You are on page 1of 10

1. Tema: Producción.

2. Obtención de Biocombustibles desde microalgas (Tercera Generación).

Biodiesel por Micro-Algas una antigua práctica, rompiendo


barreras en pleno siglo XXI
Héctor Julián Guevara González, Franklin Méndez Suaza, Carlos Vivas.
hectorj.guevarag@ecci.edu.co, franklin.mendezs@ecci.edu.co, carlosy.vivasc@ecci.edu.co
Biocombustibles II – Grupo 10BN, Ingeniería Mecánica, Universidad ECCI, Bogotá, D. C, Año 2018 - 1.

3. Palabras clave

Transesterificación, Generación de Biocombustibles, fotobiorreactor, ácidos grasos.

4. Introducción

La economía en el mundo se mueve gran parte a la producción de combustibles fósiles, en el año 2006 estos
combustibles aportaban al planeta el 80,9% de la producción total de energía. La cantidad de combustible fósil usado
para la producción de energía en 2006 estaba en el rango de 9'000'000 k toneladas de petróleo, pero este combustible por
fósiles tiene muchas desventajas. Ya que al quemar combustibles fósiles, se libera CO2, que es responsable del efecto
invernadero, en la que en verdad es responsable del calentamiento global. Por estas razones, desde hace un par de años,
hay muchas investigaciones en curso sobre fuentes de energía alternativas. [1]

Actualmente los llamados combustibles de tercera generación utilizan nuevas tecnologías, con el propósito de obtener
biocombustibles. Ya que tienen como fundamento principal la obtención de más producto en menores áreas de cultivo.
Como por ejemplo, se están realizando una revisión de los principales factores en el crecimiento de las Microalgas, la
extracción de los lípidos y su transesterificación para la obtención de biodiesel [2]

Debemos tener en cuenta que en este momento los biocombustibles de cuarta generación también involucran plantas y
algas metabólicamente modificadas que brindan un alto rendimiento de biomasa, materia prima mejorada, calidad y alta
capacidad de fijación de CO2. [3]

Las microalgas fueron uno de los primeros organismos en aparecer en existencia en el océano de la Tierra, cuando se
formó el medio ambiente de la Tierra. En este momento existen alrededor de 100.000 tipos diferentes de microalgas que
viven no solo en los océanos, pero también en agua dulce (lagos, estanques y ríos). [4]

Debemos tener claridad de la gran cantidad de productos que se puede obtener de las microalgas, como por ejemplo, el
aceite proveniente de las microalgas ha aparecido en los últimos años como una potencial fuente de biodiesel debido a
que el contenido de aceite de muchas especies de microalgas. Supera al contenido de aceite de todas las fuentes
vegetales cultivadas actualmente, varios métodos de extracción de lípidos han sido evaluados en microalgas con el fin de
hacer fácil, eficiente, económico y amigable con el ambiente el proceso de extracción. [5]

1
Las microalgas poseen ventajas, con respecto a las plantas comunes, para la producción de biodiesel, tales como menor
consumo de agua renovable, pueden producirse en agua salobre sin necesidad de tierra cultivable, son más eficaces en la
asimilación de CO2 y otros nutrientes. [6]

Las microalgas, o en su defecto, las microfimas son organismos unicelulares, haciendo que éstas no tengan ni ramas, ni
hojas y ni raíces, pero cumplen con la misma función de la fotosíntesis que una planta normal, formando las microalgas
en cadena. [7]

Normalmente al sacar el aceite de las microalgas, éstas se usan para fabricar biodiesel en un rango frecuentemente entre
20% y 50%, aunque unas alcanza a tener hasta el 80% de aceite en las microfimas, o en su defecto, las microalgas [8]
Para producir las microalgas, se cultivan en fotobiorreactores, necesitando sólamente de un medio líquido, algunos
nutrientes y luz solar para aumentar el crecimiento de éstas, haciendo ésto como no aptos para consumo animal y
humano [9]

Variedad de especies de microalgas han sidos estudiadas y conocidas por su capacidad de retirar metales disueltos,
debido que su carga superficial negativa contiene alta afinidad por los iones de metales pesados, por consecuente, hace
un método económico en la efluencia de agua de alta calidad. [6]

La cosecha o la recuperación son uno de los pricipales problemas para la cultivación de las microalgas, dando
consecuencia a su alto costo debido a su complejidad, tanto técnica como biológica. [9]

Entre los métodos de recuperación de la biomasa de las microalgas se pueden encontrar centrifugación, sedimentación,
filtración, flotación y floculación. [9]

Desde el principio de la década de los 70 varios grupos de investigadores empezaron a incursionar en la producción y
desarrollo de biocombustibles a partir de algas. Durante esos años se realizaron proyectos basados en el cultivo oceánico
de microalgas y macroalgas marinas. Con base en esto, en los años 80 países europeos siguieron esta idea de tal manera
que lograron plantear la producción a escala de estas. [10]En las últimas décadas, debido a los cambios climáticos
generados por las emisiones contaminantes de combustibles fósiles, la estabilidad económica, social y ambiental del
planeta se ha visto afectada. Dentro de los efectos más graves se destaca la parte ambiental donde se han observado
aumentos de la temperatura del aire y del nivel del mar, gases de efecto invernadero, cambios climáticos extremos,
alertas por contaminación excesiva en varios países, entre otros. [7]

Debido a esta problemática presentada a nivel mundial, muchos países han comenzado a buscar fuentes alternativas de
combustibles renovables con el fin de reemplazar los combustibles fósiles. Dentro de estas fuentes alternativas se
encuentra el uso de microalgas como materia prima ya que se pueden implementar en zonas especiales donde no son
posibles los cultivos tradicionales y presentan altas tasas de crecimiento [8].

El uso de las microalgas como fuente de combustible permitiría mitigar este problema ya que posee grandes ventajas:

1. Alto rendimiento de producción de aceite.


2. Facilidad de cultivo en distintos terrenos.
3. En su mayoría no requieren agua de riego. [9]
4. Mayores tasas de fijación de CO2 lo que ayuda a mitigar la concentración atmosférica producida [10]

De acuerdo con el rendimiento de las microalgas se estima que se podría reemplazar toda la importación de petróleo de
EE.UU al producir 121.104 kg ha-1 año-1 de Biodiesel sin generar afectaciones de cultivos de alimentos. [10] No
obstante, también existen cultivos de microalgas que requieren una serie de componentes para su crecimiento los cuales
provocan que el costo de este combustible renovable sea muy alto y reduce la posibilidad de ser utilizado como un
recurso renovable. [8]

Este documento se centrará en el estado de la investigación en biocombustibles particular sobre los biocombustibles de
la tercera generación

2
4.1 Tipos de Biocombustible

Debemos tener en cuenta que los biocombustibles son recursos energéticos procesados por el ser humano a partir de
materias producidas recientemente por seres vivos, que también llamamos “biomasa”. Estos pueden ser líquidos, sólidos
o gaseosos. [11]
Estos se dividen acuerdo al tipo de materia prima (insumo) y al procesamiento de esto para la obtención de estos
biocombustibles, que son los siguientes. [12]

4.2 Primera generación


Algunos de los insumos son de procedencia agrícola y están conformados por las partes alimenticias de las plantas, las
cuales tienen un alto contenido de almidón, azúcares y aceites. Ejemplos de estas materias son el jugo de la caña de
azúcar, granos de maíz, jugo de la remolacha o betabel, aceite de semilla de girasol, aceite de soya, aceite de palma,
aceite de ricino, aceite de semilla de algodón, aceite de coco, aceite de maní o cacahuate, entre otros. También se
emplean como insumos a las grasas animales, grasas y aceites de desecho provenientes de la cocción y elaboración de
alimentos, y desperdicios sólidos orgánicos. [13] Los biocombustibles son producidos empleando tecnología
convencional como la fermentación (para azúcares y carbohidratos), transesterificación (para los aceites y grasas), y la
digestión anaerobia (para los desperdicios orgánicos). De estos procesos se obtiene etanol, metanol y n-butanol (a partir
de azúcares), biodiesel (a partir de los aceites), y biogás (mezcla de metano y anhídrido carbónico, también conocidos
como gas natural y dióxido de carbono respectivamente, obtenida a partir de los desperdicios orgánicos). Las ventajas de
estos biocombustibles son su procesamiento, sus bajas emisiones de gases de efecto invernadero y un balance positivo
en dichas emisiones, pero tiene como desventaja el desvío de recursos alimenticios hacia la producción de
energéticos.[14]

4.3 Segunda generación


Los insumos son residuos agrícolas y forestales compuestos principalmente por celulosa. Ejemplos de ellos son el
bagazo de la caña de azúcar, el rastrojo de maíz, paja de trigo, aserrín, hojas y ramas secas de árboles, entre otras. Los
procesos de producción tienen un nivel más alto que los de primera generación, y como ejemplos destacan la
sacarificación, fermentación. [15] Mediante los procesos de segunda generación se fabrica etanol, metanol, gas de
síntesis, biodiesel, entre otros. La ventaja principal en la producción de estos biocombustibles es la inexistencia de
desviaciones de alimentos provenientes de la agricultura hacia el sector energético, pero su desventaja es la poca
ganancia en disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero durante el procesamiento de los insumos,
respecto a los biocombustibles de primera generación. [16]

4.4 Tercera generación


Los insumos son vegetales no alimenticios de crecimiento rápido y con una alta densidad energética almacenada en sus
componentes químicos, por lo que se les denomina “cultivos energéticos”. Entre estos vegetales están los pastos, árboles
y plantas de crecimiento rápido, y las algas verdes y verde-azules. Los procesos de obtención de biocombustibles se
encuentran en fase de desarrollo, sin embargo, se ha logrado producir biodiesel y etanol. Las ventajas de estos
biocombustibles son los balances positivos en la emisión de gases de efecto invernadero, pero su desventaja es la
utilización de tierras de cultivo de alimentos para sembrar los insumos, con excepción de las algas verdes. [17]

4.5 Cuarta generación


Los biocombustibles son producidos a partir de bacterias genéticamente modificadas, las cuales emplean fuente de
carbono para la obtención de los biocombustibles. A diferencia de las generaciones anteriores, en las que también se
pueden emplear bacterias y organismos genéticamente modificados como insumo o para realizar alguna parte de los
procesos, en la cuarta generación, la bacteria es la que efectúa la totalidad del proceso de producción de los
biocombustibles. [18]

5. Biocombustibles por Algas


Las microalgas fueron uno de los primeros organismos en existencia en el océano, más de 3 mil millones años atrás,
cuando se formó el medio ambiente de la Tierra. Éstos unicelulares los organismos tienen clorofila y producen oxígeno
(O2) al inmovilizar dióxido de carbono (CO2) en atmósfera a través de la fotosíntesis. Hay alrededor de 100.000 tipos

3
diferentes de microalgas que viven no solo en los océanos. Los micros algas comenzaron a crecer en océanos y desde
entonces han desplazado el dióxido de carbono, que había sido el componente principal de la atmósfera, a oxígeno por
medio de su capacidad fotosintética. El oxígeno producido por la fotosíntesis no solo constituyó la atmósfera pero
también elevó el nivel de oxígeno disuelto en agua de mar. [19]

5.1 Producción
El cultivo comienza en la fase de inducción con la absorción de nutrientes por parte de las células, además del proceso
de adaptación al medio ambiente en el que se han desarrollado. En este estado, las células no tienden a dividirse, debido
a que no existe todavía un contexto apropiado para este proceso, pues aún es necesario que se den ajustes en cuanto a las
condiciones bioquímicas de los cultivos. Continúa con la fase exponencial, cuando las células ya han logrado adaptarse,
por lo que también su posible la multiplicación. Durante la fase exponencial, la división celular es mucho más rápida
que en el resto de fases. Luego de esto se da inicio a la fase estacionaria, en la cual la población algal se vuelve
constante, sin llegar a aumentar. Su duración tiende a ser demasiado corta como para ser perceptible. Sigue la fase de
declinación relativa del crecimiento, aquí disminuye la división celular, pues se dan factores desfavorables en los
cultivos, además de agotamiento de los nutrientes, desajustes en el pH, disminución de irradiaciones solares, entre otros
y finalmente la fase de muerte que inicia con el aumento en el número de bacterias, hongos y espumas presentes en el
cultivo, las condiciones comienzan a hacerse cada vez más desfavorables para el desarrollo de microalgas y se produce
la muerte del cultivo. [20]

5.2 Sistema de Cultivo de Microalgas


En general, hay dos tipos de sistemas de cultivo para crecer microalgas, que son un estanque abierto y un fotobiorreactor
cerrado. [21]

5.2.1 Estanque de alcantarillado

El estanque de canal abierto es más rentable que un estanque cerrado de fotobiorreactor y es más adecuado para ser
utilizado para eliminar nutrientes de aguas residuales. El sistema de estanque abierto para el cultivo de microalgas ha
sido bien establecido desde la década de 1950 y se clasifica en un estanque de agua natural y un estanque artificial. En
general, el canal el estanque está construido con una rueda de paletas para garantizar que la integridad del estanque se
mantenga siempre. Aunque el sistema de estanque abierto tiene un costo de capital menor para el cultivo de microalgas,
el sistema es de fácil contaminación por otros microorganismos. Además, la productividad de biomasa en este sistema es
siempre baja porque el canal los estanques están mal mezclados y no es capaz de sostener una zona ópticamente oscura.
Hay tres diseños principales del estanque Raceway:

● Sin fin circuito para circular microalgas continuamente usando ruedas de paletas (Figura 1).
● Brazo giratorio que se usa con fines de agitación.
● Sistema inclinado que combina bombeo y flujo de gravedad. [22]

4
Figura 1. Sin fin circuito para circular microalgas continuamente usando ruedas de paletas

La profundidad del estanque de Raceway generalmente se diseña en una variedad de 0.2 m a 0.5 m para asegurar una
alta tasa de crecimiento de microalgas. El estanque de la pista de rodadura está hecho de hormigón y a veces forrado con
Plástico blanco. Durante el día, el medio de cultivo se alimenta permanentemente al estanque de la alcantarilla antes de
que comience la circulación. La paleta se opera continuamente durante todo el ciclo de cultivo para evitar la
sedimentación de microalgas. [23]

Una de las desventajas de este sistema es la evaporación excesiva de agua a la atmósfera. Debido a la pérdida constante
de agua, la utilización de CO2 por microalgas en este sistema es menos eficiente en comparación con el fotobiorreactor.
Además, el rendimiento de biomasa de microalgas también se ve afectado. [24]

5.2.2 Fotobiorreactor
Un fotobiorreactor es un reactor que utiliza la luz como fuente de energía para realizar una reacción fotobiológica. En el
cultivo de microalgas, un el fotobiorreactor se usa generalmente para producir cantidades masivas de microalgas
biomasa bajo condiciones controladas. Un fotobiorreactor permite monocultivo de microalgas durante mucho tiempo
con bajo riesgo de contaminación, ya que en comparación con los estanques de canal abierto que son fácilmente
contaminados por microflora. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que un fotobiorreactor es no es una opción ideal para
la fitorremediación, porque enormes volúmenes de aguas residuales están involucrados a diario. [25]
Desde una mirada desde la económica, un fotobiorreactor cerrado es mucho costoso en comparación con los estanques
abiertos. Sin embargo, el fotobiorreactor requiere menos tierra agrícola para el cultivo de microalgas. Por ejemplo,
especies de microalgas con alto contenido de lípidos y cultivadas en un entorno optimizado en un fotobiorreactor se
estimó que produce alrededor de 19000 a 57000 de aceite de microalgas por acre por año. Esta productividad del aceite
de microalgas es más de 200 veces en comparación con cultivos oleaginosos. [26]

5.3 Propiedades
Las algas marinas tienen componentes que las hacen aptas para el uso como biomasa algal con una amplia utilización
que va desde biofertilizante a producción de biocombustibles, también para alimentación animal y humana, y para la
obtención de productos biotecnológicos con uso en medicina, farmacia y/o cosmética.[16] Los beneficios de los cultivos
de microalgas se pueden resumir en 3 puntos: a) `el cultivo de microalgas es un sistema biológico eficiente de utilización
de la energía solar para producir materia orgánica. Las microalgas crecen más rápido que las plantas terrestres y es
posible obtener mayores rendimientos anuales de biomasa'; b) `la composición bioquímica puede modificarse fácilmente
variando las condiciones ambientales y/o la composición del medio de cultivo'; y c) `bajo ciertas condiciones, muchas
especies de microalgas pueden acumular en altas concentraciones compuestos de interés comercial, tales como
proteínas, lípidos, almidón, glicerol, pigmentos naturales o biopolímeros. El potencial de las microalgas es considerable,
sobre todo si consideramos que existen varios millones de especies de algas y microalgas, en comparación con alrededor
de 250.000 especies de plantas terrestres. [27]

5
5.3.1 Características del aceite de microalgas
En términos generales, es importante que la materia prima tenga un alto contenido de lípidos, gran productividad y
precio asequible. Sin embargo, las propiedades físicas y químicas del aceite de materia prima son bastante esenciales en
la producción de biodiesel ya que influyen en la calidad y el rendimiento del biodiesel.
Las propiedades incluyen la composición de ácidos grasos, contenido de ácidos grasos libres, contenido de agua,
contenido de fósforo, contenido de azufre y saponificación valor. [26]

5.3.2 Composición de ácidos grasos


Las principales fracciones de aceites o grasas de materias primas son triglicéridos (que varían del 90% al 98% según las
fuentes de aceite o grasa). Los ácidos grasos afectan la característica de aceite y grasa. La composición de ácido graso
juega un papel importante en las cualidades del biodiesel, ya que determina la viscosidad, la estabilidad de la oxidación,
la propiedad del flujo en frío, el punto de inflamación y densidad de biodiesel. La alta viscosidad puede causar una
quema temprana y aumentar la temperatura de la cámara de combustión. [27]

5.3.3 Contenido de ácidos grasos libres (FFA)


La transesterificación catalítica alcalina es la ruta de producción de biodiesel industrial más común. La presencia de
ácidos grasos libres en el aceite, ósea la grasa, puede conducir al aumento en el uso de catalizador, y complicar la
separación de fases y la neutralización del producto. [28]

5.3.4 Contenido de agua


El agua puede causar que los triglicéridos se hidrolicen a FFA. Además, la presencia de agua también podría causar
emulsiones Por lo tanto, cuando el contenido de agua es mayor a 0.05%, se requiere paso de eliminación de agua.[28]

5.3.5 Contenido de fósforo y azufre


El fósforo puede dañar convertidores catalíticos utilizados en emisiones sistemas de control de los vehículos; por lo
tanto, el contenido de fósforo en el aceite de materia prima, que finalmente se transferirá al biodiesel, debería controlado
para proteger los sistemas. Del mismo modo, la presencia de azufre puede ahogar el catalizador y dañar los sistemas de
control de emisiones de los vehículos. De hecho, el contenido de azufre del biodiesel comercial actual es casi cero. Es la
razón por la que normalmente para disminuir el azufre contenido en diésel, el biodiesel se usa para mezclarlo con el
diésel. [29]

5.4 Tipos de Algas


Las microalgas son, en general, organismos fotoautótrofos, es decir, obtienen la energía de la luz proveniente del sol y se
desarrollan a partir de materia inorgánica. Sin embargo, algunas especies son capaces de crecer empleando materia
orgánica como fuente de energía o de carbono. Según esto, la producción de microalgas se divide en:
● Fotoautótrofa: las algas obtienen la energía del sol y el carbono de compuestos inorgánicos.
● Fotoheterótrofa: obtienen la energía del sol y emplean compuestos orgánicos como fuente de carbono.
● Mixotrófica: muchas algas son capaces de crecer bajo procesos tanto autótrofos como heterótrofos, de manera que la
fuente de energía es tanto la luz como la materia orgánica. El carbono lo obtienen de compuestos orgánicos y del CO2.
Algunas de estas algas son Spirulina platensis o Chlamydomonas reinhardtii.
● Heterótrofa: los compuestos orgánicos proporcionan tanto la energía como la fuente de carbono. Es decir, existen en
efecto algas que pueden desarrollarse bajo ausencia de luz, como por ejemplo Chlorella protothecoides.

Las microalgas se clasifican, en procariotas y eucariotas: Dentro de las procariotas tenemos Cianoficeas y Proclorófitas.
En el grupo de las eucariotas nos encontramos: Cloroficeas, Crisofíceas, Haptofíceas, Bacilarofíceas, Pirrofíceas,
Criptofíceas y Euglenofíceas. [24]

5.5 Actualidad
Actualmente el mercado de los biocombustibles se produce y se consume en países pioneros tales como Brasil, Estados
Unidos, Alemania, Austria, Bélgica, Costa Rica, El Salvador. Se mueve también en países como Canadá, Colombia,

6
Perú, Argentina, entre otros. Ahora los biocombustibles están en auge debido a la cantidad de ventajas de su producción
y todas las utilidades que generan sus propiedades biológicas. [30]

5.6 Ventajas
● Las algas son una fuente de bioenergía renovable favorable, con las ventajas de la eficiencia fotosintética, la
productividad de la biomasa y contenido de aceite. Además, también evita la competencia por tierras de cultivo
con cultivos terrestres, con los méritos de eliminar la contaminación y el carbono fijación.
● Alta eficiencia fotosintética. Debido a la estructura simple y el suministro conveniente de nutrientes, las
microalgas poseen teóricamente 12.6% mayor eficiencia fotosintética que las plantas terrestres.
● Alta productividad de biomasa. Comparado con la energía convencional cultivos, los micros algas muestran un
sobresaliente reconocimiento como proveedores de bioenergía.
● La eficiencia fotosintética y la producción de lípidos exhiben al menos un orden de magnitud mayor que las
plantas de cultivo terrestres.
● Alto contenido de lípidos / aceite y diversidad de productos. Las grasas y los lípidos son principalmente
triglicéridos, que son de alta calidad y alto volumen materias primas derivadas directamente de la biomasa. La
mayoría de las microalgas podrían acumular más del 20% de lípidos totales de su biomasa seca.
● Además de una gran cantidad de aceite y lípidos, las algas también pueden producir glicerol, proteínas y
aminoácidos, junto con celulosa y otros carbohidratos.
● Las algas pueden ser convertidas en biocombustibles por proceso de gasificación, hidrotermal licuefacción,
pirolisis, combustión directa y digestión anaeróbica. Además, las algas se pueden utilizar para producir
combustibles de hidrógeno.
● Ventajas ambientales. El combustible de microalgas es un tipo de bioenergía con poca limitación del medio
ambiente. Las microalgas son capaces de crecer en tierras no cultivables como playas, tierras salinas, incluso en
el desierto. Aunque las microalgas, como especies acuáticas, demandan una gran cantidad de agua. [31]

5.7 Desventajas
● El Biodiésel no está realmente disponible para muchas naciones, y el costo es de aproximadamente 20 centavos
de dólar más por galón que el diesel del petróleo. Sin embargo, el precio va a ir disminuyendo en la medida en
que más productores se vayan poniendo en línea.
● Los vehículos más antiguos (modelos anteriores a la mitad de los 90), debido a que el Biodiésel puede contener
ciertos tipos de gomas, pueden requerir algunas modificaciones en las mangueras de combustible. También,
debido al poder de limpieza del Biodiésel que puede aflojar ciertos depósitos provocados en el motor por el
diesel, los filtros de combustible pueden bloquearse y necesitarán ser reemplazados.
● El Biodiésel contiene también levemente menos capacidad de energía por volumen que el diesel de petróleo, así
que la economía del combustible tiende a caer el 7% por cada 10% de Biodiésel agregado. [16]
● El biodiesel que se produce con el alga es un tanto inestable, gracias a su alto contenido de grasas
polinsaturadas.
● Otro problema con estos combustibles, es que apenas están empezando a producirse, y faltan por lo menos 15
años para que sean viables económicamente para sustituirlos por combustibles de petróleo. [29]

6. Biocombustible vs Combustibles fósiles


La biogasolina, es la segunda generación combustible alcohólica que posee una mayor densidad de energía (20% más
que etanol) y menor volatilidad que el etanol. Actualmente se usa como un disolvente industrial en productos de acabado
de madera. Como la biogasolina es más químicamente similar a la gasolina, se puede usar como combustible 100% o
mezclado con gasolina o diésel al 10%. La biogasolina se produce por proceso de fermentación de azúcares liberados de
sacarosa, almidón y biomasa vegetal. [27]
Debido a varias ventajas sobre el bioetanol, muchas empresas de todo el mundo comenzaron a invertir en investigación
y desarrollo tecnológico para una producción eficiente de biogasolina en las plantas. Se planea hacer de la biogasolina
el primer producto de su esfuerzo conjunto para desarrollar, producir y comercializar biocombustibles de próxima
generación. En Europa se está desarrollando microalgas genéticamente modificadas para la producción de biogasolina a
partir de materiales celulósicos. [31]

7
7. Una visión al Futuro
La investigación en energías renovables dirige una parte de sus esfuerzos hacia el desarrollo de biocombustibles. Esta
vía de producción de energía, para la que se utilizan maíz, cebada o soja entre otros, puede interferir en los cultivos
destinados a alimentación y encarecer los precios de alimentos básicos. Teniendo esto en cuenta, el futuro de los
biocombustibles, es la utilización de algas, muy abundantes y fáciles de cultivar, como materia prima.[26]
Desarrollar biocombustibles a partir de materias primas no alimentarias pasa por distintas alternativas. Se investiga en el
aprovechamiento de residuos de la producción agrícola o forestal como combustibles de segunda generación o, como en
el caso de la jatropha, por desarrollar nuevos cultivos energéticos capaces de crecer en tierras no aptas para la agricultura
convencional.[31]
Además de la producción de energía, el cultivo de algas se está desarrollando paralelamente para la captura de dióxido
de carbono y la consecuente reducción de emisiones de este gas contaminante. La investigación genética y de los
métodos de producción de bioetanol podrían llevar estos avances a la realidad en un futuro próximo, aunque algunos
expertos piden paciencia y que no se sobrevalore el potencial de esta tecnología. [24]

8. Bibliografía

[1] S. Tanner, «Revista Virtual Pro,» 18 Diciembre 2009. [En línea]. Available:
http://www.revistavirtualpro.com/descarga/biocombustibles-de-tercera-generacion-las-microalgas-resuelven-
el-problema-energetico-. [Último acceso: 10 Marzo 2018].

[2] A. Barajas, A. González, V. Kafarov, V. Plata, L. Garzón, A. Guzmán, N. Moreno, N. Nuñez y G. Velásquez,
«Revista Virtual Pro,» 01 Marzo 2011. [En línea]. Available:
http://www.revistavirtualpro.com/descarga/bioprospeccion-de-microalgas-colombianas-para-la-produccion-
de-biodiesel. [Último acceso: 10 Marzo 2018].

[3] C. P. Joshi y A. Nookaraju, «Revista Virtual Pro,» 1 Mayo 2012. [En línea]. Available:
http://www.revistavirtualpro.com/descarga/nuevas-vias-de-produccion-de-bioenergia-a-partir-de-plantas-
alternativas-ecologicas-frente-al-petroleo. [Último acceso: 10 Marzo 2018].

[4] Y. Sumi, «Revista Virtual Pro,» 01 Diciembre 2009. [En línea]. Available: microalgas-que-promueven-el-
futuro---aplicacion-y-uso. [Último acceso: 10 Marzo 2018].

[5] A. González, V. Kafarov y A. .. Guzmán, «Revista Virtual Pro,» 01 Marzo 2009. [En línea]. Available:
http://www.revistavirtualpro.com/descarga/desarrollo-de-metodos-de-extraccion-de-aceite-en-la-cadena-de-
produccion-de-biodiesel-a-partir-de-microalgas. [Último acceso: 10 Marzo 2018].

[6] L. C. Fernández-Linares, J. Montiel-Montoya, A. Millán-Oropeza y J. A. Badillo-Corona, «Producción de


biocombustibles a partir de microalgas,» 2012. [En línea]. Available:
http://www.revistavirtualpro.com/biblioteca/produccion-de-biocombustibles-a-partir-de-microalgas. [Último
acceso: 01 03 2018].

[7] S. Tanner, «Biofuels of the Third Generation. Do Microalgae Solve the Energy Problem?,» 2009. [En línea].
Available: http://www.revistavirtualpro.com/biblioteca/biocombustibles-de-tercera-generacion-las-
microalgas-resuelven-el-problema-energetico-. [Último acceso: 01 03 2018].

[8] A. H.-P. y. J. I. Labbé, «Microalgas, cultivo y beneficios,» 2014. [En línea]. Available:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-19572014000200001&script=sci_arttext. [Último acceso: 03
2018].

[9] A. González, V. Kafarov y A. Guzmán, «Desarrollo de métodos de extracción de aceite en la cadena de


producción de biodiesel a partir de microalgas,» 2009. [En línea]. Available:

8
http://www.revistavirtualpro.com/biblioteca/desarrollo-de-metodos-de-extraccion-de-aceite-en-la-cadena-de-
produccion-de-biodiesel-a-partir-de-microalgas. [Último acceso: 01 03 2018].

[10] P. M. Díaz Rebollido, «Obtención de gas combustible mediante la bioconversión del alga marina Ulva
lactuca,» 2010. [En línea]. Available: http://www.revistavirtualpro.com/biblioteca/obtencion-de-gas-
combustible-mediante-la-bioconversion-del-alga-marina-ulva-lactuca. [Último acceso: 01 03 2018].

[11] V. M. L. P. E. C. M. A. F. A. M. Manuel Sacristán de Alva, «SciELO,» 2014. [En línea]. Available:


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-31952014000300003&script=sci_arttext. [Último acceso: 28
02 2018].

[12] T. C. P. Ú. M. A. M. F. Yasmeen Dautor, «SciELO,» 2013. [En línea]. Available:


http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3847/Chronica3_Lopez_Alonso.pdf?sequence=1. [Último
acceso: 28 02 2018].

[13] D. J. Patricio Neumann, «SciELO,» 2015. [En línea]. Available:


https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-33052015000200012&script=sci_arttext&tlng=pt. [Último
acceso: 28 02 2018].

[14] M. M. L.-Q. y. E. J. Olguín, «Virtual Pro,» 2010. [En línea]. Available:


http://www.revistavirtualpro.com/biblioteca/las-microalgas-oleaginosas-como-fuente-de-biodiesel-retos-y-
oportunidades. [Último acceso: 28 02 2018].

[15] J. E. Á. J. G. R. Á. M. V. M. R. A. A. R. B. Ana Arce Bastos, «SciELO,» 2015. [En línea]. Available:


http://bioloxia.uvigo.es/docs/investigacion/revbigo_2015_cientifico.pdf#page=111. [Último acceso: 28 02
2018].

[16] ONU, 2010. Procesos extractivos gestión de la producción de biomasa. [En línea]. Available:
http://unab.edupol.com.co/pluginfile.php/8218/mod_resource/content/1/UNIDAD1_GENERALIDADES%20
SOBRE%20LOS%20BIOCOMBUSTIBLES.pdf [Último acceso: 28 02
2018].

[17] Ministerio de minas y energía, 2009. Biocombustibles en Colombia. [En línea]. Available:
http://www.upme.gov.co/docs/biocombustibles_colombia.pdf [Último acceso: 28 02 2018].

[18] S. García Hernández y P. González, 2010. Procesos de producción y calidad de los biocombustibles. [En
línea]. Available: https://es.calameo.com/read/0049529245abaddd810c4 [Último acceso: 28 02 2018].

[19] C. Álvarez Maciel, 2009.Biocombustibles: desarrollo histórico-tecnológico, mercados actuales y comercio


internacional. [En línea]. Available:
http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/pdfs/359/04carlosalvarez.pdf [Último acceso: 28
02 2018].

[20] J. R. Benavente Valdés, J. C. Montañez, C. N. Aguilar, A. Méndez Zavala, B. Valdivia, “Tecnología de


cultivo de microalgas en fotobiorreactores”, Revista Científica de la Universidad Autónoma de Coahuila, vol.
4, no. 7, 2012. [En línea]. Available:
https://www.researchgate.net/publication/262560081_Tecnologia_de_Cultivo_de_Microalgas_en_Fotobiorre
actores [Último acceso: 28 02 2018].

[21] R. D. Candela Orduz, 2016. Las microalgas y el tratamiento de aguas residuales: conceptos y aplicaciones.
Una revisión bibliográfica. [En línea]. Available:
http://repository.unad.edu.co:8080/bitstream/10596/12170/1/91541023.pdf [Último acceso: 28 02 2018].

9
[22] Cajamar, 2016. Cultivos de microalgas a gran escala: sistemas de producción. [En línea]. Available:
https://www.cajamar.es/pdf/bd/agroalimentario/innovacion/formacion/actividades-de-transferencia/018-
microalgas2-1467367279.pdf [Último acceso: 28 02 2018].

[23] L. G. Ramírez Mérida, L. Queiroz Zepka y E. Jacob Lopes, 2002. Fotobiorreactor: herramienta para cultivo
de cianobacterias. [En línea]. Available: file:///C:/Users/dayan/Downloads/Dialnet-Fotobiorreactor-
4749461.pdf [Último acceso: 28 02 2018].

[24] Cajamar, 2015. ¿Qué son las microalgas? Interés y uso. [En línea]. Available:
https://www.grupocooperativocajamar.es/recursos-
entidades/pdf/bd/agroalimentario/innovacion/formacion/materiales-y-documentos/microalgas-
1444391623.pdf [Último acceso: 28 02 2018].

[25] 3Tres3, 2008. El precio de las materias primas (y II). [En línea]. Available:
https://www.3tres3.com/articulos/el-precio-de-las-materias-primas-y-ii_2355/ [Último acceso: 28 02 2018].

[26] B. Murcia Ordoñez, L. C. Chaves, W. Rodríguez Pérez, M. Andredy Murcia y E. R. Alvarado.


“Caracterización de biodiesel obtenido de aceite residual de cocina”, Rev. Colombiana de Biotecnología, vol.
15, no. 1, pp. 61-70, 2013. [En línea]. Available: http://www.scielo.org.co/pdf/biote/v15n1/v15n1a7.pdf
[Último acceso: 28 02 2018].

[27] E. Moreira Santos, 2012. Principales características de las materias primas utilizadas en la producción de
biodiesel: la influencia del contenido y la concentración de los ácidos grasos. [En línea]. Available:
file:///C:/Users/dayan/Downloads/Dialnet-PrincipalesCaracteristicasDeLasMateriasPrimasUtili-5038487.pdf
[Último acceso: 28 02 2018].

[28] A. Hernández Pérez y J. I. Labbé. “Microalgas, cultivo y beneficios”, Revista de biología marina y
oceanográfica, vol. 49, no. 2, 2014. [En línea]. Available: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
19572014000200001&script=sci_arttext [Último acceso: 28 02 2018].

[29] G. C. Castellar Ortega, E. R. Angulo Mercado, B. M. Cardozo Arrieta, 2014. Transesterificación de aceites
vegetales empleando catalizadores heterogéneos. [En línea]. Available:
http://www.scielo.org.co/pdf/prosp/v12n2/v12n2a10.pdf [Último acceso: 28 02 2018].

[30] Biofuelalgae, 2013. Biocombustibles de alga. El futuro de los combustibles, cuando el petróleo ya no sea una
opción. [En línea]. Available: http://biofuelalgae.blogspot.com.co/2013/05/diferencias-biodiesel-vs-
petrodiesel.html [Último acceso: 28 02 2018].

[31] E. Salinas Callejas y V. Gasca Quezada. “Los biocombustibles”, El Cotidiano, no. 157, pp. 75-82, 2009. [En
línea]. Available: http://www.redalyc.org/pdf/325/32512739009.pdf [Último acceso: 28 02 2018].

10

You might also like