You are on page 1of 6

INSTITUTO SUPERIOR “ANTONIO RUIZ DE MONTOYA” I.S.

405

CARRERA: Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura


PLAN: Resolución Ministerial Nº 661/13 - Resolución SPEPM Nro. 491/13
PERIODO LECTIVO: 2018
CAMPO: Disciplinar
UNIDAD CURRICULAR: Literatura para jóvenes
REGIMEN: Cuatrimestral
HORAS CATEDRA SEMANALES: 5 horas cátedra semanales
PROFESOR: Lic. Jacqueline Márquez (Titular) – Prof. Da Luz María Ángela Daniela (suplente)

1. FUNDAMENTACIÓN

La literatura transmite valores éticos, estéticos, culturales, modelos de persona y


de sociedad. Por ello es considerada uno de los medios fundamentales de acceso a la
cultura de un pueblo.
El alumno de la Escuela Secundaria atraviesa una determinada etapa de
crecimiento, por ello la formación docente para este nivel implica, además de una
formación en Psicología evolutiva, en Pedagogía y Didáctica correspondientes, una
formación específica en Literatura para jóvenes con temática Juvenil que responda a las
necesidades e intereses del preadolescente y adolescente.
Corresponde al docente seleccionar qué se lee y cómo se lee, de esta decisión
depende la formación de un lector competente y autónomo. El contacto con lecturas
significativas promueve el interés por la lectura y posibilita el acceso a diferentes
tipologías textuales y a textos de complejidad creciente.
Este espacio curricular de Literatura Juvenil proporcionará al futuro docente de
Lengua y Literatura, la información necesaria acerca de las diferentes producciones
literarias para jóvenes, así como la formación en estrategias de abordaje de la lectura y el
desarrollo de criterios de selección ante la profusión de material de oferta editorial.

2. Finalidades Formativas

 Experimentar encuentros con textos literarios, que posibiliten generar puentes de


acercamiento con la literatura.

 Desarrollar competencias de lectura que permitan ubicar la problemática de la


Literatura para jóvenes.

 Construir criterios de selección de obras literarias destinadas a los alumnos de la


educación secundaria.

 Acrecentar competencias pedagógicas y de análisis literarios que le permitan construir


itinerarios de lectura de diversos géneros, adecuados al sujeto destinatario, atendiendo
a la selección fundamentada de obras literarias y de discursos provenientes de otros
medios de comunicación.

 Manifestar una actitud crítica para la selección de obras literarias, considerando el


discurso literario como constructor de subjetividades y formador de identidades.

1
3. CONTENIDOS

UNIDAD 1: La Literatura para jóvenes un espacio de debates


Discusiones teóricas acerca de la literatura para jóvenes. La cultura. La cultura juvenil.
Literatura misionera. Precursores. Rupturas y continuidades: temas.
Recorridos de lectura: “Los Mensú” y “Los precursores” de Horacio Quiroga, “La yerba
Mate” de Julio Núñez, “El último cajón” de Sebastián Borkoski, “Claudelina” de Glaucia
Sileoni y “La aporteñada” de Hugo Amable.

BIBLIOGRAFÍA

ANDRUETTO, MARÍA TERESA (2009) Hacia una literatura sin adjetivos. Córdoba:
Comunicarte. Capítulo: “Hacia una literatura sin adjetivos”.
BAJOUR, CECILIA (2014) Oír entre líneas: el valor de la escucha en las prácticas de
lectura. Buenos Aires. Ediciones El Hacedor.
BOMBINI, GUSTAVO (1991) La trama de los textos. Buenos Aires. El Quirquincho. Cáp.3
BOMBINI, GUSTAVO (2011) Del centro al margen y vuelta el centro: la enseñanza de la
literatura.
BOMBINI, GUSTAVO. Ponencia en el seminario “El encuentro más deseado: Literatura y
adolescentes” Disponible en www. http://es.scribd.com/doc/238958763/Conferencia-Dr-
Bombini.
CELA, SUSANA (2010). Del Centenario al Bicentenario. Buenos Aires. Ediciones del
CCC. Capítulo: Memoria/Conmemoración.
DÍAZ RÖNNER, MARÍA ADELIA (2011) La aldea literaria de los niños. Córdoba
comunicarte. Capítulo: Setenta balcones y ninguna flor. Acerca de las lecturas criticas
invisibles en la literatura infantil. Capítulo: La literatura infantil o de la captura del objeto
años 80 y 90.
GEMMA LLUCH CRESPO (2006), Mecanismos de adicción en la literatura juvenil
comercial. Biblioteca virtual universal.
GRÜNWALD, GUILLERMO KAUL (1995). Historia de la Literatura de Misiones.
Universidad Nacional de Misiones. Editorial Universitaria.
III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Paraguay. Capitulo 2:
Evangelización de la Cultura.
MARGULIS, MARIO. (2008) La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre cultura y
juventud. Buenos Aires: Biblos. Introducción.
ZECHETTO, VICTORINO (2006) La danza de los signos. Buenos Aires. La Crujía.
Capítulo 2: Lo dado, lo creado y lo adquirido: naturaleza y cultura.

UNIDAD 2: Géneros literarios propios de las culturas juveniles


El canon. Acercamiento pedagógico a la literatura. Los mediadores. El docente como
mediador. El relato policial. Características. El detective. Los relatos fundacionales del
género policial. El relato fantástico. El modo fantástico: El fantasy. Las fantasías literarias.
Los temas del relato fantástico. Los recursos.
Recorridos de lectura: Luna caliente de Mempo Giardinelli. La pregunta de sus ojos de
Eduardo Sacheri. El Horla de Guy de Maupassant. “La invención de Morel” de Adolfo Bioy
Casares.
Material audiovisual: “El secreto de sus ojos” (2009) y “El gran pez” (2003)

2
BIBLIOGRAFÍA
ANDRUETTO, MARÍA TERESA (2009) Hacia una literatura sin adjetivos. Córdoba:
Comunicarte. Capítulo: Algunas cuestiones en torno al canon.
BAJOUR, CECILIA (2014) Oír entre líneas. Buenos Aires. Ediciones El Hacedor. Capítulo:
Abrir o cerrar mundos: la elección de un canon.
BESSIÉRE, IRENE (1974), El relato fantástico- La poética de lo incierto. París. Larousse.
BRACERAS ELENA Y LAYTOUR, CRISTINA (2000) La narrativa en el género policial. En
Aula abierta. Revista de Educación. Nº 94 Pág. 14 a 16. Y Nº 95 Pág. 14 a 20.
Bruce Cohen. Dan Jinks. Richard D. Zanuck (productores). Tim Burton (director). (2003). El
gran pez (cinta cinematográfica). EE.UU.: Columbia Pictures.
CAMBLONG, ANA MARÍA (2011) Por los campos del borde. En Gerbaudo, Analía
(Directora) La lengua y la literatura en la escuela secundaria. Rosario, Santa Fe: Homo
Sapiens.
DEVETACH, LAURA (2008) La construcción del mundo lector. Córdoba: Comunicarte.
DÍAZ RÖNNER, MARÍA ADELIA (2011) La aldea literaria de los niños. Córdoba:
comunicarte. Capítulo: El canon literario en la esfera pública. Capítulo: Una operación
secreta y muy engañosa: La literatura.
GERBAUDO, ANALÍA (2011) La lengua y la literatura en la escuela secundaria. Rosario,
Santa Fe: Homo Sapiens. Capítulo: Del centro al margen y vuelta al centro: la enseñanza de
la literatura.
GIARDINELLI, MEMPO (2006) Volver a leer. Propuestas para ser una nación de lectores.
Barcelona. Edhasa. Capítulo 2: La educación y la lectura. Capítulo 4: Lectura, docencia,
escuela y literatura. Capítulo 7: El derecho constitucional de leer. Capítulo 9: Guía para
padres, maestros, bibliotecarios y mediadores de lectura.
ITALO, CALVINO (1993). Por qué leer los clásicos, Barcelona, Tusquets
JACKSON, ROSMARY. Fantasy. Literatura y subversión (1986) Buenos Aires. Catálogos
editores.
Juan José Campanella. Mariela Besuievski. Carolina Urbieta (productores). Juan José
Campanella (director). (2009). El secreto de sus ojos. España- Argentina. Haddock Films
-Tornasol Films.
MIGNOLO, WALTER (1998), “Los cánones y (más allá de) las fronteras culturales”, en:
Sullá, Enric (comp.), El canon literario, Arco/libros, Madrid.
PETIT MICHELE (2001) Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México. Fondo de
Cultura Económica. Colección Espacios para la lectura. Capítulo: ¿“Construir” lectores?
PETIT, MICHELE (1999) Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: fondo de
cultura económica.
PETIT, MICHÈLE (2005): “Compartir lecturas, conjugar culturas”. Capacitación docente en la
ciudad
TODOROV, TZVETAN (1974) Tipología de la novela policial. Revista Fausto III:4. Buenos
Aires: marzo – abril.
TODOROV, TZVETAN. (1980) Introducción a la literatura fantástica. México. Red de Jonás
Primera Editora.

3
UNIDAD 3: Héroes literarios y lectores jóvenes
Escenas de lecturas y vividas por docentes. Prácticas de aula. Construcción de líneas de
lectura. Nuevos espacios y soportes para la lectura y escritura literaria (web, blogs, wikis,
etc.). Nativos digitales. Proceso de identificación con héroes y modelos de la narrativa
universal. Josephn Campbell: el camino del héroe. Los nuevos héroes de la hiperficción.
Relaciones con el relato fílmico.
Recorrido de lecturas: “A capa y espada: relatos de la épica medieval” versión de Nicolás
Schuff.
Material audiovisual: “Beowulf” (2007), “Grendel” (2016)

BIBLIOGRAFÍA
CANO, FERNANDA, Cap. 3 “Leer y escribir con las nuevas tecnologías”
CASSANY, DANIEL (2012), En línea: Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama-
Colección argumentos. Cap. 1. Metáforas. Cap. 2 La red contra el libro. Cap. 3 Material
digital y Cap. 4 Prácticas vernáculas.
CHÁVEZ, MARIANA (2005) Juventud negada y negativizada: Representaciones y
formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea. En ULTIMA DÉCADA
Nº23, CIDPA VALPARAÍSO, DICIEMBRE 2005, PP. 9-32.
CUESTA, CAROLINA (2006): Discutir sentidos. Buenos Aires. Libros del Zorzal.
GERBAUDO, ANALÍA (2011) La lengua y la literatura en la escuela secundaria. Rosario,
Santa Fe: Homo Sapiens. Capítulo: Las teorías literarias en las aulas de literatura (o nuevos
apuntes sobre cómo usar una lupa).
GÓMEZ, SUSANA (2004) Los infinitivos de la lectura. Discursividad e identidades en la
juventud argentina de los 90. Córdoba: Universidad Nacional. Cap. 4 y 5.
MARQUEZ, JAQUELINE (29 de mayo de 2010), Problemas generales de la Posmodernidad
y los discursos literarios en contextos. Literatura juvenil.
Nicolás Schuff (2017). A capa y espada: relatos de la épica medieval. Buenos Aires. La
estación.
PETIT MICHELE (2001) Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México. Fondo de
Cultura Económica. Colección Espacios para la lectura. Capítulo: ¿“Construir” lectores?
PETIT, MICHELE (1999) Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: fondo de
cultura económica.
PETIT, MICHÈLE (2005): “Compartir lecturas, conjugar culturas”. Capacitación docente en la
ciudad
Phillip J. Roth (productor). Nick Lyon (director). (2016). Grendel. (cinta cinematográfica).EE.
UU.: Netflix.
PROVENZANO MARIANA Y DUBIN MARIANO: Prácticas de escritura en espacios de
educación no formal. Lulú Coquette/Revista de didáctica de la lengua y la literatura. Agosto
2010.
Robert Zemeckis (director). (2007). Beowulf. (cinta cinematográfica). EE.UU.: Warner Bros.

UNIDAD 4: El teatro y los jóvenes


4
Del teatro clásico al género chico. Nuevas formas dramáticas. El realismo en el teatro
argentino de los años sesenta.
Recorridos de lectura: “La malasangre” de Griselda Gambaro. “Los prójimos” de Carlos
Gorostiza.

BIBLIOGRAFÍA
BRAVO, ANA, ADÚRIZ, JAVIER (2000) Literatura y representación. El discurso dramático.
Buenos Aires: Kapelusz.
CASTAGNINO, RAÚL (1967). Teoría del teatro. Buenos Aires. Plus Ultra.
Espacio de crítica e investigación teatral. Año 1 N° 1-. Septiembre 1986. Fundación para el
desarrollo del arte.
PELETTIERI, OSVALDO (1986) “El realismo en el teatro argentino de los años sesenta”.

UNIDAD 5: La poesía como espacio de búsqueda y de trasgresión


El lenguaje poético. Juegos con el lenguaje. Formatos, soportes y portadores del lenguaje
poético actual. Letra y música, la poesía en la canción.
Recorridos de lectura: “Tierra” de Olga Zamboni, “Dos himnos” de Gabriela Mistral,
“Frente al mar” y “Oh tú” de Alfonsina Storni, “Alfonsina y el mar” de Mercedes Sosa,
“Gracias a la vida” de Violeta Parra, “Ego” de Lali Espósito, “La Tonta” de Jimena Barón.

BIBLIOGRAFÍA
AAVV. (2010). Letra y música: la poesía en la canción. Buenos Aires. La estación.
CASTELLI, EUGENIO. (1978) El texto literario. Buenos Aires. Castañeda. Primera parte:
Teoría del texto literario. Cap. I, II, IV. Segunda parte: El análisis literario. Cap. III: El análisis
de un poema.
MATURO GRACIELA (1991). Identidad y diálogo en América Latina. Buenos Aires.
Ministerio de Cultura y Educación.

4. Presupuesto del Tiempo

Abril y Mayo: Unidad 1 y 2 Trabajo Práctico Obligatorio Nº 1(miércoles 16 de mayo): La


Literatura para jóvenes un espacio de debates y Géneros literarios propios de las
culturas juveniles.
Mayo: Unidad 3 y 4 Trabajo Práctico Obligatorio Nº 2 (miércoles 13 de junio): Héroes
literarios y lectores jóvenes y El teatro y los jóvenes
Junio: Unidad 5 y Trabajo Práctico Obligatorio Nº 3 (miércoles 27 de junio): La poesía
como espacio de búsqueda y de trasgresión

5. Actividades de Enseñanza Aprendizaje

-Lectura y comentario de fuentes bibliográficas.


-Informes de lecturas.
- Reseñas críticas.
-Procesamiento de la información a través de diferentes estrategias.
-Argumentación.
-Explicación.

5
-Formulación de hipótesis.
-Inferencias inductivas y deductivas.

6. EVALUACIÓN

Promocional con trabajos prácticos obligatorios según Régimen Académico


Institucional –RAI- Artículo 42,83, 84, 86 y 68:

 Art. 83
Para acreditar las unidades curriculares con modalidad de acreditación “Promoción sin
Examen Final”, el estudiante deberá, habiendo cumplido los requisitos de asistencia –
ver Art. 35 -, aprobar el 100 % de los TPO en calidad y cantidad, con una calificación
mínima de 8 (ocho) en cada uno de ellos.

Para regularizar las unidades curriculares con modalidad de acreditación “Promoción sin
Examen Final” o “Promoción con Examen Final”, el estudiante deberá, habiendo cumplido
los requisitos de asistencia – ver Art. 35 y 36, aprobar el 80 % de los TPO como mínimo,
con una calificación mínima de 6 (seis) en cada uno de ellos.

 Art. 86

Los TPO serán calificados en forma numérica con escala de 1 (uno) a 10 (diez) puntos. La
no presentación en tiempo y forma equivaldrá a 1 (uno).

 Art. 84

El estudiante tendrá derecho a recuperar la totalidad de los Trabajos Prácticos


Obligatorios presentados y desaprobados.

Según las calificaciones obtenidas y el porcentaje de Trabajos Prácticos aprobados en la


instancia de recuperación, el alumno logrará Regularizar o Acreditar el espacio, teniendo
en cuenta lo establecido en el Art. 83.

 Art. 42
En el caso de no lograr la acreditación de espacios o unidades curriculares por Promoción
sin Examen Final, el alumno que mantenga la condición de regular, tendrá derecho a la
Promoción con Examen Final, el que será oral.
 Art. 68
En caso de obtener una calificación menor que 6 (seis) en el recuperatorio, y habiendo
cumplido con el mínimo de asistencia, el estudiante tendrá la posibilidad de rendir hasta
dos instancias integradoras de recuperatorio en dos turnos de exámenes finales,
diferentes e inmediatos a la finalización del cursado. Si no aprobara este último
recuperatorio, el alumno deberá recursar el espacio o unidad curricular.

__
_________________

Firma del Profesor

You might also like