You are on page 1of 2

LA INTERCULTURALIDAD CRITICA

La conceptualización de lo que se entiende por Interculturalidad Ideal e


Interculturalidad Real el estatus de su relación (oposición, paralelismo,
transacción), con oportunidad de un trabajo de asesoría posterior, en el mismo
ámbito y territorio y con el mismo enfoque teórico metodológico Haciéndose cargo
del desafío planteado - desarrollar nuevas concepciones o enfoques, se obtuvo
datos, información y conocimientos que permitieron retroalimentar las definiciones
relevantes de la conceptualización en esta idea de Interculturalidad Ideal y Real.
Para hablar de interculturalidad, entonces, es necesario asumir dos premisas:

Existencia de, a lo menos, dos grupos humanos diferenciados culturalmente. Esto


es a partir de la lengua, costumbres, tradiciones, símbolos, ritos, etc..
Existencia de interacción cotidiana entre estas poblaciones humanas
culturalmente diferenciadas o relación interétnica.
En este concepto de interculturalidad se encuentra implícito el principio de
RELATIVISMO CULTURAL; más aún cuando éste supone el establecimiento de
una forma de relación interétnica simétrica, lo que implica asumir el supuesto
teórico metodológico propio del relativismo: la negación de relaciones y
perspectivas establecidas etnocéntricamente. Este propósito se conseguiría a
través de la reflexividad, proceso de hacer reconocibles nuestros prejuicios en
tanto sujetos socioculturales.
Sin embargo este concepto, pese a ser una construcción conceptual foránea - en
tanto ha sido articulado y generado desde la lógica científica propia de la cultura
occidental, la que a través de este concepto busca problematizar y discutir en
torno a las formas en que se llevan a cabo las relaciones interétnicas - ha sido
asimilado por una parte de los pueblos indígenas, que han visto en él un potencial
reivindicatorio, la posibilidad de establecer un nuevo contrato social con el Estado
Chileno.
 interculturalidad forzada
 Interculturalidad controlada
 Interculturalidad selectiva
 Intercultural irreflexiva
No obstante todo lo expuesto acerca de la interculturalidad vista desde “abajo”,
desde los actores mapuche, la comprensión que la oficialidad tiene desde “arriba”
es que en esta relación se debería dar una suerte de intercambio cultural, en el
que, como proceso dialógico que es, los sujetos miembros de las culturas que
interactúan asimilan algunos aspectos, códigos, costumbres, ritos,
representaciones y maneras de ver el mundo del otro, no de una manera pura sino
que muchas veces reinterpretados, situación que en forma ideal concibe que la
interculturalidad se da de manera espontánea, no razonada ni inventada. Esta
perspectiva de interculturalidad desde “arriba” desconoce e invisibilidad la
racionalidad sobre la que se construye, una racionalidad que de por sí busca
controlar los espacios en que ésta se da, estableciéndose así en una
INTERCULTURALIDAD CRÍTICA para los actores mapuche ya que a partir de sus
cualidades FORZADA, CONTROLADA, SELECTIVA e IRREFLEXIVA adquiere un
carácter paradojal. Estas cualidades socavan justamente los principales sustentos
de la simetría y la igualdad
LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
La interculturalidad empieza a entenderse en América Latina desde los años 80 en
relación con las políticas educativas promovidas por los pueblos indígenas, las
ONG’s y/o el mismo Estado, con la educación intercultural bilingüe (EIB). En la
reunión regional de especialistas sobre educación bilingüe (México, 1982), se
recalcó la necesidad de establecer políticas nacionales de plurilingüismo y
multietnicidad, proponiendo, entre otras, la oficialización nacional o regional de las
lenguas indígenas y políticas educativas globales. Se acordó recomendar el
cambio de la denominación hasta ese entonces utilizada de “educación bilingüe
bicultural” por la de “educación intercultural bilingüe”, reconociendo que una
colectividad humana nunca llega a ser bicultural debido al carácter global e
integrador de la cultura, y a su carácter histórico y dinámico, siempre capaz de
incluir nuevas formas y contenidos, en la medida en que nuevas condiciones de
vida y necesidades así lo requieran (Instituto Indigenista Americano, 1982)
“La adopción del término intercultural -utilizado primero en los países
andinos- fue asumido no como deber de toda la sociedad, sino como reflejo
de la condición cultural del mundo indígena, “preparando al educando para
actuar en un contexto pluricultural marcado por la discriminación de las
etnias indígenas”
(Chodi, 1990:473).
Bibliografía
http://kuxalwe.blogspot.com/2006/12/interculturalidad-crtica.
Instituto Indigenista Interamericano (1982). “América Indígena, Informe Final”.
Reunión de Especialistas sobre Educación Bilingüe Bicultural, III, Vol. XLII.
México: Instituto Indigenista Interamericano.

You might also like