You are on page 1of 6

Trabajo Práctico especial

Señales y Sistemas
Sistema de demodulación
de Tonos de discado de Teléfono
8 de abril de 2008

Objetivo
Utilizar las técnicas de procesamiento digital de señales estudiadas en la materia para el
diseño de un sistema que decodifique los tonos de marcado a dı́gitos, en la codificación del
sistema de transmisión de los teléfonos comúnmente utilizados en Argentina. El trabajo práctico
apunta a una comprensión paulatina de los temas, tanto en el aspecto del sistema en sı́, como
en la aplicación de las herramientas de procesamiento de señales utilizadas. Acompañando
este objetivo principal concreto está el no menos importante de desarrollar la capacidad de
entender a las herramientas de procesamiento de señales como una parte más de los sistemas
de ingenierı́a electrónica, muchas veces reemplazando a los sistemas convencionales con amplias
ventajas debido a la versatilidad que estos sistemas tienen intrı́nsecamente sobre los sistemas
de procesamiento de señales analógicos. Para la realización de este trabajo práctico el alumno
deberá aplicar los conocimientos aprendidos en la materia acerca de:
Relación entre señales continuas y discretas mediante muestreo.
Transformada discreta de Fourier (DFT).
Espectrograma.
Diseño de filtros.

Requisitos para la aprobación:


El presente Trabajo Práctico Especial es obligatorio y será evaluado con nota, la cual tiene
participación en el cálculo de la nota de la cursada y final de la materia (ver reglamento de la
materia).
La presentación definitiva del trabajo práctico será exclusivamente en las fechas indicadas en
el calendario y en el turno en el cual el alumno se halle inscripto. Se dispondrá de dos fechas de
evaluación de las cuales el alumno solo podrá presentarse en una de ellas, quedando a criterio del
docente de la práctica la distribución de los alumnos entre ambas fechas. Bajo ningún concepto
se podrá rendir en ambas fechas. Es aconsejable informar al docente del curso con anterioridad
cualquier tipo de problema que tuviera el alumno para estar presente en alguna de las fechas
de evaluaciones, y de este modo evitar inconvenientes. La evaluación del tp es individual y se
hará en forma oral o escrita por los docentes auxiliares. Puede incluir preguntas sobre:
- Items particulares sobre los ejercicios de esta guı́a y su implementación en Matlab.

- Conceptos teóricos necesarios para realizar los ejercicios.

Puede requerirse también al alumno que implemente alguno de los ejercicios o similares en la
computadora en el momento de la evaluación. Por lo tanto el alumno debe presentarse el dı́a
de la evaluación con:

* Esta guı́a.

* Las soluciones a los problemas planteados: Cuando el problema requiera una implementa-
ción, la misma debe estar adecuadamente descripta y debidamente justificada. Es decir,
si es necesario justificación teórica, ésta debe estar desarrollada. Si se pide una imple-
mentación práctica la misma debe estar adecuadamente documentada de modo que el
docente pueda constatar que las especificaciones requeridas se cumplen. Esto incluye la
presentación del programa de MATLAB utilizado, y los gráficos necesarios para mostrar
los resultados obtenidos. Los programas de MATLAB deben incluirse en la presentación
impresos y en versión electrónica. Todos los gráficos deberán tener tı́tulo, comentarios en
ambos ejes sobre la unidad a representar y el eje de abscisas debe estar en unidades de
tiempo o frecuencia según corresponda.

Queda a criterio de cada docente de práctica además requerir a sus alumnos presentaciones
parciales de los temas del TP en fechas anteriores a la fecha de entrega definitiva, a designar
en cada curso. Dichas presentaciones no incluirán una evaluación oral, pero su cumplimiento o
incumplimiento pueden contribuir a la nota final que se obtenga en la evaluación. La nota del
trabajo práctico especial vendrá dada por (ver reglamento):

0: Tp no entregado, con errores conceptuales o errores en la evaluación que evidencien la no


realización personal del trabajo práctico.

40: Tp en el que el alumno cumple con los mı́nimos requisitos de aprobación

70: Tp en el que el alumno realiza y demuestra conocimiento de todos los puntos solicitados.

100: Tp en el que el alumno demuestra una clara conceptualización del trabajo realizado y
excede las pautas solicitadas.
Introducción
El sistema de discado por tonos de nuestros teléfonos utiliza los principios de la codificación
DTFM, o Dual Tone Multi Frequency. Este sistema de codificación convierte los códigos de
información (los 10 dı́gitos decimales en el caso del discado) en otras tantas señales analógicas,
cuya frecuencia debe estar contenida en el rango de las frecuencias de la voz humana, o más bien
en el rango de frecuencias del canal telefónico. De este modo se crea un sistema de codificación
que puede ser interpretado por todos los sistemas que se conectan a la red telefónica, como
(obviamente) teléfonos, pero también, modems, máquinas de fax, centrales telefónicas, hubs,
switches, y hasta las distribuidoras de televisión por cable.
La versión de DTMF utilizada en el discado telefónico se conoce con la marca registrada
“Touch-Tone” y esta estandarizada por la recomendación Q.23 de la ITU-T. El código es muy
sencillo y consiste en combinar dos tonos de distintas frecuencias (Dual Tone), de un número
de frecuencias distintas (Multi Frequency) pero conocidas y fijas elegidas según se indica en la
tabla siguiente:

1209 1336 1477 1633


697 1 2 3 A
770 4 5 6 B
852 7 8 9 C
941 * 0 # D

La duración de cada señal para ser considerada un dı́gito es variable. Cada dı́gito debe tener
una longitud de 70ms como mı́nimo, aunque algunos equipos pueden aceptar menor duración
de pulso.

Descripción de las señales DTMF


Ejercicios de la Guı́a 1: Señales
1. Las señales modemDialing.wav contienen en ciertas partes un código DFTM (convertidos
a señales discretas mediante un A/D. Caracterizar las señales en el tiempo. Escuchar las
señales e identificar dentro de las mismas la sección donde se realizo el discado.

2. Distinguir las zonas de la señal en donde se están transmitiendo los sı́mbolos y los silencios.
Describir las caracterı́sticas temporales de los mismos.

3. Podrı́a considerarse que las señales del código DTMF corresponden a una sección temporal
de una señal periódica infinita? Si es ası́, identifique la frecuencia fundamental de dicha
señal.

Ejercicios de la Guı́a 2: Sistemas, Sistemas LTI


4. Cada sı́mbolo se genera como la suma de dos senoides. Estos son transmitidos por lı́neas
analógicas que pueden ser modeladas como un sistema LTI. Al final de la lı́nea, ¿se
mantendrá la frecuencia de estas senoides?
Ejercicios de la Guı́a 3: Serie de Fourier
5. Si se tiene una señal periódica infinita suma de dos senoides de frecuencias 800Hz y
1200Hz, identifique los coeficientes de la serie de Fourier.
6. Genere una sección de señal como la descripta en el punto anterior, y escúchela (Nota:
este ejercicio requiere nociones muy elementales de la guı́a de muestreo, pero puede ser
igualmente realizado generando un vector de señal en Matlab y guardándolo como .wav)
7. Discutir cuál serı́a la distribución de los coeficientes de las series de Fourier para cada
una de las 16 combinaciones posibles de las frecuencias del DTMF. ¿Porque cada uno de
los sı́mbolos en el discado no suenan como si fueran periódicos o “musicales” ?

Ejercicios de la Guı́a 4: Transformada de Fourier


Para realizar estos puntos se utilizará la función fft de Matlab como un método para
obtener muestras del espectro de una señal. La función fft toma como parámetros: un vector
que representa la sección distinta de cero de la señal a analizar y el numero N de muestras a
tomar. Las mismas estarán equiespaciadas entre 0 y 2π. Elegir un N suficientemente grande
para observar la forma real del espectro.
8. Analizar el espectro de los distintos sı́mbolos en forma individual. Comparar los espectros
entre sı́.
9. Realizar la transformada de Fourier del discado completo. Se puede identificar la secuencia
a partir de este espectro?
10. Realizar un espectrograma de las señales y caracterizarlas a partir del mismo.
11. Comprobar el efecto de distintas ventanas en la visualización del espectrograma. Realizar
los espectros de cada ventana y compararlos entre sı́.

Ejercicios de la Guı́a 5: Muestreo e interpolación


11. ¿Cuál es la frecuencia mı́nima de muestreo requerida para poder trabajar digitalmente
con las señales de discado?
12. Sabiendo que las señales discretas se obtuvieron muestreando las originales con Fs = 8000Hz,
generar una tabla análoga a la dada en la sección teórica para frecuencias en el campo
discreto.
13. Utilizar el espectrograma y la transformada de Fourier (utilizando fft como se explicó an-
teriormente) para encontrar la secuencia de dı́gitos marcada por inspección visual.

Generador de señales DTFM


El objetivo en esta sección es construir un generador de secuencias de discado, que acepte
como parámetros un vector con los dı́gitos a discar y la duración de los tonos y los silencios
deseados. En este punto el objetivo final perseguido es que el alumno tenga disponible una
manera fácil de generar una señal de DTMF para cuando tenga que testear el decodificador de
dı́gitos que se analizará en los siguientes ejercicios y comprobar su funcionamiento.
Primer decodificador: Análisis por DFT
Se quiere construir un conversor DTFM a dı́gitos, es decir un dispositivo que a partir de
una señal ya generada de número de teléfonos codificada en DTMF sea capaz de determinar la
secuencia de números discados.

Ejercicios de la Guı́a 6: Transformada discreta de Fourier (DFT)


14. Utilizar DFT para identificar los dı́gitos marcados por inspección.

15. Analizar la influencia del uso de diferentes ventanas y cuáles ofrecen las mejores carac-
terı́sticas para la detección.

16. Construya un decodificador automático de señales DTMF a dı́gitos. Los siguientes items
constituyen un esquema tentativo

Dividir la señal de entrada en segmentos (ventanas)


Realizar un detector de silencio, considerando las caracterı́sticas que este tipo de
señal tiene (energı́a, duración mı́nima).
Realizar una segmentación de la señal, utilizando como “marco” los silencios.
Para cada porción de señal de dı́gito, identificar el número correspondiente utilizando
DFT.
Generar la salida final del sistema consistente en el número telefónico correspondiente
a la señal de entrada.

Segundo decodificador: Banco de filtros


En esta sección el método que se utilizará para realizar la decodificación es un banco de
filtros pasabanda centrados en las frecuencias de la codificación DTMF.
Los siguientes pasos constituyen un esquema tentativo de los pasos a seguir para el diseño
del decodificador:

Diseñar los filtros pasabanda utilizando el método de ventaneo. Justificar la elección del
ancho de banda del filtro y de la longitud y tipo de ventana utilizados.

Colocar un sistema a la salida de cada filtro que genere una estimación de la energı́a de
corto tiempo.

Utilizar estas señales para construir la lógica de detección.

Informar el número telefónico decodificado.

Ejercicios de la Guı́a 7: Transformada Z


17. Dibujar el diagrama de polos y ceros para los filtros del banco.

18. ¿Tienen fase lineal? Realice los gráficos de fase de la respuesta en frecuencia correspon-
diente.
Figura 1: Esquema del decodificador con banco de filtros

Opcional
Testear la inmunidad al ruido de ambos decodificadores. Se pueden agregar a las señales
distintos tipos de ruido, como ser ruido blanco o voces superpuestas con el marcado.

You might also like