You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGENIERIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INFORMATICA Y SISTEMAS


CURSO : ARQUITECTURA Y COMPUTADORAS
AÑO DE ESTUDIOS : QUINTO SEMESTRE SEMESTRE : I

PRACTICA DE LABORATORIO Nº 05
“PARPADEO SIMPLE DE UN LED CON MICROCONTROLADOR PIC16F84”

I. OBJETIVOS
 Conocer sobre Microcontroladores.
 Utilizar el PIC 16F84.

II. MATERIALES Y EQUIPO


 1 PIC 16F84A
 1 Batería de 9V.
 1 Regulador de voltaje 780 s
 1 Condensador 0,33µF (Opcional)
 1 Condensador 0,01 µF (Opcional)
 1 Resistor 4,7 KΩ
 1 Resistor 560 Ω o 1 KΩ
 1 LED 3mm o 5mm (cualquier valor)
 1 Cristal de 4MHz.
 1 Protobard
 Cables de conexión
 1 Pulsador N.A. para placa (Opcional).

III. FUNDAMENTACION TEÓRICA


Un microcontrolador es un circuito integrado digital que puede ser usado para muy diversos
propósitos debido a que es programable. Está compuesto por una unidad central de proceso (CPU),
memorias (ROM y RAM) y líneas de entrada y salida (periféricos).Como podrás darte cuenta, un
microcontrolador tiene los mismos bloques de funcionamiento básicos de una computadora lo que
nos permite tratarlo como un pequeño dispositivo de cómputo. Un microcontrolador puede usarse
para muchas aplicaciones algunas de ellas son: manejo de sensores, controladores, juegos,
calculadoras, agendas, avisos lumínicos, secuenciador de luces, cerrojos electrónicos, control de
motores, relojes, alarmas, robots, entre otros.
 Funcionamiento del Microcontrolador
Como el hardware ya viene integrado en un solo chip, para usar un microcontrolador se debe
especificar su funcionamiento por software a través de programas que indiquen las
instrucciones que el microcontrolador debe realizar. En una memoria se guardan los programas
y un elemento llamado CPU se encarga de procesar paso por paso las instrucciones del
programa. Los lenguajes de programación típicos que se usan para este fin
son ensamblador y C, pero antes de grabar un programa al microcontrolador hay que
compilarlo a hexadecimal que es el formato con el que funciona el microcontrolador.
Para diseñar programas es necesario conocer los bloques funcionales básicos del
microcontrolador, estos bloques son:
 CPU (Unidad central de proceso)
 Memoria ROM (Memoria de solo lectura)
 Memoria RAM (Memoria de acceso aleatorio)
 Líneas de entrada y salida (Periféricos)
 La forma en la que interactúan estos bloques dependerá de su arquitectura.
 La CPU posee, de manera independiente, una memoria de acceso rápido para almacenar
datos denominada registros, si estos registros son de 8 bits se dice que el microcontrolador
es de 8 bits.
Para grabar un programa en un microcontrolador, se necesita básicamente tres cosas:
 Una computadora
 Software de programación (incluyendo un compilador).
 Un circuito programador y un microcontrolador.

Docentes: MSc. Alberto E. Cohaila B. / Ing. Katherine M. Elías Q. 1 T/13/06/2017


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGENIERIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INFORMATICA Y SISTEMAS
CURSO : ARQUITECTURA Y COMPUTADORAS
AÑO DE ESTUDIOS : QUINTO SEMESTRE SEMESTRE : I

La computadora, a través del software de grabación, se encarga de enviar el programa que se


desea grabar al microcontrolador por intermedio del circuito programador.

PIC (Peripheral Interface Controler) .- es decir un controlador de periféricos, cuando


hablamos de un circuito integrado programable que controla periféricos, estamos hablando de
un sistema que contiene entre otras cosas una unidad arimético-lógica, unas memorias de datos
y programas, unos puertos de entrada y salida, es decir estamos hablando de un pequeño
ordenador diseñado para realizar unas funciones específicas. Podemos encontrar
microcontroladores en lavadoras, teclados, teléfonos móviles, ratones etc. Hay multitud de
microcontroladores con más memoria, entradas y salidas, frecuencia de trabajo, coste,
subsistemas integrados y un largo etc. dependiendo de cada tipo de microcontrolado.

El PIC 16F84.- es un microcontrolador con memoria de programa tipo FLASH es decir nunca
pierde su programación, lo que representa gran facilidad en el desarrollo de prototipos y en su
aprendizaje ya que no se requiere borrarlo con luz ultravioleta sino que permite reprogramarlo
nuevamente sin ser borrado con anterioridad.
El PIC16F84A es un microcontrolador gama media de 8 bits que físicamente consta de 18
pines, su memoria de programa es de tipo flash, lo que nos permitirá grabarlo hasta unas 10000
veces. Es realmente sencillo de manejar, por eso será nuestro punto de partida para el estudio
del lenguaje ensamblador y microcontroladores.
Sus características principales son:
 Set de solo 35 instrucciones
 Memoria de programa de 1 KB (equivale a 1024 instrucciones)
 Máxima velocidad de operación: 20 MHz
 68 Bytes de RAM
 64 Bytes de EEPROM
 4 fuentes de interrrupción
 2 puertos de salida
 13 Líneas de I/O configurables individualmente
 25 mA de corriente por pin.

IV. PROCEDIMIENTO
Se conecta un LED a un terminal de puerto de un microcontrolador PIC. El LED parpadea
continuamente cada 1 segundo.
Este proyecto es tan simple que se puede utilizar cualquier tipo de microcontrolador PIC,
para nuestro caso se escogió el microcontrolador PIC16F84 tal como se muestra en la
figura 1. El bit 0 del puerto B (RB0) se conecta a un pequeño LED a través de un resistor
que limita la corriente. La caída de tensión en el LED es de, aproximadamente, 2 V.
Asumiendo que la corriente en el LED es de 10 mA, el valor de la resistencia se puede
calcular como: 0,3

El valor más próximo es de 330 Ω.

Docentes: MSc. Alberto E. Cohaila B. / Ing. Katherine M. Elías Q. 2 T/13/06/2017


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGENIERIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INFORMATICA Y SISTEMAS
CURSO : ARQUITECTURA Y COMPUTADORAS
AÑO DE ESTUDIOS : QUINTO SEMESTRE SEMESTRE : I

Figura 1: Diagrama del Circuito

En la figura 2 se muestra el montaje del proyecto en una placa de pruebas.

Figura 2: El montaje del Proyecto


Para nuestro programa diseñaremos un diagrama de flujo, el cual consiste en un bucle
infinito dentro del cual se enciende y se apaga el LED. El diagrama de flujo del
programa se muestra en figura 3.

Figura 3: El Diagrama de Flujo del Proyecto


 PicBasic: El programa en lenguaje PicBasic se muestra en la figura 4. al comienzo de este,
se define el símbolo LED y se le asigna el valor de cero (bit 0 del puerto B). De la misma
forma, se definen las direcciones del registro de direcciones del puerto TRISB y del puerto
B. El programa principal consiste en un bucle infinito que comienza en la etiqueta
AGAIN. Dentro del programa principal, el LED se enciende mediante la instrucción HIGH
LED. Al transcurrir una espera de 1 s (PAUSE 1000) el LED se paga y el proceso se repite
de forma continuada.

Docentes: MSc. Alberto E. Cohaila B. / Ing. Katherine M. Elías Q. 3 T/13/06/2017


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGENIERIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INFORMATICA Y SISTEMAS
CURSO : ARQUITECTURA Y COMPUTADORAS
AÑO DE ESTUDIOS : QUINTO SEMESTRE SEMESTRE : I

PROGRAMA PARA EL PARPADEO DE UN LED

Este programa provoca el parpadeo del LED conectado al terminal RB0 del puerto B. El LED
parpadea a intervalos de 1s.

Autor: Dogan Ibrahim


Fecha: Octubre, 2005
Compilador: PicBasic
Archivo: LEDI . BAS

Modificaciones

SIMBOLOS

Symbol LED = 0 Definir RB0 como LED


Symbol TRISB = $86 Dirección de TRISB
Symbol PORTB = $06 Dirección del Puerto B

INICIO DEL PROGRAMA PRINCIPAL


POKE TRISB, 0 Configurar como salida al Puerto B

AGAIN:
HIGH LED Encender el LED
PAUSE 1000 Esperar 1 segundo

LOW LED Apagar el LED


PAUSE 1000 Esperar 1 segundo

GOTO AGAIN Repetir

END Fin del programa

Figura 4: El programa PicBasic

Docentes: MSc. Alberto E. Cohaila B. / Ing. Katherine M. Elías Q. 4 T/13/06/2017


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGENIERIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INFORMATICA Y SISTEMAS
CURSO : ARQUITECTURA Y COMPUTADORAS
AÑO DE ESTUDIOS : QUINTO SEMESTRE SEMESTRE : I

 PicBasic Profesional.- El programa en lenguaje PicBasic Profesional se muestra en la


figura 5. Al comienzo del programa se define la variable LED de tipo bit, como el bit 0 del
puerto B (PORTB, 0). Luego, el registro de dirección del puerto TRISB se pone a 0
configurando así todos los terminales del puerto B como salidas. El programa principal
comienza en la etiqueta AGAIN y cada 1 s se conmuta entre 0 y 1 al terminal del puerto.

PROGRAMA PARA EL PARPADEO DE UN LED

Este programa provoca el parpadeo del LED conectado al terminal RB0 del Puerto B. El LED
parpadea a intervalos de 1 s.

Autor: Dogan Ibrahim


Fecha: Octubre, 2005
Compilador: PicBasic Profesional
Archivo: LED2. BAS

MODIFICACIONES

DEFINICIONES

LED VAR PORTB. 0 Definir RB0 como LED

INICIO DEL PROGRAMA PRINCIPAL

TRISB = 0 Configurar como salida al


Puerto

AGAIN

LED = 1 Encender el LED


PAUSE 1000 Esperar 1 segundo

LED = 0 Apagar el LED


PAUSE 1000 Esperar 1 segundo

GOTO AGAIN Repetir

END Fin del programa

Figura 5: El programa en PicBasic Profesional

Docentes: MSc. Alberto E. Cohaila B. / Ing. Katherine M. Elías Q. 5 T/13/06/2017


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGENIERIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INFORMATICA Y SISTEMAS
CURSO : ARQUITECTURA Y COMPUTADORAS
AÑO DE ESTUDIOS : QUINTO SEMESTRE SEMESTRE : I

 Empleo de un microcontrolador diferente.- en este proyecto se utiliza al


microcontrolador PIC16F84. Recientemente, el PIC16F627 se ha convertido en uno de los
microcontroladores de bajo costo más populares. Este microcontrolador tiene 18
terminales y es compatible con el PIC16F84, posee 16 terminales de E/S y un oscilador
integrado a 4 MHz. En este apartado se utilizara el PIC16F627 para hacer parpadear a un
LED.

En la figura 6 se muestra el circuito del proyecto con el PIC16F627. El LED se conecta al


terminal 9 del puerto B como se observa en la figura 1 y se utiliza el oscilador interno del
microcontrolador.

Figura 6:: Diagrama del Circuito con el PIC 16F627

Docentes: MSc. Alberto E. Cohaila B. / Ing. Katherine M. Elías Q. 6 T/13/06/2017


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGENIERIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INFORMATICA Y SISTEMAS
CURSO : ARQUITECTURA Y COMPUTADORAS
AÑO DE ESTUDIOS : QUINTO SEMESTRE SEMESTRE : I

INFORME FINAL:

1. Realice todos los pasos indicados en la presente práctica.


2. Diferencias entre un microprocesador y microcontrolador
3. Averiguar sobre la arquitectura del PIC 16F84A
4. Utilidad ,aplicaciones e importancia del PIC 16F84A
5. De 4 conclusiones más importantes del presente laboratorio
6. De 4 observaciones más importantes del presente laboratorio

NOTA: PRESENTACION DEL INFORME Nro. 05 PROXIMO


MARTES 27/06/2017

ANEXAR AL INFORME FINAL

RETO 1: Implementar en protoboard, programar (codificar en PicBasic) y


simular en Proteus, un sistema con PIC16F84A, que encienda tres (3) LED’s de
forma secuencial, uno tras otro; con un tiempo de retraso de un segundo. Utilice
las salidas del PIC16F84A: RB0, RB1 y RB2.

RB0 RB1 RB2


t=0s
t=1s
t=2s
t=3s
t=4s
t=5s
...
RETO 2: Implementar en protoboard, programar (codificar en PicBasic) y
simular en Proteus, un sistema de semáforo de dos vías. La figura muestra un
posible esquema:

Considere: Lámpara Verde 7 seg.


Ambar 3 seg.
Rojo 3 seg.
Docentes: MSc. Alberto E. Cohaila B. / Ing. Katherine M. Elías Q. 7 T/13/06/2017

You might also like