lectures tecamendadas 722 Paletvas claws 722 Preguniasderevsion 723 Piagunas pera raznar 734 19 Sintesis de proteinas 736 191 192 cAoieo GeNérica 738 Intracrionescodtn-antcodn 740 Aoaccien de la siniatass de aminoacl-t®NA 742 SINTESIS DE PROTEINAS 743 Shtesis de proteinas enprocariotat 146 Shiesis de roteiras eneuczviotas 758 Boguinics ev pensrerTWa Te Tu:una protein mote 753 Bioauivica fu erespectwa Regsignacion de los coionesdependients delcontexto 761 Méronas snauliaicos Protednice 773 Fosumon do\caphulo 778 lectures recomendadas 774 Palatas cave 775 Preguntas de rovision 775 Preguntas para ratonar 778 Apéndice Solciones AT Gloserio G1 Crafts C1 indie altabetico i Copyrighted material Copyrighted material Prefacio molecnlares de ba vida. En los pacos afios transeurri- dos desde que se publics la tercera ediciGn, el répido vance de Ia investigaciGn en bioqurmica y kes oiras eierteas bioi6gicas ha mantenido sa impetu. En campos tan diversos ‘como kt medicina y la botniea, se han utilizado las tecno~ logias desarrolladas por hioguimicos y nislogos moleculeres para obtener una comprensin mas detalladade fas moléeulas y de los mecanismos que sustentan la vida, Si bien el libra se ina revisado y aetwalizida para reflejar este abajo, 1a misién original de los autores de esta obra no ha cambiado. Segui mos creyendo que la pieda angular de la edueaeion en eien= cias biolgicas es una comprersién de los principios bésicos Ge Ia bioguimiea. Una ver que se han dominado los eonceptos. biogutiicos, los estudiantes estan en condiciones de entren= tar las complejicades del campo clentiica que han elegic. B iemvenido a la cuarta ediciOn de Bioguimica: tas bases ORGANIZACION Y METODO EQUILIBRIO ENTRE PRINCIPIOS QUIMICOS Y BIO- LOGICOS. Como tas anierioces, la cuarta edici6n est i- sofada para estudiantes de biologi, qu bio\gicas y de la salud. Se han hecho pocas suposiciones acerca de los conocimientos previos de quimica y de bioloesa de lox estudiantes. A fin de gorantizar que todas ellos estén suficientemente preparades para adguitir una comprensi6n signiticativade le bioquimsica, en los cuatro primeros eaptu- Jos se revisar los principios de Ios grupes furciorates orssini- «0s, de la formacisn de enlaces no vovalentes, dela termedi- nnamica) de la estructura celular, Bn estos primetos capitulos se presentan varios temas, que se exploran mas fondo a Jo Targo det litro. Enire los ejemplos estan el autoersamble de biopolimoros (como lus protefnas) en estrucuras super rmolecularesy la naturalezay Is funci6nde las maguinas mo- lectlares. Otros conceptos importantes que se ponen de relieve son la relacisn enire la estructura y la funeiéin bio- ‘moleculares y Ja nataraleza dindimiea, ineesante y autozre= ‘gukula de los procesos biolbgkos. También se ofrecer a los estudiantes perspectivas generates de las principales téc- nicas fisicas y quimicas gue ban utilizado los bioguimicos para explorae la vida on e! nivs! motecelar RELEVANCIA PARA EL MUNDO REAL. Paclo que los estudiantes ge foram un curso introductorio de biogas lene distinos satecedentes y han plareado seguir distinas cearzras, Ia evarta edicién demuestra de manera continu las ea y otras siencias {ascinantes conexiones que hay entre los prineipios boquimi- 0s y los campos de la medicina, la nutrieién, Ia agriculurs, la bioingenieria y las ciencias forenses. Caracteristicas como os ensayos “Bingurmica en perspectiva", asi como muchos otras ejemplos integrados en el cuerpo de! texto, ayudan a los estudiantes a ver fa relevaneia de kt bioquimica en el campo de estudio que han elegid, UN EXCELENTE PROGRAMA DE RESOLUCION DE PROBLEMAS. E1 pensamiento analfico esti en el nicieo de la actividad cientifia y el dominio de los principios bio- quimieos requiere el marejo consstente y sostenide de una amplia gama de problemas. La cuarta edici6n sigue prese tando # Tos estudiantes un completo paquete de resolucién de problemas que incluye problemas resueltos dentro de los ceapitulos, Ios euales jlustran e6mo resolver situaciones e tativas, asfeomo preguntas también dentro del cueepo de los capitulos, que dan 2 los estudiantes la oportunidad de poner enpriciica sus conocimientos justo después de que se prese tan nmevos eonceptos. ILUSTRACIONES SENCILLASY CLARAS. Losconcep- tos hioguimicos 2 menudo reguieren un alto grado de visua- igacisn, por lo que se han ereado mas de 700 figuras a todo color que dan vida procesos complejes. ACTUALIDAD. Lacuarta edicisn se hi acwslizado para re~ tlezar los desarrollos recientes en e! canipo, mientras Se nian= tiene la concentracién en los prineipios del “panorama gene- ral” que se hallan en el currieulo de un curso de bioquimnica de ua semesire, Ensegulds se presents uns lista detallads del ‘material actualizado, LO QUE ES NUEVO EN ESTA EDICION Como resultado del compromiso de ofteceries a los estudiay fesel sistema de ensenianza de fa mas alta calidad posible, se hha mejorado la cuarta edicién en los siguientes aspectos. MAS RELEVANCIA. Se aiadieron 13 ensayos “Biogui mice en perspectiva” (antes llamados “Recuadros de inte- £65 especial) totalmente nuevos, eon el fin de despertar ef interés de los estudiantes. Temas como "Medicina basada en ccarbonidratos”, “Gluosidos y aviones a reaecion” (una anti- ‘ua via bioguimica para la generacidn de energta visa desde la perspectiva de Ia biologfa de sistemas) e “Hiscoria evoluti- va del ciclo del decide efirieo" pres variedad de temas de gran interés en bioguimica. Todos los ta fos estudiantes una xvii Copyrighted mat XVII pRErAcio ensayos “Bioquimica en perspectivaY incluidos varios de ta tereera eeiciin aor estin disponibles en el sti de ntemet de apoyo. (Wase fa sta complet en la Gut de ensayos que se presenta cl principio de este lbs.) UN PROGRAMA DE SOLUCION DE PROBLEMAS MAS AMPLIO. gutas a fina de los eapitulos que fa anterior: shora son al- Fededor de 5) por eaptite, Los nuevas grupos de problemas cubren un mavorrango de grados de dificulia, que va desde prostemas de prietics bésioos hasta ejereicios de itegracion tpi deoifinncss ILUSTRACIONES TOTALMENTE NUEVAS de 60 fgaras nuevas, a evar ediién incorpors un mejor y tgs ampli prograina de iustnciones diseaado pars aytxlar alos estudiantes a desarrollarun sido dominio visual de tos Lo enana edieién inclnye el doble de pre Con ands procesos bioquimicos y de su efecto en el estado vivo. NUEVOS TEMAS. Como resultado de considerables es Fucrzo8 de investigacién, se introdyjeron dos temas nuevos: el hacinamiento macromoveculary la biologia de sistemas. El hacinamiento macromolecular, que es el denso empaque de grandes cantidades de protefnas y de otras moléculas dentro de las eSlulas, tiene un profundo impacto en una amplia va Fledad de procesos vltales, El concepto de haclnal cromolecular da a los estudiantes un panorama nxis realista uuctura y del funcionamiento de la célula, E] campo dle sistemas es un acerea- miento a los procesos bioquimicos basada en principios de Desarrollada en respuesta a fa abrumadora canti- dad de informacién nueva ahora disponible para quienes se dedicana las ciencias hiolSgicas, la biologi Investigacion auxitiada por computadora de las interaceiones compleias que ocurren entre las biomeléculas. Lex accesible Introduccién a los principios de la biologia de Sistem los estudiantes nuevos indiciosacerca de por qué los procesos biomoleculares son tan complsjos. Aden, el texto ineluye nuevos contenides en las dreas de proteémica, epigenctica y plegamiento protesnic, MAYOR ENFASIS EN LOS MECANISMOS DE REACCION. Los mecanismos cataliticos permiten a los estu- ‘dkantes una mejor comprensida de los ms ‘curren las reacciones biequimicas. Se deseriben las funcio- nes de las eadenas luterales de los aminodeidos en los me= canismos esaliticos de lus enzimas, los mecanismos de las polimerasas di tidivos cataliz enfermedades d 0s por los cuales feidos nucleicos y laformacicn dle enlaces pep= lapor ribosomas TEMAS DE ACTUALIDAD. Lo que sigue es uns muestra abreviada de sélo algunos de los temas actuales que se pr sentan en la cuaria edicién, EL eapftulo | ahora incluye un bres vera de Ja biologia de sistemas que | tudiantes conocimtientos sobre la complejided de los mecanisinos que golan los que quienes investiy finalmente el alu d En el capstulo 2 se presenta imgeromolecular para dar a los estudiantes una Imagen nds 2 y del funeionamienio celulares. Hay proporciona a los acess bielégicos, y sobre la forma on Ik 1 las cieneias de la vida pueden evaluar datos provenientes de! Proyecto del ge- el eoneepto de realista de In estruct tun nuevo enfasis en el sistema endomembrana, con alusién especial al estrés del ER yl la respuesta su sobrecarga, que contribayen ambos con numerosos procesos patol6sicos del ser hunni, En el capitulo 3, las exposiciones 4 de las transiciones sol-gel dan a los estudiantes ana. nu ya percepeisn de la funcién del J con respecte las propiedades estructarales de fas 1 agua estnicturada cespee proteinas citopls Una nueva exposicion de fas proteinas multifuncionsles (0 “de doble turno”) en el eapitulo 5 proporciona conocimientos sobre e! pro: so evolutivo del reclatamiento preteinico, Una nueva seceién en el eaprtulo 6 deseribe los medios por los cuales las eadenas laterales de los aminceicidas de las proteinas contribuyen con los mecanismos cataliticos. En ef capitulo 8 una jcién més amplia de la regula cin de la glucilisis incluye la funeidn de kt AMPK, akora julador metandlico maestra, fundamen- talen la homeostasis energétiea celular En los expitulos 9 y 10 (metabolismo aerobio), una nueva introducei6n describe por que ka mayoria de los organismos primordiales que existian al momento de generarse las gran- des cantidades de oxigeno en la amésfera ya estaban adap- taidos a los efectos taicos de este gas En una introduccivin revisad al capitulo 10, la exposicisn del estrés oxidativo se expo cconoeida como an r concentra en el ambiente redox en el que ocurren los procesos vitales Una exposicién mis amplia de los seidos grasos en el ea pitulo [1 incluye los aeidos grasos 8 y 6, y un tura mis extensa de Ia estructura de las membrana aborda las propiedades estructurales y las fu dominios de membrana (denominados balsas lipidieas). EL dle’ metabolism de fos deidos grasos gue explora los efectos ropuladores de lt AMPK y de los Factores de transeripsidn SREBP y PPAR, c revish exiensemente el andlisis de las alternativas al metabolisma C3 en el capitulo 13, En los capitulos 14 y 15 tmetabolismo del nite texposicién de fa activid cexpandid para incluirel mecanismo mediado por radicales y el ‘material sobre e} recambio proteinico se nectualiz6 a fin de eu- cionales de los micro- pitulo 12 ineluye una exposicisa revisada de Ia regulacién sno), la Ue reductasa de rlbonuelestidy se brir el meeanismo dle degradacisn de pro En el capitulo 16, un nuevo anslisis del comportamienta alimeniario delinest los procesos bioguimicas cue controlan us proteasimica ls cantihad tun tema de c alimentos que wn animal consum: para los altos jévenes. La exposicion de las histonas de! capitulo 17 se actualiza pata ineluir wa mayor detalle estructural, asi como una cober- tura eas y del ensumblaje de Jos nucleosomnas. Una exposicion actualizada de los ccucariotas presenta un panorama general de los tipos de 2 nes y de las secuencias intergénicas. Se amplié fa eobemtura dle los sransposones para abordar los LINE y los SINE. Por Lilimo, se expandié ia seecisn dedicada a las earacieristicas eestcucturales ¥ funcionales del RNA no codificastor, En el capitulo 18, una seceién anmentada sore 'a expr nica en procatiotas ahora ineluye los ribeinternupiores y un andlisis mas ampllo de la expres! Cubre la edivién del RNA, chara relevanei studiantes 2 Je las modificaciones epige sign AGRADECIMIENTOS Dese edieadas personas que han realizado revisiones devalhadas del contenido y de fa exacitud del teaco y del maserial suple preatar Ke Th Ro John Brewer Unive Brock Eustern Kentucky University Bi nos expresar nuestm gratitud par los esfuerzos de las vin Ahern Or urton 9 State University E Banks Temessee Techological Uni- ald Battratt University of Nebraska, Omaba Werner G. Bergen Steven M. Berry nsidhar Datta S.Crister Columbia Colleg Auburn University University af Minnesota, Duluth ty of Georgia University of the Ozarks wich University of Arizona Kent Sate University William Deutschman Sate University of New York Shing Ho Ore; Holly A. Huffman John R. Jette Pennsylvania State University nn State University Arigan: Luther College q State University Gail Jones Texis Christian University p Bau ter J. Kennelly Virginia Tech University xy Kitto University of Texas, Austin James A. Knopp Gary E. Means Ohio State University Ka kesh Mogul Californie Polytectinies State University Notth Carolina State University Joyee Mohherg Governors State University ‘Ann V. Paterson Williams Baptisi Co! Kennesaw State University c lers uunegie Mellon University West Virginia University olorado State University Ihatore A. Sparace Clemson University Anthony P. Toste Yoni ‘Trumbo Be Pennsylvanis, Harry van Keulan wsimha Sreerama Colorado State Uni nM. Sullivan University of Nebraska, 0 sity Missouri State University Bloomsburg University of Cleveland State University ‘También agradecomos a las personas que revisaron las tres ediciones aniedtores del libro! GulAfshan Milwaukee School of E Blickburn College N Do Bruce ark Annstron, ad RB Allan Bieber Ariz; Brenda Brasten I Osear P.Chilson Washi nny J. Davis U Patricia DePraC: Rol bert P.D Edwardsville Patricia Draves L wrence K. Duty anks University of No ston University 1 Caroling ona State University -anvinghatn State College on University inversity of Arkansss ow University gon Souther Ilfinois University Iniversity of Central Arkansas University of Alaska, Fairbanks Prete XIX. Charles Englund Bethany Col Nick Flynn A\ Clarence Fouche Virginia lntermoat Colles Terry Helser State University of New York, Oneonta Pui Shing He Oregon State University Charles Hosler University of Wisconsin Larry L. Jackson Montana State University Johon R. Jefferson Luther Colle Crai R.Johson C: Ivan Kaiser University of Wyomin Michael Kalafatis Cleveland Stote University Paul Kline Middle Tennessee Hugh Lawford University of Toronto Carol Leslie Union University Duane Le Tourneau University of [dato Robley J. Light Plorida State University Maria 0. Longas Purdue Univesity, Calumet Cran Lucas Louisiana State University-She Jerome M Armulfo Mar University of Texas-Brownsville Larry D. Martin Morningside College Martha MeBride Norwich University Joyce Miller University of Wisconsin-Platteville Robin Miski Bruce Morimoto Purdue University Alan Myers Towa State University Harvery Nikkei Grand Valley State University ‘Treva Palmer Jersey City State College Seatt Pattison Ball State University Allen T, Phillips Pennsylvania State University ‘Tom Rutledge Urinus Coll Richard Saylor Shelton Staie Community College Edward Senkbeil Salsbury Ralph Shaw Sputhsastern Louisiana University Ram P.Singhal Wichita State University selo State University low College se University syeport Dakion Community College University of South Dakota ate University David Speckhard _Loras Colleg Ralph Stephani St Joina °s University Dan M. Sullivan University of Nebroska, Omaha William Sweeney Hunter € Cristine Yaehibana Pennsy lv State University John M.Tomich — Kansis State University ‘Anth Craig Tucrk — Morchs Shashi Unnithan Front Range Community William Voige James Madison University Alexandre G. Volkov Oakwood College Justine Walhout Rockford Colle Linette M. Watkins Southwest Texas State Univers Lisa Wen Western _[Ilinois University Alfred Winer University of Kentucky Beulah Woodfin University of New Mexico Kenneth Wanch Tulane University Les Wynston Calilomnis State University, Long Be ny Taste Southwest Missouri State University 1d Sate University Expresamos nuestro agradecimiento a John Chalice, vicepre= ey editor: a Jason Noe. jefe editorial. y a kane Clayton. dirgetora de desarrollo, Les excelentes estuerzos del equipo de producelén de Oxford University Press nerecen toa 1 situd. Apreciamos en especial Ia participacién de Barbara Mathiea, editora de produccién; de Steven Cestaro, director de produceidn; de Running River Design, quienes diseRaron Jos interiores det hibro; de Paul Schlosser, directora de ates de Evelyn O'Shea, jela de disefio, y de Cassandra Palmer, asistente editorial. Adentis, extendemos nuestra gratiud all equipo de merendotecnia de Oxford, director de marketing; Preeti Parasharami, directora de pro= ducto; Jill Crosson, diteetora de publicidad y promociones, y Db sor emérito, University of a saber Adam Glazer, Treat Haywood, publicista en jf ticular z Joseph Rabinowitz (prot Pennsylvanis} y 2 Ann Randolph, caya permanente di proyecto garantiz6 la exactitud del texto. mins las gracias en pi Asimismo, extendemos nuestra profunda gratitud a ague- Nas personas gue nes alentaron y que hicieron posible este proyecto: Ira y Jean Cantor, y Joseph y- Josephine Rabi- noni Por dltimo, damos las gracias a nuestro hijo, James Adrian MeKee, no slo por su pavieneia y estimulo, sino también por sus esfuerzos para asegurar la exactitud del text. Trudy MeKee Visita guiada por el s6lido sistema de ensefanza de bioquimica de McKee Los ensayos “Bioquimica __ en perspectiva” muestran Ja elevancia en el mundo ceal de los procesos bioquitnicas estudiados, La cvarta edicién incluye més de una docena te ensnj0e myon, ue ahoca ccomienzan con una pregunta {uc estimulael pensamiento y conluyen on un ese de BIQQUIMICA en rensrecriva Plegamiento de proteinas yenfermedades humanes oe : OL | emt ain a ZG » RESUMEN: La scumuinen oe rte mal sigs inp ol fneenominto Los recuadras “Métados --|- >| werooos BIOQUIMICOS _ via bioquimicos” introducen Teenage pasos al lector a técnicas de Investigacion modernas y Jo eaal refuerza la ‘que asevera que jla ‘mejor manera de aprender ciencias, es haciendo cieneial Copyrighted material El incomparable sistema deresaluctonde problemas le properciona al Jector miltiples oportunidades Yy métogos para desarrollar Sdlidas habilidades analiticas. Los problemas resueltos ue se encuentran en el libro evan al lector paso por paso ‘através de las soluciones de cada problema. Cientos de Preguntas ~~~ includes en el texto wtilizan situaciones aplicables en el mundo real para fomentar cel interés del lector y ‘estimular pensamientos mais profundos sobre los principios bioquimicos Las Preguntas de revision ¢ que encuentran al final de cada capitulo permiten practicar las habiidades bhisicas adquiridas, mientras que las Preguntas para Fazonar vepreseutan un rew para recapacitar eonceptos a trivés de los capitulos, evaluano Ta capacidad del lector para sintetizar el material estudiao, xx 7 Gamsrsel siguiente aint sows ep - Aer «Dis er animacion canbe ep ea lin de my feidoa mya sotucien a) 1. rerprerercpe tie te epoanpebe por peirece bie She oop eimerentne tga nena deer te fren el aide stern epee Solucién &) ‘lg r ano ong it 727. mai ae linen ters cote Eoteptnitey epee stcatarietste yg T cy fgg acy Seen tance at ccm bocce Hos h ‘eta syste spun teat! oe sl ir es Ee te ceca ace ‘rittsnsnineshinten eguran sinister eben etn ior cna ves er pews cae pr pct a See Scere nave ancecea marines [ae eu npssen nces eetntr [+ Preguntas derevision ra en rt ppm pa eit i cl penn eh 1: eden in ey pe Proguntas para razonar xa cpr for mee aa tor ‘tums Seine nny tri. yc nn ove acy hs pre 1 anc ac lip a Ey gris ign Sepa este toner emai ega Je CAPO cai ea mci ‘ora pie usc ee et setae ccetecia Seualone om ners ne ‘Seal ion om vats tere Copyrighted material J = ou” Las Sinopsis ubicacas a prin ~~ —~ Las Figuras, atractivas y precisas, dan claridad a lo Expuesto en texto € usta imporsantes conceptos y_pro- cesos que el lector necesitard saber para sus exmenes, En todo el texto se han ine cluido Ieonos conceptuales para indicar ba coberuea de importantes. aplicaciones. bio- ‘quimieas. Medicina Mecanismo de regulicién rmetahética _» Sinopsis cipio de cade capitulo ayudan 2 cconcentrarse en el “panorama complew", mleniras que los resiimenes, [ns leeturay reco- ‘mendadas y lis palabras ela- ve refuerzan los conocimientos addquiridos y fomentan investi ‘gaciones postericres. XX Copyrighted material Abreviaturas habituales en bioquimica A ACTH ACP ADP ALA AMP ATP BCAA BH, Bil, bp BPG é CAP cop cup cre CoA 0 Coast cAMP. GMP, DAG DHAP DNA ssDNA dsDNA DNasa, DNP EAA cpp GMP. Gsit GSsG Grp Hb HDL HETPP HGPRT vill HMG-CoA, HPLC HRE bsp IF IGr IG it IMP lenin honnona adeenocortivotrdpica pproteina transportadora de acilo sadenosina-5 -difosfato daminelevulinato adenosin-5’-mono! lenasina-5’-trifostato sminofeido de eadena ramificada dihidrobiopterina (forma oxidada) euratidrobinptesina (orm redueida) par de Fases 2,3xdifosfoghicerito proteins activadora del eatabolisme citidina 5"-cifostato citina citidina 5"-trifosfato evenzima a addenosini-3) fate fanosina-3-5'-monofasiato efclico diacilglicerel Fosfato de dinidroxiacetona ido d DNA de eadena individual DNA bie despxirtibonuclesa 2.4-dinitrofenol Factor de factor de crecimiento epidérmico ssoxitribonucleico Jongacién soticulo endaplismics resonancia de espin electriniea inuelestido de favina y adenina (forma oxidada) inuclestide de flavina y adenina forma reducicay N-lormilmesionina -mononuelestida de flavins (forms o quaninao energia libre de Gidos hormona de crecimiento guanosina-S!-difsfato janosina-5-monotosfato lutation sglmatidn (Forma oxidada) tritostawo wa) hemoglobina lipoproteina de alta densidad hidroxi guaninalosforribosiliransterasa de hiposantina virus de inmrunogefieieneia humana P-hidroxi-PrmetilglutsrilCoA -pirotsfato de tiamina fa Ifguida de alta presign elemento de respuesta a lis hoemonas proteins de cheque acior de iniciaeiin facior de erecimiento insuliniforme innwunoglobalinaG interleucioa inosina-’-monofosfato PP, Km kb ‘D LDL LHC Man NAA NAD NADH NADP NADPH NDP NMR NO. NIP B PAS, Pc PDGF PEP. PEK Pip, pp Protefna G PRPP Ps PQIQ) PQHIQH,) RER RE RFLP RNA dsRNA hnRNA mRNA 1RNA spRNA ssRNA IRNA spRNP- RNasa 8 SAH SAM SDS SER sida SRP T cur TPP u upp uMP ure ug UQu. VLDL XMP inositol-1.4.5-tniiostare cconstanie de Michelis kilobases, kiludaltones: Hipoprotefnade baja densidad complejo recolector de luz sninodcida no exeneial Ginuclestide de nicotinamida y adenina (forma exidada) Ginucleotido de nicotinamida y adenina (Forma reducida) Ginueleétido de nicotinamida y adenina fosfuto (forma oxidad: dinuclestide de nicotinamida y adenina fosfato (forma redueida) hucledsido-$"-dhfosfate resonancia mignética nuclear Gxido nitrico mucledsido-5"-trifosfato ortofasfato (fosfato inorgsinico} 3/-fosfoadenosina-5’-fostosullato plastocianina factor de crecimiento derivado de plaguetas, Fosfoenotpinivat fosfofructocinass fosfatidilinositol-4,5-lifosfato pirofos proteina de unidn a gaanian Fosforrinosilpirofostae fotosistema 0 fosfatidilserina plastoguinora (oxidada) plastoguinoria (reducicay reticulo endoplismieo sugose factor de liberacisn polimortismo de fongitud de los fragmentos de restrieeitn cide ritonucleico RNA bicatenatio RNA nvcles RNA mensajero RNA ribosomal RNA nuclese pecueno RNA de cadena individual RNA de transterencia hotero ribonueleoproteinas rucleares pequeias ribonucieasa tunidad Swedberg S-adenosilhomocistei Ss ode sulfito de socio -adencsilmetionina reticulo endoplismice lise sindrome de inmunodeticiencia auguirida panieula de seconoeimiento de Ia sefial timina letrahidrofolato pirofosfato de tiemina uurasilo 1S dif Uuridina-s -monotostato uridina-S'-tifostato, iubiquinans tenenzima Q) (Forma oxicaday uubiguinona (forma redueida) poprotefnadle muy baja densidad ric fato S’-monofostato Nombres y abreviaturas de los aminodeides estindar Aminosic tur de tres letras lutimico Gla E A na K gin N Cisteina, é Fenilalanina F Glicina G Glutarnina Q Histidina H Isoleucina I Leucina Lew L Lisina Lys kK Metionina Met M Prolins Pro P Serina Ser 8 Tirosina Tyr y Treoaina The r Triptstans np w Valina val v ‘eganda posicin v x c woy re way yr uy yey |u y |uuc Ser | UAC uae} c CUA} Lew Usa} aLto | UGA ALTO | A vue} UAG uae Tr |G) 2 BE) cuu cau} ts cus ui Z| jeuc Low Pro CAC cae Ag|c| & £18 Cua cad J Gin] can ag E) cua CAG GG G 2 avy nay} am |ncu see fu |B z| , [AUC le ‘Thr | AAC ace | c| gs AUA AAA} ts |AGA ag] A & AUG Me: AAG acc} Ge cuu GAU u g auc Val Ala GAC iy fC | GUA GAA A GUG GAG G Introduccién ala bioquimica CAPITULO ESQUEMA La ebluta viva Los oroanismos vivos estan formados por una o més células, La para generar energla, erecer y Feproducirsees posible por sus estructuras complejas Meron0s sioculicos Introduoeir 2 = 2 capituca una introsticeion a la blonuimica Sinopsis DUE LEJOS HAN LIEGADO LAS CIENCIAS BIOLOGICAS! EN FOCO MAS DE UN SIGLO FL. CONDCIMIENTO HUMANO DF LOS PRODESGS INTIMOS DELA VIDA SE 1a transformado de forma radical. Desde sus modestes inicios a finales del siglo XIX, la bioquimica ha aportado recursos intelectuales y de laboratorio cada vez mis elaborados para la investigacién de los procesos de Ii vida, Actwalmente, cen Jos primens aos del siglo xx1, nos hallamos en medio de una evolucids bioteenoldgiea que naulie imaginaba, Se generan inmensas cantidades Ge informacisn en eiencias biokdgieas tan diversas como ka medicina, ke agricuttara idad de entender y apreciar la importancia de este Fenmeno comienza con ua conacimiento exhaustive de los prineipios y las ciencias forenses. La caps bioguimicos. En este capitulo se presenia una sinopsis de tales prineipis Los capitulos posteriores se biomole centran en la estructura y en las funciones de las alas mis importantes y de los principales procesos bioguimicos que sustentan la vida evil no hervia debido a la enorme presién que impera a esta profundidad, La fuente de calor es geotérmica, A medida que lus placas submarinas de Ia eortert separan, el lecho marino se agrietz, y el agua entra y se sobrecalienta. Bs reste ulliciGn al nivel del mar, disuelve losmi- 30 ¥ niquel) y los gases (sulfuro de hidrSgeno y otros compuestos hidrogenados) presentes.n el magma (roea furstida) 0 rea ton ellos, Caundo los minerales son expelidas de la fuente termal y se mezclan con el agua de mar fia, se precipitan y forman chimeneas. teniperatura varias veces mayor que la de nerales (met tales como hierro, manga El descubrimiento del hilbitat de las chimencas hidrotermales fe an: completa sorpresa debido a su ubjcaci6n. La luz solar no penetra hasta el piso ecednico. Se- atin la ilea prevaleciente a finales del decenio de 1970, con alguns parecer menores (como los habitantes mictobiznos de los depdsitos de petrsileo y aazufre y de fos geéiseres terresires), toda la vida en el planeta obtiene energfa &e la uuzdel Sol de raneca Uirecta 0 indirects. Sin embargo, Investigaciones ulterores de Jas comunidades de las chimeneas hidrotermales pusicron en duct esta noci6n tra dicional y reveluron la presencia de enormes caatidudes de acterias esp adaptadas, eapaces do c cexcepciones al cialmente avert sustancias quimmieas t6xieas en En vez de la fotesintesis, e1 mecanismo bioquimico para capturar energia luminics, ios mictoorganismos de las chimeneus utilizan un proceso Hamado qui en cl etal se extme In energia quimien de deierminadas minerales. Otros or! alimento y energta. niosintesis, de esas comunidades consumen los mictobios dlirectameate o viven en ui simbisnie eon ellos, Los descubrimienios realizados en las chimeneas hidvotermales son insructivos porque dan indicios acerca del proceso cientifica, ka poderosa metodologia racional que el ser humano utiliza para el universo. Durante el iltimo siglo y medio, cols, algunos de E.8m de arg, y almejasblancasgigentes 1a ComprensiGn coherente 4 GAPITULG UNG Introsuccin ale bioguimica biomasa subterriinea (el peso total de los organismos que habitan {gue la biomssa en la supertice A medics que los cientficos invest rmulaban cantidudes sustanciales de datos bioquimices y moleculares, Pronto se hizo ) es mayor ban las especies tecign deseubiertas, se 2c a condiciones ambientales extremas, n otras as bioldgicas, la evidente que a pesar de las adeptacione: estos organismos tienen mucho en contin con las especies ya eonocidas. palabras, este trabajo reafirmé ua concepto importante de las cien tunilad de tedos los seres vivos, y permitis 9 los cieniifieos de estos & tuna percepcién mas profunda de los procesos de ks detaliaca de la historia de los organisms, Este capitulo inicial proporciona un panorama amplio de los principales compo- nentes de los seres vivos y los procesos que sustentan el estado vive. Después de una breve descripeidn de la naruraleza del estado vivo y de un repaso de la diversiehad de mpos adgairie ¥y una eomprensin més fa vide en la Tierra, se presenta una inttodueci6n a kas estructuras y funciones de las principales biomoléculas, Este material es seguido por una discusiin de los procesos bioquimicos ma ceplos de la bioguimica experimental moderna y una incoduceidn a la Biologia de sistemat, una estrat iclén en desarrollo para comprender a los seres, vivos como sistemas integrados mis que como conjuntos de eompanenies y reaccio~ importantes. El capitulo coneluye eon un breve estudio de los eon. de invest nes quftaicas aislados. En todo este capstulo y en los siguientes se harg evidente que refieran a la estructura Biomolecular, a Tas rexcciones. bioquimicas 0 a la herencia genética, estin inexiricahlemente interconcctados, Para todgs Tos temas, yt sea que § eentencler cuslquiera de estos temas es necesario comprender los otros. 11 j,QUEES LAVIDA? Qué es tas vida? Lea wespuesta a esta pr Sido esquiva a pesar del trabajo de los cientificos durante varios siglos. Gran parte de la dificultad para delinear la naturaleza precisa de las seres vivos recae en la abrumadora diversidad del mundo vivo y en el solapamiento aparente de diversas propieddes de la materia viva y de ks inanimada, Como consecuencia, se hit consi: derado a fa vida una propiedad intangible que desaia cualquier explicacisn y sacle deseribirse er a Sencitla y opareotemente enganiosa ha Jérminos operacionales, coma movimiento, reproduceiéa, adtaptacidin y teactividad a estimulos extemos. E] abajo de los cientificos de la vida, que es po- Sible gracias u los metodes experimentales de ls bioqutmica, ha revelalo que twdos ios organismos se rigen por las mismes leyes guimicas y’ fisicas que eobiernan el universe, Entre las percepciones mis imporantes adguiridas gracias al trabajo de la biogutm 1. La vida es compleja y dinémicn. Todos los ot constituidos por el mismo conjunto de elementos quiticos, prineipalmente cxrbono, aitrigeno, oxigeno, hidrégeno, azulte y fosioro. Las biemolée las, 0 sea, las ma as sintetizadas por los organismos visas, son orgéinicas (hasadas en el cartono}. Los procesos de la vida, como el crecimiento y el desarrollo, wilizan miles de reaceiones quimicas en las que variedades ingen les de moléeulas que vibran ¥ giran, interaccionan, chocan y se reagrupan en moléculas nuevas, 2. La vida 6 organizada y se sustenta de forma auténoma, Los seres vivos son sistemas organizaudos jerirquicaments, es decir, canstan de patrones de organizacién que san del nis pequeiio (tomo) al mas grande (organismo) (Fig, 1.2). En los sistemas biolsgices, las eapacidades funcionales de cada nivel de orpanizackin provienen de las propiedades estructurales y quimics de! nivel subyacente, Las biomoléculas estan formaclas por stom ver eonstan de partfeukas subatémicas. Determinsdas biomolseu! para formar polimeras denominalos macromeléculas, Algunos ejemplos son los dcidos nucieicos, fas proteinas y los polisaearidos, que estin constituidos, lidos, aminoxicidos y aicares. Las eélulas estan respectivienenie por nich compuestas por diverses biomolgculas y macromoléculas, dispuestas en es- Sistema organico (digestivo) ‘organo (higado) Tejido {sinusoide nepatico) Célula (epatocito) Organ (ouste0) (carbono) tructuras supramoleculares més complejas. Ea el nivel quimico, grupos de moléculas interdependientes crean eficientes vias quimicas que convierten una © mas moléculas entrantes en uno o nis productos finales. (Una vva es tuna serie especifica de reacciones quimicas secuenciales.) Otros niveles de Drganizaeidn en tos organismos multicelulares son los wefldos, los drganos y los aparatos y sistemas. La organizacin y el funcionamiento ordenado de los seres vivos requieren adguirir continuamente energia y materia, y eliminar las moléeulas de desecho, Estas tareas las realizan cientos de reacciones biogui micas que son catalizadas por enrimas. Se deromina metabolismo a la suma total de todas las reacciones que ocurren en un ser vivo, La capacidad de los seres vivos para regular los procesos metahdlicos, a pesar de la variabilidad de sus ambientes interao y extemno, se denomina homeostasis. 11 (Quees lavide? 5 FIGURA 1.2 ‘Onganizacin jerrquiea de un organismo mlticelsar el ser humane Los orsnismes malieelulaestienet varies veles de organizacon: sistemas orinics, —f—o8 + Fron ° La digestién de muchas mol las prot “las alimenticias implica una hidelisis. Por ejemplo, ‘en una reaccién catalizada por cide. Otro sate es la fragmentacidn de los enlaces de fosfato del ATP (Fig. 1.16). ss se degraian en el est6m: ‘ejemptoim La energia que se obtiene durante esta reacei6n se utiliza para impulsar muchos pro- ‘cesos celulaes. REACCIONES DE ELIMINACION En his reaeciones de eliminacién se forma un doble enlace cuando se elintinan dtomos de ura n FIGURA 1.16 una sonprendente diversi de reacciones biequimeas que recuieren ener 20 CAPITULO UNG inteducsin a la boquimica FIGURA 1.17 Cuando st destrativel2ostorlceata se forma un doble enlace FIGURA 1.18 eased acim Citi se aide apin a una moléeulaque Peoice un alsbal FIGURA 1.19 eaten de iemerivaciin Una clase de resceén biogeimies que se reversible de los isSmeros de aldo y cess La remocidn de nates alcohol «a (H,0) de las biomoléeulas que contienen grupos funcio- _—so> cic —on I ° Acide acético Alcohol etlico. En las reaeciones bio}igicas redox, los elecwones se iransfieren a aceprores de elee- trones come el nuclestide NAD ' NADH (diaucledtido de nicotinamiday adsnina en su forms oxidadafreducids). Energia La energéa se deine como la capaciuad para realizar un trabsj, es decir, mover ka materi. A diferencia de las miquinas fabricadas por el hombre, que generan y uti- ares relativamente Mrigiles de Jos seres as generan la mayoria de su ofa ulilizando reacciones redox en kas que se transtieren elecirones desde una molgeula oxidable hasta una moléeala con defieiencis de el. tones. En estas rete- clones, jos electrones con frecuencia se eliminan o afaden en forma de stomos de hldrSgeno (H+) o iones hidruro (H> ), Cuunto mls reducida esta una molecule (es decir, cvantos mis dtomos de hidrégeno pose), nuis enensia contiene. Por ejemplo, Jos feidos prasns contienen en proporeiin mas dtomos de hidrdgeno que fos azsicares ys por lo tanta, producen con lu oxidacisn mis energia, Cuando se axidan los deidos lgrasos y los azticares, sus Atomos de hidriigeno se eliminan por kas coenzinnas reiox FAD (diauclestido de flavina y adenina) 0 NAD, res son molgeules peg y sirven como trans- poriadonis de grapos moleeulares pequefios 0, en este caso, electrones.) Los pro: ucios reducidos de este proceso (FADH, 0 NADH, respectivamente} pueden luego transferir los electrones 2 otro acepior, Siempre que se transfiere un electtSn se pierde energfa. Las eélulas poseen m nsnios complejos para explotar este feudmeno, de tal forma que parce de la energts Fiberada puede captwrarse para ser utilizada en el trabajo celular. La ear iis des ctivamente, (Las coonzimas ‘operan asociadas con tas enzim: acada de la. generacién de energia en la mayorfa de lus cdlulas es la via de transpore electrnice, una serie de molgculas transportadoras de elec lads insertadas en la membrana, Durante an proceso regula, se libera Ta energia al transterirse los electrones de una molécula transportasdora de electtones a otfa. Durante varias de estes reacefones redox, la enewpia gue se Hera es suficiente para promover la sintesis de ATP, lamolécula trarsportadora de energfa que suministra de Forma directa a energia que se utiliza para sustentar las funciones y kis estrueturas ccelulares altamente organizads, A pesar de sus nummerosas semejanzas, los grupos de as precisas que emplean para adquirir ene son organtismos que transforman la energia del Sol o de diversas sustancias guimieas res vivos lifieren en de su ambiente, Les autstrofos concerTocwe Gann Ie austin auleoica ts elimina, a 22 CAPITULO UNG intieducsién a la boguimice CONCEPTO CLAVE Os [Ems sees vis la ener, fa expacid pasa mover materia novmlinente se genera tmodiantereacciones redok E, E ot—o4q— 1 e_> FIGURA 1.20 Una via bioqun neta vi ioguiica de nes pasos I bionoléeuls A es comertda en bs biomoala Dee tres reacciomes sucesivas, Cada rsecién es catalizada por unaencina especie). gla de enlaces quimicas; se les denomina, respectivamente, fotoautétrofos y quimioautstrofos. Los heterétrofos obtienen energia degradande moléculs de alimenta ya Formadas por otros organismos. Los quimioheterétrofes wtilizan mol Algunos organis- mos procariotas y un pequerio nimero de vegel Sarracenia alata, la eval dligiere los insecios eapturados) Son fotoheterdtrofos, es decir, utlizan como fuentes de energia tanto la luz. coma les biomokiculas orgéni Com mas de vida en la Tierra es el Sol. Los organismos forosiniéticos camo los vegetales, determina zan para transformar el didxido de carbono (CO,) enaziicares y en otras biomolseu- a necesaria para incosporer al CO, fn diomoléculas oxidande susianelas inorgdnicas como sulfur de hidigero (H,S), nitrito (NO, ) 0 hides sos (H, procesos es consimida u su yer por heterstrofos que la usin como fuente de energia y do met pane de la energia se eaptura y utiliza pa actividades del organismo. Por dtimo la energia se desorganiza y se libera en forma de calor Las vias membiliens por medio de las cuales los seres vivos genera y wtilie zan la energia se deseriben con breve én “Gieneralidades del metabolis- mo". Las descripciones de fos mecanismos hasicos mn el order celular constituyen la seccidn “Orden bioldgico’ ulus alimenticias preformades como dnica fuerte de energt sles (p. ej. ya se dijo, lt Fuente principal de energia que miliza la mayoria de las Fore aptan energia laminica y la n Ja en Jas, Las especies quimistrofas obti eno La biomasa producida en ambos tipos de jerinles estructurales. En eada paso, al reordenarse los enlaces moleeulares, ‘ustentar kis complejas estructuras y las iden fase ante 108 cuales se mantiene Generalidades del metabolismo EI metabolismo es la suma de todas las reacciones catalizadas por enzimas de un ser de estas reacciones estin organizadas en vias (Fig. 1-20)en has cuales alan cuencia gradual en un que puede utilizar la eélula para un fin espeettico. Por ejemplo, la glucé- fisis, la via generadora de energia que degrada al weiicar de seis carbenos glucosis, esti constituida por 10 reacciones, Todos los proc individual constan de un vasto patton de reaceiones Bioquimicas intereonectadas en forma de red, Existen tres clases de vias bioguimieas: las metabélicas, las de transte renvia de energia y Tas de iransduceién de sefiales. VIAS METABOLICAS Exisen dos tipos de vias metab catabolicas. Ln las vias anabélicas o biosintetieas, se sintetizan grandes moleculas complejas a partir de precursotes mids pequeitos. Las moléculas estructurales basi {(p-¢). los aminodeidos, las aziicares y los Zeidos grasos), producicas por el organis- ro 6 adquitidas de los alimentos, se ineorporan en moléculus nas grandes y com plejas. Dado que a biosintesis aumenta el orden y la complejidad, las vias arablieas requieren un aporte de energfa, Enire los pracesos anabslicos se incluyen la sintesis de polisiedridos y de proteinasa partir de azicares y de aminoseides, en dicho orden En las vias catabélieas se depradan moléculas grandes complejas a productos mis pegueios y sencillos. Algunas vias catabOlicas liberan energia. Una frace tenergin se captura y se uliliza para llevar a cabo reaceiones anabsficns En la Figura 1.21 se explica la reac eos, Al degradarse las molecules de los nuttientes, hi energfa y et poder reduetor (los electrones de alta energéa) se conservanen las mol pee tivamente. Los procesos de biosintesis utilizan metabolites del eatabolismo, asf como ATP y NADPH (fosiato de dinuclestido de nicotinamida y adeaina reducido, una fuente de poder reductor) sinteizads, para erear estructuras y funeiones complegs VIAS DE TRANSFERENCIA DE ENERGIA Las vias de transferencia de ene fa capturan ya convierten en formas que fos organismos pueden usar para Tievar a cabo luminica requeri- haces quimicas en una molgcula de wale tuna mo ante inicial se modifica a través de una s os metabslicos de un organismo las anabélicas y las n de esta nent los procesos anabslices y catabsli precesos biomoleculares, Ln ejemplo porlas moléeulzs de clogotila y las dias pars ests conversion a energfa de TRANSDUCCION DE SENALES Las vias de transduccivin de sefsles permiten atlas eélulas recibir sefales de sus alrededoresy responder a ellas. El mecanismo de jnente es la absorcisn ce eneret ieciones redox liberadoras de ener 14 (Ela cOula vwa una farica de productos quimicos? 23 Nutientes ‘Savatcs de bioshntesie Mantenimiento yerecmiento, FIGURA 1.21 Anabotismo y catabolism nos orgasms que utlan geno para generar cog, as vis catablcs anforman fos mies ‘en moléculas peguedis que son materiales de partida. Laenegia (ATP) el poder reactor (NADPII) ‘que impulsan las eaciones de bnsintsis se generan durant bs proceso catalios a converse Leterminalasmaléculs niente en prods dedesecho cemo el idx decarbeno y «agus trasduccin de sefles const de tes fase: recepcin, transducsion y respuesta. concepros clave @jianae En [a fase inicial o de recepeisn, una molécula seal como una hormona © un nutri- mento se une a tna protefna receptora, Esta unin inivia la fase de transduceién, ana ceaseada de reacciones intracelulares que desencadena la respuesta de la célula a la senal original. Por ejemplo, la glucosa se une su receptor en las celulas pancreatic secretoras de insulina, con lo cual ésta se libera en la sangre. Con mayor frecuencia, dichas respuestas consisten en aumento 0 disminucién de la actividad de enzimas ya cexistentes 0 en la sintesis de nuevas moléculas enzin Orden biolégico La anidad coherente que se observa en todos los seres vivos implica la integracién funcional de millones de moléculas. En otras palabras, la vida es una complejidad muy organizada. A pesar de la abundante diversidad de procesos vivos que contl- buyen a generar y mantener el orden biol6gico, la mayoria puede clasifiearse en las siguientes categorias: (1) s{ntesis y degradaci6n de biomoléculas, (2) transporte de jones y de moléculas a través de las membranas celulares, (3) progucei6n de fuerza y de movimiento, y (4) eliminaciéa de desechos metabélicos y de otras sustancias ‘Sxicas. Cada una se considerard de forma breve. SINTESIS DE BIOMOLECULAS Los componentes celulares se sintetizan en un enorme conjunto de reacciones quimicas, muchas de las cuales requieren enengia; sta es aportada de manera directa o indirecia por moléculas de ATP. Las moléculas que Se forman en las reacciones de biosintesis realizan numerosas funciones. Pueden ‘ensamblarse en estructuras supramoleculares (p. e)., las protefnas y los ipidos que constituyen las membranas), funcionar como moiéculas de informacién (p. ei, el DNA y el RNA), 0 catalizar reacciones quimicas (ie, las enzimas), ‘TRANSPORTE A TRAVES DE LAS MEMBRANAS Las membranas celulares regulan el paso de iones y de moléculas de un compartimiento a otro. Por ejemplo, Ja membrana plasmstica (In membrana externa de Iss eéivlas animales) es una ba- rrera selectiva, Es responsible del transporte de determinadas sustancias, como los hhuttientes provenientes de un entorno relativamente desorganizado al interior celular, ims ordenado, De manera semiejante se transportan los jones y Tas moléculas hacia adentro y hacia afuera de los organelos durante los procesos bioquimicos. Por ejem- plo, los éeidos grasos se tansportan al interior de un organelo denominado mitocor dria para que puedan degradarse y generar energia. “EY metbolismo esa sua de todas ls raceiones catalizadas por enzimasen unser + Evisten ts clases de vis biequimeas: smetablica(anabslicayeatabstia) de tuansferencia de exergy de ansduciga Copyrighted material 24 CAPITULO UNG intieducsin la boquimica coucerro cave @fdaane Bn ls sors vio los process de compeiad aitamenteordenada son mantentos pr un sae eorstane de ener MOVIMIENTO CELULAR Una de las cantcteristicas més notorias de loss voses e! movimiento organizaido, Las aettviades complelas y coortinadas que se re- quieren para mantener la vida necesitan del movimiento de los componentes celulares. Algunos ejemplos en ks ulas eucariotss son fa division celular el movimiento de los estructura y lafanein deuna red compleje de filamentos proteinicos eonocida como citoesqueleto. Las formas de ‘movimiento celutar iniluyen en gran medida sobre la eapacidad Ge todos los organismos 105 limitados. Entre los ejemplos, consi ‘organelos, Anibos procesos dependen en gran medida de eproducitse y competi por re eel movimiento de los protistas en su hisqueda de alimento en una hare rmigracion de los leucacitos hurmanos en su persecuel ola én de eélulas exirafis durante una ficasa lo nfeccidn. Oro largo de una molécula de DNA durante la replicaciGn eromosmica que precede: dlivisiGn celular y ha seereeign de insulina por deiermindas edtulas panctediieas smplos nis sutiles son el movimiento de enzimas ELIMINACION DE RESIDUOS Todas lus cclulas vives producen desectios. Por ejemplo, las eélulas arimates convierten, en tikima instancia, las mokseulas del alimento, comio les azéeares y Jos uminaseidos, en CO,, HO y NH, Estas moléculas, si no se sliminan de forma adscuada, pueden ser t6xiens. Algunas sustancias se eliminan eon dad. Por ejemplo, en los animals, s1 CO, se difunde (tas una conversion eve y reversible a bicarhonsto por los entcits) es nipidamente exhalado a ttavés del sistema respimtoro, El exceso de H,0 se excreta através de fos riienes, Sin emda copes par leva mina, EI elo de nea (que se desenibe en el Capitulo 15)es un mecanismo para convertial voniaco li de grapes amino en urea, una moiéeua menos nia, La moigeul de wrea se elmine fortes dil euscpoa ins de 1s indnes anni un eseiponoalo upon doi Sint Las edulis continentambiga una gran variedad Ge moléculasorginicas comple= jas que deben elininarse. Las célulsvegetales probleme trarsportan do estas mokéeulas a una vacuola, donde se degradan o se altacs cin que depenien de i hidroso fore! rin). Las sistancias icrotonas como fa afuera de las clubs y ulas son tan t6xieas, que se han diseriade mecanistios 2 yall exceso de nitréigeno nn. Sin embargo, Jos animales deben wilizar movanismos de elimi Jubitidad (p.e}, lt Formacion de ont Jas hormonas esteroideas, que no pueden degradarse a molécalas mas sencilla, Se convierten ea derivados hidrosolubles a través canismo también se atiliza para selubilizar algunas molécules orgénieas vome los una serie de reacciones. Este me fiemaces y los contaminantes ambientales, 1.5 BIOLOGIA DE SISTEMAS El descubstiniento de fa informaciGn que se present6 en fas yeneralidades de los pro= cesos bioquimicos que el lector acaba de estudiar fue posible un método de investigaci6n basado en el reduccionisiro, una poderosa estrategix: me cn la cual un “todo” viviente complejo se estudia “reducigndolo” a las partes que lo componen. Cada parte individu se subdivide a su ve2, de modo que set posible doterminar las propiedades quimicas y fisicas de sus moléculus y kis conexiones entre ellas. La mayor parte de Ins ly mposibles sin la filosofia del reduccionismo. Sin embargo, este diltimo tiene sus limi- J inds notable es ka supesicién de que el conoeimiento detallado de todas las propiedaudes de las partes en Gltima instancia permitirs una comprensién completa del funcionamiento del todo. A pesar de intensos esfverzos, una comprensisn cake- eros dle las ciencins biolgieas modernas habwian sido rente de los procesas dinimicos de ht vida sigue escapando de los investigado En los devenios recientes se ha utilizado un auevo enfogue llamado biologia de sistemas para lograr un entendimiento mais profindo de los organismos vos. Con base en los prineipios de ingenierfa desarrollados origi nes de propelsin a chorro (Jes), lt biologia de sistemas considera los ory slmente para eanstnir avie gems tnt sgrados, Cada sistema permite realizar determinadss Tunci nes. Ein un animal, uno de tales sistemas es el aparato digestivo, que consiste en un ‘grupo de érganos con la tarea de descomponer el alimento en moléculas que puedan Ser absorbicas por kis células det cuerpo. Aunque los sistemas disefdos por el ser humano y los sistemas vivos son muy similares en algunos aspectos, son signifieativamente distintos en otros. La dite cia mas importante es el tema del diseiio, Cuando los ingenieros Imectinigo o eléetzien complejo, cada componente es eeu para reslizar una funcidn precisa, y no exisien interacciones innecesarias 0 myprev istas ertre eomtponentes de la red. Por ejemplo, los cables eléetricns individuales en el cableado gue controlan una sislados para prevenir dais por cortocireuitos. En eontraste, los sistemas biolgicos han evolucionado por ensayo y error enel transcarso de variosmi- Tes de millones de afios. La evolucidn, que es la addaplacién de poblaciones de seres vivos en respuesta a ks presiones de Ia seleccin natural, es posible gracias ala capa- cidad de gens sidail gonétien a tawés de distin’ ‘componentes de los seres vivos.a diferencia de tienen funciones fias, v se permite la superposicién de funciones. Los sistemas vivos se han hecho ead ver mas comiplejos, debido en parte a que son inevitables las inter- aceiones entie componeates esiablecidios del sistema y nuevas partes poweneialniente tiles (p.e).,Fesultantes de duplicaciones génicas seguidas de mutaciones). E] enfoque de sistemas reviste especial utilidad dedido @ que fa mente humana ineapaz de analizar los cientos de reacciones biogaimicas gue oourren al misino tis po en un organismo, Para abordar este problema, Ios biélogos de sistemas han inve! tado modelos masemiticos y pmgramas de computadora alin de realizar deducciones i formas dle mu in, dpe 180 adquisicidn de nuevos genes procedentes de otros organismos. Los fas partes disenadas por ingenieria, no 1 partir de las vias de raceién bioqutmieas y comprender eSmooperan estos procesos cen el tiempo y en condiciones variables. El éxito de estos modelos depende de enor ines series de datws con informacidn exavta aeerea de las eoncentraciones celutares de biomolgculas y de las velecidates de las reaceiones bioguimieas que ocurren en les células sivas en funcionamiento. Aunque estas series de catos son incompletas, este metodo analitico ha tenido algunos éxitos notables. La tecnologia nevesaria para iden liticar y cuantiticar biomoléculas de todos los tipos sigue depurdindose. Los bislogos de sistemas han identificado tres prineipins centrales que sustentan las complejas y di- as binquimicas descritas en este libro: surgimnienta, robustez y modvkaridad Emergencia Se ha descubierte que no siempre es posible comprender el comportamientd de los Sistemas complejos a partir del conoeimients de las propicdades de lis partes que Jos constituyen, En cada nivel de organizacién del sistema suegen nuevas propiedacles no previstas portr de interacciones entre laspattes, Por ejemplo, lt hemeglobina (a proter ha que transporta oxigeno en la sangre) reguiere de hier ferroso Si bien el hierra se oxida con fecilidad en el mundo inanimado, en la hemoghobing no sucie onidarse aunque se ana de forma directa al oxigeno durante el proceso de srans- porte. Los aminogcidos que revisten cl sitio de unidn a hier proteger el Fe" contra la ‘oxidacida, La prowecisn del hierro ferroso ea la hemoglobins es una propiedad emer gente, es decir, una propied ad y din (Fe) para funcionar cconferida por In comple} Robustez Los sistemas que permanecen estables 2 pesar de diversas perturbaciones se deseri- ben como rabustos. Por ejemplo, los sistemas de piloto antomético en los aviones rmaatienen una tayectoria de vuelo designada a pesar de fluctuaciones esperedas ‘en condiciones conta rapidez. del viento 0 las Funciones nieenicas del avi6n, Todos ‘obustos son complejos por necesidad, debido a que para la prevencién de fallas se requiere un conjunto integrado de mecanismes automdticos a prueba de fallos. Las propiesades de robuster (a los) de los sistemas meet prucha de fa icon ‘creas por el Ser humano se generan por rediundancia, el uso de partes dupliccaas (p. ej, los generadores eléetricos de reserva en un aeroplano). Aungue el disefio de Jos arganismos no inchaye algunas pares redundantes, las propiedacles de robuster de los sistemas vivos son en gran medida el resultado de la degeneracién, 0 se Ja capacidad de partes distinias en cuanto a su estructura para realizar las mismas funciones u otras equivalentes. El eddigo genético es un ejemplo sencillo y bien conocido. De las 64 secuencias de tres bases (lamadas codones} que son posibles en tuna moléeula de mRNA, 61 tripletes de bases codifican 20 aiinoseidos dorante la sintesis de proteitas. Dado que la mayoria de los aminosicidos tienen mais de un cod6n, la degeneracién del efdigo constituye una medida de prozeccin contra mutaciones por sustituciones de bases. 15 Bio 26 CAPITULO UNG intoducsion a FIGURA 1.22 Mecanismos de retru (4) Retroatimentacion negativa, Conve se acumulan meléculs del produto, se unen ‘hp enema de site ntihenst sida Eltesulado es an deeremento en Ia generacion {el prado (b) Retroalinente postiva, Conform se acunular molselas del pro, exinlan una enna de i concertos cave (Deanne + Latiologa de sistemas epresnta ws ‘esluerze por evlat las popielades fucionaes de los eres sv a desieolar modelos malematicos de as nteraciones tolbeicas a patirdeeonjuntos de dtos disponites, * entoque de sistemas tn proporeionido indicios sob la emerpotca. la robust? la rodulstidl de los seres 80s, a boquimica eee sie ego B a 8 [- 1s Fe c e . |. |. b= ep es oPd ° D poe , ° se _I 3 ee Ge. 8D o Los sistemas robustos jienen claborados mecanismos de control. En los se vos el tipo més comin es el control por retroalimentacién (Fig. 1.22), nismo de aulorregulacisn en e! cual ef producto de un proceso aetia modifieando el proceso, yas sgativa 0 positiva. En ly retroalimentacion negativ ‘mis comin, un producto gue se neumula desacelera st propia produceidin, Mu vias bioguimicas son reguladas port np negativa, De manera tipica producto en una va inhibe una encima cetea del comienzo de fa vf. En el control de maner: por retroalimentacién positiva, un producto inerementa su propia produceién, Esta forma de control se encuentra con menos frecuencia en los seres vivos porque tal imecanisme es potencialmente desestabilizador. Sino se controla de man scto amplificador de un ciclo ce retroalimentacisn positiva puede eauss ccolapso del sistema, Por ejemplo, en Ia coagulacién sanguines el tapén de plaqustas que sella un va adyacentes no daitadas en el vaso liberan inbibid Los sistemas de control de salvaguarda, tama en sistemas aruifielales come en cidado~ sa, el el el laid no se expande de forma continea, porque esas organismos, son cosiasos. Restrieeiones como ce prioridades en la asi Jos sistemas suelen estar protegides contra cambios ambiemtales comunes, pero Son sxraiios, Esta volnerabilidad, que inevitable de los sistemas robus- cen necesario estahl vulnerables a sucesos datiinos poco frecue recibe el nombrede fiagilidad, es v tos. EL celular, ejemplifica la naturaleza “robusta pero trigil” de los sistemas robustos. A pe- sar de los intrincados controles de ka division celular en Jos animales, las mutaecion« en s6lo unos pocos de los genes que cocifican proteinas reguladoras pueden causar ta proliferacidn sin control de la célula afeetadh, Jincer, un grupo de enfermedades en lis cvales se piende ol control del cielo Modularidad Los sistemas complejos estin constituidos por méutos, que son componentes 0 subsistemas con fuunciones espectti reordenan, reparan y eliminan eon facitidad cuando es necesario. Aun= que i menudo es posible aislar los médulos (p. ¢}., las enzimas extrafcas de celulas en ef laboratorio) eon algunas © incluso ka mayoria de sus propiecades funcionales, su funcionamiento sélo es significative dentro del contexto del sistennt al que pi tenecen. En los seres vivos, la modularidad existe en todos los niveles del sistema. En el interior de una cé! otcinas y Jas vias bioguimicas. La modvlaridad es en especial importante porque proporeionsa capscidad de limitar un dato a componentes que pueden retirarse ¥ sustitvinse con facilidad. Por ejemplo, las elulas poseen mecanismos pars detectar la presencia dle un proteina danada y entonces destruirla y sintesizar otra nueya, Las relaciones funcionales entre médulos en un sistema se manejan por medio de protocolos. 0 conjuntos de reglas que especifican si los médulos interactuarin y d EL mecinisno regukidor que controla la sintesis de un proteins especifica es un ejemplo de un protocolo. 1s. Los seres wivos utilizan médulos porgue se ensambia ia algunos ejemplos son lus aminogcides, las métopos BIQQUIMICOS Introducion A medi ue Ia investigicidn en ciencias biokigicas se ha he- ‘to mis comple, fos etentticns haa proporcionads una imagen ceada vor mis eonerente del estado vivo, El Proyecto del Genera Humano fue un aconveeimient trascendental en este prcceso. El Sbjelivode este iliieran te invostigaeide internacional ae 4d a finales do! deeenio de 1980, era dterminar la secuencia de ruelectides del DNA humane, El desarollo subsiguiente de ka tecnologia de secuenciacién automatizad del DNA revelucions Is investigacién en las ciencias hiolégicas porque proporcions a los eientiicos un medion de “alto rendimionte” (he, ato volume y elatsamente eeonémico) parainvestigar la infor- ‘macion de bos penomus, ua carypo sora amo genomic, La genéiica ha sido di en particular pare la investipacion fet. Ura gran cantidal de enfemeds Tipit, de cs del ser human se tha vinsulade con ervorea en una 0 méa tecuencint de com la regulacicn derectuosa de la expresisn génica. Entre los rimeros beneticios de este trabajo extn el desarollo de pruebas ripidas y confibles para identicar a predispesieiée a eondicio os paoigieas como fibrosis quistica, eincer de mame y algu ras hepatopatia, Numorosas tecnologian de desarrollo reciente ‘hun e1auo nuevas oportunidades para investigar las beses mo. Resumen del capitulo 1. La bioguimics se puede definir como el estudio rmoleculares dela i las bases Los bioguimieos har eontribuido ‘los siguientes conocimientes sote la vida (1) la vida es ‘comple y insmies, (2) la vida ext organiza y e sastemta de forma auténoms, (3) la vida es celular, (4 la vida se bast en ls informaci6n y (5) la vida se adapia y evolueto 2. Las pruebas molecalares com respect & las rela wes evo vas de ls especies vivas son lo Suliientemente convincentes, ora que muchos cicalficos caifican ch lw wctonfnled a los Jominios: bacteria archaea y eucaritas, 3. Todo lo vivo estéformado per eélulas procarotas 0 edulas jevestiots. Las procarioins, que comprenden fas bacteria ¥ las archaea, earecen de un ofganelo rodeado por membran Ldonominado miclew. Las eueatioss son toss las especies restates. Ess cells contienen un nicleo y estruetuts ccomplejas que no se observan en bis procarintas 4, Muchos organismos euearintas son muiticelatares. Lox ‘organismos multicelulaes peseen varias ventajas Sobre los uicelubares, Ene biente retvaments stable para la mayoria de ls eelulas de orgsnism, la capacidad de mayor eomplejidad en fa forms, el orpanismo y ensu funetn. yb ncidad pas explotar de to que puedes hacerlo los organismos enicetulares individuals, los recursos amientales con mayor et 5. Lasedtulas animales y vegetales contienen miles de moléeelas sistintas. El ap eel 50,y e130 1a constituye en del cont esumen deleapitulo 27 Lbs duaaah N toblansld InLATAT EIA Ne yi lecular de fas enfermedades. Por elemplo, los mieroctips de DNA tmiles de molgculas de DNA disputestas en wos supertcie séilida) se usin hoy de manera sistemstiea para monitorizar Ia fexpresin génien de las cGllas. También es pase analioar a proteinss sipidamente con una combinacion de electoforesis es ely espectrometia de mas Haire Ios neevus campos ereades por los métoios de alto renimiento estin la genémica func nal (la invesigacion db los patrones de expresién génica) y le pretest (G esindio de oe pattunasde sintesicpredetiien ¥ de lus intemacciones entre peoteinas), La cieneia dela bioinformd- tea es el campo sutomratizado que fellta et anise las me sivas eantidades de datas de secuencias de aminnsicidos y icides hucleicos que se penera. ‘A menudo, on al pasado lox hiogusmieos y ots cientiieas se plo, ciertss teenologlas ereads por Ios isis, como fa cittaecion de rayes X, la microscopis electrinica y el marcaie con rafioisstopos hicieron posiles las investigacions sobre estmcturs bicmole ‘cule, Es afos recientes, Ins cienciae bioldgiens tambign se hin bereticiaban unos del trabajo de los otros, Por & beteliciado de los servicios de cientificos de fa computneise, Iatemsticos ¢ ingenieins. Contorme la base de coocimientes bioldgicos se ha expandido, se hx hecho cada ver mis evidente {qu los avances ituros en las ciencias biolipicasy ex la invest _gociGn médica requoritin de oa eafuorzoa de eqaipos multidise plinarios de eientiicos. . rio en peso de ura eélula, y jones como elNa’ el K’ y el Ca pusden representer otto 1%, Casi toss las otras clases de biomoléeulas som orssinicas 66, Muchas de las biomoléculas que se encueriran en las ecialas von relativamenie pequetas, con pesos molecslates ineriores 1000 D. Las eslulas continen cuatro familias de molgeulas peguemas:sminodeides, avicares, seides grasos y tulestidos, Todos fos provesosvilules consisien en reaeciones quimicas cetalizadas por enzimas, Entre las elases de reaesiones ms hhabituales en los procesos bioquimicas estén: la sustiucion nuclei, lacliminacisn, laaadicién, In isomerizcidn y la oxidacicn reducetin, 8. Los seres vos requieren uo fluo constante de ener pas impedir que se desorganices. FI principal medio pore cusl Jas edlulas obtienen energsa es la osidacion de biomolgeulas 0 de de 9, El metabolisino es fa sua de todas las reageiones que ‘gcurren en un ser vivo. Bxisien dos tps dle vias meted nalicas y catabsicas, Las vias de transfereneia dee ‘capturan ésiay la conviertenen formas que los crganismos rueden emplear para promoter proceane biomoleeuares Las vias de tansdaecicn de Seales. que permiten a iss ccelalas recibir senales de su ambient y responder a eas ccorslan de tres faxes: reeepeidn, tauceisn 9 respuest 2E CAPITULO UNG intioducsin a la boquimice 10, La estructura complaja de las ells requiere wn grado elevado de onden interue, que se consigue name cuatro -medios primavis: sintess de biomoléculas, transporte de jones y de molgoults a tavés de fas membranas, produecién de movimientsy eliminacion de ls producios motahslicos de desecho,y de otras sustancias t5xicas. 11. Labiolugéa de sisiemas es un nuevo campo gue intenta cexplicar las propiedades funcioniles de los sees vives al aplicarestrategias que utilizan modeles masemstieos los datos biolégicos disporibles, Entre los primeros beneficios del enfonuede sistemas estin Ins eanoeiivientos vineuldes com In emergencia, la obusez y la modulaiad '-* El lector incrementaré su aprendizaje visitando el sitio de red de apoyo de bioquimica en www.oup.comjus/mckee, donde podrd resolver un examen cumpleto de apcion maluple sobre este capitulo introductario a fin de prepararse para los exdmenes de su curso. Lecturas recomendadas Carnpbell, N.A.,and Reece, 1B. Biolog sings, San Francisco, 2005, Gils, W. W., Cybernetic Cells, Sei. An. 265(2):42-47, 2001 Goodset, D. S., Blonanorechnotegy’ Lessons from Nature, Wiky: Liss, Hoboken, New Jersey, 2004, aol, F. M.,The Way ofthe Cell, Oxford Univesity Press, Oxfoe. 2001 Lote, RA., Shank, TM. and Evans, R., Life After Death inthe Deep Sea, Am. Sei. 89:422-43), 2001 Newman, D. K. and Banficl, J. F, Geomierobiology: How Mo: lecular Scale Interactions Underpin Biogeochemical Systems. Science 206:1071-1077, 2002, Th ed., Benjanin Cur Palabras clave fcido graso, enlaces peptidicos, 12 Seid nucteice, 15 cenzimas 5 ‘agente oxidante, 2) ceucuriotss, 7 ate eductor, 21 cextemilos, amiaoscido, 17 extemorimas, & nhidrido, 19 fotonutseroos, 22 suehea, 7 Fotoheterswofos, 22 autopoyesis, 17 fotosintesis,2 auttrofes, 27 pores, 6 aasenies, 12 ‘genom, 16 bacterias, 7 endimica, 27 biologsa de sistema, ‘prupos fancionales, 10 biomoléeulas, 4 _arupo saliente, 18 bloreparacion, 8 heteru células excarinas, 5 higsatacién, 20 hidroearburos, 9 hidestito, 17 higistoto, 16 célula procariotas, 5 ciclo biogeogaimion, & onl por reuwatimenti6n, 26 degenorscidn, 25 hiss, £9 electrsfilos, 18 eneigia, 20 homeostasis, 5 inssturados, 4 Roshman, S., Lessons fiom the Living Cell: The Limits of Redcti nism, MeGrav-lUill, New York. 2002, Tudge, C., The Variety of life: A Survey anda Celebration of At the Creatures Thai Have Ever Lived, Oxtord University Press, New York, 2000, ‘Van Resenmortel, M. IL V.. Reductionism and Complesity in Molecule Biology: EMBO Rep. 5111):1016-1020, 2004. isomerizacién, 20 ipidicas, 14) smacromolécelas, 4 purinas, 16 quimioautstiofos, 22 ‘quiminbetersirofas, 22 mesabolisoa, 5 ‘guimiosinesi, 2 nddulos, 26 reaceiones de adivisn, 20 manosaciridos, 22 resceiones do elimninacin, 19 mutaciones, 6 reduccionism, 24 sneurotransmisores, 12 reducie, 21 uclesl, 18 reiroalimentacin nepativa, 26 ouclestito, 16 retvoaliincitacién postive, 26 RNA no codficador. 17 robustet, 25 oligonéptidos, 12 organelos. 9 oxida, 29 saurados, 14 oxkdorreducciin (reaeckin redox), 21 petids, 2 pirimidinas, 16 sistema, 17 susttucion meleotitica, 1 twanseripetsn, 17 twansduccin de stale, polipéptidos, 12 polisscétidos, 12 propiedad emergente, proteinas, 12 Leansporte a aves de bs membranas, 23 vies anabticas, 22 vias eatbslicas, 22 Preguntas de revision Preguntas derevison 29 Estes preguntas estin disefadas para poner a prueba tos conacimientos del lector sobre los conceptos clave expuestosen ese capitule, antes de pasa al sigtiente, Tal voxel lector puede comparer sur tespuestes con las soluciones que se proporcionan af jnal del libro yen ‘ht Guia de entudio de dpoyo, a aslo desea. Deseribase et impacto qe los descubeimlenis aeerea de ks chimmencsshidrotermales hs tenido en las ciencias de a vid, Existen es dominios de seres vivns. ,Cusles son? ;Qué catgeteritieas singslaret possen los organismos de cada Doseribanse Iss principales cferenetas entre las cells prces Flolisy las eu Wertifiquense los grupos funcionales uiente ° ° ° ll ll ll cue —H Hoe —en,cn,6n NH, @ » ° I cH.e—o—ch, © @ ° i] cH.C—N—CH,CH, N—oHLCH, 4 O) cHOH 9%: | | CHO ch,Cor, 1 CHO @ cS) 5. Nombrense las eusiro clases de biomolleulas peguefas. Ea 6 qué biomoléeslas mds grandes se encuentran? Definanse los tminos siguientes: a. bioguiica b. exidacion ce. educcion & vansporte activo fe, gruposaiente Mereionense dos funcicnes de cada una de las biomolecules a. deidos bb. saieares &. nuelestides & ammineacidas 10. 15, _uCaes son las tunelores del DNA y del RNA? {.Cémo nbtienen las eéhilas enerpfa de los enlaces quimices? Definanse los siguientes trmians: agente oxidante bs, eliminacisn . agente reactor 4, isomerizacion f. sustiucion nucleo _CSm0 limtnan tas pl {Ci es Ia diferencia ene un hidrocarturo insaturado ¥ uno Saturado? tos de desecho? ts os produ Definanse los siguientes términos: a. médulo . RNA no codificador ©. uimioawtstrofos| d, cielos biog oguinicos f. trunsduecisin de seiales 186 ventajas tien Srganismes uaicellares? ie los oeganisios multicelulzes sobee los Asignese cada un de Tos compuestos siguientes ung de las clases principales de biomolseul a i ct, —te%y,-—0r4—t—on 6 BO CAPITULO UNG intiducsién a la boquimica Ni ry A, i 16, etinanse los trminos siguientes: a, metabotiane , auclestilo ©. seduecionisme 4d. electrstito fe. energia 17. ¢Qse von los organelos? En general, gue ventajas les propor tfonan alas exeatotas? 18, {Codes son ls furciones primarias del metbolismo? 19, Definanse fos siguientes téminos’ bi. propiedad emergentes fe. mbusez 4. retroalimentacién ©. degeneraciin 20. Proporcisnese un ejemplo de cada uno de los procesos de readcidn siguientes 4. sustiucion nuckofiiea », elimisacién Preguntas para razonar Eb chjesivo de estas preguntas es refor. que no fengan solo una respuesta correc de ethltio deepeyn: pied referenda 35, Se ha considerado que las reaceinnes bioguimicas son versiones exsiicas de las reaecionss orgnicas. En qué tiferen ls reacctones bloguamiess de las empleadas en 1s sintesisenpanien? 36, Con frecuenct se astm que los procesos bioguimiees en los cofganiemos procariota y en los eveariots son bisieamente semjantes. Es ésia una suposicisn adzeusda? 37. La mayor pare de Io que se conoce sobre les procesos bioquimicos es el resultado dirseto de a investipacisn con, ‘organisms procariotas, Sin embaryo, la mayoria de los organises son evcariotas, :Pueden sugerrse algunas razones por lis que se han realizado tantosesfuerzos ée Investigacion tiizando procariots? 2Por que po se wilizan sirectamente fos orpanismoseucarota 38. gPor que som los deidos prasos la principal reserva de ene { lavgo pia del organismo’? 39, Cuando se disuelve en spua una sasiancia como el eloruro de ‘Sodio, los iones que se forman quedan totalmente rodeados por molgculas de agua que Forman estnacturas denominadas esferas de hidkatacion, Cuando se mezcla las de socio de tun dcido graso con agus, el grupe eatboxilalo de a molSeula se ierata, pew la poreiin hiracerbonada hidrofoba de la ©. oxidicisn-reduceisn 4 adicion 21, Enlisierse enantio fones importantes que se encuentran en Ios sees vives. 22. Compiirense y catristonse las earacteriticas de vn Sistema dle piloto automatico de un avidin con an sistema biolSgico. 23. Los curohhdraios se considera el general come Testes Ge cenergia metabilies, Qué ovis dos funeiones fuadamentales desempefian los earbohidratos en los sees vivos? 24, Deoseranse alguns fencionos ds Jos points 25, Definanse los siguientes terminos b. extremozinas ©. genoma J, satopayesis 26. Chiles som las biomolseules mis grandes? ;Qué furciones {esempetian en los senes vias? 27. Los nuclestios desempeian varias funciones adems de ser los componentes del DNA y del RNA, Propereidnese en jemplo 28, ;Cémo se mantiene el orden dent de las eélukss vinas? 29, Mancioaense varios elemenios de desecto producides por las celalas animales 30, Proporeiénense numerosos ejemplos de propiedades emersen, 31. Compstense las Funciones del mRNA, del RNA y del 1RNA fen la sintesis de proteias 32, Deseribase el significado de a frase “robuso poco fei" 33, Compirense y contrstonse las caracteistcas generales de sistemas artificiales comp soa yd sisterncs vives. 34, Compszese un sistema autopoyetico con wna Fabrica que peo duce aviones. fa conprensin de todos tos conceptos clave expuesios en el libro hasta el momento. Es factible Los autores proporcionan soluciones posibles a estas proguatas al final det libro y en ia Gia moléouls esti poce hidratada, sien que alge. Uiilzando. un cireulo para epresentar al grupo carboxilao y una lines ‘ondutacks unsta psra representar ia eacena hideocarbonada de tun deido graso, higase un dihujo que dustre eso intersetian| cee agus los deidos prasos 40, Las bases dedos cadens complemiontarias de DNA se apsrean entee si debidoa a formacivinde enlaces de hlarogeno: es deer, Parde bases timine-adenina NN kL) 7 N N N wy 2-amine-6-metoxiputina {sCutl de las purines o pirimidinas normales (adosina, guani EE ser humano sintetiza ls mayor parte del eolesterol necesario 44, para las membrana eelularesy par lasintesis de vitamins y de hormonas esteoides. ;Qué se esperarfa que sueediera si ‘una persona recibe una alimentacisn can abundante celeste rol? Tustfiqueds ls espuesia: nfermedad de Tay-Sachses un devastadortrstorn new senetico cuusao por fa Talia a ta enzites da una protein lipides espeitiea, Cuando esta rmolécuta se aeumula en las nouronas del eersbeo, ua nino por lo demds sine experimenta delerioro mentaly pricometor me ses después del nacimieato y muere cetea de los wes ins de edd. En terminos generates, como evaluara est Fensimeno un Bidlogo de sistemas’? Preguntas pararazonar 31 Lin elulus eancenmsas de un tumor proliferan de manera incoutrolable, y amensdo el tratamiento implica el uso de Firtiacos 16xie0s en un inteato de desiruirs. Sin embargo, ‘con freeuencia sacede que Vas Un éxito inivial Ge! tama de! tumor se reduce), el eanser yack dlessrrolado resistenci al firmaco. Los bioquimicos han ideatticado una de las principales cavsas de este fensmene, llamada resistencia a maltiples Férmacos, Una © més células fedoito aque se ha de! tumor han expresao el gen que coditiea In glucoproteina Pun palinspide de transporte de mertirana qui habe In sustareia hacia afuera de las edTulas, En auseneia de las rioleculis de! farmaco vnico, dics cells execen si control y con el tiempo passn a ser ks e€fukas dominantes en cl tumor {Que earacteristieas de los sees vivosilusian este - En los organisios han deseubierto cientos de miles de proteins, Sis emburgo, con todo lo asombrosa de esta Uiversidad, dichas moléculas coastituyen slo una pequedia fraccisn del foal posible, Caletlese e! mimero absolute de posibles docepéptidos (moléculas con 10 aminotecides unidos por enlaces peptdiens) que poxdran sintetizarse pair de los 20 aminogeides coavencionales, [Sugerencia Unilicese la tuneisn 3" rentes de moléculas usilas coma elementos fundamentales donde X-es el nimero de tipos dite Yy nes el nimero de moléeulas componentea bisicas en el polimery. Sise requirieran 5 mia para eseribit la estructura ‘molecubut de eas decapeptido posible, geusinio taslaets cesta tarea? Las células vivas ESQUEMA 2.1 TEMAS BASICOS Membranes bialogicas Autoensamble Maquinas moleculares Haciramianto macromolecular Tra de sefales 2.2 ESTRUCTURA DE LAS CELULAS PROCARIOTAS Pared cella Mem Citop Ply flagelos ne plasmatica 2.3. ESTRUCTURA DE LAS CELULAS EUCARIOTAS Me Aparato de Golai Nacleo Organelos vesiculares Peroxisomas Piastidos Bioguiwica en reRsPecria Organalos yenfomedados humaras Mércoos sioautices ‘Tecnologia celular az CAPITULO Membranas de las oétulas vivas Las membranas son na ceracteristica esencial de las célulae vivas. Lamayarla 42 los procesos bioquimicos ocurten en estes esiructuras supramolocularas complojae y ‘dindmicas, 0 cerca de elas, Sinopsis LAS CELULAS SON LAS UNIDADES ESTAUCTURALES DE TODOS LOS SERES VIVOS, UNA. CARAGTERISTICA NOTABLE 9F LAS CELULAS ESSU NIVERSIDAD: EL CUERPO HUMAND contiene unas 200 clases de els. Esta gran varigeién refieja la diversidad de Funciones que las células pueden realizar. Sin embargo, sin importar su forma, tamano o especie, las mejantes. Todas estin rodeadas por una membrana que [as separa de su entorno y todas estén formacdas por las misnras, Temasbasicos 33 20, las ells se considera las unideales Existon dos tipos de edlulas vivas: procariotas y excariotas, Mis notables por su pequefio tamafio, los procarions tienen ademas ona zlta velocidad de repreduceisin y presentan gran diversidad bioquimica entre las distintas especies. Los organismos procariotas ocupan sirtualmente todos los nichos ecoldgiees de Ia dlosfera. En contrasts, la carscteristica mis Hamativa de las euesriotas es su estructura internal demasiado compleja. Realizan sus muchas funciones metabélicas a través de distin metabélicos, que son posibles gracias a esia complejidad, favorecen dos cara risticas de estilo de vida diferentes que requieren los organismos multicelular esp slular y la coeperaciSn intereelular. Como eonsecuencia, no es sor prendente que la mayorfa de Tos eucarioias sean organismos multicelulares formaklos por numerous clases de eélulas especializadas. A pesar de su inmensa diversicad de tamafios, fonmas y eanackdades, las eéluas también son muy sermejartes, De hecho, se cree que todas las células aectuales na evolucionado a partir de estulas primorditles hace 3000 milones de abos, Entre kas ccargeteristicas comunes de las célu én quimica semejante y la utilizaciGn universal del DNA com material 60, El abjetivo de este capitulo es dar os organclos rodeados por membrans. Los diversos mecanismos regal procariotas y eucariotas se encuentran su com- néti- {sin general de la estructura celular. Esta revisiénes un gjercicio valioso puesto gue las reacciones bioquimicas nose producen de forma aislada, Esti cada ver mis claro gue nu vivos queda incompleta sin el conoeimiento de su contexto celular. Tras una breve consideracion de algunos temas hisicos sobre la estructura y kt funcitin celulares, se deseriben las & iclules de las células procariowss ‘eucariotas con relacidn a sus funeiones bioguimicas, int comprensidn de los procesos racteristicas estructurales es 2.1 TEMAS BASICOS Dentro de todas his eeulas hay centenares de millones de biomoléeulas densamente ‘empaguetadas que realizan a un ritmo frenético las miles de tareas que en conjunto cconstituyen la vida, La aplicaeitin de las tenieas bioguimicas a Ta investigacidn de los procesos vitales ha proporcionado conocimientas significativos sobre Jtes propiedades estructurales y quimicas de le biomalgeulas, que posibilitan sus propiedc al examinar los siguientes tems fundamentales’ -sfuncionales, La estructura y la funei6n celulares pueden comprenderse 1. Agua 2. Membranas bialégicas 3. Autoensarable 34 CAPITULO DOS Lascéluas vas CONCEPTOS CLAVE Ia cen in componente lispensahle pts + Las moléculshidilas interac come ‘ga, mientras que as maul hrs 4. Miiquinas moleculares 5. Hacinamiento ma omolecular 6. “Transduceiéa de sefiales Agua El agua domina los procesos vitales. Sus propiedades fisieas y quimicas (que se des- criben en e1 Capitulo 3), que son consecueneia de su estructura polar dniea y de su concentracién elevada, la hacen un componente indispersable para los seres vivos. sess importantes del agua est su capseidad para interaetuareon tun gran nimero de sustaneias. De hecho, el comportamiento de las dem de los seres vivos se define por la naturalezt de sus interaeciones con el agua, Las ules hidréfilas. es decir, aquellas que poseen carves positivaso negatinas o que contienen ut nimeto relstivamente grande de stomos electronegativos de oxigeno ne kas prope mroléculas ¢ disuelven con facilidad en el agua, Ente los ejemplos de molécakas las sencillas se encuentsan las sales, como el cloruro de sodio, y los azicares, como Ii glucost, Por el contrario, las moléculas hidréfobas, aquellas que poser omos electronegativos, no intemetian con el agua, sino que ésta| yy quedan confinadas en las regiones no acuosas, conto las gotas pequefias de aeeite {que se forman cuando se mezelan el aceite y el agua, Cuando se mezelan con Jas sustancias hideGfobas forman agrupamientas de contacto entre las cadens hidrocarbonadas y las moléculas de agua (Fig. 2.1). Entce estos dos exiremos hay un grupo enorme de biomoléculas grandes y poguedas, cada tuna de las cuales posee su propio patrtn de gsupos funcionales hidrdiilose hidrétobos. Los seres vivos explotan la estructura moleculardistintiva de cada una de estas bio- molgculas, Los fostolipides y las protefoas son ejemplos excelentes. En un ambiente acuoso, las molkeulas de fostolipidos, las cuales poseen un componente hidrsfobo relativaments amplio, conforman de manera espontinea una bicapa sdloga a una membrana, De forma simi ni espontinen, reduetendo el la proporeién y la situacién precisa de las eadenas Jaterales hidr6tilas © hidréfobas de cada polipépiido determinan en gran medida sus propiedades estructurales y Tuncionales. La superficie con earga de Ia mayoria de Jas proteinas atrae y orienta kas mokéeulas de agua, La vineulacidn entre las prote‘nas Y Tes eapas de Gel invetior Ge las eelulas, sin incluir los oxganelos) sa career similar & un gel agua estructurada es lo que da al citoplastna (la sustaneia semiflaida Oo) FIGURA 2.1 :nteracchnes baorobas entre el agua 9 as sustanclas no polares ote pequfias (0). Las intraecaneshiddfabas entre ls moléeults no polars sb se producen cusndo Ta eoeten delaguay we ars roles polars hs moecal, os regione Is moles, no plates acca Membranas biolégicas: Las membranas biol6picas son estructuras laminares, nas, flexibles y relativamente cestables que rodean a todas las eélulas y a los organelos. Estas membranas pueden considerarse como complejos suprameleculares, bidimensionales y no covalentes ‘que crean superficies quimicas reactivas y que poseen funciones de transporte tnicas entre los compartimientos extracelular¢ intraceluar. También son componentes ee- Iulaees versitiles y dinimicos que estén integrados de forma compleja en todos los procesos vivos. Enire las numerosas funciones fundamentales que se han asignado aa las membranas, la mas bisica es la de barter fisica selectiva. Las membranas im- piden la salida de moléculas y de iones fuera de las eélulas o de los organelos haci susalrededores, y permiten la entrada oportena de nutrientes y la eliminacivin de los products de desecho. Ademés, las membrana poseen funelores signifieativas en el procesamiento de la informacin y en la generacién de ener La mayorfa de las membranas bioldgicas posee la misma estructura bisica: una bicapa lipidica formada por fosfolipidos y otras moléeulas lipdicas en la que extn insertadas, o unica de forma indirecta, diversas proteinas (Fig.2.2). Los fsfolipidos, tienen dos caracteristicas que los hacen perfectos para su funcién estructural: poseen un grupo polar hidrSfilo cargado, 00 (denominado “ealbera") yun grupo hidréfebo, compuesto por dos cadenas de dcidos grasos (denominaéas con fiecuencia “colas” hidrocarbonadas). Existen dos clases de proteinas de membrana: integrales y periféricas. Las pro- teinas integrales estin integradas en Ia membrana porque los aminoscides de las regioncs de la protefna situadas dentro de la membrana son hidréfobos. Las pro- teinas periférieas no estin inerustadas en la membrana, sino que estn adheridas a ésta a través de un enlace covalente con una moléculalipidica o por medio de una interaceién no covalente con una proteina o un lipid de la membrana. Las prote nas de membrana realizan diversas funciones. Las proteinas de los conductos y Jas transportadoras acarrean jones y moléculas especificos, respectivamente. Los receptores son proteinas con sitios de uni6n para ligandos extracelulaes (moléculas de sefial). La unig de un ligando aun receptor induce una respuesta celular. Las proteinas de anclaje unen macromoléculas a cualquier lado de la membrann, Fstop Bicapa de fostolpidos Cabeza iarotia cola 2.1 Temasbésicos 3S CONCEPTOS CLAVE Oo + Cada membrana bola est forrada por ua bicap lipides en ls que its pretfnas ‘itn insertadss ides de Sor indirect + Las mebrauasbikSgias enn ineprades fora ineutrisble ex todos os peocesos @ los eres 08, FIGURA 2.2 etrwetura dela ermbrane Las membrana holgeas son bicapas de roéaulas de fosflipios en las qe estin modelo de espacio lem dean fosolipido membrana de un lado soto Copyrighted material 36 CAPITULO DDS Laccélias vias Interacelnes| eovalontes = FIGURA 2.3 Avtuensamble La jaformacién que permite el autoeniamble de ae Blomus const de ls formas ¥ de as dstribucionesconplementrias de las cargasy des grapos hideobos de las rmoléculs que interactian. Para que s forren fis ctrucuras wpratolecaare se require tun gran mimero de interaciones debi Eneste exquema, mumerosis itraccines Aches no covalentesextaiiza a non de dos mléculss que poser formas complementaris concerroscuive @ieaane + Bnlos sees vivos, las mléclas des ‘de forms espontines, + Las biomolécuas son capsces de ‘oensimblasedebido sl informacion ‘esricagque poseen FIOURA 2.4 Méquinasbiolicas Las proteins realizantrabijo cuando fs subunidadesprtenicas mitorasunene hidrolizan nuclestidos com el ATP. La ‘rac, indicia por la energ, de a forma de un subunidd prtenica motors, peaduce tun eambis ordenado de as forms del ‘bonidaden aceon. Ea ate dagen, Complejo de proteins motors mueve una carga ‘le (ota ves) a amin” Ta largo de on lament de ctoesovelet, Autoensamble Muchas de las partes funcionales de los seres vivos son estructaras supramoieculares, constituidas por polimeros individuales como los ‘icidos nucleices y las proteinas. Entre los ejemplos destacados se encuentran los ribosomas (las unidades sintetizado- ras de proteinas que se forman a partir de varias clases diferentes de proteinas y de RNA), y los grandes complejos proteinicos, como las sareémeras que se encuentran cn las eélulas museulares 0 los proeosomas (complejos proteinicos grandes que de- gradan determinadas protefnas). Seguin el principio de autoensamble, la mayoria de Jas moléculas que interaccionan para formar compleyos sspramoleculares estables y funcionales son capaces de hacerlo espontineamente debido a que poseen de forma inherente la informacion estérica que se requiere. Poseen superticies de formas in- trincadas con estructuras complementarias, con disttibuclones de carga y/o eon resi nes hidr6fobas que permiten la formaciGn de numerosas interacciones no covalentes relativamente débiles (Fig, 2.3). El autoensamble de estas moléculas es el resullado do un equiliorio entre la tendeneia de los grupos hidrofilos para interactuar eon ol agua y del agua para excluir a los grupos hidrfobos de las regiones acuosas ée la Célula. En algunos casos el proceso de autoensamble necesita ayuda, Por ejemplo, el plegamienta de algunas protefnas requiere la colaboracién de chaperones, moléeslas protefnicas que impiden interacciones inadecuadss durante el proceso de plegamien- to, El ensamble de determinadas estructuras supramoleculares (p. ¢}., eromosomas ¥ membranas) requiere ura informacién ya exisiente; es decir, una estructura nueva, che crearse sobre el molde de una estructura ya existente, Maquinas moleculares [En [a actuatidad tos tnvestigadores reconocen gue muchos de los complejos eom- puestos por mailiples sutunidades que participan en los procesos eelalares actéan como méquinas moleculares: entidades fisicas con partes méviles que realizan tra- bajo, el producto de la fuerza y la distancia resultante. Como los dispositivos m cAvicos usados por Ios seres humanos, las mécuinas moleculares aseguran que la cantidad precisa de fuerzaaplicada produzcs la cantidad y la direcci6n apropiadas de movimiento requerido para realizar una tarea espectfca. Las mquinas periten la ejecucicn de tareas que a menudo serfan imposibles sin ells. Aunque las maquinas biolégicas estin formadas por proteinas relatamente fri- giles que no pueden soportar las enndiciones fisicas relacionadas con las méquinas fabricadas por el hombre ip. e}. calor y rozamiento) las dos comparten caracterst- cas importantes. Aders de estar formats por partes mndvies, ambos tipos de dis- Positvos requieren mecanismes trassductores de energies decir, ambos convierten Ja energfa en movimiento dirigido.\pesar de la divetsidad de clases de trabajo que realizan las méquinas bio\6gicas, todas ellas comparien una earacterfsica clave: los cambios de fas formas tridimensionales de las proteinas impulsados por Ia energfa. Uno o varios de los componentes de las méquinas biolSgicas unen moléeulas de rnuclestidos coma el ATP 0 el GTP. La unin de los nuclestidas a estas subsnicades proteinicas, denominadas proteinas motoras, yl coasiguientsliberacisn de energia que se produce cuando se hidroliza el nuclestido, onginan un eambio preciso de ta forma de la subunidad (Fig. 24). A continuacién, esta ola de eambios se transmite Copyrighted r terial a les subunidades ce nas en un proceso que se asemeja a la eaida de las fichas de Gomind, Las miiguinas bieguimicas son eficaces en terminos relatives, debido a que la hidrstisis de los nucledtidos es iereversible en esencia: por lo tanto, los cambios Funcionales que se producen en cada méquina s6lo tienen lugar en una direecisn Hacinamiento macromolecular EL espacio interior Ue fas eslulas es timisado y esti congestionaudo. Las eoncentracio- nes de proteinas. el tipo dominante de macromoléculis celulares, pueden serhasta de 2002 400 mg/ml. Se usa el término *hacinamiento” en ver ie las macromoléculas de cada elise suelen estar presentes ea eaatiles bimitadas, En Lipos celulares individuals las estimaciones del volumen veupado por las mactomo- Ieéculas, llamado rolumen excluido, varian entre 20 y 40%. Como se ilustra en la Fi- gura 2.5, la repulsi6n estériea inespecttica impide la introduceién de maeromoléeulas adicion En contraste, el 70: (e del espacio esta disponible para moléeulas pequeias, Las consecuencias del hacinamiento macromolecularen los Sistemss vivos son significativas, En la nettali- {se piensa qu jn biogui- nica, en el pleganniento de proteinas, en ke unin prowina-proteina, en la estructura inde seals. oneentracisn” porque jes en condiciones de hacinamiento macromolecular. d éstees un elocidades de rea «for importante et ccromoscmica, en la expresisn géniea y en la transduce Transducci6n de sefiales Sil energfa es lo que impulsa los procesos bicquimicos, entonces la informacidn 8 el oder que especitica fo que fn de hacerse. Los seres autoorganizidos son fan ccomplejas que no s6la deken contar con especificaciones estructurales prs cada tipo de biomolécula, sino también con espeeificaciones acerca de e6m do y dGnde deberd simctizarse, utilizanse y degradarse cal sas para po. En oltas palabras, orden, Para rig que los organisms procesen informaciin de su ambies 1 plantas ‘Gn cambiantes, y los animales tratan de evitar los depredadores, La informacion (0 sea las senates} tiene la forma de molecules (P.e)., Jos mutrimentos) o de estimules fisicos (p. ei la bez). Aanque los orgunismos son hombardeados por sedales, pueden adaptarse a condiciones ambientales cambiantes silo si tienen fa eapacicad de reconocer, intespretar cal tipo de measaje y resporsder (reaecionar) a él. El proceso que los organismos utilizan para recibir e interpretar in Formacién se conoce come transduceidn de sefales. Si bien tanto procariotas como ‘cueariotas procesin informacién ambicstal Jos seres vivos requieren tanto ener supervivencit es neces te, Por ejemplo, las eslulas bacterianas rastrean molgoulas de alimento se addaptan a niveles de ilumin la mayoria de los esfuerzos de investi cléa se fan enfocado en la ransduccidn de sefiales en eucariotas. En consecuencia, el siguiente anilisis se concentra en el procesaiento de informacisn en los organismos ‘euicariotas, Batre los ejemplos de matécalas de sefial en eyeariotas se encuentran los. neurotransmisores (productos de las neuronas), las hormonas (productos de kes @ 21 Temasbasicos 97 concerrocuve — @igaanae Muchos omplcjos moleaulares de les sores dies que tealizantrabo concePTocLave Giana» La él esin densarenteempacidis hacinamiento macremolebir oun ctor sipnfcavo ce una ampli varedad de precesos celles, FIGURA 2.5 xelusin Las mactomo cules as moleulas peyuetas se epresentan on esferas gales y con slay poquefs 3 cho orden, Dero deca cura, ls maeromolceulss ‘expan 30% dl espeioeispoibe, a) Uns rmaléeuls peqeta que seintroduzea puede pevetrrenvitualmente el 7 del espacia rmacromolceuts (feu) Hints la capacilad Aung las macroroléess oaupan silo 30% {el vounen, emp el ngreso dora riaeromolceus, BE CAPITULO DOS Lascéluas vas concerroscave @D\panae + Latansacetin de sofia puede divide centres fses: tecepain, andes y espuest cdiulas glandulares) y las eitocinas (productos de los leucoeitos). Todos los mecenis- nos de procesamiento de informacisn pueden dividirse en tres Fase | Recepelén, Una moléeala de seal extern, Dantes ligand recepior ylo activa 2. Transduccién, La unin al li ‘mensional del receptor que resulta en la conversi6n de un mensaj do induce un cambio en Ia estructura tridi- extravelalae 0 uno invacelular. 3. Respuesta. Uni ver iniviada, la sefial interna provoca una cascada de suc que inclu fosforilacidn) de proveinas intracelulares. Entte los resultados de este proceso estin los cambios de las actividades enzimicieas yo de la expresion génica, las reconfiguraciones del citoesqueleto, el movimienta celular, o la continuacidn del cielo celular (p. ei el crecimiento 0 la divisién de la eélula) modifieaciones cavalentes (9. ¢} La hormona proteinica insulina es una moléeula de sefal, Cuando se libera desde cl pancreas en respuesta a concentaactones sanganeas de gl Juvemia) eleva lula diana Bl receptor de insulina es miembro de ung clase de receptores llamados recepiores de cinasa de firesina, Reciben ese nombre porque, ata catalizando la transferencia de grupos fosfato ala titosina (un aminosicido que con- ene un grupo OH) en proceinas diana especificas. Las respuesias celulares inducictas por la uaién de insulina a su receptor incluyen eaptacidn de glucesa por ka eétula y aumento de la sintesis de grasa y de gluedgeno, das, Ia jnsulina se une a su receptor en la superficie de u ctivarse, inician una respuesta inteacelular 2.2 ESTRUCTURA DE LAS CELULAS PROCARIOTAS La procatriotas son un grupo inmenso y heterogs tors las arqueas. El aspeeto externo de la mayoria de las procariotas es semejente: hay formas cilindrica o de varilla (hacilos), esfética (cocos) y helicoidal (espirilos). Lay provariotas se caraeterizan también por Su tamano relativamente peguefio (una ceivla hieteriana sipiea eon forma de varlla tiene un didmetro de | jm y una long 10 on el quese encuentran las bac tud de 2 jim), por su capacidad para moverse (es decir, si tienen flagelos, a en forms de litigos que los impulsan) y por su tinci6n con colorantes especitics. La mayoria se Klentifican por earacteristicas ms sutiles. Fntre las mis dhiles de estas se encuentran los requerimientos nutricionales, las fuentes de energia, kt composi- cin quimiea y las eapacidades bioquimicas. A pesar de su diversidad, la mayorfa de las procariotas poseen kas siguien membrana plasmética, moléculas de DNA circular y ausencia de ot rodeados por membranas. Bn las Figuras 2.6 y 27 se ilusican fas 6 ‘micas de una eélula bacteriana tiica, Pared celular La pared celular proca finalidad prineipal esl soporte. Mantiene la forma del organismo y To protege de los daiios mecinicos, La resistencia de la pared celular se debe en gran medida a la pre sencia de una red polimerica constiuidda por pepridogtucano, an complejo covalente de cadenas peptidicas coras que unen largas cadenas de carhahidratos, El espesor y Ja composicién quimica de la pared celular y de sus estructuras adyacentes de han la avidez con que la pared celular captao retiene coloruntes especfiicos La mayorfa de las eélulas pueden diferenciarse por su retencién del colorante violeta de eresile durante el procedimiento de tineida de Gram. Las que re colorante se denominan grompositivas, ¥ kas que no Io hacen se llamsn gree tives. La pared de una eélula gramposiiva consta de una capa tinica relativamente gruesa de pepticoglucano localizada aruera de la memadrana plasmitica, Tambien tembebidos en esta capa estin lus eidos teicoivos y los polfmeros de Fosfato de glierol yode fostato de ribitol, que imparten c: superficie celular. Los virus ihacterianos a menude se jan a las e€lulas bacterianss mediante polimeros de deido istica (Fig. 2.8) es una estructura semirrigida compleja cuya enen el teicoico antes de la inte DONA enrol ‘redador de una proteina HU Menbrana interna Peptidoglucano Membana 22 Estructura de las o8lulss precarioas 39 FIGURA 2. Hstrucura de una célulabacteriana tiplea de meléculs dersamente empaqustadas que ‘nteracctomn, cats dels ees rsliza teas éespeiicas que, en conjunto, son secesras para la vida. En la ampliteacion se Jtallin las formas y es ‘amafs reltivos de las principales Biomoléculas de ss cul Ractenana, ce ONA Fibosomae Membrana Espacio perplasmico FIGURA 2.7 ‘Cua bacteriana ab Las oéluas bacterianas no som as bolsas de Nagelar prctoplasma que una vez se peasé que eran ‘Considerando que no tienen compartimiesios Sefiitatos por membearas, sv estructura interna ests serprendentemente bien orgunizada, Obséevse, por sjemplo, la Flagelo separacin espacial entre la meals de DNA sebregirda rte sapeies gulerda yas ‘tn biomoléculas (ase tambien la Fig. 2.6) 40 CAPITULO DOS Lascéluas vias FIGURA 2.8 Pared celular procaciota La pred celular det gaan pramasgatio Escherichia cof es camplja, Como ce micas bactrias grange puta elalar de Fs posee un espacio Perinismicn, na ea Belinoss ent ‘membrans intra yextera. Con frecuencia omtene suns moliculas de peptidoglicono, emibrana item piasmaniay panes SE sect L Las paredes celulares de his bacterias gramregativas (Fig. 2.8) son mucho mis complejas que las propias de les celulas grampositivas, Tenen uns capa fina de pepti- doglucano entre a membrana externa y la membrana plastica, ¥ dentro de perplisnico, El componente lipiciee de fa membrana exteraa es lipapolisacieide {LPS) y no fosfolipids. EL LPS, constivide por un Lipide Hjoa ka membrara (lipid A)unido a un polisacarido, actia como una endotoxina. Las endotoainas, ast llamadas porgue se literan cuando 1a eélula se desintegra, son las causantes de sintomras como sss, La membrana fisbre y choque on animales infecmdos por baceris grain externas relativamente permeable ya aves de ellase mueven moléculns pequetias, via pormas, complejs proteinicos trasmemtbrana que cantinen conducts, El es- pacio peripismico, la regi6n entre la membrana externa y Ia membrana plasmic esti tlero de un guido gelatinase que dems de peptidaglucano contiene diversas protenas, Muchas de ésas panieipan en la digesiOn,en el tarmpone y en a qulinlo- taxis de proteinas Alpunas bactrias secretan sustancias, como polisacérdos y protef nada coloctivamente glncccdife. Dopendiendo de la estructura y de In composicién de este material, que se aurula en el exterior de ka célla, el glucocdliz puede de~ ominarse eipslt o capa de lino. Esta capa est altmente organiza y aida con In pared cellar. Alganas especies bacterianas con muy potbgents (ex deci, aque prosucea envermedades) debido a que su ess les permite evita la detec 6 ei apo priducido por el sistema inrrunitario del hospediade,aninse a ls cells hospedadoras para faciltar In colonizacin y secretar exotoxinas que daar ala lle hospedidora. Las eapas de limo, tambign Ikimads bigpelicwas, son cour se athieren una superficie y proliferan, Can el iempo, a medida que se acumalan més y ms cules y materia! seeretado, las biopelieulas se hacen mas gruess. Estas is, denomi- firme: proporcionan a los microorganismos wna borrera protectora y son una caraeteristioa importante en diversas afecciones. La biopelicula mis conocida es la placa dento- bacteriana, Las hacterias se unen a kt superficie dental y seeretan una sustancia pa recida al pegamento que protege 3 la comunidaat hecterkana en crecimiento contra Ja eliminacién por el eepillado y por los enjuagues bacales. Silo la seda dental y la LUmpiezs profesional pueden eliminar twda la plava, Tambiga se Forman blapelfeals en pacientes con eatéieres o sondas, en implantes articulares y en el tejido pulmonar en enfermedades como la fibrosis quistica y la tuberculosis, Las bucterias de las biopelfealas son muy resistentes al atague del sistema inmunitario y al 4 antibacteriaro, Copyrighted 22 Estructura de las o6lules precarioias 41 Las paredes celulares de las arquess tienen una composicién muy variable, y ‘algunas especies incluso carecen de elias. Dependiendo del espesor y de 1a cot- osicién quimica, las paredes celulares de las arqueas pueden ser grampositivas 0 sgramnegativas. Algunas arqueas grampositivas tienen paredes celulares con seudo- Peptidoglueano, una molécula con una composicién similar a la del peptidoglueano. ‘Otras arqueas grampositivas tienen paredes celulares formadas por una capa grvesa de polisacdridos complejos. La composicién quimica de las pareden celulares gram- negativas varia de forma considerable, La mayoria de las especies tienen waa 0 dos capas constitidas por protefnas 0 por glucoproteinas. Una consecuencia de las di fetentes composiciones de las paredes celulares entre las arqueas es que ninguna es susceptible la penictina, un antibidtico que ine la sintesis de la pared celular de las haeterias grampositivas, Membrana plasmatica Justo dentro de la pared celular de as bacterias est Ia membrana plasmética (Fig, 2.9), también Hamada membrana citoplismica. Esta es una bicapa de fosfolipidos re~ forzada por hopanoides (trterpenoides), un grupo de moléculas relaivamente rigidas parecidas Jos exieroles, las moléculas hidrtobas Formadas por varios anillos unidos ‘que dan rigidez 2 las membranas de las células eucariotas. Diversas proteinas estn integradas en Ia bieapa lipidiea, ‘Ademis de actuar como una barrera de permeabilidad selectiva, la membrana, plasmitica bacteriana posee protefnas receptoras que detectan nutrimentos y toxinas de su ambiente, También se encuentran aqui numerosas clases de proteinas de trans- porte que patieipan en la eaptacién de mutrimentos yen la eliminaeidn de productos ‘de desecho, Dependiendo de la especie de organismo, también pueden haber protei- nas implicadas en Jos proeesos de transducciGn de energia como la fotossntesis (la ‘conversin de la energfa Jumfnica en energfa quimica) y la respiracién (la oxidacin de moléculas de combustible para generar energia). La composicin de las membranas de las arqueas es muy diferente de la de las bacterias y de la de las eveariotas. En lugar de los dcidos grasos de cadena lineal ligados al glicerol a través de enlaces éster, que se encuentran de forma habitual ‘en las membranas lipidieas, las eadenas hidrocarbonadas de las membranas de las ‘arqueas estén ligadas por enlaces éter. Ademids, los lipidos de las membranas de las arqueas contienen también algunos hidrocarburos de cadena ramiticada, Clucelpiae ‘Membrana pusmetica tactetana Bi plasmstica ses sta imagen seplificaa dea membrana n varias clases de ‘prteinasy de pies. Muchas de ‘ests prtensy deerminados lipids estin ‘undo do forma covalene a exbohieratos (Los ghcoipitos contienengrapos ‘eatbohidato.)Los topannides son molécalas Fidos comple rmembranas bocterinas cstahilzan ks Copyrighted material 42 CAPITULO DDS Lascélias vas FIGURA 2.10 Cieplasina bacteriano (4) Bl citoplasma es ona mezela compleja ‘varedad ée ones y moléeulas pequetas. Por se dbujan ls moldcuas paquets. () Imagen sds cereana del nacleoide. Observese que el DNA esti enroladoy plegdo aededor de 1moléculasproteinicas en olor Citoplasma A pesar de la ausencia de membranas intemas, las eélulas procariotas parecen te- ner compartimientos funcionales (Fig, 2.103). El més evidente es el nucleoide (Fig. 2.10b), una regisn espaciosa ée forma irregular que contiene una molécula larga de DNA circular denominada cromosoma, El cromosoma bacteriano esti unido a la ‘membrana plasmiitica y en general posee numerosas regiones formadas por estructu- ras sobregitadas y laxas, Dentro del nucleoide también se encuentran los complejos proteinicos que participan en la sintesis de DNA y en Ia regulacién de la expresién de los genes, Muchas bacterias contienen tambien otras moléeulas de DNA circular pequemo denominadas plismidos. que se encuentran fuera del nucleoide. Aunque no son necesarios para la proliferacién o para la divisi6n de la célula, los pkismidos en {general proporcionan a las eélulas clerta ventaja bloquimica sobre las otras eélulas que carecen de ellos. Por ejemplo, en los plismidos se encuentran con frecuencia segmentos de DNA que codifican la resistencia a los antibisticos. En presencia del ntibiético, las eslulas resistentes sintetizan una protefna que inactiva al antibiético antes de que éste pueda dafiara la eélula, Estas eélulas continian ereciendo y repro- dducigndose, mientras que las eélulas suscepiibles mueren. [A bajos sumentas épticos, el cikoplasma de Ins procariotas tiene un aspecto uni- forme y granuloso, excepto por fos cuerpos de inclusi6n, que son grénulos grandes que contienen sustancias orginicas 0 inorginicas. Algunas especies uilizan gluco- geno 0 dcide poli-p-hidroxibutirico como polimeros de almacenamiento de carbono. Las inclusiones de polifosfatos son una fuente de fosfato para la sintesis de dcidos nnucleicos y de fosfolipides. Las procariotas que obtienen energia de la oxidacién ide compuesios de azafre reducidos producen granulos de azure. El mineral ferroso @) ©) 22 Estructura del magnetita (Fe,0,) forma inclusiones, llamacas magnetosomas, que permiten a algu- nas especies de organismos procariotas anaerobies acasticos onientarse con el campo magnético terestte. Pl espacio restante en el citoplasma est leno de ribosomas y una cantidad variable de macromoléculas y de metabolitos ms pequetios. Durante mucho tiempo se crey$ que ias edlulas procariotas earecian de los fi lamentos de proteinas estructurales que son tan corspicuos en kes eucariotas. Sin embargo, investigaciones recientes han revelado que las procarotas poseen proteinas ‘con estracturas y funciones similares a las de varias protefnas del citoesqueleta Jas eucariotas, PAZ. es una proteina parecida a la bulina que forma filamenios (pag, (62), la cual genera un anillo constrictor durante la division celular. Los flamentos helicoidales de MreB. una molécula parecida a laactina (pig. 63). forman estructuras espiraes inmediatamente abajo de la membrana citoplismica de todas las eélulas bacterianas no esfericas y ayudan a mantener 1a forma celular. Las eélulas bacteria- nas, como E. coli, en las que se ha eliminadio el gen que codifica a la molécula MreB son esféricas, Piliy flagelos Muchas células bacterianas tienen apenives extermos, Los pif (singular: pits) son estructuras que permiten 2 las eélulas unirse alas fuentes alimenticias y a los tejidos de los hospedadores. Los pili sexuales los uilizan algunas bacterias para transferir informacin genética de las eélulas donadoras a las Feeeptoras, un proceso que se ‘denomira conjugacién (Fig. 2.11). En ls bacteras, el flagefo es un filamento protet- nico flexible con forma de espial que se utiliza para el movimiento (Fig. 2.12). Las ‘células son propulsadas hacia adelante cuando los fagelos giran en sentido contrac al de las marecillas del reloj, mientas que la rotacién en sentido opuesto produce la detencién y un movimiento tambateante, que permite ala celula volver a onientarse y realizar un mievo reccrrido hacia adelante. El filamento del flagelo esté anclado en la célula por un complejo protefnico, que se ilustra de forma esquemiticaen el inserto de li Figura 2.12, Las proteinas motoras de este complejo convierten la energia« ‘mica en movimiento rotatorio. Gace) El hepatocito (eélula del higado) tpico, una eélula eucariota casi esférica muy es- tudiada, tiene un didmetto de unos 20 j:m, Caleélese el yolumen de una eélula pro- carfotay el de una céluta eueariots, Pura apreclar la magnitud de la diferencta de tamafo entre las dos clases de eélulas,ealeslese cusntas eélulas haeterianas cabrian dentro de una célula del higado. (Sugevencia: Usifcense as {Smnulas V= ar7h, para caleular el volumen de un eilindro, y V = 4/3, para obtener el volumen de una cesfera.) jules procaricas. 43 concepTos cave @jpane “Las fas procarotas som pequetss ctrtoralmente snes. Eatin rodendss Pasmatiea, Carecen denies y de otros 15s meléeulis de DNA, que son eteulars, esti sada en un egn deforms iegalar ‘qe sedenorina meceside “+ Abajos aumento, los ibosomas y Is euerpos ‘de inclasion parecen estar presents en un toplasma, por le dems, sincaraceristcas FIGURA 2.11 Pi bacterinnst nests micrografiaclectanica un phon seal eects dos cul de E.coli que se conjugat. Observes los mumerosos pill pequefox que enbrea la saperficie de una de laseeh 44 CAPITULO DDS Lascélias vas FIGURA 2.12 Célula procariota equipada con lagelos niga se jaa mierorganisme, Flagsio Membrara extema Fiamento Poptidogiucano ‘cuore hava! 23 ESTRUCTURA DE LAS CELULAS EUCARIOTAS La complejitad estructural de las eélulas eveariotas permite una regulacién mucho is elaborada de los procesos vitales que la gue es posible en las procariotas, La ‘caracteristica mas obvia de las células eucariotas es su gran tamatio (diimeiro de 10 100 jam) en comparacién con el de las procariotas, Y lo que es més importante, el dea superficial de la membrana es empliada en gran medida por la presencia de Dorganelos membranosos. Dade que la mayorfa Ue los procesos metabsticos ocurren dentro de las membranas o cerca de ellas, la actividad quimica y la diversidad extibi- das porlas eslulas eucariozas son sustancialmente mayores que las de las procariotas. Cada organelo de la célula contiene un conjunto earseteristive de biomoléeulas y se especializa en funciones espectticas. Los procesos bioguimicos que ocurren dentro de un organelo proceslen con eficiencia debido a las concentraciones localmente al- tase enzimas ya que éstas pueden ser regulndas de forma regional La mayorfa de los organelos son componentes del sistema endomembranoso, tun extenso conjunto de membranas internas interconectadas que dividen la célula en compartimientos funcionales. Otros organelos rosteados por membrana son las mito~ condrias y los peroxisomas. Sea por contacto fisico direcio entre compartimientos 0 mediante vesiculas de transport, el sistema endomembranoso transporta un amplio con junto de moléculas en las células y hacia dentro y hacia fuera de éstas. Las vesfeulas son sacos membranosos que se desprenden de una membrana donante y que se fusio- nan con la membrana de otro compartimiento 0 con la membrana plastnstica. Los componentes del sistema endomembranoso son Ia membrana plasmic, el reticulo endoplasmico, el aparato de Golgi, el nicleo y los lisosomas. Las células vegetales contienen ademis cloroplastes. Aparte de los organelos memibranosos. las células cucariotas poseen varios componenies sin membranas, En este grupo se in- Copyrighted material 23 Estructura de las céluas eucarionas. 45, ‘cluyen Ios ribosomas y el citoesqueleto. Este Gitimo es una compleja red cinamica ‘generadora Ge fuerza formada por filamentos que dan a las células eucariowas forma, soporte estrectural y Ia capacidad de movimiento dirigido de moléculas y de orga- nelos, Aungue la mayoria de las células evcariotas poscen earacteristicas estructurales semejantes, n0 existe una célula eucariota “tipica”. Cada tipo celular posee sus pro- pias caracteristicas distributivas y propiedades funcionales. Sin embargo, son lo su- ficientemente similares para que resulte stil analizar los componentes bisicos, En Jas Figuras 2.13 y 2.14 se presentan las estructuras generalizadas de las células de animales y vegetales, las formas principales de los organismos eucariotas multice- lulares, En las secciones que siguen se describen con brevedad la estructura y las propiedsdes funcionales de cada componente celular. Membrana plasmatica La membrana plasmiética afsla la célula del ambiente externo. Esté formada por una bicapa lipidica y una enome cantidad y variedad de protefnas integrales y periféri- cas (Fig, 2.15). Conductos y motécutas transportadoras presentes en ella tegulan a ‘entrada y la salida de diversos jones y moléculas. Cankidaes inmensas de receptores realizan funciones cruciales en la transduccién de sefiales. La superficie extracelu- lar de la eétala eucariota esta densamente “decorada” con carbohidraos; es decir, ‘muchos de los lipidos y proteinas de la membrana tienen carbohidratos unidos por ‘enlaces covalentes, Esta “capa de carbohidratos se denomina glucoedtiz (Fig. 2.16) FIGURA 2.13, [Esiructora de una cols anna endeplasmico ragore. Iitoconata , ‘ Canto LUsesoma de Goll Copyrighted material 46 CAPITULO DDS Lascéldas vias FIGURA 2.14 Estructura de una etula vegetal Coropasto. endoplasmico rugoso. Nusieoe ‘Aparato de Gola! Noeieo Fitosonas iteplasma, endopldsmico Vesieula y tiene funciones importantes en elreconocimiento yen la adhesi6n entre eélulas, en la especificidad de los receptores y en la autoidentificacién (un requisito del sistema inmunitario). Los antigenos de grupo senguineo bésicos son un ejemplo de esta fun cid de autoidentificacién. En la mayorfa de las eélulas eucariotas Ia membrana plasmtica est protegida por estructuras extracelulares e intracelulares (Fig. 2.15). En los tejidos animales, eélalas especializadas Ilamadas fibroblasos sintetizan y seetetan protefnas estruc- turaes y carbohidratos complejos que forman ! matriz extracelular (ECM), un ‘material gelatinoso que une las células entre si. Ademas de sus funciones de sostén y de proteccién, la matriz extracelular intervene en la cegulacién del comportamiento celalara trayés de la unign de algunos de sus componentesareceptotes de membrana CONCEPTOS CLAVE O- especificos en procesas de sefilizacién mecdnicos y quimicos de diversos tipos, La superficie interna de la membrana plasmatica de las eucariotas esta reforeada por * Alemis er redacna median) fore mala identical de proteins Iamadn cortern enlolr, quo ent nia. Ia elornsacivsen lasectindelntmlceuss Metibrana mediante una multicud ée enlaces no covalentes con proteinas periféricas. ‘qe pueden entrar osalirde la elula, En las células animales esta red proteiniea da resistencia mecdnica a la membrana + Los recoplorslocalzadce sobre la superficie lasmattca y determina la forma della eélula, La eorteza celular consta principalmen- ‘ela membrana plastica permitenala te de Componentes del citoesqueleto: aetina y varios tipos de proteinas de unidn a la ‘eularecelonar a estilo exer actina. Reticulo endoplasmico El reticulo endoplsmica (FR) es un sistema de tibulos, vesiculas y grandes sacos planos memiranosos interconectados. Una indieacién de su importaneia en el fun~ Copyrighted material 23 Estructura de las célus evcarionas. 47 Brine Las SermAceLULAR (HN > al in 7 Ce Ingrat Micoflamentcs Ccoiestvol Probing elatioesqueieto peririca LADD crToPLAsiNico FIGURA 2.15, “Menbrana plasmdtiea de una cul animal La membrana plasmitiea (PM) ets formads por una bicap ipa en cua es embed una amplia saredad de potenasiategraes, Observes ate Jas mumerosas proteins inepralesy moleculas ideas estan unis deforma covalent a catobidratos. as proteins peneicas estan unias por enlaces ro covalestes la superficie eitplismica dela PM. Cells especiiadas del eid conective de lo animales superiors, Hamas Hbrobssos, sintetizan ¥ seectan las shcoproteins dea matiz exracellar CM) La superficie iern de laPM est reforzads or la conteza cella, consttuiga poruna red ‘de mierotlaments y otras proteinas. , FIGURA 2.16 Sree magmates | tcrogiia elena dela serie dun Tinfocto ted para revel el shucocliz capa superticialelas Ghcsealie Copyrighted material 48 CAPITULO DOS Lascéldas vias cionamiento celular es que a menudo constituye mas de la mitad de las membranas totes de una celula, Las kiminas continuas de membranas de ER plegadss repeti- damente encierran un espacio intemo denominado fe del ER. Este comipariimiento, ‘que se denominaespacio de las cisiemas,esté separado por completo del citoplasma, por la membrana del ER. Como se muestra en la Figura 2.17, existen dos formas de reticulo endoplasmic ER rugoso (RER) y ER liso (SER). Las propiededes funcionales precisas y los tantatios relativos de ambos tipos de ER varian con el tipo celular y con las coadi- ciones fsiol6gicas. El RER se denomina asi debido a los numerosos riboscmas que tachonan su superficie citopldsmica, Procesa varias elases de proteinas: proteinas de ‘membrana y proteinas hidrosolubles que seran retenidas dentro del ER. transportadas 1 oiros organelos 0 exportadas fuera de la eélula. Durante la sfntesis continua de pro- tefhas en el RER ingtesan polipéptidos y son enfilads, 0 son translocados, a través de la membrana, Los polipéptidos transmemibrana (los que contienen tno 0 mis segmentos hidr- fobos) permanecen embebidos en la membrana porque el proceso de transposicién se detiene cuando ingresan a ella segmentos hidréfobos. Cuando polipéptidos hiro solubles emergen en i luz del ER, se iniea el proceso de plegamiento, facilitado por enzimas de procesamiento y por chaperones moleeulares. Las reacciones de glucosi- lacién (el enlace de grupos carbohidrato a aminodcidos especificos) son un ejemplo notable de las reacciones de procesamiento en el ER. La unign de los chaperones ‘moleculares a segmentos hidrifobos cortos en polipéptidos parcialmente plegados facilita el plegamiento eficiente e impide Ia agregacién, La incapacidad de un poli- ‘péptido para plegarse © easamblarse en un complejo protefnico activa un meceni mo en el cual el polipéptido se exporta de vuelta al citoplasma, donde es destruido, En determinadas circunstancias estresantes, las proteinas mal plegadas comienzan a acumularse en el ER. Bl estrés del ER, causado por la acumulacién de protefnas mal plegadas, constituye una amensza para toda la célulay tiene el potencial de trastornar FIGURA 2.17 Reticulo mdoplismico [Existen ds formas deretiulo endoplismin: el raiculo endopsmicorigoso, RER.y el revi exdoplsanicn liso, SER Luz aol eA 5 (espacio de a cistona) Mombrana del EF Copyrighted material su funcionamiento global. Si el estiés es grave, el ER inicia Ia respuesta a proteinas desplegadas (UPR). Deteminadas senales enviadas al nicleo inhien la sintesis de mas protefnas, pero no Ia de chaperones moleculares adicionales. Si el dafio no pue de reparurse, se activa la respuesta a la sobrecarga del ER (EOR). La EOR inicia la ‘apoptosis, un proceso que eulmina en la muerte de la cella, EL ER liso carece de risosomas unidos, y sus membranas son continuas con las del RER. El tamaiio y las propiedades funcionales del SER varian de forma consi- erable entze los diferentes tipos celulares, en los que puede ser escaso o abundante, En la mayoria de las c¢lulas, el SER participa en la sintesis de moléculas lipidicas. ‘También almacena iones calcio (Cx), una senal celular de uso comun. El SER es ‘especialmente notable en los hepatocitos y en las células de musculo estriado, En los primeros, reaiza una amplia variedad de funciones, que incluyen la biotransforma- ‘clon y la sfntesis de los componentes lipfdicos de las ipoproteinas de muy baja vei sided (VLDL), compiejos hidrosolubles que transportan los lipidos a las eelulas de los tejidos, Las reacciones de biotransformacién convierten una enome variedad ide agentes xenobisticns (moléeulas extmafias potencialmente txices) y de metaboli- {os n0 hidrosolubles en producios mids solubles que entonces pueden ser excretados SER de! miscalo estriado esta tan especializado tanto en estructura como en fun ccién que recibe un nombre distinto, reticulo sarcoplismico (SR). La membrana det SR se extiende por toda lo eélvla muscular y est en estrecha proximidad con todas Jas miofibrlias, los conjuntos organizados de proteinas contractiles. EI SR es un de- ‘sito de calcio, a sefal que induce la contraccién muscular Aparato de Gol El aparate de Golgi (llamado tambisn complejo de Golgi) ests formado por vesfealas Imembranosas en forma de saco, relativamente grandes y aplanadas que se parecen a tuna pila de platos. El aparato de Golgi (llamado dietiosoma en los vegetales) parti- ccipa en el empaquetamiento y en la distribucién de los producios celulares hacia los ‘compartimieatos intemos y externos (Fig. 2.18). Complejo de Geigh Pacas de Golgt 23 Estructura de las céluas eucarinas. 49 concerTos cave @feene ‘+ £1 REE participa principalmente ena ‘Sintesis de potefnis, La superficie externa dla membrana del RER est tichonada con ‘EL SER caree de bosoms ¢interiene en |e sntsis de lipids, en a ictransformacion yen elalmacenamientode C2", FIGURA 2.18 ‘Aparata de Goth Copyrighted material SO CAPITULO oDs Lascélias vias El aparato de Golgi tiene dos caras. La Kimina (0 cisterna), situada mas cerea del ER, estén la cara de formacion (cis), mientras que la que esis en la cara de madu- racién (trans), en general esté cerca de la porcién de fa membrana plasmitica de ta célula involucrada en la secrecién, Pequeiias vesiculas membranosas que contienen protefnas y lipicos recién sintetizedos protruyen de! ER y se funsien con la mem= brana cis det apurato de Golgi, Hasta hace poco se crefa que las cistemas de Golgi ‘eran relativamente estacionarias y que las vesfculas de proteinas y de lipides eran el ‘mecanismo de transporte de carga desde un saeo de Golgi hasta el siguiente, En este concepts, conforme las moléculas de carga avanzan por el sistema de Golgi, las enzimas de Golgi las procesan aun ms. Investigaciones recientes han planteado la posibilidad de qve las cisterns de Golgi se muevan fisicamente desde su posicidn en Ja cata cis hasta la cara trans al tiempo que transportan y modifiean su carga. Con forme al modelo de maduractén de las cisteras, las vesfoulas de tansportereclc}an Ja membrana y las enzimas del aparato de Golgi de vuelta a la cisterna de Golgi cis FIGURA 2.19 Exoxitosi LLasprotenas producias en e ER se procesan ‘ene! apanto de Gola y seempaquetan ant ‘en vesfcuias que migzan a la mesibran ecilieso. plasmic y emerges con ta de lavestcula ala ‘memoranaceluar Paso2 Fusion do as momoranas EXTERIOR DE LACELULA ‘membrana collar Copyrighted material 23 Estructura de las célus evearionas 51 recign formada. Cuando las moléculas de producto Hegan a fa cara trans, son envia- dasa otras partes de la ¢élula, Los productos de secrecidn, como las enzitnas digesti- vas 0 las hommonas, se concentran dentro de vesiculas secretoras (también llamdas grdmulos secretores) que brotan de la cara trans. Los grinulos secretotes permane~ ‘cen almacenados en el citoplasma hasta que se estimala su secrecisn. El proceso de sectecién, denominado exocitosis, consiste en la fusién de los gxinulos envueltos ‘en membrana con la membrana plasmatica (Fig. 2.19). A continuacién se libera al espacio extracelular el contenido de los grinulos. En los vegetales, las funciones del aparato de Golgi son el transporte de sustancias a la pared celular y la expansién de Ja membrana plasmaitica durante el crecimiento celular Nicleo El niicleo (Fig. 2.20),e1 organclo mas prominente de las eélulas eucariotas, contiene ‘el genoma de la célula, Las micrografias de baja resolucién revelan que la estructura nuclear consiste en. un nucleoplasma al parecer amorfo rodeado por membrana, la cenvolturt nuclear, El mueleoplasma contiere na red de fibras de cromatina, las ‘cuales, curante la fase mitética del ciclo celular, se condensan para formar los cromo- somas ue se distribuirdn entre las eélulas hijas. La eromatina esta muy estructurad, y consiste en DNA y en protetnas de empaque de DNA conocidas como histonas. Los cromosomas individusles ocupan territorios eromosdmicos separados, donde los que presentan alta densidad de genes siclen sitwarse cerca del centro del aiicleo los que tienen genes escasos suelen tener ubicaciones mis periféricas. Se piensa que la matriz nuclear (0 nucleoesqueleto) sitve como un andamiaje dentro de! cual se ‘organizan los Ia20s de cromatina. Es posible que el hacinamiento macromolecular también sea un factor organizador importante. La arquitectura nuclear, 0 sea el pa- {On espacial de la eromatina y de otros complejos macromoleculares del nucieo, es importante debido a la relacidn funcional entre la expresién génica y la conforma- cidn de la cromatina. Dispersos enite los territorios cromosdmicos y 2 su alrededor Pro nuclear Nodleo Nucléolo Envotura concerTocuave @jfanne Formade por vesfulas membrenosas relativarnente grandes, plana yen forma {Ge sac, el apa de Golg paesps en el ‘empaactamiento yen lasecreién de os productos clears, FIGURA 2.20 Nveteo eucarota Elnicleo es un organelordeado por una 52 CAPITULO DDS Lascélias vas FIGURA 2.21 ‘Complejo de poro miclear [a eovoltua netear est tachomada con estrectura complejs depron ica, 0 tapones, uno delos cuales esti stRalao con ta ech en a fotografia superon existen numerosos sitios funcionales. Entre los ejemplos se incluyen los nucléolos, Jas manchas y los cuerpos de Cajal. EI nueléolo (und estructura esférica que se tine de un tono mas oscuro que el resto del nticleo) es el lugar de la sintesis de rRNA, del ensamblaje ribosomal y de las reacciones de provesamiento para varios tipos de RNA. Las manchas, que pueden ser hasta $0 por célula, son sitios de almacenam to de determinados tipos de componentes de la transcripei6n, Los cuezpos de Cajal {asi lamados en honor del hist6logo espanol Ramén y Cajal, 1852-1934) son sitios cen los que ocurten reacciones de procesamiento de mRNA. La envoltura nuclear separa de|citoplasma las reacciones de duplicacisa y trans- eripeion del DNA. Al limitar el acceso a as moléculas eitopldsmicas, permite una regalacién més fina de la expresin génica de lo que serfa posible en otras citcunstan- clas. Esti formada por dos membranas que se fusioran en estructuras denominadas poros nucleares. El espacio entre lay meinbranas, el espacio perinuclear, es con- tinuo con la luz del RER. La membrana nuclear externa es continua con el retfeulo endoplismico rugoso. Unidos a su superficie citoplismica hay ribosomas. A dife- rencia de la membrana externs, Ia membrana interna contiene protefnas integrates exclusivas del nicleo, Muchas de estas moléculas sirven como puntos de fijacién a Ja limina nuclear, una malla de proveinas que refuerza la envoliura nuclear. Las limi- nas nucleares son proteinas estructirales pareeicas a los filamentos intermedios que componen el citoesqueleto citoplésmico (pg. 62). Los poros nucleares (Fig. 2.20) son estructuras refativamente grandes ¢ intrincadas a través de las euales pasan Ia ‘mayoria de las molécalas que entran y salen del nicleo, Muchas de estas sustancias, como tos iones,ciertas protefnas pequefas y otras moléculas, se difnden através del ‘complejo de porvs nucleares. Se cree que el movimiento de molécalas mas grand —como RNA y proteinas entensas— hacia adentro y hacia afuera del nicleo-es regu= lado por componentes proieinicos de un complejo de transporte situado en el centro, denominado a veces tapén del poro nuclear (Fig. 2.21) Organolos vesiculares La célula eucariota contiene una serie de vesiculis. Estos pequeiics sacos membra- 1080s esferoidales comtienen materiales procucivos en el ER y en el aparato de Gol- gi o materiales introducidos en la eélula por endocitosis, o bien ambas cosas. La endocitasis os el proceso por el eval las edulasintroducen sustancias endégenas. Regiones localizadas de la membrana plasmmtica rodean el material endégeno y se desprenden para formar vesfeulis. El proceso endoeitico puede ser no regulaéo, como ce ht fagocitosis masiva (9. e}. en el englohamiento de eélulas extraas 0 datas pordeterminados leucocitos), 0 regulado, via endocitosis mediada por receptores en depresiones revestidas (Fig. 2.22). Algunas vesiculas partcipan en ta exocitesis, en la cual la céluia secreta materiales. Estas vesiculas pueden ser vesictlas de trns- pore intermedias 0 especializadas en una funcia celular especifica, Los Hsosemas (Fig. 2.23) som vesfculas que contienen grénules © agregados de enzimas digestivas. Estas enzimas se denominan hidrolasas defdas debiGo a que catalizan el atague de moléculas de agua a enlaces éster 0 amida en condiciones fcidas. Por ejemplo, compen lipidos en feidos graces, polisacsridos en aziicares y prozefnas en aminoscidos libres, La elevada concentracién de protones (pH bajo) en estos organeios es generac por una homba de protones en la membrana lisosdmica La funcién ée los lisosomas es degrada detritos presentes en la cella mediante un proceso llamado autofagic, y participar en Ia via endoeitica mediaéa por receptores. Las vacuolas vegetales son organelos vesiculares multfuncionales que eontienen rhumerosas enzimmas, algunas de las cuales son similares a las hidrolasas Scidas li- sosémicas. Las vacuolas almacenan biomoléculas necesarias para la nutticidn, el crecimiento y el desirrolio en los vegetales. Degradan materiales que ya no son neeesarios para la eélula, aeumulan desechos y contribuyen a la turgencia trigiéez) celular. Los lisosomas también partisipan en diversos procesossecretorios. Los isosomas de lis eelulas remodeladoras de los huesos liamadas osteoclastos pueden fusionarse ‘con la membrana plastica y liberar enzims en la superficie del hueso paraauiliar en la resorcién dsea. Entre los ejemplos descubiertos mas recientemente se incluyen Ia liberacidn de grdnulos a desde las plaquetas y de melanins (el pigmento oscuro que contribuye al color de la piel) desde los melanocitos. En las primeras fases de la agregacién plaquetaria (que se inicia con fa lesin de an vaso sangufneo), las plague tas liberan grnulos a, que contienen diversos ligandos de proteiras adhesivos. En Jos melanocitos, que son eélulas de la capa basal de la piel, la melanina se acum ‘en tesiealas llamadas melanosomas. Esios emigran en respuesta a la radiacin UV, a Jas hormonasy a las senales neurales hacia las eapas epiteliales de la piel, donde son Ingeridas por los queratinocitos (eélulas cuténeas. its ees En muchas enfermedades geneticas, una enzima lisosomica necesaria para degradar tuna molécula espocifica no existe oes defectuosa, La enfermedad de Tay-Sachs es un ejemplo de estas enfermedades, que suelen denominarse enfermedades de almacena- iento lisosémice. Las personas afeetadas heredan un gen defectuoso de cada proge- nitor que codifica unaenzima que degratta una molécala lipidica compleja. Entre los sintomas se encuentran un retraso mental importante y la muerte antes de los cinco aos de edad. ,Cusl es la naturaleza del proceso que desinuye las eélulas del pacien- te? (Sugerencia: La sintesis de la molécula lipédica continéa a una tasa normal.) 23 Estructura de las céluls eucarinas. 5 ‘EL nileo contiene a informacin genética La clay la maguinaria pura converte Copyrighted

You might also like