You are on page 1of 2

Parroquia rurales

Barral, M. (2005) Parroquias rurales, clero y población en Buenos Aires durante la primera mitad
del siglo XIX. En .Anuario IEHS 20Recuperado en:
http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/Files/2005/Parroquias%20rurales,%20clero%20y%20poblaci%C3
%B3n%20en%20Buenos%20Aires%20durante%20la%20primera%20mitad%20del%20siglo%20XIX.
pdf

El artículo: Parroquias rurales, clero y población en Buenos Aires durante la primera mitad del siglo
XIX. De la autora María Elena Barral, Profesora y licenciada en Historia (UNLu), Magister en
Historia (UIA-La Rábida) y Doctora en Historia (UPO-Sevilla). Investigadora de CONICET y Profesora
Adjunta de la UNLu, publicado en Anuario IEHS Número: 20, Páginas: 359-88 en el año: 2005, tiene
como propósito describir la incidencia de la Revolución y Guerra junto a las Reformas Rivadavianas
en los cambios general de la Iglesia en sus relaciones con las sociedad y con el Estado en las
parroquias rurales bonaerenses, analizando las alternativas del despliegue de la presencia
eclesiástica en la campaña durante la primera mitad del siglo XIX. Observando una mayor
injerencia del poder político en los asuntos eclesiásticos, donde los párrocos intentaban controlar
la campaña bonaerense y confesionalizar a sus pobladores. Para su investigación, la autora se
apoya en una amplia documentación de distintos materiales bibliográficos y destaca las partidas
de bautismo.

Comienza destacando que la opción por el sacerdocio era una manera de ascender socialmente y
poder acceder a un trabajo y una forma de sustento. Documenta que a lo largo del siglo XVIII y la
primera mitad del XIX la oferta de parroquias no sólo aumentaron en número sino que además
hubo, a lo largo de estos años, nuevas jerarquizaciones, avances, retrocesos y estancamientos,
aunque condicionado por la desigual consolidación de los destinos sacerdotales en función de sus
dispares perfiles demográficos, productivos, comerciales y de desarrollo institucional. La
Revolución de Mayo modificó las opciones de los clérigos pues aparecieron ámbitos más atractivos
para un ascenso social como los cuerpos de milicia o los medios intelectuales.

Se afirma que los párrocos fueron de los primeros agentes de un poder institucional que
intentaron controlar la campaña bonaerense y que el vínculo que los pobladores rurales
establecían con la religión y con la Iglesia fueron complejas y no necesariamente transitaban por
las puertas de los templos, los curas salían a proporcionar el “pasto espiritual” a sus rebaños y
controlaban así “el cumplimiento con la Iglesia”. Los feligreses comulgaban y se confesaban por lo
menos una vez al año, relata la autora, preferentemente durante el tiempo de Cuaresma, el cura
debía examinar sobre los contenidos generales del Evangelio y la doctrina cristiana. Si pasaban la
prueba se encontraban en condiciones de recibir la comunión.

Por otro lado, sostiene que la fiesta era el mecanismo por excelencia para la construcción y
reafirmación de las identidades colectivas., En Las fiestas religiosas las fechas, los espacios y las
imágenes religiosas no estarían ausentes. Las fiestas patrias o los carnavales contenían símbolos
culturales que “hablaban” de su historia, barral sostiene, “que se presentaban como una forma de
acción social que reforzaba los lazos entre los miembros de la comunidad y reafirmaba el sentido
de pertenencia y, por lo tanto, interpelaba a un público en cuyo “habitus” ocupaba un lugar
central”. De esta cita se puede desprender el marco teórico sociológico, la autora no lo hace
explícitamente.
El artículo presenta cuadros, mapa y muchas notas a pie de página y muchos datos de la campaña
y su población como base argumentativa, esto ayuda también, a una mejor comprensión. Todo
esto aparece al final del artículo, lo cual dificulta una lectura dinámica, pues hay que ir y venir en
las páginas o subir y bajar en el PDF, por ultimo encontramos cinco páginas con la bibliografía, lo
cual nos da cuenta de una enorme bibliografía consultada para la investigación. La mayoría de
estos textos son de autores identificados con la llamada renovación historiográfica de la historia
rural rioplatense, que se enmarca dentro de la historia social.

El texto aporta muchos datos estadísticos, esto por momento distrae un poco, pue a mi
comprender, pierde entusiasmo el relato. La demografía tiene gran protagonismo, sobre todo para
investigar el tema, esto se desprende de los textos utilizados como fuentes. Para mi propósito
investigativo, el artículo aporta muchos datos, no solo los cuadros, en las actas de bautismos, la
distribución de parroquias, la cantidad de eclesiásticos, sino también, en la opción del sacerdocio
como ascenso social, la relación de los curas con la población, el poder de los sacerdotes y los
cambios y pérdida de poder de la iglesia que produjo la Revolución de Mayo.

You might also like