You are on page 1of 4

SÍNDROME METABÓLICO

I. INTRODUCCIÓN
Hoy en día vemos a muchas personas en el mundo desde jóvenes hasta
adultos mayores que padecen de diversas enfermedades del síndrome
metabólico, este síndrome es una asociación de varias entidades
nosológicas que se agrupan bajo dicho nombre siendo las más
frecuentes: hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemia y la
obesidad. Este síndrome es un factor de riesgo importante para las
enfermedades cardiovasculares y se asocia proporcionalmente con la
morbilidad-mortalidad de estas. Las personas no suelen conocer la
importancia de tener una vida fuera de estas enfermedades.

SINDROME METABOLICO A NIVEL GLOBAL:

El síndrome metabólico es considerado en la actualidad como una


importante forma de evaluar riesgo cardiovascular y diabetes. El extenso
número de publicaciones a nivel mundial nos da una idea de la
importancia del diagnóstico y practicidad en su aplicación. Se ha dado
varias definiciones a través de los años. En la actualidad se ha tratado de
unificar criterios para tener un consenso en su diagnóstico, de tal manera
que el síndrome metabólico sea una herramienta útil y práctica para
evaluar riesgo cardiovascular y diabetes, además de ser una aplicación
sencilla, considerando la población de estudio y región geográfica.

El síndrome metabólico es un desorden complejo con un alto costo


socioeconómico y se le considera un problema de salud pública, pues
constituye una verdadera epidemia.

En general la IDF (Federación Internacional de Diabetes) estima que un


cuarto de la población mundial tiene síndrome metabólico, aunque la
prevalencia va desde menos del 10% hasta un 84%, dependiendo de la
región, urbana o rural, composición (sexo, edad y etnia) de la población
estudiada y según la definición de síndrome metabólico utilizada.
La presencia del síndrome metabólico en un individuo aumenta el riesgo
de padecer de diabetes mellitus tipo 2 y/o de enfermedad cardiovascular.

La enfermedad cardiovascular es una importante causa, no sólo de


mortalidad, sino también de morbilidad, considerándose actualmente la
primera causa de muerte e invalidez a nivel mundial. En las últimas
décadas, hemos presenciado el auge y desarrollo de ciertas
enfermedades metabólicas, estrechamente ligadas a cambios en el estilo
de vida, aumento del sedentarismo y dieta abundante.

La prevalencia del síndrome metabólico en la población general, según


los factores mencionados, se ubica entre el 15% y el 40%, afectando al
42% de mujeres y un 64% de varones y cerca del 50% en los pacientes
con cardiopatía isquémica o alguna otra afección vascular, siendo mayor
en la población de origen hispano.

Es amplia la literatura científica centrada en este síndrome y varios


estudios han demostrado un aumento del riesgo cardiovascular
relacionada con el síndrome metabólico. Además, el riesgo cardiovascular
se incrementa con el aumento en el número de factores de riesgo, de
modo que los individuos con más de 4 factores de riesgo tienen cinco
veces mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.

Es realmente importante conocer el impacto del SM sobre la


morbimortalidad cardiovascular y los factores o nexos de unión entre ellos,
para planear estrategias de prevención de ámbito poblacional.

SÍNDROME METABOLICO EN EL PERÚ:

El síndrome metabolico es una agrupación de factores de riesgo


cardiovasculares. Teniendo como mecanismos etiopatogénicos la
obesidad y la distribución anormal de grasa (grasa visceral).

Este tiene también como principal factor la resistencia hacia la insulina, la


cual es la principal causa para el padecimiento de otras enfermedades
relacionadas, como la diabetes mellitus tipo II, hipertensión, dislipidemia,
etc.
Los estudios en nuestro país se hacen a personas mayores de 20 años,
siguiendo el Panel de Tratamiento del Adulto (ATP III), del Programa
Nacional de Educación sobre el Colesterol (NCEP).

A nivel nacional el porcentaje es de un 16,8 %; siendo la costa la más


afectada al tener un 21,5% de la población en este sector; en Lima
Metropolitana es de un 20,7%. Solo en estos lugares, el porcentaje
poblacional tuve un incremento, en comparación al nacional.

El lugar menos afectado fue la sierra rural con un 11,1%.

Esta diferencia de porcentajes se puede deber a diversos factores que


afectan la vida de la persona, como un problema genético, el estilo de
vida, la dieta, etc.

Esto se puede de cierta manera comprobar, respecto al estilo de vida, que


la gente de la costa tiene una vida más sedentaria, en comparación a los
de la sierra rural. Otro punto a recalcar es la dieta, que es muy alta en
azucares y grasas en la costa, sumando a una tasa mayo de obesidad, se
obtienen las diferencias de porcentaje ya presentados

También, vale recalcar que las mujeres son las más afectadas con un
26,4%, en comparación al 7,2% de los hombres. La diferencia se puede
originar ya que cada sexo metaboliza de forma diferente las grasas,
siendo la mujer la que generalmente presenta más tejido adiposo en el
organismo, y por ende una mayor inclinación a sufrir obesidad, teniendo
como consecuencia presentar las diferentes enfermedades ya expuestas.

Explicada la problemática sabemos que es importante la investigación de


este tema porque nos permite informarnos y a la vez informar a acerca de
los casos de mayor riesgo que se han presentado y cómo prevenirlos.

Investigamos para poder brindar la mejor información, datos confiables y


la mayor ayuda posible a los que no conocen o padecen de esta
enfermedad, aclarándoles todas las dudas que nos sean posibles.

Una de las primeras descripciones de las características fenotípicas del


SM (SM) fue hecha en 1921 por Archard y cols en asociación con el
síndrome de ovario poliquístico. A mediados del siglo veinte en 1956
Vague describe de forma sistemática las características del SM,
posteriormente en 1966 Welborn y cols estudiaron 19 pacientes no
diabéticos con hipertensión esencial y demostraron que estos individuos
tenían concentraciones más elevadas de insulina plasmática que un grupo
control de sujetos normotensos.

En el capítulo 1er capítulo se habla acerca del síndrome metabólico y su


fisiopatología. En el 2do capitulo se habla sobre los criterios diagnósticos En el
3er capitulo se habla de los criterios diagnósticos.

You might also like