You are on page 1of 4

Transferencia de tecnología

Los productores del sector agropecuario desconocen en su mayoría, en qué


consiste la economía abierta de nuestro país, sus bondades, desventajas y sobre
todo la necesidad de ser competitivo en ese nuevo entorno, donde se exigen
características muy propias de los productos para ser aceptados en los mercados
internacionales. Por otro lado existe gran cantidad de tecnología que es “un
concepto que implica recursos y conocimientos, cuya interacción resulta en un
producto útil a la sociedad; la tecnología mejorada es aquella superior a la existente”
toda ella validada en los centros de investigación y desarrollo tecnológico, tanto del
sector público como de la iniciativa privada, que requiere sea extendido el
conocimiento en sus componentes tecnológicos que permitan identificar los
beneficios potenciales de acuerdo a las condiciones del lugar y así interesar a los
empresarios rurales en conocerla, que es un elemento esencial para dar inicio al
proceso de transferencia tecnológica, “en la actualidad diferentes instituciones de
investigación que enfocan su trabajo dentro del sector agropecuario, disponen de
un importante acervo de tecnología derivada de investigaciones multi
interdisciplinarias que tiene la capacidad para incrementar la producción agrícola,
pecuaria y forestal en las diferentes regiones agroecológicas del país, aunque en
su mayoría aún no han sido aplicadas por los productores”.

Los productores rurales viven en la desinformación, que los lleva a la falta de


interés, es ahí donde los despachos de servicios profesionales deberán incidir
primeramente ofreciendo líneas de pensamiento para el desarrollo competitivo,
como la mejora continua, calidad total y otros que requieran de nuevas
tecnologías. Los PSP (Prestador de servicios profesionales) deberán ser
altamente capacitados en las diferentes áreas de su formación, de modo tal que el
despacho esté en capacidad de contar con una amplia oferta de servicios
tecnológicos, incluyendo actividades fuera del contexto agronómico “Las
economías más avanzadas desde el punto de vista tecnológico están firmemente
basadas en el conocimiento. Esto significa que, hoy por hoy, el conocimiento es
desarrollo.”

De los paquetes tecnológicos cada especialista deberá elaborar una ficha técnica
que contendrá:

Descripción general del paquete.

 Aspectos innovadores.
 Palabras clave.
 Nombre del PSP responsable.
El lenguaje empleado deberá ser sencillo para facilitar su entendimiento, éste
deberá ser integrado al paquete promocional del despacho.

Las tecnologías podrán plantear nuevos productos o servicios o alguna


modificación que mejore la tecnología empleada en el territorio. Las etapas en el
proceso de adopción son:

 Acuerdo
 Implementación
 Valoración y ajuste
 Replica

Con ello podemos dar cumplimiento a las tendencias actuales que dicen “todo
proyecto de investigación aplicada que sea financiado por las fundaciones
produce, deberían incluirse acciones de transferencia de tecnología que sean
ejecutadas en parcelas o ranchos de productores”.

Adaptación de tecnología

Por naturaleza el productor del campo es reacio al cambio, debemos entender que
cuenta con información acumulada producto de varias generaciones, lograr un
cambio total en el modo de producción es difícil, todo lo que ha aprendido de manera
práctica en su vida, lo ve y lo adopta en forma paulatina. Al tradicionalismo debemos
agregar la visión banquera, el sabe que el dinero invertido en la producción agrícola
presenta altos niveles de riesgo, desde los naturales, hasta una posible caída del
precio en las épocas de cosecha. En esas condiciones es necesario entender las
denominaciones de las diferentes tecnologías:

a) de bajo costo o blandas, cuando se atiende a la dimensión económica de la


innovación

b) intermedias, cuando el foco de atención se pone en la ingeniería misma, para


diferenciar de las tecnologías tradicionales y de las de punta.

c) adecuada, cuando el interés se centra en las cuestiones sociales y culturales,


que hacen aceptable la tecnología para un determinado grupo social.

una vez entendida la clasificación, ahora estamos en capacidad de acuerdo al


grupo, localidad o región de buscar la más adecuada y poder aplicar las etapas de
adopción de la tecnología que son:
 Conocimiento.- Saber que existen nuevas maneras de hacer las cosas,
posiblemente cambios totales o parciales.

 Interés.- Este puede despertar, por la información recibida, aunque no muy


especifica.

 Valoración.- Recibir la mayor cantidad posible de información, que permita


juzgar su aplicación a las condiciones propias.

 Experimentación.- En una pequeña parte de la propiedad establece la


tecnología para observar sus resultados.

 Adoptar.- Decide hacer propia la tecnología.

Los paquetes tecnológicos puestos a disposición de las agencias de extensión y


desarrollo, será necesario que los productores los conozcan y decidan si los
adoptan o no, de ahí la gran responsabilidad del proceso de difusión y la necesidad
de evaluar el impacto y la adopción, que pueden ser estudios costo/beneficio donde
se mide la tasa interna de retorno de la inversión comparada con los beneficios,
“Los estudios de adopción, que son aún relativamente poco comunes, tienen otra
importante dimensión inexplorada. La evaluación de las razones no anticipadas
para la no adopción y/o la adopción proporcionada.

un área potencialmente fértil como retroalimentación a la prioridad relevante de


investigación para los investigadores e información para contribuir con aquellos
responsables de los sistemas de apoyo y de políticas” . Disminuyendo la
probabilidad de fracaso y aumentando la certeza de éxito de la tecnología en
beneficio de los pequeños productores y empresarios del sector rural que cuentan
con características socioeconómicas propias, y de la población en general que se
verá beneficiada con mejores productos del campo a precios razonables, siempre
y cuando las tecnologías correspondan con las necesidades de los productores,
circunstancias y condiciones generales. En realidad los puntos transferencia como
adopción se trataron por separado pero en realidad constituyen un solo contexto
por su relación estrecha en ese sentido, “El concepto de difusión implica, para la
población de interés, encuentro contacto e información; y el de adopción, reflexión,
asimilación y cambio. En ambos casos la comunicación y trato entre el cuerpo de
extensión y los sectores”. Esto no lleva a deducir, es necesario un cuerpo de
extensión bien estructurado y dinámico capaz de lograr el desarrollo rural, esto no
se podrá lograr como “Sí se carece de un adecuado sistema de generación y
difusión de innovaciones científicas y tecnológicas”.

You might also like