You are on page 1of 43

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO:

“DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL


CONCRETO ARMADO DEL RESERVORIO APOYADO R1, DEL
DISTRITO DE COISHCO, PROVINCIA DE SANTA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
ABRIL - 2015

PROYECTO DE TESIS
INGENIERO CIVIL

AUTOR:
MOISES GONZALO PINEDO BLAS

TUTOR:
GONZALO LEON DE LOS RIOS

CHIMBOTE – PERÚ
2015
CONTENIDO

1. TÍTULO DE TESIS……………………………………………..………………..5

2. INTRODUCCIÓN…………………...……………………………………….…..5

3. PLANTEAMIENTO DE LA TESIS…………………….……..……...……..….6

3.1 Planteamiento del problema….……..…….……………….……….......6

3.1.1 Caracterización del problema…..……..……….……........…..6

3.1.2 Enunciado del Problema…..…..…………………………….…7

3.2 Objetivo de la Investigación………………..…………..….…………....7

3.2.1 Objetivo General…………………………………………………7

3.2.2 Objetivos Específicos……………….……..……..…………….7

3.3 Justificación de la Investigación………………………………………..8

4. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL………………………………...………...9

4.1. Antecedentes……………..…………………..……………......……..…9

4.1.1 Antecedentes Internacionales...…………….…….……….....9

4.1.2 Antecedentes Nacionales………………………………….…11

4.1.3 Antecedentes Locales…….……………...….……….............11

4.2 Bases Teóricas de la Investigación ………............………............13

4.2.1 Reservorio...………………………….…………..………….….13

4.2.2 Reservorio Apoyado...…………………………..…...…….....13

4.3 Concreto….……………………….………………………………….….14

4.3.1 Concreto Simple …………….………………………………....14

4.3.2 Concreto Armado…………….………………………….……..14

4.3.3 Concreto Ciclópeo………………………………………….….15

4.3.4 Concreto Premezclado…………….…………………….….…15

4.3.5 Concreto Pretensado…………………….…………………….15

2
4.3.6 Concreto Postensado…………………………..….……...…..16

4.4 Patologías de las estructuras del concreto…………………..……16

4.4.1 Categorías para su estudio…………….……………….…….16

4.4.1.1 Defectos………...………………………………………16

4.4.1.2 Deterioro………………………………………….........17

4.4.1.3 Daños……………………………………………………18

4.4.2 Defectos Congénitos…………………………………………..18

4.4.2.1 Concepción errónea del comportamiento E……..19

a) Torsión en vigas de borde..………………………19

a.1) Nudos articulados…………..………………..20

a.2) Ménsulas……………………………………….21

a.3) Marcos rígidos especiales…………………..22

4.4.2.2 Detallado del acero de refuerzo…………………….22


a) Cambios de dirección en las barras de r………23
b) Congestionamiento excesivo…………………..24
c) Nudos de esquina-columna..……………………24
d) Refuerzo de suspensión…………………………25

4.4.2.3 Agrietamiento del concreto fresco…………………26

a) Movimientos generados dentro del mismo…..27

b) Expansión de materiales embebidos………….27

c) Solicitaciones mecánicas externas……………27

d) Contracción plástica……………………………...28

e) Asentamiento plástico……………………………28

f) Congelación temprana………………………...…29

3
5. TERAPEUTICA ESTRUCTURAL…………………………………………….…30

5.1 Técnicas………………………………………………………………………31

6. METODOLOGIA…………………………………………………………………..33

6.1 Tipo de investigación…….……………………………………………….33

6.2 Nivel de investigación de la tesis………………………….……….......33

6.3 Diseño de Investigación……….………………………….….................34

6.4 Universo y muestra……………………………………………..…………35

6.4.1 Universo………………………………………………………..……35

6.4.2 Muestra……………………………………………………..………..35

6.5 Definición y Operacionalización de variables………………………...36

6.5.1 Definición conceptual de las variables………………..……….36

6.5.2 Cuadro de aperacionalizacion de las variables…..………….37

6.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………38

6.7 Plan de análisis………………………………………………………..…39

6.8 Matriz de consistencia…………………………………………………..40

6.9 Principios éticos…………………………………………………………41

7 REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS…………………………………………….41

8 FOTOS..………………………………………………………………………….48

4
1. TITULO DE TESIS
“Determinación y evaluación de las patologías del concreto armado del
reservorio apoyado R1, del distrito de Coishco, provincia de Santa,
departamento de Ancash”

2. INTRODUCCIÓN

Las obras de agua potable no se diseñan para satisfacer sólo una necesidad

del momento, sino que deben prever el crecimiento de la población en un

período de tiempo prudencial que varía entre 10 y 40 años; siendo necesario

estimar cuál será la población futura al final de este período. Con la

población futura se determina la demanda de agua para el final del período

de diseño.

La importancia de los reservorios radica en garantizar el funcionamiento

hidráulico del sistema y el mantenimiento de un servicio eficiente, en función

a las necesidades de agua proyectadas y el rendimiento admisible de la

fuente.

Un sistema de abastecimiento de agua potable requerirá de un reservorio

cuando el rendimiento admisible de la fuente sea menor que el gasto

máximo horario (Qmh). En caso que el rendimiento de la fuente sea mayor

que el Qmh no se considera el reservorio, y debe asegurarse que el

diámetro de la línea de conducción sea suficiente para conducir el gasto

máximo horario (Qmh), que permita cubrir los requerimientos de consumo

de la población.

Un regular número de reservorios apoyados en nuestra región con muchos

años de antigüedad en su construcción, presentan a la actualidad índices

patológicos debido a su mal diseño, interperismo u otras causas durante su

proceso constructivo. Fue estas causas que me motivaron a realizar esta

5
investigación del reservorio apoyado R1. Que está ubicado en el cerro “La

Caja” a 142 m.s.n.m. en el distrito de Coishco, provincia del Santa,

departamento de Ancash.

3. PLANTEAMIENTO DE LA TESIS

3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1.1 CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA:

El distrito de Coishco se encuentra ubicado en la provincia de Santa,

dentro del departamento de Ancash a 9° 01´ 25" de latitud sur y a 78°

36´ 57" de longitud oeste y a una altura promedio de 22 m.s.n.m., con

temperaturas que varían entre los 16°C a 26°C, de tal manera que los

procesos constructivos varían en función a dicha temperatura y épocas

del año, por ello se requiere de un nivel técnico apropiado para su

ejecución.

Actualmente, el distrito de Coishco cuenta con 05 reservorios apoyados

en su periferia. En el cual el reservorio R1 tiene una capacidad de 1000

m3 de agua y fue construido en el año 1987, Los reservorios R2, R3 y

R4 con una capacidad en total de 800 m 3 siendo construidos en el año

2005 y el reservorio R5 construido hace aproximadamente 02 años con

una capacidad de 230 m3.

Debido a que ya cuenta con aproximadamente más de 28 años desde

su construcción, se están presentado diferentes tipos de patologías en

su área lateral y de no ser tratadas en un corto tiempo estas anomalías

podrían deteriorar de manera considerable toda su construcción.

Dificultando su uso y perjudicando así el abastecimiento de agua en el

distrito, ya que solo cuenta con 12 horas de agua al mes.

6
Por tal motivo, se hace necesario el estudio correspondiente para

determinar las patologías existentes en esta construcción de concreto

armado, Y de esta manera se podría brindar diversas alternativas de

solución, que ayuden a conservar su construcción por un periodo de

tiempo más.

3.1.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA :

¿En qué medida la determinación y evaluación de las patologías

existentes en el concreto armando del reservorio R1 del distrito de

Coishco, provincia de Santa, departamento de Ancash, nos

permitirá conocer el estado en que se encuentra la estructura?

3.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

3.2.1 OBJETIVO GENERAL:

Determinar y evaluar las patologías que se presentan en el

reservorio apoyado R1 del distrito de Coishco, provincia de Santa,

Departamento de Ancash.

3.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Identificar el tipo de patologías que existen en el reservorio R1

del distrito de Coishco, provincia de Santa, Departamento de

Ancash.

2. Especificar las lesiones patológicas que existen en el reservorio

R5 del distrito de Coishco, provincia de Santa, Departamento de

Ancash.

7
3. Evaluar los tipos de patologías que existen en el reservorio R1

del distrito de Coishco, provincia de Santa, Departamento de

Ancash.

3.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

La presente investigación se justifica por la necesidad de conocer las

diferentes patologías de las estructuras de concreto armado y en especial

de aquellas que se están presentando en el reservorio apoyado R1, del

distrito de Coishco, provincia de Santa, Departamento de Ancash.

En esta investigación sólo se ejecutará un trabajo de naturaleza

descriptiva del estado actual de la realidad que es materia de

investigación. En tal sentido, la ejecución se centra en la determinación y

análisis de las diversas patologías a fin de establecer su clasificación,

establecer las conclusiones y recomendaciones correspondientes.

El presente trabajo servirá de base para la toma de decisiones que

pudiera realizar la municipalidad del Distrito de Coishco en su

mantenimiento y solución de las diferentes patologías que se están

presentando en el reservorio apoyado R5, del distrito de Coishco,

provincia de Santa, Departamento de Ancash.

8
4. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

4.1 ANTECEDENTES:

4.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

a) ANÁLISIS DE ESTUDIO DE LAS PATOLOGIAS PARA SU

REPARACION DE LA REPRESA GRAUS – TORAN Y GRAUS

- ESPAÑA(1)

Del Hoyo & Casafont (1992) La presa de Graus es una presa

de hormigón de tipo gravedad ubicada en España en la

provincia de Cataluña. Fue construida entre 1968 y 1971 sobre

el río Tabescán, perteneciente a la cuenca de Ebro. Por medio

de la instrumentación presente en ella, se ha ido

observando movimientos y deformaciones remanentes a lo

largo de la vida útil de la presa. Las deformaciones y

movimientos están acompañados de fisuraciones en

distintas zonas de la estructura. Por esto, la presa de Graus

ha sido caso de estudio de muchos trabajos de investigación.

En investigaciones anteriores, se ha llegado a la conclusión de

que las patologías que esta presa padece son producto de

reacciones expansivas del hormigón utilizado en su

construcción, más concretamente la presencia de reacción

sulfática interna (RSI).

9
b) ESTUDIO DE CONSOLIDACIÓN FABRICA CACI. ANALISIS ,

DIAGNOSIS DE PATOLOGIAS Y PLANOS DE PROYECTO(2)

Abanto G. (2011) Edificio industrial, construido en 1899, final

del siglo XIX, Se trata de una edificación a 4 vientos,

con una nave principal de PB + 4 ,más dos naves laterales de

Pb + 2, y un anexo situado en la nave principal de Pb +2 , la

superficie total construida es de 5.421,00 m2.

La estructura se realizó con pórticos unidireccionales de

Hormigón armado, pilares, jácenas, y soleras de cemento

armado conectadas solidariamente a la estructura principal,

mediante el sistema Hennebique. Este edifico se ha

mantenido en relativo buen estado, ya que las plantas más

deterioradas son las superiores, debido a la deficiencias de la

cubierta y de que el edificio se encuentra en primera línea de

mar. Las patologías encontradas fueron desprendimiento de

hormigón de recubrimiento, en sentido longitudinal al armado

principal inferior de vigas y al armado de solera del forjado, de

manera puntual y general, se aprecia la oxidación y corrosión

del armado que ha quedado al descubierto por la caída de

hormigón, todo esto acompañado de indicios claros de

humedad que se presenta de forma generalizada en todo el

forjado.

10
4.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES

a) ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL DETERIODO DE LA

ESTRUCTURA DEL ESTADIO ROSAS PAMPA DE LA

CIUDAD DE HUARAZ – DEPARTAMENTO DE ANCASH.(3)

Bazalar J. (2004). El estadio Rosas Pampa, Fue construido en

1945. Alberga los partidos de la Copa Perú y del futbol

profesional, donde juegan equipos de la localidad y de la región

de Ancash, así como equipos representativos de Huaraz.

Fue inaugurado en el año 1945 con solo dos tribunas (Oriente

y Occidente), aunque la gente se solía apostar en las

explanadas que corresponderían a las Tribunas Populares.

Debido a la antigüedad de su construcción la infraestructura en

un estado de avanzado de deterioro. Pudiendo causar en

cualquier momento accidentes de gravedad entres sus

asistentes. Las patologías encontradas son severas,

optándose por el estudio y análisis de su estado. Para

determinar recomendaciones y soluciones para una posible

reconstrucción o reparación de las estructuras dañadas.

4.1.3 ANTECEDENTES LOCALES:

a) ESTUDIO DE LAS PATOLOGÍAS, INSPECCIÓN Y

PROPUESTAS DE REPARACIÓN DE ESTRUCTURAS DE

MUELLES PORTUARIOS – CHIMBOTE - ANCASH PERÚ.(4)

Ávila Y. (2009) La mayoría de las estructuras de hormigón

armado en el medio marino muestra señales de la

degradación resultante de la corrosión en el refuerzo por la

11
presencia de cloruros. En algunos casos, la degradación es

visible unos pocos años después de la construcción de la

estructura. Aunque el medio ambiente marítimo es

extremadamente severo, hay otros factores que afectan las

degradaciones prematuras del hormigón, como la mala

calidad de la construcción debido a la falta de mano de obra

especializadas, las normas deficientes, proyectos debido a la

falta de información sobre los parámetros que influyen en el

proceso de degradación. Si bien las normas, en general,

están mejorando, con la tendencia a confiar cada vez más en

los requisitos de desempeño, es necesario para ayudar al

diseñador en la especificación de la durabilidad de la

estructura.

En varios muelles portuarios de la región Ancash-Perú, se

han observado diferentes patologías debido principalmente a

su ubicación en un entorno altamente agresivo, a ello se suma

la antigüedad de dichas estructuras y su falta de

mantenimiento o mala práctica del mismo. Sabemos que la

buena práctica constructiva depende la durabilidad de una

estructura más aun en ambiente marino, algunos muelles en

Perú tiene mucha antigüedad, alrededor de 50 años o 40 años

de edad, por lo que urgen de actuaciones para alargar su vida

útil y seguir prestando servicio vista esta necesidad vi por

conveniente hacer este trabajo de fin de máster con relación

a ello y contribuir de alguna manera informar a las personas

12
interesadas de los diverso tipos de patologías que pueden

existir en estructuras de hormigón armado como es el caso de

los muelles portuarios.

4.2 BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN:

4.2.1 RESERVORIO(5)

Yuhino L. (2005) Son sistemas estructurales de almacenamiento y

regulación de líquidos; forman parte fundamental en una red de

abastecimiento comprendida complementariamente por

otros sistemas, como las redes de impulsión y las redes de

distribución. Para su construcción precisan fundamentalmente la

aplicación de la Ingeniería Civil, complementada por la Ingeniería

Hidráulica.

Los reservorios se clasifican entre si por una amplia gana de

factores, dependiendo de los líquidos y su aplicación, la capacidad,

la ubicación y el tipo de materiales para su

construcción.

4.2.2 RESERVORIO APOYADO(6)

Yuhino L. (2005) Los reservorios apoyados de agua, al igual que los

tanques elevados son fundamentales en una red de abastecimiento

de agua potable. Difieren en el funcionamiento de un tanque de agua

en que el caudal de ingreso es constante durante casi todo el tiempo,

es decir el nivel de agua en un reservorio siempre será el máximo.

Para ello, la captación en la mayoría de casos es un pozo tubular del

13
cual se obtiene caudal de bombeo constante de acuerdo a un estudio

hidrogeológico y al análisis de la demanda de la población.

4.3 CONCRETO(7)

Loayza M. (2000) Es el producto resultante de la mezcla de un aglomerante

(generalmente cemento, arena, grava o piedra machacada y agua) que al

fraguar y endurecer adquiere una resistencia similar a la de las mejores

piedras naturales.

El cemento junto a una fracción del agua del concreto componen la parte

pura cuyas propiedades dependen de la naturaleza del concreto.

4.3.1 CONCRETO SIMPLE(8)

Loayza M. (2000) Concreto simple Es una mezcla de cemento

Portland, agregado fino, agregado grueso y agua, el cual no contiene

ningún tipo de elemento de refuerzo o posee elementos menores a

los especificados para el concreto reforzado, ya sea vaciados en sitio

o prefabricados, y cuyas características son una buena resistencia

en compresión, durabilidad, resistencia al fuego y moldeabilidad.

4.3.2 CONCRETO ARMADO(9)

Loayza M. (2000) Se le da este nombre al concreto simple más acero

de refuerzo, básicamente cuando tenemos un elemento estructural

que trabajará a compresión y tensión; ningún esfuerzo de tensión

será soportado por el concreto simple es por ello que se debe incluir

un área de acero que soporte la tensión generada y se traducirá en

el numero varillas y su diámetro así como su colocación.

14
4.3.3 CONCRETO CICLOPEO(10)

Castro A. (2003) Es el concreto simple en cuya masa se incorporan

grandes piedras o bloques; y q no contiene armadura. Es aquel que

está complementado con piedras de tamaño máximo, de 10”

cubriendo hasta el 30 %, como máximo del volumen total; éstas

deben ser introducidas previa selección y lavado, con el requisito

indispensable de que cada piedra en su ubicación definitiva debe

estar totalmente rodeada de concreto simple. El concreto ciclópeo

no se considera concreto estructural.

4.3.4 CONCRETO PREMEZCLADO(11)

Castro A. (2003) Se conoce como concreto premezclado aquel que

se suministra a través de camiones mezcladores. En la planta de

fabricación se ingresan las especificaciones requeridas por el cliente

y la planta en forma automática mezcla los componentes para

alcanzar estas especificaciones. El concreto es vertido en el trompo

del camión mezclador donde se mezcla en mediante el giro de sus

paletas internas en el trayecto a la obra. El concreto fresco estándar

tiene una vida útil de tres horas, por lo que la coordinación entre el

cliente y la empresa es clave. El cliente debe estar listo para recibir

el concreto en la obra a la hora programada.

4.3.5 CONCRETO PRETENSADO(12)

Castro A. (2003) Es el concreto que tiene en su interior una armadura

de acero especial tensionadas a la tracción posteriormente al vertido

15
del concreto. Puede ser pre-tensado si la armadura se ha tensado

antes de colocar el hormigón fresco.

4.3.6 CONCRETO POSTENSADO(13)

Castro A. (2003) Es el hormigón que tiene en su interior una

armadura de acero especial sometida a tracción. El tensado de la

armadura es posterior al fraguado y endurecido del hormigón,

anclando con posterioridad las armaduras al hormigón.

4.4 PATOLOGÍAS DE LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO(14)

Campbell R. (1991) La Patología del Concreto se define como el estudio

sistemático de los procesos y características de las “enfermedades” o los

“defectos y daños” que puede sufrir el concreto, sus causas, sus

consecuencias y remedios. En resumen, se entiende por Patología a

aquella parte de la Durabilidad que se refiere a los signos, causas posibles

y diagnóstico del deterioro que experimentan las estructuras del concreto.

“El concreto puede sufrir, durante su vida, defectos o daños que alteran su

estructura interna y comportamiento. Algunos pueden ser congénitos por

estar presentes desde su concepción y/o construcción; otros pueden

haberlo atacado durante alguna etapa de su vida útil; y otros pueden ser

consecuencia de accidentes. Los síntomas que indican que se está

produciendo daño en la estructura incluyen manchas, cambios de color,

hinchamientos, fisuras, pérdidas de masa u otros.”

4.4.1 Categorías para su estudio

4.4.1.1 Defectos(15)

Campbell R. (1991) Menoscabo, detrimento o trastorno que

sufren las características de una estructura, como

16
consecuencia de errores u omisiones cometidos en las

etapas de planeación y diseño, o en la etapa de ejecución,

aun y cuando se descubra posteriormente a la recepción

de la obra por parte del propietario.

A las fallas originadas en las etapas de planeación y diseño

se llama defectos O congénitos, mientras que a las

originadas en la etapa de ejecución de obra, defectos

adquiridos

4.4.1.2 Deterioro(16)

C.E.B (1992) Menoscabo o detrimento progresivo que

sufren las características de una estructura a través del

tiempo, causado por agresiones físicas, químicas o

biológicas externas o por influencias autógenas internas. A

veces se le llama también envejecimiento. Fallas de

inspección y mantenimiento durante la etapa de uso u

operación, podrán Inducir el deterioro prematuro de la

estructura o de parte de ella Mecanismos de transporte. En

la gran mayoría de los procesos físicos y químicos, que

influyen negativamente en el atributo de durabilidad de las

estructuras de concreto, se ven involucrados dos factores

predominantes:

 el transporte de agentes nocivos a través de las grietas y

poros del concreto;

 al agua de transporte de gases, de agua y de sustancias

perjudiciales disueltas hacia dentro del concreto, está

17
determinado por el tipo, tamaño, cantidad y distribución de

los poros y por la configuración de las grietas: micro y

macroagrietamiento.

4.4.1.3 Daños(17)
Término general que comprende todas las lesiones -

externas o internas que sufre una estructura provocadas por

una violencia exterior, generalmente derivada de su

exposición a solicitaciones mecánicas accidentales ó a

situaciones extraordinarias como pueden ser: acciones

sísmicas, explosiones, incendios y sobrecargas por abuso,

entre otras. No obstante que este tipo de lesiones no

necesariamente tienen su origen en fallas propiamente

dichas, se estudian dentro de la patología estructural.

Usando la analogía con la terminología médica, un daño

estructural es equivalente a un traumatismo.

4.4.2 Defectos Congénitos(18)

En una buena práctica profesional, la gran mayoría de los diseños

estructurales se ven sujetos a un proceso de revisión y aprobación,

dentro de la propia organización responsable del proyecto, como parte

de la metodología de programas de aseguramiento de calidad.

Si bien este proceso de revisión ciertamente reduce la incidencia de

fallas catastróficas, es muy poco lo que puede lograr para evitar errores

de diseño que puedan conducir, en el mediano plazo, al deterioro y al

mal funcionamiento de la estructura, y eventualmente, degenerar en el

largo plazo, en el colapso estructural.

18
En los apartados 4.4.2.1 y 4.4.2.2 presentaré solamente algunos de los

errores más frecuentes que implican un mal comportamiento estructural

y que, por lo tanto, pudieron haberse anticipado en la etapa de diseño;

a saber: defectos derivados de la concepción errónea del

comportamiento estructural y de un mal detallado del acero de refuerzo.

Los efectos de la mayoría de estos vicios ocultos se manifestarán, por

lo general, en forma de agrietamiento excesivo, el que afectará la

operación y propiciará la corrosión del acero de refuerzo.

En el apartado 4.4.2.3 describiré la problemática derivada de los

errores u omisiones en la metodología del desarrollo de proyectos en

que se incurre con más frecuencia.

4.4.2.1 Concepción errónea del comportamiento estructural.

a) Torsión en vigas de borde(19)

Campbell R. (1991) La viga principal de borde que se muestra

en la figura No. 1 tiene que transferir los momentos flectores

negativos de los extremos de las vigas secundarías hacia las

columnas soportantes Dado que tanto las vigas principales

como las columnas son elementos rígidos y continuos, dicha

transmisión induce en aquellas, momentos torsionantes de

compatibilidad. Al no colocar el acero de refuerzo

correspondiente, se presentarán las típicas grietas

helicoidales. Este tipo de falla proviene de la práctica común de

considerar a las estructuras como planas, cuando en realidad

la configuración estructural demanda una respuesta en tres

dimensiones como lo ilustra el presente caso:

19
a.1) Nudos Articulados (20)

Campbell R. (1991) Dimensionamiento de una estructura

requiere la formulación de un modelo idealizado, el que debe

ser representativo del comportamiento de la estructura real. Si

el diseñador no se asegura que la estructura pueda, de hecho,

comportarse en la forma supuesta, seguramente se presentará

agrietamiento en el grado y configuración necesarios para

lograr la congruencia entre las hipótesis y la realidad. La figura

No. 2 ilustra el caso de un nudo, supuesto como articulado,

pero no construido como tal. Se trata de un tanque rectangular,

contenedor de agua, elevado 1.0 m con respecto al terreno

natural.

En el dimensionamiento, la esquina formada por la intersección

de la losa del fondo con las paredes del tanque, se supuso

articulada; sin embargo, los dibujos constructivos solo indicaron

"pintura asfáltica" en la superficie de contacto entre la losa del

fondo y los muros, que fueron colados a hueso.

Como resultado, la esquina se comportó como nudo rígido, con

capacidad para transmitir momentos flectores. Las

componentes de compresión de estos pares de flexión,

originaron una resultante de tensión diagonal, que provocó el

desprendimiento de un sector importante de concreto sin

refuerzo, como se muestra en la figura No. 2.

20
a.2) Ménsulas (21)

Park y Paulay (1983) Con frecuencia es necesario soportar

cargas concentradas mediante ménsulas adosadas

monolíticamente a columnas de concreto reforzado, como las

que se originan al dar sustentación a trabes carril para grúas

viajeras y a cubiertas en edificios industriales.

Las ménsulas han constituido una fuente importante de fallas

derivadas principalmente del hecho de que, por sus

características dimensionales, las secciones planas antes de la

deformación, no permanecen planas después de la misma En

la figura No. 5 (a) se puede observar la red de trayectorias de

esfuerzos en una ménsula elástica homogénea Se ve

claramente que las tensiones son prácticamente horizontales,

lo cual conduce a que el esfuerzo cortante deba ser resistido

con estribos horizontales y no con estribos verticales como

erróneamente se han construido una gran cantidad de

ménsulas. Las investigaciones que se han llevado a cabo han

identificado seis posibles diferentes mecanismos de falla y se

ha propuesto un arreglo típico de acero de refuerzo para

protegerse contra la ocurrencia de cualquiera de ellos. Ver

figura No. 5 (b). Otra fuente frecuente de fallas proviene de

posicionar incorrectamente el apoyo, muy próximo a la arista

exterior, fuera del alcance del acero de refuerzo lo cual puede

conducir a la fractura de la nariz de la ménsula.

21
a.3) Marcos Rígidos Especiales (22)

García M. (1985) La estructura mostrada en la figura No. 6 (a),

consiste en una sucesión de marcos de concreto reforzado de

20.0 m de claro, espaciados a cada 15.0 m, constituidos por

columnas de sección 1.0 x 1.2 m, y trabes acarteladas de

sección 1.0 x 1.3 m en el sector central.

En dirección transversal, se colaron monolíticamente pares de

vigas de sección 0.8 x 1.0 m, muy próximas al eje de columnas,

para unir los marcos y para recibir un tablero de vigas doble T,

pretensadas y prefabricadas, de 13.0 m de claro. Con la

configuración indicada, puede apreciarse que las cargas

transmitidas por el sistema de vigas doble T se canalizan hacia

las columnas por cortante directo en las cartelas de las trabes

las que se comportan como ménsulas, no existiendo

prácticamente ningún trabajo de flexión en dichas trabes para

cargas gravitacionales.

Por un error de concepción del comportamiento estructural, el

análisis se llevó a cabo para un modelo de marco rígido

convencional con cargas uniformemente repartidas, y el

dimensionamiento para cortante se resolvió con estribos

verticales, dando como resultado lesiones típicas de ménsulas

mal detalladas, como se muestra en la figura No. 6 (b).

4.4.2.2 Detallado del acero de refuerzo(23)

Park y Paulay (1983) Un detallado inadecuado del acero de

refuerzo, es quizá la causa más generalizada de

22
agrietamientos en elementos de concreto reforzado que

propician la corrosión y los estados límite de servicio. En

algunos casos puede ser la causa de agrietamientos severos

que pueden traducirse en alcanzar estados límite últimos y

eventualmente el colapso de la estructura. El análisis y

dimensionamiento estructural son actividades necesarias pero

no suficientes para un buen diseño estructural. Se requiere

además un detallado minucioso de las barras de refuerzo. Tara

reforzar correctamente una estructura de concreto, el

diseñador debe poseer una comprensión profunda de su

comportamiento; una comprensión más allá de la sola

determinación de las ecuaciones de equilibrio y compatibilidad.

Esta comprensión se debe basar en un conocimiento total de

las propiedades de los materiales y del comportamiento

estructural que evidencian las pruebas, más que en los

resultados obtenidos de modelos matemáticos. Enseguida

presento cinco casos, de los encontrados con mayor frecuencia

en la práctica:

a) Cambios de dirección de las barras de refuerzo(24)

Park y Paulay (1983) Cuando un elemento estructural no es

recto, o cuando cambian bruscamente sus dimensiones, se

general fuerzas internas, las que deben consideraras cuando

se detalla el acero de refuerzo.

Las dos fuerzas de tensión TI y T2 de las barras de refuerzo

del lecho inferior de la viga mostrada en la figura No.8. No son

23
colineales sino concurrentes en el punto de quiebre; en

consecuencia, la resultante produce un "empuje al vacío" que

tiende a causar agrietamiento a lo largo de las barras en caso

de rebasar la resistencia a tensión del recubrimiento de

concreto. El mismo principio aplica cuando la fuerza interna de

compresión cambia bruscamente de dirección. La figura No. 8,

muestra la resultante de las fuerzas de compresión que empuja

hacia afuera en el patín de una viga T.

En la figura No. 6 se muestran arreglos inadmisibles así como

correctos de las barras de refuerzo en casos típicos en los que

se produce el empuje al vacío.

b) Congestionamiento excesivo(25)

Campbell y Roper (1991) Es frecuente que los dibujos

estructurales convencionales se elaboren mostrando detalles

constructivos mediante diagramas unifilares que ignoran los

diámetros de las barras, los requisitos para dobleces, para

espaciamientos, y para recubrimientos libres. Esto puede

conducir a congestionamientos excesivos o incluso a la

imposibilidad de habilitar el acero de refuerzo. Ver figura No. 9.

c) Nudos de esquina viga – columna(26)

Park Y Pauley (1983) En estructuras hiperestáticas, con

frecuencia los nudos son los eslabones más débiles del

sistema estructural.

24
Los requerimientos esenciales para el funcionamiento

satisfactorio de un nudo en una estructura de concreto

reforzado se pueden resumir como sigue.

• Un nudo debe exhibir, bajo cargas de servicio, un

comportamiento equivalente al de los miembros que concurren

a él.

• Un nudo debe poseer una resistencia que corresponda, al

menos, a las combinaciones de carga más desfavorables que

podrían soportar los miembros que concurren a él.

• La resistencia de un nudo no debe controlar la de la estructura

y su comportamiento no debe impedir el desarrollo de toda la

resistencia de los miembros que concurren a él.

• Los nudos deben ser fáciles de construir y proveer buena

accesibilidad para depositar y compactar el concreto.

En las figuras No. 10 y 11 se muestran las recomendaciones

para el detallado de nudos de esquina, que se reportan por

varios autores (Park y Paulay, 1983; Blevot J., 1977; Campell

B y Roper, 1991)

d) Refuerzo de suspensión(26)

Parh y Paulay (1983) Es frecuente que en la práctica del diseño

estructural, se ignore la necesidad de desarrollar la reacción

demandada en el punto en que se soporta una viga secundaria,

mediante una trabe principal.

Es costumbre suponer que por medio de acción de armadura

se transfiere aproximadamente la mitad de la reacción a la

25
parte superior y la otra mitad a la parte inferior de la trabe de

sustentación. Ver figura No. 12.

Se ha comprobado experimentalmente que el comportamiento

real de la viga es distinto y que el cortante es tomado

primordialmente por compresión diagonal

La función de los estribos en la viga secundaria B y

principalmente en la trabe A es la de recibir la fuerza de

compresión diagonal en el apoyo de la viga. Los estribos en la

trabe A deben transferir la reacción V de la viga hacia la región

de compresión de la trabe donde, a su vez, puede

descomponerse en fuerzas de compresión diagonal. Ver figura

No. 12.

Estos estribos son adicionales a los requeridos por tensión

diagonal y se denominan estribos de suspensión los que deben

dimensionarse para el total de la fuerza de reacción.

En la figura No. 13 se muestran detalles de la distribución

sugerida de los estribos. En caso de que las vigas que se

intersectan sean de mismo peralte, el acero de refuerzo

longitudinal del lecho inferior de la viga secundaria debe

posicionarse por encima del refuerzo del lecho inferior de la

trabe de soporte.

4.4.2.3 Agrietamiento del concreto fresco(27)

El Instituto Americano del Concreto faG-201 (1992)

define grieta como la separación total o parcial del

concreto en dos o más parte. Ocurrirá agrietamiento del

26
concreto siempre que los esfuerzos internos de tensión

a los que se vea sujeto excedan su resistencia, la cual

varía con la edad y con la velocidad de aplicación de las

cargas. Existen tres mecanismos básicos que pueden

dar origen a esfuerzos internos de tensión tanto en el

concreto fresco como en el concreto endurecido:

a) Movimientos generados dentro del mismo

concreto tales como: contracción y asentamiento

plástico, contracción por secado, y expansión o

contracción térmicas. Estos movimientos pueden

provocar esfuerzos internos de tensión solamente

si están restringidos. La restricción puede ser

local, como la proporcionada por el acero de

refuerzo, o global como el caso de un elemento

restringido por los otros con los cuales se une.

b) Expansión de materiales embebidos en al

concreto como la derivada de la corrosión del

acero de refuerzo.

c) Solicitaciones mecánicas externas como la

actuación de cargas o deformaciones impuestas

por asentamientos diferenciales de la

cimentación.

Los dos primeros mecanismos generan grietas

Intrínsecas o no estructurales, mientras que el

27
tercero genera grietas extrínsecas al concreto o

estructurales

d) Contracción plástica

Tanto la contracción como el asentamiento

plásticos se asocian al fenómeno de exudación o

sangrado del concreto. La exudación es un

fenómeno inherente al concreto y consiste en el

ascenso del agua hacia la superficie, a partir del

momento de su colocación y compactación. Esto

se debe a una tendencia a la clasificación de los

ingredientes por densidades, por la acción de la

gravedad.

La causa principal del agrietamiento por

contracción plástica en superficies horizontales,

es la evaporación del agua de sangrado más

rápidamente que la velocidad de ascenso de la

misma hacia la superficie. Son producidas por la

tensión capilar en los poros llenos de agua,

apareciendo como consecuencia de un retraso en

el curado.

e) Asentamiento plástico

Calavera M. (2001) Es el experimentado por el

concreto cuando se produce el sangrado o

exudación y consiste en un desplazamiento de

los Ingredientes sólidos hacia el fondo de los

28
moldes por la acción de la gravedad y en el

ascenso hacia la superficie del agua desplazada

Si dentro del concreto existen barras de refuerzo

que impidan este desplazamiento aparecerán

grietas siguiendo la línea de aquellas. Si lo que

interfiere es una cama de barras próximas entre

sí y paralelas a la superficie, se producirá una

grieta plana horizontal coincidiendo con el eje de

la cama y cortando al concreto. En las caras

laterales de columnas y en la cara superior de

vigas pueden presentarse grietas de

asentamiento plástico coincidiendo con la

posición de los anillos o estribos; ver figura No.

21. En la figura No. 22 se indica la posible

ocurrencia de grietas durante el primer día de

edad del concreto

f) Congelación temprana

Usualmente se requieren de 26 días para que el

concreto alcance su resistencia nominal bajo

condiciones de laboratorio.

Además, por lo general, se espera que los

cilindros ensayados en laboratorio a la edad de

siete días, alcancen aproximadamente el 60% de

la resistencia a los 28 días. No obstante lo

anterior, es posible que las resistencias

29
especificadas no puedan lograrse bajo las

condiciones y en el sitio de obra, especialmente

en el caso de exposición del concreto a bajas

temperaturas ambientales.

La mayoría de los códigos de construcción no

permiten colocar concreto cuando su temperatura

es menor de 10° C. Cuando la temperatura

ambiente esté cerca o por abajo de la de

congelación, la masa de concreto no debe estar

a menos de 15° C, y en elementos de poco

espesor, la temperatura debiera mantenerse aún

mayor, del orden de 20° C.

5. TERAPEUTICA ESTRUCTURAL(28)

Leopoldo T. (1998) La terapéutica estructural el estudio del tratamiento o

medidas necesarias para la solución de los problemas patológicos de las

construcciones. Asimismo para que las medidas correctivas resulten exitosas,

es necesario que previamente se tenga un diagnóstico certero y bien definido

del problema. No es el propósito de este trabajo entrar al detalle de los

numerosos procedimientos constructivos de que se dispone actualmente para

la terapia estructural. Sin embargo, creo conveniente al menos presentar en

forma descriptiva las diferentes categorías de técnicas o intervenciones

terapéuticas para dar solución a sendos niveles de anomalías o disfunciones

que pueda eventualmente sufrir un elemento estructural en forma individual o

la totalidad de la estructura en forma global.

30
5.1 Técnicas

 Reparación(29)

FIP (1994) Recuperación de la capacidad resistente y rigidez

originales del elemento o estructura usualmente los trabajos de

reparación pueden llevarse a cabo manteniendo la edificación en

uso u operación. Esta técnica también se le identifica como

restauración y se aplica a casos en los que el elemento o

estructura manifiesta signos de daños o deterioro factibles de

corregir sin necesidad de recurrir a la demolición y reposición de

sectores o elementos severamente lesionados.

 Reconstrucción parcial(30)

Leopoldo T. (1998) Recuperación de la capacidad resistente y

rigidez originales de un elemento o estructura mediante la

remoción de sectores severamente dañados o deteriorados y la

reposición por materiales nuevos concreto y acero de refuerzo

usualmente los trabajos de reconstrucción parcial requieren del

apuntalamiento temporal del elemento sujeto a reparación.

 Refuerzo(31)

Leopoldo T. (1998) Incremento de la capacidad resistente de un

elemento mediante procedimientos como el encamisado con

concreto reforzado o con acero estructural. El refuerzo de un

elemento suele producir cambios en su rigidez que deberán

tomarse en cuenta en los análisis para evaluar la respuesta de la

estructura modificada.

31
 Reestructuración(32)

Leopoldo T. (1998) Modificación en forma global del proyecto o

configuración estructural original de una edificación que se hace

necesaria para corregir un defecto congénito de estructuración;

para reforzar la edificación en su conjunto o para efectuar una

modificación al proyecto arquitectónico original.

En el diseño de una reestructuración es de particular importancia

que la rigidez de los nuevos elementos sea compatible con la

rigidez de la estructura original si se desea lograr un trabajo en

conjunto. Asimismo, debe revisarse la trasmisión de cargas a la

cimentación lo que frecuentemente conducirá a la necesidad de

modificarla.

Los trabajos de reestructuración por lo general implican la

ejecución de obras de gran extensión y complejidad que requieren

de la puesta fuera de servicio de la edificación.

 Rehabilitación(33)

Leopoldo T. (1998) Es el conjunto de acciones e intervenciones

terapéuticas necesarias para recuperar parcial o totalmente o

para incrementar la capacidad original de la estructura de tal

forma que su respuesta o comportamiento sea satisfactorio al ser

sometida a las solicitaciones permanentes y accidentales de

acuerdo con la normatividad vigente. Q tipo de acciones e

intervenciones podrán ser:

- Reparaciones o reconstrucciones parciales de carácter local en

elementos de la superestructura o de la cimentación que no

32
alteran sus propiedades geométrico-elásticas restituyendo las

características de resistencia, rigidez y durabilidad para las que

fueron dimensionadas originalmente.

• Reforzamientos que alteran las características geométrico-

elásticas de la estructura original en sus componentes de

superestructura o cimentación, así como reestructuraciones que

introducen nuevos elementos o sistemas estructurales o bien

eliminan algunos elementos existentes.

• Cambio del uso o destino de la edificación que conduzca en la

reducción de las cargas vivas gravitacionales sin alteración de las

características geométrico-elásticas de la estructura.

7 METODOLOGÍA

7.5 TIPO DE INVESTIGACIÓN:

En general el estudio a realizarse es del tipo, descriptivo, analítico, no

experimental y de corte transversal.

 Es descriptivo porque describe la realidad, sin alterarla

 Analítica porque estudia los detalles de cada patología y establece

las posibles causas.

 Es No experimental porque se estudia el problema y se analiza sin

recurrir a laboratorio.

 Es de corte transversal porque se está analizando en un periodo

exclusivo.

7.6 Nivel de la investigación de la tesis

De acuerdo al tipo de investigación por niveles, el trabajo de

investigación a ejecutar se ubica en el nivel descriptivo.

33
7.7 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:

El diseño de la investigación, se determina teniendo como referencia el tipo y

el nivel de investigación bajo el cual se ejecutará el presente trabajo de

investigación. Por tal motivo, el diseño de investigación es no experimental de

corte transversal, porque el trabajo de investigación se realizará sin manipular

deliberadamente variables. Es decir, se trata de una investigación donde no

se hace variar intencionalmente las variables independientes. La investigación

no experimental consiste en observar el fenómeno tal y como está en la

realidad y se da en su contexto natural, para después analizarlos. La

investigación es de corte transversal, porque se circunscribe a un espacio

temporal de la realidad, la cual se analiza en el periodo Febrero 2015. 29 En

tal sentido, la evaluación se realizará de manera visual y personalizada,

siguiendo el siguiente diseño de investigación:

X1

O M X3 E

X3

Donde:

O: Observación.

M: Muestra de estudio.

X1: Lesiones Físicas.

X2: Lesiones Mecánicas.

X3: Lesiones Químicas.

E: Evaluación
34
La observación se sustenta en los siguientes procedimientos:

 Inspección visual detallada.

 Levantamiento gráfico de daños.

 Recuento fotográfico.

 Diagnóstico de Patologías.

 Informe de las patologías o lesiones observadas.

7.8 UNIVERSO Y MUESTRA:

7.8.1 Universo

Para la presente Investigación el Universo está dado por todos los

reservorios apoyados en el distrito de Coishco, provincia de Santa,

departamento de Ancash.

7.8.2 Muestra

La muestra sujeta al proceso de investigación está formado por el área

lateral del reservorio R1 del distrito de Coishco, provincia de Santa,

departamento de Ancash.

35
7.9 DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Las variables de investigación lo constituyen las diferentes lesiones

que están sujetas a la observación en la muestra de estudio como

son:

Definición

 Lesiones Físicas, como son: Humedad, erosión y suciedad.

 Lesiones Mecánicas, como son: deformaciones, grietas,

fisuras y desprendimientos.

 Lesiones Químicas, como son: eflorescencias, oxidaciones

y corrosiones.

7.9.1 Definición conceptual de las variables.

a) Lesiones Físicas: son todas aquellas en que la

problemática patológica se produce a causa de

fenómenos físicos como heladas, condensaciones, etc.

b) Lesiones Mecánicas: Aunque las lesiones mecánicas se

podrían englobar entre las lesiones físicas puesto que son

consecuencia de acciones físicas. Definimos como lesión

mecánica aquélla en la que predomina un factor mecánico

que provoca movimientos, desgaste, aberturas o

separaciones de materiales o elementos constructivos.

c) Lesiones Químicas: Son las lesiones que se producen a

partir de un proceso patológico de carácter químico, y

aunque éste no tiene relación alguna con los restantes

procesos patológicos y sus lesiones correspondientes, su

sintomatología en muchas ocasiones se confunde.

36
7.9.2 Cuadro de aperacionalizacion de las variables

DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES DEFINICIÓN INDICADORES
CONCEPTUAL

Tipos de Patologías que

se presentan en el área

lateral del reservorio R1: Tipo de presencia de


Determinar y evaluar de Es la Determinación
lesiones
las patologías del y especificación de  Lesiones Físicas,
concreto armado del las patologías que como son: Humedad,
Variabilidad
área lateral del tiene el área lateral erosión.
reservorio R1 del del reservorio R1 del  Lesiones Mecánicas,
distrito de Coishco, distrito de Coishco, como son: Clases de lesiones

provincia de Santa, provincia de Santa, deformaciones,


departamento de departamento de grietas, fisuras y
Ancash. Ancash. desprendimientos.

 Lesiones Químicas, Porcentajes de


Áreas de afectación
entre ellas: oxidaciones afectación

y corrosiones.

37
7.10 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para realizar los extremos adecuados en el planeamiento analizado se hará

preciso recurrir a una serie de observaciones permanentes o periódicas.

Junto a la técnica de la observación, se usarán instrumentos como cámara

fotográfica, huincha y cuaderno de campo.

El proceso de estudio patológico, consiste en observaciones visuales in

situ, se puede obtener bastantes datos, los cuales se complementarán y

ampliarán con posteriores análisis. Mediante la observación detectaremos

el efecto o daño producido en la edificación, en los niveles leve, moderado

y severo.

De la lesión, o lesiones, que se manifiestan como síntoma de un proceso

patológico y a partir de las cuales podemos conocerlo. Se trata de:

 Detectar la lesión. En realidad se suele iniciar el estudio justamente porque


se ha detectado alguna lesión.

 Identificar la lesión de que se trate, para poder dar los pasos adecuados.

 Clasificar las lesiones y procesos patológicos distintos, con objeto de hacer


el seguimiento adecuado para cada caso, sobre todo teniendo en cuenta

su posible imbricación.

 Con todos los datos obtenidos se lleva un registro y se elaboran escalas de


referencia y porcentajes de lesiones en la edificación.

 En las primeras fases de estudio se deberá de recabar toda la información


posible acerca del inmueble que sufre la patología.

 Luego, se hace una inspección ocular, se recopila información de las


distintas lesiones mediante mediciones, fotos de los daños para finalmente

ejecutar el proceso de evaluación y clasificación en gabinete.

38
Las características a destacar de las distintas lesiones, debe hacerse con

el mayor grado de exactitud posible, con la finalidad de definir la

clasificación de las lesiones. Los datos que se obtendrán mediante la

aplicación de las técnicas e instrumentos antes indicados, recurriendo a los

informantes o fuentes también indicadas; se incorporarán o ingresarán a un

programa computarizado preparado, utilizando la hoja de cálculo Excel u

otros programas y con ellos se realizarán los cruces que consideran los

objetivos y con precisiones porcentuales ordenando de mayor a menor, y

con indicadores estadísticos se presentan como informaciones en forma de

cuadros, gráficos y/o resúmenes.

7.11 PLAN DE ANÁLISIS.

Posteriormente a la etapa de toma de datos, fotos, otras mediciones y

estudio de la cinemática de las lesiones, se determinará la clasificación de

las lesiones correspondientes, y finalmente, se determinará las áreas de

afectación mediante porcentajes de afectación correspondientes. Respecto

a las informaciones presentadas como cuadros, gráficos y/o resúmenes se

formularán apreciaciones objetivas sustentadas en los porcentajes de

afectaciones, según la clasificación de las lesiones. Las apreciaciones

correspondientes al dominio de variables que han sido cruzadas en el

cuadro de operacionalización de variables, se usarán como premisas para

contrastar el logro de objetivos, establecer las conclusiones y

recomendaciones correspondientes. Las apreciaciones y conclusiones

resultantes del análisis fundamentarán cada parte de la propuesta de

solución al problema que dio lugar al inicio de la investigación.

39
7.12 MATRIZ DE CONSISTENCIA
“DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO ARMADO DEL RESERVORIO APOYADO R1, DEL DISTRITO DE
COISHCO, PROVINCIA DE SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH ABRIL - 2015”

Caracterización del Problema Objetivo General Marco teórico y conceptual.


Metodología Bibliografía
La realidad en la que se encuentran Determinar y evaluar las patologías Antecedentes
1. Agüero R. Organización
muchos de los diferentes reservorios que se presentan en el área lateral Se consultó en diferentes tesis, En general el estudio a realizarse
Panamericana de la Salud.
apoyados de nuestra región, nos proyecta del reservorio apoyado R1 en el internacionales, nacionales y de la localidad Guía para el diseño y la
es del tipo, descriptivo, analítico, no
imaginar de manera indirecta el estado de distrito de Coishco, provincia de de Chimbote.
construcción de reservorios
apoyados. Unidad de Apoyo
vulnerabilidad en la que se encuentran. Santa, región Ancash. Bases Teóricas experimental y de corte transversal
Técnico en Saneamiento
Mientras que los municipios no ejecuten Reservorio: Básico Rural del Centro
Abril 2015.
Panamericano de Ingeniería
un mantenimiento periódico de estos de Objetivo Especifico Son sistemas estructurales de Sanitaria y Ciencias del
acuerdo a lo descrito; las estructuras en  Identificar el tipo de patologías almacenamiento y regulación de líquidos; Ambiente. 2003 (Citado 2004
Mar 05); 1(1):(18 paginas).
un corto periodo podrían verse afectadas. que existen en el área lateral del forman parte fundamental en una red de Diseño de la Investigación.
Disponible:http://www.research
Es necesario ejecutar un proceso de reservorio apoyado R1 en el abastecimiento comprendida gate.net/publication/33551241
 El universo y Muestra _Gua_para_el_diseo_y_constr
investigación descriptiva del estado en se distrito de Coishco, provincia de complementariamente por otros sistemas,
uccin_de_reservorios_apoyad
encuentra el reservorio apoyado R1, con Santa, región Ancash. como las redes de impulsión y las redes de  Definición y os
la finalidad de determinar y evaluar las  Especificar las lesiones distribución. Para su construcción precisan 2. Treviño E. Universidad
Operacionalización de las Autónoma de Nuevo León,
lesiones en su área lateral; para luego patológicas existen en el área fundamentalmente la aplicación de la
Mexico. Patología de las
elaborar un informe con los resultados, Ingeniería Civil, complementada por la Variables estructuras de concreto
lateral del reservorio apoyado R1
reforzado – Reflexiones y
conclusiones y sugerencias que son en el distrito de Coishco, provincia Ingeniería Hidráulica.  Variable, recomendaciones. 1998
materia del presente proyecto de de Santa, región Ancash. CONCRETO ARMADO (citado 1998 Octubre 29);
 definición conceptual 1(1):(27 paginas) Disponible
investigación.  Evaluar los tipos de patologías Se le da este nombre al concreto simple más
en:
Enunciados del Problema: que existen en el área lateral del acero de refuerzo, básicamente cuando dimensiones definición http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/
¿En qué medida la determinación y reservorio apoyado R1 en el tenemos un elemento estructural que 1080087103/1080087103_M
operacional A.PDF
evaluación de las patologías en el distrito de Coishco, provincia de trabajará a compresión y tensión; ningún
3. Chávez A, Unquen A.
concreto armado del reservorio apoyado Santa, región Ancash. esfuerzo de tensión será soportado por el  indicadores Universidad de Magallanes,
R1 del distrito de Coishco, provincia de concreto simple es por ello que se debe incluir España. Método de
 Técnicas e Instrumentos evaluación de patologías en
Santa, departamento de Ancash, nos un área de acero que soporte la tensión edificaciones de hormigón
permitirá conocer el estado en que se generada y se traducirá en el numero varillas  Plan de Análisis armado. 2011 (Citado 2011
Marzo 19); 1(1):(13 paginas)
encuentra la estructura? y su diámetro así como su colocación.  Matriz de Consistencia Disponible en
http://www.umag.cl/biblioteca
/tesis/chavez_godoy_2011.p
df
40
7.13 PRINCIPIOS ÉTICOS.

 Respetar los derechos de autor

 La recolección de datos debe ser verdadera.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Agüero R. Organización Panamericana de la Salud. Guía para el diseño y


la construcción de reservorios apoyados. Unidad de Apoyo Técnico en
Saneamiento Básico Rural del Centro Panamericano de Ingeniería
Sanitaria y Ciencias del Ambiente. 2003 (Citado 2004 Mar 05); 1(1):(18
paginas).
Disponible:http://www.researchgate.net/publication/33551241_Gua_para
_el_diseo_y_construccin_de_reservorios_apoyados

2. Treviño E. Universidad Autónoma de Nuevo León, Mexico. Patología de


las estructuras de concreto reforzado – Reflexiones y recomendaciones.
1998 (citado 1998 Octubre 29); 1(1):(27 paginas) Disponible en:
http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080087103/1080087103_MA.PDF

3. Chávez A, Unquen A. Universidad de Magallanes, España. Método de


evaluación de patologías en edificaciones de hormigón armado. 2011
(Citado 2011 Marzo 19); 1(1):(13 paginas) Disponible en
http://www.umag.cl/biblioteca/tesis/chavez_godoy_2011.pdf

4. Estuardo K. Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile.


Metodología de evaluación estructural de elementos de hormigón armado
existentes. 2007 (Citado 2008 Octubre 10):(27 paginas) disponible en:
http://civil.ucsc.cl/investigacion/memorias/kstuardo.pdf

5. Park R, Paulay T. Universidad de Canterbury, Nueva Zelandia.


Estructuras de concreto reforzado. 1978, versión en español( Citado1998
Marzo 9); 4(1):(19 paginas) disponible en https://www.u-
cursos.cl/usuario/7ed3df485e955c4de1ffa12120d4bb52/mi_blog/r/estruct
uras_de_concreto_reforzado_-_r._park___t._paulay.pdf

6. Ávila Y. Universidad Politécnica de Catalunya, España. Departamento de


Ingeniería de la Construcción, Patologías. inspección y propuestas de
reparación de estructuras de muelles portuarios - Caso Región Ancash
Perú. 2011 (Citado 2011 Junio 30);1(1):(12 paginas) Disponible en:
http://upcommons.upc.edu/pfc/handle/2099.1/12697

7. ACI E. American Concrete Institute, USA. Requisitos de Reglamento para


Concreto Estructural. Michigan 1995, Versión en español; (Citado 2005
Enero); 1(1):(10 paginas) disponible en:
http://www.inti.gob.ar/cirsoc/pdf/publicom/ACI_318-05_Espanhol.pdf

41
8. Hernández L. Guía de Patologías Estructurales y no Estructurales.
Colombia 2004 (Citado 2004 Junio 5); 1(1):(8 paginas) disponible en:
http://es.slideshare.net/lilianahernandezalarcon/anexo1-b-patologias-
concreto-y-mamposterias-estructurales

9. Rehabend 2014. Universidad de Cantabria. Congreso Latinoamericano.


Patología de la construcción y tecnología de la rehabilitación, España.
Santander 2014 (Citado 2014 Abril 1-4); 1(1):(16 paginas) disponible en:
http://www.aq.upm.es/Departamentos/Construccion/recopar/v2/es2/docs/
PROGRAMA_Congreso_REHABEND2014.pdf

10. Rivva E. Universidad Nacional de Ingeniería, Perú. Durabilidad y


Patología del Concreto. 2009 (Citado 2009 Agosto 13); 1(1):(21 paginas)
disponible en:
http://www.asocem.org.pe/bivi/re/dt/cons/durabilidad_patologia.pdf

11. Villanueva M. Universidad Nacional de Ingeniería, Perú. Especificaciones


para la construcción de edificaciones de concreto armado en zonas de
baja temperatura de la sierra peruana. 1990 (citado 1991 Junio 20);
1(1):(12 paginas)

12. Untiveros C. Universidad Autónoma de México, México. Concretos de


Alta Resistencia. 1991 ( citado 1991 Abril 18); 1(1):(07 Paginas)

13. Del Rio A. Universidad Politécnica de Madrid. España. Patología,


reparación y refuerzo de estructuras de hormigón armado de
edificaciones. 2008 (citado 2008 Mayo 05); 1(1) :(07 paginas) disponible
en: http://oa.upm.es/1159/1/LIBRO_RIO_BUENO_01.pdf

14. Fernández M. Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos Canales y


Puertos Madrid, España. Patología y Terapéutica del Hormigón Armado.
1983 (Reeditado 1994 Agosto 02). 1(3) :(12 paginas).

15. Del Rio A, Ortiz J. Agrupación Nacional de Constructores de Obras de


Madrid. España. Rehabilitación de Estructuras de Hormigón. 1991. (citado
en 1993 Noviembre 19). 1(1):(32 paginas) disponible en:
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6159/10Jhsr10de21.pdf?sequ
ence=10

42
8. FOTOS
Vista panorámica del reservorio apoyado R1

43

You might also like