You are on page 1of 116
GENE SHARP | LA : LUCHA POLITICA NOVIOLENTA CRITERIOS Y METODOS TRADUCCION Y-SINTESIS JAIME GONZALEZ BERNAL LALUCHA POLITICA NOVIOLENTA © Gone Sharp © Jaime Gonzélez © Ediciones ChiteAmérica CESOC José Migue! de la Barra 508, Dep.6 Santiago: . Inecripcién N870B46, Octubre 1968 ISBN 956-211-028-0. Diseflo portada: Ximena Subercaseaux Fotos: Paz Errazuriz Primera Edicién (México) Marzo 1988 Impreso en: ICECOOP Maria Luisa Santander 0420 Santiago Impreso en Chile,/ Printed in Chile Este resumen esté basado en el libro de Gene Sharp intitulado La Politica de la Accién Noviolenta..La edicién.en inglés consta de tres volamenes: I. EL Poder y la Lucha, Loe Mbtodoe de fx AccKin Noviolenia, y ML La Dindmica de la Accién Este resumen/traduccién de “The Politics of Nonviolent Action” por Gene Sharp to prepar6 Jaime Gonzélez Bernal y lo editaron Caridad inday Gene Sharp. $s publica con permiso especial del autor. Se prohibe su reproduccién o imprasi6n sin permiso por escrito de Gene Sharp, Abert insiainInettution, 1490 Mansachusets Avenue, Cambridge, Massachusets 02138, EE.UU. PROLOGO Con muchisimo gusto acojo para publicar en América Latina esta condensacién de mi obra en inglés, en tres voltimenes, intitu- lada "LA POLITICA DE LA ACCION NOVIOLENTA". Jaime Gonzdlez Bemal ha hecho este trabajo con gran pericia, Con la ayuda de Caridad Inda ha revisado el manuscrito detallada- inente para estar seguro que refleja con fidelidad el contenido del original que es mucho mds extenso. Aquellas persorias qué leen inglés y que estén interesadas en el tema les sugiero que exploren “LA POLITICA DE LA ACCION NOVIOLENTA'. Existen muchos problemas graves en nuestro mundo hoy dia. Si Para resolverlos no vamos a dejamos llevar por la violencia, la teorta y técnica de la accién noviolenta necesita difundirse amplia- mente. Por lo tanto; espero que en términos tanto de in préctico como académico esta condensacién le sirva a los habitan- tes del mundo de habia hispana. Dr. Gene Sharp” INTRODUCCION La condensaci6n de la obra del Profesor Gene Sharp, La Lucha Politica Noviolenta, se publica en Chile.cn un momento crucial de su historia.y cuando las fuerzas contrarias al gobicrno militar. del general Pinochet logran aglutinarse organizadamente en una coali- cién unitaria. Se han utilizado en este proceso variados métodos Propios de la lucha noviolenta ‘activa, métodos que se utilizan fanto de modo esponténeo como planificado y a veces en casos fordneos de repudio masivo contra un régimen dictatorial. La obra del Profesor Gene Sharp se suma al quehacer colectivo de la lucha politica noviolenta en Chile y lo enriquece con su complejidad ~ teérica y su variada metodologfa. La noviolencia activa como instrumento organizado de lucha y ‘movilizacién social de los sectores populares, que bregan pacifica- mente por alcanzar la justicia y la paz ejerciendo presién social y politica sobre cl contrincante, ha estado presente en Chile desde cl siglo pasado donde emerge desde dentro del movimiento obrero para insertarse, durante este siglo, dentro del proceso democratico chileno. Sin embargo, es durante los quince afios de dictadura militar que los métodos noviolentos de movilizacién’ social se. legitiman con realzada nitidez dentro del escenario politico monta- do por las autoridades del régimen, En su lucha el general Pinochet, al igual que otros dictadores, ha estado librando una batalla internacional contra ck comunismo y la intervencién extranjcra y una guerra nacional contra la subver- sién interna, El resultado ha sido'la pérdida de libertades civiles y la militarizaci6n a todo nivel de la sociedad chilena. A los ojos del gencral Pinochet y de la junta militar, cualquicra que se oponga pacificamente .a la politica militar o que comparta la ideologia y tradiciones de los adversarios subvicrte'el verdadero orden social y 7 ‘1a moral chilena. Como consecuencia de esta percepcién deformada de la naci6n chilena, analizada con el prisma de la Doctrina de la Seguridad Nacional, emerge la utilizaci6n de Ja tortura aplicada a Jos enemigos de la dictadura. La represi6n se aplica a través del aparato coercitivo del Estado. Se infringe tortura a hombres, mujeres, nifios y ancianos. con cl propésito de forzar confesiones, sonsacar informacién, simplemente castigar y ultcriormente inmovi- lizar a la poblaci6n civil por el miedo. . Movimiento Contra la Tortura Sebastién Acevedo (MCTSA) « Dentro: de este contexto sociopolitico nace: cl MOVIMIENTO: CONTRA LA TORTURA SEBASTIAN ACEVEDO (MCTSA), que sc. caracteriza por su eficiencia estratégica en actos de protesta pacifica contra la tortura; eventos callejcros relampago, que .im- pactan. ala opini6n péblica ya que no solamente denuncian la tortura como: atrocidad del régimen; sino que. constituyen una verdadera escucla popular itincrante, formando conciencia de la violencia como estructura ¢ instrumento de dominaci6n, y por lo tanto, contraria a una socializaci6n ciudadana democratica. El Movimiento contra la Tortura Sebasti4n Acevedo (MCTSA) es un movimiento dut6nomo y de gran cohesi6n interna. Sus inte- grantes se comunican entre sf con el lenguaje de la noviolencia y sus acciones.colectivas tienen como objetivo lamar la atencién de la opinién pablica de que en Chile se tortura y de que esto debe terminar para siempre. Es un organismo formado por participantes independientes de toda militancia y se compone de hombres, muje- res, ancianos’y j6venes. Entre sus miembros se encuentran ciuda- danos chilenos y cxtranjeros, laicos’ y religiosos. El -espectro politico representado por sus participantes es pluralista: muchos participan en partidos politicos y.otros son independientes. Las prdcticas noviolentas de denuncia contra la tortura que “ desarrolla regularmente el grupo MCTSA ticnen como escenario el 8 interior y .exterior de templos, tribunales de justicia y demds instituciones pdblicas; se distribuyen miles de, cartas que apuntan a Jos lugares en: que. a ciudadanos.-chilenos se les transforma en ‘victimas de brutales ‘apremios fisicos y psicolégicos; se-participa en liturgias-y vigilias para rogar por la libertad de los prisioncros politicos y para que aparezcan con vida los desaparecidos por el * gobierno militar. . El-repertorio de métodos de lucha o "sistema de: armas no violentas" (Sharp) utilizado por MCTSA' es muy variado. Sus prac- ticantes conficsan ‘que aprenden en la medida que participan y que ellos mismes disefian nuevos métodos para situaciones especificas. Ea este sentido son en extremo creadores y echan. mano de ele- mentos cultutales que clarifican los. mensajes dirigidos tanto al péblico. observader como a los ejecutores de la. tortura. El. éxito alcanzado. por las acciones colectivas del MCTSA se debe, sin duda, a su certa historia como movimiento y eficiente organizacién y:a su focalizacién en profundidad de un objetivo coméan: el cese de la tobtura en Chile, . : Mujeres por la vida ~ La implementaci6n pdblica y callejera de la lucha noviolenta se asocia también en Chile al movimiento MUJERES POR LA VIDA. que nace el afio 1983- afio en que los chilenos empiezan paolati- namente_ a perder cl miedo al gobierno militar y a su aparato represivo. La mayoria de los ciudadanos chilenos habia vivido por més_.de:una década en un clima de tensién y atenazante miedo. Sin embargo, es en esta fecha cuando miles de ellos se lanzan desar- mados a las calles para protestar Contra el régimen autoritario y represivo, Su clamor por el retorno a la democracia tiene como respuesta las balas,. los: gases lacrimégenos y, chorros de agua disparados por la pélicia. 1983 marcé también la masiva incorporacién de las mujeres:al Ambito pablicg y al campo de la politica, al unirse.a las demandas de otras movimientos y organizaciones que-exigfan-una demoeracia * de participacion.,Es asf, como el 29 de diciembre de 1983 diez mil- _ mujeres chilenas convergen en el Caupolicén, el mAs grande teatro cerrado de Santiago, para unirse en un acto simbélico y solidario : "La libertad tiene nombre de mujer". La colectividad hace entonces un Hamado a las mujeres chilenas para luchar por LA VIDA, oponiéndose a la MUERTE representada por el gobierno militar y empezar urgentemente a construir un orden democrético HOY y no. MANANA: La reunién tiene también el propésite de demostrar a la fragmentada ‘oposicién politica masculina de ese tiempo, que las mujeres pueden actuar unitariamente. Se encuentran presentes en este acto mujeres que encabezan o participan regularmente en la Agnipacién' Chilena de Familiares de Detenidos Desaparecidos, en | , la Agrupacién de Familiares de Presos Politicos y.en diferentes ' grupos de defensa de‘los derechos humanos- Comisién de: Derechos Humanos y la Comisién Nacional contra la Tortura. .Las integrantes de estos grupos, formados cn torno a la defensa de los derechos humanos, habfan ya tomado parte en acciones pGblicas auténomas © noviolentas y de denuncia de los atropellos a las personas por el aparato coercitivo estatal. De ahora en adelante se plegarén a las acciones masivas convocadas por MUJERES POR LA VIDA. YY es que Mujeres por la Vida ticne como objetivo incorporar en forma masiva, unitaria y pluralista a las mujeres. chilenas en ‘la lucha 'y logro de la democracia y cpnseguida esta meta, mantener . un rol activo de participacion social hacia. una-sociedad més justa ysolidaria. Un estudio de este movimiento, a: través del anélisis de las acciones noviolentas desarrolladas durante. estos filtimos cinco aiios, revela una gran riqueza en estas prdcticas. Si se revisa ‘la trayectoria de los métodos desplegados st ver4 que’ éstas incluyen denuncias formales de las atrocidades del régimen contra los “10 derechos humanos a través de cartas contra el gobierno militar y de apoyo a organizaciones ¢ institucioncs amenazadas; declaracio- nes; conferencias de prensa; foros, ayunos solidarios en. apoyo a trabajadorcs despedidos o en huelga. También se cfectéan homena- jes ptblicos a.victimas del tcrrorismo de Estado y a presos -y presas politicos; se confeccionan afiches pertinentes a cstos hechos y Se Mevan a cabo pegatinas callejcras-masivas. Las marchas de Solidaridad con estudiantes universitarios que rechazan una univer- sidad intervenida, acciones de boicot de consumo en supermercados de Santiago contra productos que auspician los noticicros censura- dos’y tergiversados de los canales de televisién del pafs,.la parti- cipacién piblica en Jornadas de Solidaridad con la Vicaria y cn huelgas y paros convocados por el Comando Nacional de Trabaja-” dores y por la Asambica dc la Civilidad, sirven para ilustrar- cl estilo politico noviolento de MUJERES POR LA VIDA. Las mujeres del movimiento se han convertido en constructo- ras de una nueva sociedad basada en la-cooperaci6n, confianza y respeto. por los valores humanos. En este proceso se han unido a otras fuerzas sociales en un esfuerzo deliberado por derrocar a la dictadura. Esto les ha permitido adcmds cuestionar duramente. a otras estructuras patriarcales que las han estado oprimiendo. SERPAJ Hoy-en Chile se identifica a SERPAJ (Servicio de Paz y Justi- cia), como la institucién qué encarna la propuesta de la No Vio- lencia Activa y se Ic valora por cl esfucrzo educative desplegado-y céntrado en grupos pertenccicntes al mundo popular ¢ insertados en los sectores mds pobres a lo largo y ancho del pais. Iniciado en 1977, SERPAJ se afana cn promover los valores de la Paz y de la Justicia desde la fuerza otganizada y noviolenta de los pobres; fuerza que se expresa en variados y miltiples estilos de moviliza- cién social y lucha solidaria. Actualmente SERPAJ cuenta con una i red de once equipos regionales, que abarcan las principales: ciuda- des “del pais, y sus: programas estén dirigidos a nifios, jévents y. adolescentes; pobladores, trabajadores, campesinos, mujeres profe- sionales c intelectualcs que ticncn un compromiso popular. Durante el afio 1987, SERPAS alcanz6 cl. impresionante némero. de‘'13.133 participantes en‘sus diferentes actividades. * . SERPAJ cuenta con una amplia’ capacidad: de: convocatoria atribuible a los siguientes factores: le guia ‘una inspiraci6n ecumé- nica, estimula la lucha noviolenta y ti¢ne. sn compromiso: politico congruente con-la democracia y la justicia social que se refleja en su. recurrente apoyo y defensa de los Derechos.-Humanos. Esta capacidad de convocatoria le permite desarrollar iniciativas de movilizaci6n social ’y politica, campaias en-defensa de los derechos humanos, jornadas de. ayuno y huelgas de hambre y actos masivos ain en situaciones de Estado de Sitio; también convoca-a reunio- nes para lograr consensos entre los partidos politicos.‘ Uno de los logros més importantes de la labor del SERPAJ, en los Giltimos afios, ha sido la puésta en. marcha de- Escuelas de entrenamiento para la accién noviolenta en favor de la democracia. * "En ostas sesiones de trabajo ‘colectivo participan personas. que representan a una amplia gama de organizaciones sociales, politi- gas, religiosas y culturales. La formacién de los alumnos esté _- orientada a una integraci6n interpersonal a través de la reflexi6n y el didlogo, ya que la accién noviolenta se centra, preferente- mente‘en la persona y én su conciencia y luego en la estratégica creaci6n de redes ‘de’ individuos que se vinculan entre si, con claros objetivos comunes. Ximena Bunster Burotto Visiting Scholar Program on Noviolent Sanctions Center for International Affairs Harvard University ACERCA DEL AUTOR EI presente libro La Lucha Politica Noviolenta, es una sfntesis de la obra original del. Dr. Gene Sharp, obra que consta de tres° volimenes en su version original en inglés bajo el titulo de The Politics of Nonviolent Action. El valioso aporte teérico de la obra de Gene Sharp es conocido ampliamente por los estudiosos en la materia. Sus escritos versan sobre la lucha noviolenta, la naturalc- za del poder, problemas politicos y politicas defensivas, han sido publicados en inglés y se han traducido, adcmés, a dieciséis idio- mas diferentes. El libro intitulado El Aspecto Politico de la Accién Noviolenta, publicado en_1973 con una introducci6n de Thomas Chelling, fue valorado inmediatamente como un clasico. en la materia y sigue siendo considerado el estudio més importante sobre la lucha noviolenta; Ghandi como Estratega Polftico, Ensayos y Politica se publicé en 1979 con una introduccién de, Coretta Scott- King (esposa de Martin Luther King), y Poder Social y Libertad Politica, con una introduccién del senador estadounidense Mark O.Hatfield, salié a la luz pdblica en 1980. Otro de sus libros recienies, Haciendo a Europa Inconquistable: El Potencial de la Disuasién y La Defensa de Base Civil, sc public6 cn Inglaterra y . los Estados Unidos en 1985. Et Dr. Gene Sharp obtuvo cl doctorado en Teorfa Politica de la Universidad de Oxford, Gran Bretaiia, y cl titulo de magister en Sociologia de la Universidad del Estado de Ohio, Estados Unidos. Fue honrado con cl titulo de Doctor en Ieyes honoris Causa por el Manhattan College de Nueva York, el afio 1983,. El autor es un conferencista internacional que se ha desempe- fiado profesionalmente cn muchas universidades norteamericanas, Antes de ser invitado por la Universidad de Harvard. vivié por ~ espacio de diez afios en Inglaterra y Noruega. Bw E! Dr. Gene Sharp sosticne que ‘los principales problemas politicos de nuestro tiempo -las dictaduras, ¢l genocidio, la guerra, la opresi6n social y la impotencia de un pueblo- requicren que se reformulen las respuestas polfticas que hasta ahora se han dado y que se desarrollen ‘nuevos programas y estrategias para resolverlos, Actualmente el Profesor Gene Sharp dirige el Programa sobre Sanciones Noviolentas'cn Situaciones dé Conflicto y Defensa, del Centro de Asuntos Internacionales de la Universidad de Harvard y es Presidente de la Instituci6n Albert Einstein, fundacién dedicada a-la investigacion de la lucha noviolenta, Es también: Profesor Emérito de Ciencias Politicas en la Universidad de South Eastern Massachussets. 14 ANTECEDENTES “THE POLITICS OF NONVIOLENT ACTION" Este es el titulo de Ja obra de investigaci6n realizada: por Gene Sharp bajo los auspicios del-Centro para Asuntos Internacio- nales de la Universidad de Harvard. Su amplitud y claridad técnica ¢ hist6rica hacen que sea excelente. marco de referencia primario para las técnicas de lucha politica que ha seleccionado la “resis- tencia civil”. "The. Politics of Nonviolent Action" es una magna exploracién de la naturaleza de la-Jucha noviolenta. La obra completa se presenta én tres voliimenes: Power and Struggle, The Methods of " Nonviolent Action y The Dynamics of Nonviolent Action. ; El primer volumen, Poder y.Lucha, comienza con un anélisis de lo que es el poder politico. Frecuentemente se presumie.que el poder deriva de la violencia y sélo. puede ser controlado por una violencia mayor. En realidad, et poder deriva de fuentes dentro de la sociedad que pueden ser restringidas o cortadas.por medio del retiro de la cooperacién por parte de la poblacién. El poder politico de los gobiernos puede sér, en. realidad, muy frdgil. Hasta el poder de las dictaduras puede ser destrufdo pot el retiro de la ayuda humana que hace posible el régimen. La lucha politica por medio de acciones noviolentas se basa en esta observaci6n, Se describen las caracteristicas basicas de una lucha noviolen- ta, se -corrigen percepciones equivocadas y ‘se. marcan algunos rasgas de su vasta historia. Es la historia de. acciones por gente. comfn, no pacifista o santos, luchando imperfoctameate por diver- Sas Causas. 5 Empleando acciones noviolentas, hay personas que han logrado salarios, mAs altos, han roto barreras sociales, cambiado_politicas gubernamentales, frustrado invasores, paralizado imperios y disuelto dictaduras. El segundo volumen, Los Métodos de la Accién Noviolenta, examina en detalle 198 métodos especificos de esta técnica, que de manera general se clasifican en protesta y persuacién noviolenta; no cooperacién social, econémica y politica © intervencién. novio- lenta. EI Gltimo volumen, La Dindémica de la Acgion Noviolenta, examina la operacién compleja de esta técnica: contra: un oponente violento y represivo. Se examina la infraestructura que puede préceder a‘la lucha, asf como los requisitos basicos para’ sus participantes. Después enfoca el impacto inicial del desaffo noviolento. - La sepresi6n es probable. Una resistencia decidida pero ‘novio- Ienta es necesaria para combatir la represin, Es posible hacer que la represién del oponente se revierta en su contra por medio del “judo politico" debilitando su poder por la pérdida de sus apoyos y elincremento de éstos aa resistencia. Se exploran tres mecanismos por los cuales la acci6n noviolen- ta puede producir la victoria: la conversién'(la menos frecucnte), la adaptacién y la coerci6én noviolenta. La nocooperacién masiva ‘puede paralizar y hasta desintegrar, inclusive los sistemas de opresi6n. Un grupo de resistencia también sufre cambios. Aumenta su autorrespeto, confianza y poder. . EI incremento del poder del grupo de lucha, cl refuerzo de instituciones no gubernamentales, la habilidad para derrotar élites represivas y'cl aumento de la capacidad de lucha noviolenta dentro de la. poblacién, ‘contribuyen al cambio social de largo plazo al redistribuir el poder. 16 PODER Y LUCHA EI presente eatudio es un esfuerzo en la bisqueda de alter- nativas..a la violencia en y. para el enfrentamiento con tiranfas, agresiones, injusticias y opresi6n. Es. claro que simples reclamos morales contra la violencia y exhortaciones al. amor y a la noviolencia han contribuido pocq para acabar con las guerras y la violencia politica maycr, ‘S6lo con la adopcién de formas.de sancién y luchas pacificas pero eficaces que sean, alternativa real a la violencia, se -puede conducir’a la reduccién de la. violencia politica de una manera congruente con Ja libertad, justicia y.dignidad humana. “La sola creencia y promocién de alternativas noviolentas, no necesariamente conduciran a los cambios buscados, 2 menos que sé perciban (por todos o la mayorfa) como por lo menos.tan efectivos como la violencia. Tampoco es suficiente sermonear y hacer decla- raciones, por lo tanto, para lograr la adopcién racional y convin- cente de este tipo de lucha noviolenta. Se requicre de un examen cuidadoso de la naturaleza, capacidad y requisitos de una lucha politica no destructiva. . El estudio realizado por el Dr. Gene Sharp va enfocado alas técnicas de accién, y no a la relacién de las técnicas con la ética, ni de la técnica con las posturas. psicolégicas ni creencias religio- sas prevalecientes. Tampoco incluye un anilisis de las. implicaciones politicas o de potencial para el cambio social.o defensa nacional, En su introducci6n a la obra, cl Profesor de la Universidad.de Harvard, Thomas E. Shelling comenté que a la violencia con. propésitos politicos se le dedica menos estudio, y a la noviolencia politica no se le dedica précticamente ningin estudio. Esto quizds porque la noviolencia dificilmente puede competir con la violencia , 19 en espectacularidad. Casi nunca produce desastres como Ia violen- ‘cia, El primer enfoque.que debemos de tener, claro es que no nos interesa una potencia bruta, sino la consécucién de un propésito politico y su costo. _ Shelling también indica que 1a diferencia que existe entre oracién y dinamita no es la misma diferencia que hay entre la violencia y la noviolencia’ politica. Estas dos dltimas tienen el mismo propésito: Hacer que alguien haga, deje de hacer 'o que no haga algo. Et propésito es influtr en el comportamiento, escribié. : Shelling apunt6 que las acciones violentas pretenden lograr lo anterior, sobre todo por intimidacién: intimidando a mucha gente o @ poca gente, a lfderes o seguidores, a ciudadanos comunes o funcionarios. La violencia no es, directamente lo que hace a la gente comportarse, cumplir o participar: ésta s6lo causa dolor si no se cumple. La motivaci6n mds directa a-la obediencia es el miedo a la violencia, El uso més habil de la violencia se nota cn el menor uso de ella. . Las acciones violentas asi como las noviolentas son diferentes formas o métodos de lograr desestimular ciertas acciones y a la vez dar seguridad y premio por hacer otras. Ambas pueden ser mal empleadas, mal manejadas o mal aplicadas. Ambas pueden ser usadas para fines negativos, afiadié el profesor. En ambos casos, escribié, cs criticamente importante la dis- ciplina, mando y control, conocimicnto del adversario. seleccién cuidadosa de armas, blancos, terreno, hora del dia y sobre todo, evitar el uso impetuoso de la violencia, ya sea provocada, sin raz6n o sin propésito. La violencia, continéa diciendo Shelling, frecuentemente re- quicre de-"cabezas calientes', la noviolencia requiere més bien de "cabezas frias" y ecudnimes. La violencia es mas facil empezarla y més diffcil sostenerla con claridad de objetivos y métodos. Tiende a haber una distorsi6n de objetivos: las victimas se.cmpiczan a ver como enemigos 0 criminales; se empicza a llevar cuenta de vic- 20 timas y se olvida comprobar si ya se logr6 que se comportes como queria que lo hicieran. En la noviolencia también hay riesgos similares.'de distorsi6n: hay tendencia a que sc cuente el autorriesgo y el sufrimiento ‘como. adclanto. NO DEBE CONFUNDIRSE EL DOLER. Y EL HACER DOLER CON EL CONSEGUIR EL PROPOSITO POLITICO, afiadi6, La lucha politica por medio de acciones noviolcritas no es una nueva religién, ni una nueva filosoffa; es, simplemente una técnica de lucha, concluyé Schelling. En el prefacio que ét mismo escribié, Sharp indica que algunos conflictos no se pueden resolver por medio de ‘negociacién y sélo se pueden solucionar a través de-lucha. Aquellos conflictos. que incluyen principios tdsicos cn. una sociedad, tales como la independencia, el autorrespeto 0 la capaci- dad de una sociedad para determinar su propio futuro, general- «Mente no tiencn solucién cn las instituciones normales., ‘Tradicionalmente, se cree.'que s6lo hay dos’ altcrnativas: sumi- si6n pasiva .o. acci6n -violenta: S{ hay una tercera.alternativa: Ia lucha por medio de acciones noviolentas. El concepto basico y de fundamentacién para la lucha politica por medio de acciones noviolentas plantea: EL EJERCICIO DEL PODER DEL GOBERNANTE REQUIERE EL CONSENTIMIENTO DEL GOBERNADO, QUIEN AL RETIRAR EL CONSENTIMIENTO, PUEDE CONTROLAR, Y HASTA DESTRUIR EL PODER DEL CONTRIN- ANTE. Es.una técnica para lograr el control, combatir y hasta des+ “truir-el poder del contrincante por medio del-uso no violento del poder, : 21: OL DEL PODER POLITICO ,ODUCCION 1, El poder es inherente én toda relaci6n social o politica. 2, Su control es el problema basico en teoria y prdctica politica, 3. Es necesario tener poder para poder controlar el. poder del contrincante que ame: 4. Poder Social: capacid; d de control sobre el comportamiento de otros, directo‘o indirecto, a través de‘la accién por grupos, cuyas acciones afectan a otros grupos. 5. Poder politico: aquel tipo de poder-social que se emplea para fines politicos, es; ente por instituciones de gobierno o por personas en oposicién o\en apoyo de: tales instituciones, Se refiere - ala total autoridad, influencia, presién y coerci6n que sé pueden aplicar para lograr 0 cyitar la implementaci6n de. los deseos de quien tiene et poder. NATURALEZA }ASICA DEL PODER POLITICO En general, hay dos maneras de percibir el poder: 1,- La percepcién monolitica del poder: percibe-a la poblacién dependiente dela buena fe, decisiones y apoyos del gobierno o cualquiera de.las partes| del sistema jerarquico. Percibe él poder como emanado de unos ; lo considera autoperpetuado, durable, no facil ni rdpido de destruir o controlar. 2, La percepcién monolitica del poder: percibe a los ‘gobiernos 0 sistemas de control como dependientes de la buena fe. decisiones y apoyo de la ciudadania. Ve al poder subir desde muchas partes de la sociedad. Percibe| al poder politico como frdégil, siempre 22 dependicnte para su fuerza y existencia de renoveciones de sus fuentes y la cooperacién de multitud de instituciones y personas, coopetacién que puede o no continuar. Siendo asf, el poder polfti- co se pucde controlar mas efcctivamente en sus fuentes origina- RAICES SOCIALES DEL PODER POLITICO ; ‘Los gobernantes no ticnen poder intrinseco, Su poder les viene de afuera. Su poder es variable y depende de que tanto poder les concede la sociedad. A. FUENTES DE PODER: 1, Autoridad: Como la definié Jacques Maritain es ‘...el derecho a mandar y dirigir, a ser escuchado y obedecido.por otros". Es voluntariamente reconocida o aceptada por las ‘personas y, por tanto, existe sin imposici6n de sanciones. Basta con ser perci- bido y aceptado como superior; no es igual que cl poder, pero se le parece. 2. Recursos humanos: al poder de ‘un gobernante: le afecta el ndmero de gente que le obedece, le hace caso, coopera con él ‘0 le provee asistencia especial, asf como la proporcién de estas personas dentro de la sociedad en general, ademas del tamaiio y formas de sus organizaciones. 3. Conocimientos y destrezas: al poder de un gobernante le afectan’ los conocimientos, destrezas y habiliciades .de sus recursos humanos y la relacién de esas cualidades y destrezas con las necesidades del gobernante. 4. Factores intangibles: factores psicolégicos ¢: idevlégicos, tales como habitos y actitudes hacia la obediencia y la sumisi6n; la presencia o ausencia de una religién comin, ideclogfa, sentido de misién, etc. B 5, Recursos materiales: cl grado.en que el gobernante controla porpiedad, recursos naturales, recursos financieros, sistema econémico, medios de.comunicacién y transporte, etc., ayudan a determinar los limites de su poder. 6. Sanciones: segin la definici6n de John Austin, sancionar- es "pbligar a la obediencia". El tipo y tamafo de las sanciones a su disposicién tanto para uso contra la poblacién, como contra otros gobernantes, usadas para suplementar la aceptacién voluntaria de su autoridad ¢ incrementar el grado de obedien- cia a sus mandos, pucden ser violentas 0 no; pucden ser para castigar 0 para evitar la accién del contrincante por micdo a las, consecuencias: La violencia doméstica como prisiones o ejecuciones, generalmente es empleada con intencién de cas- tigar la desobediencia (no se usa para lograr al objetivo original de la orden desobedecida), Las fuentes de poder siempre estén presentés, pero su , gfado de presencia es siempre variable: rara vez estén todas al 100% y nunca estan todas cn el 0%. B. ESTAS FUENTES DEPENDEN DE LA OBEDIENCIA Las fuentes de poder del gobernante dependen intimamente de la obediencia y cooperacién dec la poblacién. Por ejemplo, cxamine- mos el concepto “autoridad". , Todo gobicrno require de autoridad, requiere de la aceptacién de ‘su autoridad, el derecho a mandar y a ser obedecido. LA CLAVE DE LA OBEDIENCIA, HABITUAL ESTA EN LA MENTE, SI NO HAY LEALTAD, © SI NO ES FORZADA, LA OBEDIENCIA NO SE HACE HABITUAL. En esencia, la autoridad require del recono- cimiento véluntario, 24 1. La falta de aceptacién de la autoridad "del gobernante dis- iminuye Ia disposicién a obedecer. Si no’se le reconoce autoridad al gobernante, la obediencia scr4 un acto conscienté, en lugar de habitual; por 16 tanto, la obediencia se puede negar. Si se le ni¢ga _ al gobetnante ef derecho de gobernar, entonces ni) hay conscnso - de grupo que es lo que s¢ requiere para hacer posible su gobierno, LA PERDIDA DE AUTORIDAD PONE EN MARCHA LA DESIN.- TEGRACION DEL PQDER DEL- GOBERNANTE.’ SU PODER DIS- MINUYE EN LA MEDIDA EN QUE SE NIEGA SU AUTORIDAD. 2. El sistema de gobierno es operado por personas. Entre més grande el sistema y sus controles, m4s personas neczsita (personas, grupos, organizaciones.y subgrupos). Si muchos de. estos "awxilia- tes" se niegan a ejecutar los descos del gobernante 0 los ejecutan de mala manera, sc disminuye cl poder total. de! gobernante. Puede haber castigos, pero éstos no necesariamente lograrén la. acep- tacién: voluntaria de su autoridad, El gobernante depende de “otra gente" que opere el sistema: entre més dependa de estas “otras gentes", m4s'control puede haber sobre él. 3. Relaci6n entre sanciones y sumisi6n: la posibilidad y capacidad para imponer sanciones deriva de la obediencia y cooperacién de. algunos’ gobernados; la efectividad de las sanciones depende de la forma que toma la sumisién de cada colaborador. Ademds de per- sonas que sean soldados y policfas, éstos requieren de instrumentos “que otras personas dében fabricar y proporcionarles. Se requiere de una cadena o pirémide de cooperaci6n para lograr la capacidad ‘de sancionar. La policfa es m&s 0 menos eficiente si la poblaci6n en general ayuda més o menos. Por Io tanto, la capacidad de imponer sanciones depende de la cooperaci6n. LA EFECTIVIDAD DE LAS SACIONES DEPENDE DE LA RESPUESTA DE QUIEN LAS PADECE, Est4 sujeto a la voluntad ‘el grado de obediencia_ sin amenaza y cl grado de desobediencia a pesar del castigo. 23 ‘La capacidad ‘real para determinar y castigar la desobediencia aumenta o disminuye los patrones de obediencia: a mayor grado de obediencia y nimero de obedientes voluntarios, mayor es la posibi- lidad de deteccién y castigo de. quienes se desvian, Entre menor sea el grado de obediencia y menor el nfimero.de obedientes, més dificil es detectar y sancionar desvios. El poder del gobernantc depende de que todo este apoyo esté disponible continuamente, no solamente de parte de: individuos, funcionarios, empleados, etc., sino también de parte de organiza- ciones ¢ instituciones subsidiarias que integran el sistema. Estas pueden ser departamentos, oficinas, sucursales, comités y agrupa- ciones por el estilo. Tal como los individuos y los grupos indepen- dientes pucden.rchusarse a ‘cooperar, asf también estas unidades organizativas pueden rehusarse a aportar el apoyo suficiente para , mantener, eficazmente la posicién del gobernante y permitirle levar a cabo su politica. "Por lo tanto, ningiin conjunto de personas pueden Jlevar a cabo una orden superior si sus miembros (ya sean unidades gubermamentales 0 individuos) no se fo penmiten..." escri- bi6é Chester I. Barnard. "La estabilidad intema de un régimen se puede medir por la relacién entre.el niimero y fuerza de las fuentes de poder social que no. representa y que tiene en su contra’, escribié Arthur Livingstone, 7 PODER POLITICO = FUENTES DE PODER = - OBEDIENCIA CIVIL \ POR QUE OBEDECE LA GENTE (La obediencia es el coraz6n del poder politico) La relaci6n entre una orden y su obediencia ¢s siempre una influencia.mutua y de algiin grado de interacci6n. Se puede decir que es una.accién "mutuamente determinada" involucrando una telacién bilateral entre gobernante y gobernado. Es parte de la naturaleza de esta interacci6n e interdependen- cia o influencia mutua el enviar "sefiales". Harold Laswell puso como ejemplo una orquesta. Asf como el director de una orquesta puede imponer castigos a los miembros de esa organizaci6n... los miembros de la orquesta pueden imponerle sancioncs al director "a través de la no cooperacién deliberada o agitacién hostil, hasta correrlo". Sin la esperada conformidad de los subordinados (ya sea por aceptacién pasiva o consentimiento activo), la relacién de poder no est4 completa, a pesar de la amenaza o aplicaci6n de sanciones. Otros casos de interaccién: un orador y su pablico, un profesor y sus alumnos, periodistas y lectores. Hasta en casio de. personas cuya Gnica funcién es servir a otra, hay elementos cle reciprocidad “y mutua dependencia: Esta relacién también existe entre instituciones y departamentos dentro de organizacioncs. El cuerpo superior depende de partes subordinadas que ejecuten, que copperen, Lo mismo dentro del gobierno, no todo cs automaticamente obedecido. Siendo que el poder politico es el contro! sobre otras personas, se concluye que EL PODER POLITICO SIEMPRE ES BILATERAL. La interaccién entre gobernante y gobernado se da en. un escenario politico y social cn el que una Variedad de. factores pueden influir cn su curso y en sus resultados: las variables de esta interacci6n son tres: * 1.- El gobernante o lider. 2+ Bl sujeto o seguidor. 3.- La situacion o.entorno, El grado de éxito del gobernante en el ejercicio de poder depende del grado de obediencia y cooperacién que logre en esta interaccin. : El poder de un régimen est4 en proporcién con su habilidad para hacerse obedecer y sacar de esa obediencia los medios de acci6n, EL QUE CONOZCA LAS RAZONES DE LA OBEDIENCIA, CONO- CELA NATURALEZA INTIMA DEL PODER. _ Desde el punto de vista psicolégico, cl meollo est4 en entender el origen, constitucién y mantenimiento de la obediencia volun- taria, En cl siglo XVII, Thomas Hobbes establecfa de manera simplista que la obediencia se da por miedo al gobernante. Si csto fucra cierto, s6lo habrfa dos caminos para controlar el poder del gober- nante: : a) Inducir al gobernante a auto-imponerse limites. b) Amenazando o usando un poder superior. El miedo solo no es raz6n suficiente para producir la obedien-" cia. sos A, LAS MOTIVACIONES A LA OBEDIENCIA SON MULTIPLES. No: hay ‘una explicacién sencilla. Las explicaciones incluyen motivaciones miltiples, complejas, ¢ interrelacionadas. Diferentes combinaciones y distintas proporcioncs’ de motivaciones produccn obediencia cn diferentes situacioncs. 1, Habito: La humanidad tiene una larga tradicién de obedien- cia; el habito es casi "razén esencial’ de la obedicncia, como apunt6 Bertrand de Juvencl. Hay costumbre, préjuicio a su favor; se le concede utilidad y predomina la percepcién de eficicncia social a través del gobierno politico. En tiempos de crisis politica © cuando las exigencias del gobcrnante aumentan repentinamente, 3B

You might also like