You are on page 1of 6
2. Las necesidades humanas basicas Para comprender qué motiva el comportamiento, es necesario el conocimiento de las necesidades humanas. La teoria de las relaciones humanas constaté la existencia de cier- tas necesidades humanas fundamentales. Se verific6 que el comportamiento humano est4 determinado por causas que, muchas veces, escapan al propio entendimiento y con- trol del hombre. Dichas causas se denominan necesidades 0 motivos: son fuerzas cons- cientes o inconscientes que determinan el comportamiento del individuo. La motivacién se refiere al comportamiento causado por necesidades internas del individuo, el cual se orienta a lograr los objetivos que pueden satisfacer tales necesidades. El hombre pas6, entonces, a ser considerado un animal Ileno de necesidades que se alternan o que se presentan en conjunto o aisladas. Al satisfacer una, surge otra en su lugar, y asf sucesiva, continua e indefinidamente. Las necesidades motivan el comporta- miento humano, imprimiéndole direccién y contenido. Durante su vida, el hombre pasa por tres niveles 0 estados de motivacién: a medida que crece y madura, va sobrepasando los estados més bajos y desarrollando necesidades de niveles gradualmente més elevados. Las diferencias individuales influyen poderosa- ‘mente en cuanto a la duracién, intensidad y posible fijacién de cada uno de esos niveles. Ls tres niveles o estados de motivacién corresponden a las necesidades fisiol6gicas, psi- col6gicas y de autorrealizacién. Necesidades fisiolégicas Son las llamadas necesidades primarias, vitales o vegetativas; se_relacionan con la su- pervivencia del individuo: son innatas e instintivas y exigen satisfacciones periédicas y Ciclicas. Situadas en el nivel més bajo, las necesidades fisiol6gicas se hallan también en los animales. Las principales necesidades fisiol6gicas son alimentacién, suefio, actividad fisica, satisfacciGn sexual, abrigo y proteccién contra los elementos y seguridad fisica contra los peligros. Si un individuo tiene hambre, busca alimento; no obstante, cuando el individuo come con regularidad, el hambre deja de ser una motivaci6n importante. Las necesidades fisiolégicas pueden ser satisfechas por anticipado, y aun asf influyen en el comportamien- to humano. Por eso la vida moderna, con los horarios para refrigerios y suefo, asi como la adecuaci6n del vestuario, etc., permite que esas necesidades pasen a ser controladas por lo cotidiano, sin que Heguen a influir en el comportamiento. Si por cualquier even- tualidad el individuo deja de satisfacerlas, adquieren una intensidad fuerte en extremo. El experimento de Hawthorne revelé que la Western Electric desarrollaba una polt- tica de personal que atendia a plenitud las necesidades bdsicas de los empleados, las cua- les, una vez satisfechas, dejaban de influir en el comportamiento de aquéllos. No obstan- te, otras necesidades més complejas (las necesidades psicolégicas) entraron a motivar el comportamiento, Necesidades psicolégicas Son necesidades secundarias —exclusivas del hombre— adquiridas y desarrolladas en el transcurso de la vida. Representan un patrén mas elevado y complejo de necesidades que casi nunca quedan satisfechas a plenitud. El hombre busca, de manera indefinida, mayo- tes satisfacciones de esas necesidades, que van desarrollandose gradualmente. Las principales necesidades psicol6gicas son: © Necesidad de seguridad intima. Es la necesidad que lleva al individuo a su autodefensa, ala biisqueda de proteccién contra el peligro, la amenaza o la privacién potenciales. La necesidad de seguridad intima conduce al individuo a la busqueda incesante de sosiego y tranquilidad personal. * Necesidad de participacién. Es la necesidad de formar parte de algo, de tener con- tacto humano, de participar con otras personas en alguna iniciativa. Elton Mayo enfatizé bastante en Ja necesidad de participacién para explicar el comportamiento en grupo. La aprobacién social, el reconocimiento del grupo, la necesidad de calor humano, de formar parte de algtin grupo, de dar y recibir amistad se constituyen en necesidades de este tipo y llevan al hombre a vivir en grupo y a socializarse. Dentro del grupo social pueden presentarse la simpatia (que propicia la cohesién social) yla antipatia (que lleva a la dispersién social), dependiendo de la satisfaccién o no de esta necesidad en los diversos individuos + Necesidad de autoconfianza. Es una necesidad resultante de la autovaloracisn de cada individuo. Se refiere a la manera como cada persona se ve y se evalda, a la autoestima ya la consideracién que tiene consigo mismo. = Necesidad de afecto. Bs la necesidad de dar y recibir amor y carifio, Necesidades de autorrealizacién Son las necesidades mas elevadas, producto de fa educacién y la cultura. Al igual que las necesidades psicologicas, rava vez son satisfechas a plenitud, pues el hombre busca, de modo gradual, mayores satisfacciones y establece metas cada vez mas complejas. Lanecesidad de autorrealizacién es la sintesis de las demas necesidades, es el impul- so de cada individuo para realizar su propio potencial y estar en continuo autodesarrollo, em el sentido més elevado del término, 3. Ciclo motivacional A partir de la teoria de las relaciones humanas, todo el acervo de las teorias psicolégicas sobre la motivacién humana pas6 a ser aplicado en la empresa. Se comprobé que todo comportamiento humano es motivado: que la motivaci6n, en sentido psicolégico, es la tension persistente que origina en el individuo alguna forma de comportamiento dirigido ala satisfaccién de una.o mas necesidades. De alli surge el concepto de ciclo motivacional, ful ies ad <7) (Cress) \ (eas \ = FIGURA 6.2 Etapas del ciclo motivacional,implicadas en la satislaccin de une necesidad. 148. Exroque muwasistico OF LA ADMINISTRACION que puede explicarse asi el organismo humano permanece en estado de equilibrio psico- logico (equilibrio de fuerzas psicol6gicas, segin Lewin) hasta que un estimulo lo rompa ¢ cree una necesidad, Ia cual provoca un estado de tensién que sustituye el anterior estad de equilibrio. La tensin genera un comportamiento 0 accién capaz de alcanzar algun: forma de satisfaccidn de aquella necesidad, Si ésta se satisface, el organismo retorna a st estado de equilibrio inicial hasta que sobrevenga otro estimulo, Toda satisfaccién es bas: camente una liberacién de tensidn, una descarga tensional que permite el retorno a! equilibrio anterior 4, Frustracién y compensacién En ocasiones no se satisfacen las necesidades porque existe alguna barrera u obstécule ‘que impide la satisfaccién de alguna de ellas. Cuando esto ocurre, surge la frustraciér. ‘que no permite liberar la tensidn y mantiene el estado de desequilibrio, El ciclo motivacional puede tener otro final diferente al de la satisfaccidn de la nece- sidad 0 de la frustracién: la compensacién o transferencia, La compensacién (o transte rencia) se presenta cuando el individuo intenta satisfacer alguna necesidad —imposibic de ser satisfecha— mediante la satisfaccidn de otra, complementaria 0 sustitutiva. Dz este modo, la satisaccién de otra necesidad aplaca la més importante y reduce o evita l= frustracién. En consecuencia, toda necesidad humana puede ser satisfecha, frustrada compensada. Cada una de estas soluciones implica una infinidad de matices y de variacio- nes intermedias. Equilibrio Estimulo incentive Tension FIGURA 6.3 Ftapas del ciclo motivacional que termina en fustracidn o compensacisn, cuando es sible satsiacer la necesidad. En las necesidades fisiolégicas, Jos objetivos son relativamente fijos y rara vez tie-

You might also like