You are on page 1of 11

E||l Contenido de Humedad de los Suelos.

Esta propiedad física del suelo es de gran utilidad


en la construcción civil y se obtiene de una manera sencilla, pues el comportamiento y la
resistencia de los sueles en la construcción están regidos, por la cantidad de agua que
contienen. El contenido de humedad de un suelo es la relación del cociente del peso de las
partículas sólidas y el peso del agua que guarda, esto se expresa en términos de porcentaje.
En Japón se han registrado contenidos de humedad de más de mil por ciento, esto indica
grandes problemas de suelo debido a que el peso del agua supera quince veces el peso del
material sólido. El proceso de la obtención del contenido de humedad de una muestra se hace
en laboratorios, el equipo de trabajo consiste en un horno donde la temperatura pueda ser
controlable. Una vez tomada la muestra del sólido en estado natural se introduce al horno. Ahí
se calienta el espécimen a una temperatura de más de 100 grados Celsius, para producir la
evaporación del agua y su escape a través de ventanillas. Se debe ser cuidadoso de no
sobrepasar el límite, para no correr el riesgo de que el suelo quede cremado con la alteración
del cociente de la determinación del contenido de humedad. El material debe permanecer un
periodo de doce horas en el horno, por esta razón se acostumbra a iniciar el calentamiento de
la muestra de suelo al final del día, para que así de deshidrate durante toda la noche.
Cumplidas ya las 12 horas de secado de la muestra de tamaño normal se procede a retirar y
pesar, para así obtener el peso del suelo seco. El peso del agua será la diferencia entre el peso
de la muestra en estado natural y la muestra seca de suelo. Ya se cuenta con los valores
necesarios para la obtención del contenido de humedad, en caso de tener mucha prisa en la
obtención de resultados de ensayo, la muestra podría ser retirada del horno al cabo de cinco o
seis horas para así pesarla, luego se introduciría de nuevo al horno y se compararía con este
peso con el obtenido a las seis horas de secado. Si no se obtiene ninguna diferencia, podría
utilizarse este valor como el peso seco de dicha muestra de suelo. Para citar este articulo en
formato APA: Revista ARQHYS. 2012, 12. Humedad de los suelos. Equipo de colaboradores y
profesionales de la revista ARQHYS.com. Obtenido 05, 2018, de
http://www.arqhys.com/construccion/suelos-humedad.html.

Fuente: http://www.arqhys.com/construccion/suelos-humedad.html

Humedad en la construcción
8 diciembre, 2012 anamaria construcción, humedad, humedad en viviendas, Patologías constructiva, soluciones de
humedad, tipos de humedad

Humedad en la construcción.
 La humedad es una de las patologías (enfermedad) constructivas más frecuentes y
puede ser de distintos tipos. Siempre hay soluciones posibles o acciones que permiten
mejorar los problemas de humedad.
Tipos existentes: humedad por construcción, suelo, lluvia, accidentes, y por
condensación, se producen por fenómenos distintos, por lo que no hay un tratamiento
único. Un análisis en cada caso, considerando el clima, la zona, eluso del edificio, los
materiales y el diseño, sumados a otros factores, puede dar una solución adecuada al
problema.
La prevención es la clave. Si durante el diseño del proyecto y la cimentación del edificio
no se toman los debidos cuidados para evitar esta patología, una vez que la estructura ya en
uso manifieste síntomas de humedad será casi imposible curarla del todo.
Distintos tipos de humedad y métodos de solución.
1) Humedad de construcción o de obra: es la causada por el agua que se utiliza
durante el proceso de edificación. Depende de las condiciones climáticas del lugar de la
obra y la estación en la que se construye, el agua puede tardar semanas o meses en secar. Si
el secado no es total o se impide la evaporación normal, el agua residual queda retenida en
los materiales y más tarde aparece en diferentes patologías, comoeflorescencias y
descascaramientos.
La obra gruesa, muros, estructura y contrapisos, debe secarse totalmente antes de hacer las
terminaciones. El tiempo que se necesita es largo. Los estucados, papeles, plastificados,
pinturas y otras terminaciones que son impermeables e impiden que la humedad
atrapada pueda salir. Hay que saber cuándo impermeabilizar. El secado se reduce a la mitad
por cada diez grados de aumento de temperatura de la obra gruesa.
2) Humedad de suelo o capilar: es la que se produce en terrenos donde hay agua de
forma permanente, afectando al primer piso de la edificación. Se debe a que los materiales
de la construcción absorben el agua del terreno a través de la cimentación. Asciende por la
red de capilares de los paramentos hasta alturas que dependerán del tamaño de los capilares,
de su forma y estructura, de la presión atmosférica y del potencial eléctrico del muro frente
al agua.
Evitar construir en terrenos bajos o húmedos; realizar drenajes y pozos absorbentes;
preparar el terreno protegiendo cimientos con geotextiles impermeabilizados; alejar
bajantes de aguas lluvias de los cimientos; no hacer jardines junto a los cimientos;
impermeabilizar el mortero que se utiliza para fijar cañerías, con el fin de evitar que suba el
agua por capilaridad.
Se usan aditivos con los que se logra una estructura de material impermeable, hormigón o
mortero. Los hidrófugos que sellan los poros, hay que asegurarse que durante el proceso de
ejecución no quedan fisuras ni oquedades.
Otras soluciones:
La inyección de resinas en la base de las edificaciones puede eliminar el problema del
agua y conseguir un bloqueo de las capilaridades. Depende del ancho del muro se colocan
cada 20, 25 o 30 cm.
La electro-ósmosis, en el que un dispositivo electrónico invierte la polaridad que existe
entre suelo y pared, hace que el agua descienda a través del muro al subsuelo y se eliminen
las humedades.Las láminas impermeables (de caucho, butilo o polipropileno), así como
las zanjas de drenaje, también pueden ser útiles para tratar esta clase de humedades.
Membranas elásticas de PVC.Impermeabilizantes asfálticos.Impregnaciones.
4) Por lluvia: este tipo se manifiesta en las zonas donde llueve con viento, donde el agua
cae horizontalmente mojando mucho los muros. Es frecuente que se produzca en los
encuentros de muros de sótanos, en juntas constructivas entre distintos elementos, por
rotura de cerramientos o acabados, y en lugares de paso de instalaciones.
Prevención: En primer lugar, diseñando pendientes de cubiertas adecuadas a la lluvia.
Tener presente los milímetros que caen por hora y no los milímetros que caen por año.
Asegurarse de la estanqueidad de perfiles de ventanas y puertas a la lluvia con viento.
5) Por accidentes: Son comunes y producidas por defectos de diseño, malas
construcciones o por falta de mantenimiento. Son las filtraciones por mala ejecución del
techo, o filtraciones de cañería. Es indispensable retirar aquellos materiales que han perdido
cohesión o están disgregados, y rehacerlos nuevamente.
6) Por condensación: Es la más misteriosa de todas y que depende principalmente de la
aislación térmica de la envolvente de la estructura. Este fenómeno se debe a las bajas
temperaturas, al frío interior que se produce por debajo de la temperatura de rocío (-2ºC),
lo que causa que el vapor de agua contenido en el interior se condense en los muros
interiores de la envolvente (muros exteriores de fachadas o patios), o eventualmente, en el
techo.
Se da en invierno; se ve en cristales y paredes con alto coeficiente de transmisión térmica; y
provoca un deterioro en las condiciones de habitabilidad, con proliferación de hongos. Se
diagnostica por la aparición intermitente de veladuras y empañamientos en cristales, además
de erosiones en el revoque de las partes afectadas.
Esta humedad se divide en dos tipos. La intersticial es la invisible,cuando la
condensación se produce dentro del muro. El vapor de agua siempre va desde adentro hacia
fuera, desde la parte más caliente a la más fría, por lo que trata de penetrar el muro de
adentro hacia fuera, y en algún momento se encontrará con la temperatura de rocío y ahí se
produce la condensación.
La superficial, en tanto, se da cuando la temperatura de la superficie interior está
suficientemente baja, ocurriendo la condensación ahí. Influye la baja resistencia
térmica del elemento envolvente de la vivienda, se da en paredes frías, cielorrasos fríos,
puentes térmicos en la envolvente y en malos aislantes.
Por último, mientras mayor es la HR (humedad relativa) interior mayor es el riesgo de
condensación. Dentro de este factor, intervienen positivamente algunas variables como el
exceso de personas o exceso de actividad física (50 gr. de vapor de agua/h por persona en
reposo, en actividad severa más de 120 g/h); el uso de calefacción húmeda como estufas a
gas o (1 kg de gas natural produce 2,25 L de agua; 1 kg de gas licuado produce 1,7 L de
agua; 1kg de petróleo o derivados produce 1,25 L de agua); falta de extracción de aire de
baño y cocina; lavado, secado y planchado al interior de la vivienda; falta de ventilación
cruzada; entre otros.
Consejos prácticos para evitar la condensación:
Una eventual barrera de vapor se debe colocar en la cara caliente del elemento.
Los aislantes térmicos deben instalarse en la cara fría del elemento, salvo que posean una
elevada resistencia a la difusión del vapor de agua.
Se posibilita la eliminación de vapor de agua hacia el exterior si las capas cercanas a la capa
fría son de menos resistencia a la difusión del vapor. Sin embargo, la capa externa debe ser
suficientemente impermeable a la lluvia.
Todo elemento o actividad que pueda generar aporte de vapor de agua al ambiente de la
vivienda, deberá tener ventilación al exterior. Calefactores de gas, lavado, secado y
planchado de ropas, cocina, duchas, etc.

Cuarteo

Consiste en reducir las muestras de suelo a cantidades menores viendo que las mismas sean
representativas y lo más homogéneas posible.

OBJETIVO:

Reducir las muestras de suelo a cantidades menores viendo que las mismas seanrepresentativ
as y lo más homogéneas posible.
Este cuarteo se lo debe realizar tanto en campo como en laboratorio

A .- EN CAMPO:

2.- EQUIPO DE LABORATORIO:

· Balanzas de campo.
· Lonas.
· Palas de punta cuadrada.
· Bolsas de polietileno cerrada.
· Marcadores

3.- PROCEDIMIENTO:

1.- Colocar la lona ( de 2.0 x 2.0 m.) en el piso ( Horizontal ).


2.- Vaciar la muestra de suelo en la parte central, formando un cono.
3.- Para evitar la
segregación, aplanar la muestra, levantar la lona de cadaarista, hasta formar nuevamente un c
ono.
4.- Aplanar el cono lo más homogéneo posible.
5.- Dividir con la pala de punta cuadrada en cuatro ( 4 ) cuadrantes iguales.
6.- Separar las dos ( 2 ) partes opuestas para los ensayos.
En algunos casos dos de las partes opuestas son utilizadas por los Contratistas y las otras dos
por el Consultor o Supervisor de la Obra.

B.- EN LABORATORIO:

Las muestras de suelo que son llevadas al Laboratorio, se las debe disponer sobrelonas y hace
rlas secar al ambiente, hasta que se hallen en
condición de Humedadal ambiente ( Humedad Higroscópica )

4.- EQUIPO DE LABORATORIO:

· Lonas.
· Cuarteador metálico de canales ( normalizado ).
· Paletas metálicas.
· Bandejas metálicas.
· Bañadores.
· Bolsas de polietileno cerradas.
· Marcadores.

5.- PROCEDIMIENTO:

1.- La muestra se debe hallar con un contenido de humedad al ambiente.


2.- Depositar la muestra de suelo en la lona.
3.- Levantar con
la paleta metálica una porción de suelo y dejar caer sobre elcuarteador de canales en toda su e
xtensión, hasta llenar las bandejas laterales.
4.- Separar una bandeja y la otra guardar en la bolsa.
5.-
Realizar este cuarteo las veces que sea necesaria, hasta obtener la cantidad representativ
a de muestra para el ensayo
Tarea 555555555555555555555555555555555555555555555555

sábado, 17 de enero de 2009

PARTES DEL PLANO DE UNA I.E.I. DE UNA EDIFICACIÓN

2.1. PARTES DE UN PLANO TIPICO DE I.E.I.

2.1.1. La Leyenda o Simbología.

Ocupa una parte del plano para indicar los símbolos eléctricos y/o electromecánicos utilizados
con sus respectivos significados. Como en todo país, el nuestro posee un Código Nacional de
Electricidad (CNE), por lo tanto los símbolos empleados en IEI serán los estipulados en dicha
reglamentación eléctrica. Sin embargo, Ud. en la vida práctica podrá encontrar símbolos que no
estarán en la lista del CNE, empero en la Leyenda del Plano hallará su significado.

Resumiendo, la Leyenda es un listado de dibujos, en forma de símbolos, mediante la cual se


ponen de acuerdo el diseñador y montador electricistas para ambos interpretar o usar un
mismo lenguaje (convención) en interpretar el contenido del plano de IEI.

Así en la Leyenda de un plano, se indicará los símbolos del medidor de energía; tablero
general; tablero de distribución; pozo de puesta a tierra, número de conductores en tubo o
visibles; salidas de alumbrado; interruptores; tomacorrientes; cajas de paso; salidas para
intercomunicadores, receptores de televisión, receptores de radio, teléfonos, cocina, calentador
de agua, electrobomba,....etc.

No existe una regla rígida para la ubicación de la Leyenda o Simbología, sin embargo es muy
usual encontrarla en la parte derecha del plano, sobre el rótulo o cajetín del mismo.

2.1.2. El Esquema Eléctrico o Diagrama Unifilar.

Es un diagrama eléctrico que resume toda la Instalación Eléctrica Interior de la edificación .Este
diagrama unifilar visualizará, sintéticamente, la estructura o composición de la IEI, por lo tanto,
muy fácilmente se indicará la siguiente secuencia conectada:

1.- Medidor de Energía.


2.- Alimentador General.
3.- Tablero General, que contiene:
3.1.- Interruptor General.
3.2.- Barra de Conexión y/o Distribución.
3.3.- Interruptores para los circuitos subalimentadores.
3.4.- Salidas para los circuitos subalimentadores.
4.- Tablero de Distribución, que contiene:
4.1.- Interruptor Principal del Tablero de Distribución.
4.2.- Barra de Conexión y/o Distribución.
4.3.- Interruptores para los circuitos derivados.
4.4.- Salidas para los circuitos derivados.

En conclusión, el Esquema Eléctrico nos indicará integralmente la IEI, sin necesidad todavía de
conocer los detalles de las redes eléctricas y electrónicas de la edificación.

2.1.3. El Cuadro de Cargas.

Nos informa de la Máxima Potencia Efectiva Eléctrica (indicada en Kw) que demandaría o
consumiría la edificación, en el peor de los casos, expresada en un valor denominado "Máxima
Demanda". En otras palabras, señala la demanda o necesidad total de potencia eléctrica de la
edificación, que permitirá que todos los artefactos o "cargas" a usarse en la vivienda, oficina,
taller, tienda, fábrica, centro educativo, galería comercial, policlínico, plaza, terminal terrestre de
pasajeros, etc. puedan funcionar satisfactoriamente.

2.1.4. Lámina Detallada de las Instalaciones Eléctricas Interiores.

Es la información central que permitirá al montador electricista saber que instalará y la


ubicación y recorrido de los componentes de la instalación eléctrica interior de la edificación.
Este plano, se ha desarrollado en el plano de arquitectura de planta o distribución, por lo que se
puede apreciar con nombre propio los ambientes de la edificación. Por lo tanto, se apreciará,
en este plano, la ubicación: del contador de energía, el ducto que transporta al alimentador
general, tablero general y tableros de distribución, circuitos derivados ( salidas de luz,
interruptores, tomacorrientes, cajas de paso), circuitos de telecomunicación y control, pozo de
puesta a tierra, etc.

Este plano guarda concordancia con el esquema eléctrico y amplía la información sobre el
mismo y por tanto, será muy valioso para el instalador. Aquí se podrá apreciar los símbolos
especificados en la Leyenda o Simbología ya explicada como otro componente del plano de
IEI.

El número de estas láminas va depender del tamaño o complejidad de la edificación. Por


ejemplo, si es una vivienda unifamiliar de dos plantas o "pisos" entonces existirán dos láminas
detalladas de la IEI (una por cada nivel). Si es una galería comercial de cuatro niveles,
entonces serán 4 láminas y así sucesivamente.

Estas láminas, al ser dibujadas sobre el plano de distribución tienen una escala señalada (la
más usada 1/50), servirán también para la elaboración del presupuesto de materiales -llamada
chabacanamente: "metrado"- y por consiguiente será información para consolidar el
presupuesto o costo económico total de la Instalación Eléctrica Interior de la edificación.

2.1.5. Rótulo o Cajetín.

Comúnmente ubicado en la esquina inferior derecha del plano o en la zona inferior de una
lámina A-4 adicional. El rótulo nos informará del Nombre del Plano (que tiene relación con el
contenido del mismo), Escala empleada en el dibujo principal, Profesional Responsable del
diseño u obra ejecutada, Asistente, Dibujante, u otra información que se considere necesario.
 Central de detección de incendios (CDI)
La CDI es el componente que recibe la información de los sensores y/o pulsadores, comunica la alarma
de incendio al usuario, activa las señales oportunas para realizar las maniobras previamente programadas
y activa las sirenas de alarma.

 Detectores de incendio o sensores automáticos


Los detectores de incendio son los elementos que envían la señal de alarma de manera automática a la
CDI.

 Pulsadores manuales de alarma


Los pulsadores son dispositivos que se accionan manualmente por los ocupantes cuando éstos detectan
la existencia de un incendio. Los pulsadores sirven para la detección manual.

 Sirenas de alarma
Estos dispositivos son avisadores acústicos u óptico-acústicos que tienen la función de comunicar la
alarma de incendios en el edificio o zona donde se produce el incendio.

Los sistemas de detección y alarma de incendios pueden clasificarse, según la tecnología que estos
elementos utilizan a nivel interno, en dos tipos:

 Equipos Convencionales
Los sistemas convencionales son conceptualmente más sencillos. Éstos identifican la alarma en una zona
de detección y se utilizan habitualmente para superficies diáfanas en edificios o almacenes de
dimensiones limitadas, donde no es imprescindible conocer el punto exacto donde se produce la alarma,
ni tampoco es necesario realizar maniobras sobre otros equipos o instalaciones.

 Sistemas analógicos
Los sistemas basados en tecnología analógica permiten la localización puntual de la alarma y ofrecen
unas mayores prestaciones a en cuanto a maniobras sobre otras instalaciones. Son más adecuados para
edificios con numerosos habitáculos o plantas, donde se requiere poner en marcha planes de actuación
más complejos en caso de incendio y/o actuar sobre otras instalaciones o maquinaria.

Esquema unifilar

Esquema unifitlar en CADEMIA.

Un esquema o diagrama unifilar es una representación gráfica de una instalación


eléctrica o de parte de ella. El esquema unifilar se distingue de otros tipos de esquemas
eléctricos en que el conjunto de conductores de un circuito se representa mediante una
única línea, independientemente de la cantidad de dichos conductores.1 Típicamente el
esquema unifilar tiene una estructura de árbol, aunque no es la única.

Índice
[ocultar]

 1Elementos típicos en un esquema unifilar


o 1.1Cuadros eléctricos
o 1.2Circuito
o 1.3Número y características de los conductores
o 1.4Aparamenta de protección o maniobra
o 1.5Receptores
 2Referencias
 3Enlaces externos

Elementos típicos en un esquema unifilar[editar]


La siguiente es una relación no exhaustiva de elementos gráficos que se suelen encontrar
en un esquema unifilar.
Cuadros eléctricos[editar]
Todos los componentes que se encuentran en el interior de un mismo cuadro eléctrico se
representan en el interior de un polígono (probablemente un rectángulo). Este polígono
representa al cuadro eléctrico y se suele dibujar con una línea discontínua. Además, es
conveniente que una etiqueta identifique a qué cuadro hace referencia cada polígono por
medio de un rótulo técnico en el margen inferior derecho.
Circuito[editar]
Un circuito es una rama del esquema unifilar con dos extremos. El extremo superior puede
ser el inicio del esquema unifilar o estar conectado a otro circuito aguas arriba. El extremo
inferior puede estar conectado a uno o más circuitos, o a un receptor.
Número y características de los conductores[editar]
El número de conductores de un circuito se representa mediante unos trazos oblicuos, y
paralelos entre sí, que se dibujan sobre la línea. Solamente se representan los
conductores activos (no el de tierra), por lo que es habitual encontrar dos, tres o cuatro
trazos, para circuitos monofásicos, trifásicos sin neutro y trifásicos con neutro,
respectivamente.
Junto a cada rama se indican las características del conductor, como número de
conductores, sección, material, aislamiento, canalización, etc.
Aparamenta de protección o maniobra[editar]
En algunas ramas del esquema unifilar es posible encontrar aparamenta de protección o
de maniobra como, por ejemplo, interruptores diferenciales, magnetotérmicos o relés.
También es usado para prácticas o instalaciones sobre planos.
Receptores[editar]
Las ramas inferiores del esquema unifilar alimentan a receptores eléctricos, tales como
lámparas, tomas de corriente, motores, etc.
Cada grupo de receptores iguales en un mismo circuito se representa mediante un único
símbolo.
Debajo del símbolo del receptor se indican algunos datos de interés, como la designación
del receptor, la cantidad, la potencia de cálculo de la línea, la longitud máxima o la caída
de tensión en el punto más alejado de la línea.
Puede darse el caso de que uno o varios receptores sean otro cuadro eléctrico (o
subcuadro) que se alimenta del cuadro an
Diagrama Unifilar
22 Abr 2014

¿Qué es un Diagrama Unifilar?


UNIFILAR se refiere a una sola línea para indicar conexiones entre diferentes elementos,
tanto de conducción como de protección y control.
D. UnifilarLos diagramas son muy útiles cuando se trata de interpretar de manera sencilla
por donde se conduce y hasta donde llega la electricidad. Generalmente incluyen
dispositivos de control, de protección y de medición, aunque no se limiten solo a ellos.
El uso de Diagramas Unifilares se recomienda en planos de Instalaciones Eléctricas de todo
tipo, sobre todo cuando estas incluyen varios circuitos o ramales. Se complementan de
manera esencial con los Diagramas de Conexiones. Con ambos esquemas quien realiza una
instalación eléctrica sabe perfectamente por donde “tender” cada uno de los conductores
físicamente.
No existe una Norma Oficial respecto de la elaboración de estos diagramas, por lo tanto la
forma de hacerlos se deja prácticamente a criterio del técnico electricista, pero si,
respetando siempre la simbología oficial en materia de Instalaciones Eléctricas. Puedes
hacerlos en forma vertical (como en la figura) o bien horizontalmente.
Para el caso, te muestro dos formas de diagramas unifilares que esencialmente significan lo
mismo. Seguramente si investigas en internet encontrarás más formas con variaciones tanto
en símbolos como en su diseño.
Los elementos mas basicos escenciales:
ACOMETIDA.
MEDIDOR
REGISTRO
WATTHORIMETRO O KILOWATTHORIMETRO
INTERRUPTOR DE SEGURIDAD
INTERRUPTOR PRINCIPAL O INTERRUPTOR GENERAL
CENTRO DE CARGA O TABLERO DE DISTRIBUCIÓN

Diagrama unifilar
1. 1. DIAGRAMA UNIFILAR Eudes Quispe
2. 2. ¿Qué es un diagrama unifilar? • UNIFILAR se refiere a una sola línea para
indicar conexiones entre diferentes elementos, tanto de conducción como de
protección y control. • El uso de Diagramas Unifilares se recomienda en planos de
Instalaciones Eléctricas de todo tipo, sobre todo cuando estas incluyen varios
circuitos o ramales. Se complementan de manera esencial con los Diagramas de
Conexiones.Con ambos esquemas quien realiza una instalación eléctrica sabe
perfectamente por donde “tender” cada uno de los conductores físicamente.
3. 3. EJERCICIO PRACTICO

You might also like