You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

ASIGANTURA: Taller de investigación sociológica II


DOCENTE: Jerjes Loayza
ESTUDIANTE: Mario Escudero Ruggel
TAREA: Situación problemática

Entre la cohesión de la identidad barrial y el aislamiento de una familia con


enfermos mentales: el caso de un barrio en Villa del Norte.
Contextualización
El origen del término Estigma se remonta a la antigua Grecia, civilización en la cual ya
se hacía uso de este concepto para marcar a determinadas personas de la sociedad (Medina
R. 2015, p. 4). Esta idea del estigma funcionaba muchas veces como castigo para personas
que habían cometido delitos o eran esclavos.
El estudio acerca del estigma y las enfermedades mentales se ha venido dando desde la
década de los años ochenta, estas evaluaciones han estado dirigidas a evaluar el estigma
entre personas que padecen una enfermedad mental, entre la población general y, en
menor medida, entre familiares próximos a las personas con enfermedad mental y entre
profesiones de la salud mental.
Algunos resultados de dichos estudios van a dar cuenta de comentarios o descripciones
estigmatizadoras acerca de la enfermedad mental, y de reacciones de otras personas ante
el estado psiquiátrico, quienes mostraban una falta de aceptación o comprensión del
trastorno mental. Siendo las mismas personas de la comunidad la fuente más frecuente de
dónde provenía el estigma. Asimismo, existen investigaciones de un equipo español, que
fuera una iniciativa de la Asociación Mundial de Psiquiatría, siendo la principal
conclusión que cuando más próximo se estaba de la enfermedad, mayor era la
probabilidad de padecer estigma o discriminación.
Según el diario El Comercio el año pasado, en el Perú, 917 091 personas fueron atendidos
por trastornos de salud mental, no obstante, hay un 55% de la población con problemas
de salud mental que está desatendida. Ello trae como efecto una correlación negativa
sobre la calidad de vida, la autoestima, síntomas de depresión y de ansiedad, así como el
aislamiento de dichas personas.
La práctica de diferenciar a unos de otros se ha visto reproducida hasta nuestros días y
se ve muy bien expuesta en la insensibilidad hacia una o varias personas que poseen
características específicas y que la mayoría no posee. Lamentablemente los efectos del
estigma hacia las personas con características diferentes tienen su correlato en distintas
dimensiones del ser humano, tales como la salud del individuo, la interacción social, su
capacidad para trabajar, entre otras. La marca que les persigue deteriora la identidad
propia del sujeto estigmatizado y provoca un aislamiento de este con su comunidad.
Las comunidades siempre han marcado a aquellos individuos que
representan un riesgo para la sobrevivencia de la mayoría. Por eso, la gente
estigmatizada es diferenciada, subvalorada, aislada, y ese rechazo limita
sus posibilidades de vida en términos de trabajo, vivienda, relaciones
interpersonales y acceso a la salud (Semana, 2013).

*ESTIGMA Y ENFERMEDAD MENTAL. Análisis del rechazo social que sufren las personas con enfermedad
mental
Así, los distintos estudios existentes acerca del problema del estigma en determinadas
personas con características específicas, no solo nos demuestra de que existe un grave
problema al verse afectadas por el rechazo que sufren cotidianamente por su condición,
lo que los daña sentimental y hasta físicamente, sino que también en cuestiones tan
centrales como el ámbito laboral tiene una repercusión significativa así existen muy
diversos obstáculos para la empleabilidad de los mismos, tales como la edad, la
experiencia o cuestiones médicas o factores étnicos (Medina, D. 2015, p. 23). Así, algunos
grupos estigmatizados en el ámbito laboral los encontramos en la mujer, personas con
discapacidad, personas portadoras del virus VIH, inmigrantes, ex presidiarios, ex
toxicómanos, etc.
Por otra parte, algunos de estos grupos estigmatizados los vamos a encontrar en las
personas que sufren ciertos males, algunas dolencias o enfermedades y que al ser
rechazados por la sociedad su tratamiento se ve afectado y por lo tanto su sufrimiento
agravado. Las personas con VIH, por lo general, ven agravadas su condición por el
rechazo que padecen debido a su enfermedad. Otra enfermedad fuertemente
estigmatizada podría ser la lepra y así otras enfermedades genéticas. No obstante, quienes
cargan un sesgo negativo importante son aquellas personas que padecen de enfermedades
mentales.
Esta discriminación muchas veces es directa. (…) una inmobiliaria en
Inglaterra negaba la disponibilidad de apartamentos para arrendar si quien
lo solicitaba llamaba de un hospital psiquiátrico. (…) esto sucede por el
mito de que los pacientes con problemas mentales presentan
comportamientos violentos, cuando la realidad es que solo el 3 por ciento
los tiene. También hay evidencia de que los pacientes con esquizofrenia
reciben atención de menor nivel cuando sufren de infarto (Semana, 2013).
Algunos resultados que son posibles mencionar sobre los estudios realizados a personas
que padecen una enfermedad mental son, por ejemplo, que la fuente de estigma (…) era
la comunidad a nivel general y le seguían, en este orden, el entorno laboral, los amigos,
la familia y los profesionales relacionados con su cuidado. (Crespo, M. 2009, p. 24),
Asimismo, las experiencias estigmatizadoras más usuales se relacionaban con las
reacciones de otras personas ante el estado psiquiátrico lo que mostraba una falta de
aceptación o compresión del trastorno mental.
Lo revisado hasta aquí nos permite, de una forma somera, tener un panorama general
acerca de cómo se desenvuelven las dinámicas estigmatizadoras contra aquellas personas
que padecen de alguna enfermedad específica, que provoca un rechazo por la mayoría,
ese es el caso de Abraham y sus hermanas, una familia con problemas mentales que son
ignorados en el lugar crecieron, su barrio.
Definición y delimitación
¿Qué es lo que voy a estudiar?
Lo que me interesa estudiar son los matices que adquieren las relaciones sociales que se
dan entre las vecinas y los vecinos, en el barrio de Villa del Norte (Los Olivos), cuando
se des- normativiza la identidad barrial, esto a consecuencia de la presencia de una familia
con problemas de salud mental. Pienso centrar mi atención en cómo esta identidad barrial
se activa la mayor parte del tiempo, salvo excepciones puntuales como la de ignorar a
quienes no cumplen parte de los estándares de aceptación del barrio.
¿Tiempo y espacio?
Pienso centrar la investigación desde la cotidianidad de los mismos vecinos y vecinas, o
sea la atención está en el presente; sin embargo, es sumamente importante las voces que
vienen del pasado, para recrear la memoria colectiva del barrio y todas aquellas vivencias
que construyeron la identidad del barrio, o sea que tendrá un punto de partido desde los
recuerdos, el pasado.
El espacio donde se desenvolverá el trabajo será en la urbanización Villa del Norte, en
Los Olivos, debido a que allí me será posible poner en discusión esta idea de identidad
barrial al ponerla en tensión con el caso de la familia de Abraham y sus dos hermanas,
una familia con problemas de desórdenes mentales.
Formulación del problema
 Problema principal

a) ¿Cuáles son los matices que toma la identidad barrial al momento de enfrentarse
con el caso de una familia que padece de desórdenes mentales en el barrio de Villa
del Norte?

 Problemas derivados

b) ¿Cómo se forma la identidad barrial en las y los vecinos en el barrio de Villa del
Norte?

c) ¿Cuáles son los “estándares” necesarios para poder formar parte del refugio de la
comunidad?

d) ¿De qué manera influye la estigmatización en la conformación de una identidad


barrial?

Objetivos
 Objetivo general

a) Determinar cuáles son los matices que toma la identidad barrial al momento de
enfrentarse con el caso de una familia que padece de desórdenes mentales en el
barrio de Villa del Norte.

 Objetivos específicos

b) Conocer cómo se forma la identidad barrial en las y los vecinos en el barrio de


Villa del Norte.

c) Demostrar cuáles son los “estándares” necesarios para poder formar parte del
refugio de la comunidad
d) Determinar de qué manera influye la estigmatización en la conformación de una
identidad barrial

Hipótesis
 Hipótesis general

a) La identidad barrial, que se forma a partir de la memoria colectiva, es una


identidad latente, que aparece en momentos y que se expresa para aislar al
diferente, en este caso, a la familia con desórdenes mentales.

 Hipótesis específicas

b) La identidad barrial es una idea que va a formarse, de manera implícita, en los


imaginarios de las vecinas y vecinos del barrio, a partir de la memoria colectiva,
de las vivencias y experiencias afrontadas de manera grupal, y que tiene la
intención de crear una atmósfera de bienestar generalizado para los cohabitantes
del lugar.

c) Para poder formar parte del refugio de la comunidad (barrio) es necesario cumplir
ciertos “estándares” como vecino (a), que no perjudiquen el bienestar
generalizado del lugar, los cuales han sido establecidos a partir de normas
consuetudinarias implícitas.

d) El problema de la estigmatización provoca rechazo e impide la conformación de


una identidad barrial de forma integral, así esta solo se extiende sobre la mayoría
sin considerar a quienes tengan alguna “marca”.

Justificación e importancia
 Justificación práctica
El presente trabajo de investigación se justifica en lo práctico debido a que la población
con problemas de salud mental son un grupo aislado, y que por la carga de estigmatización
que llevan consigo es difícil tratarlos y por tanto ayudarlos.
 Justificación teórica
El presente trabajo de investigación se justifica en lo teórico puesto que desde el campo
de las Ciencias Sociales, y específicamente desde la Sociología, no se ha trabajado en esta
relación entre la identidad barrial y el aislamiento de la locura.
 Justificación metodológica
El presente trabajo de investigación se justifica en lo metodológico debido a que al haber
sido un tema tratado desde la neuropsiquiatría, primordialmente, no hay referencia alguna
sobre cómo abordarlo desde la Sociología, por lo cual los métodos de investigación serían,
hasta cierto punto, inéditos.
Limitaciones
-Encontrar fuentes bibliográficas que desde las Ciencias Sociales y la Sociología,
específicamente, establezcan esta conexión entre la identidad barrial y el aislamiento de
la locura.
-El acercamiento a los familiares que puedan tener alguna información clínica de los
problemas de salud mental de la familia de Abraham y sus hermanas.

Bibliografía
Crespo M.; Guillén, A.; Muñoz, M; Pérez, E. (2009). Estigma y enfermedad mental:
análisis del rechazo social que sufren las personas con enfermedad mental.
Editorial Complutense.
Medina, R. (2016). El estigma en el mercado laboral y los principales grupos
estigmatizados.
Semana (mayo, 2013). La enfermedad como estigma. Recuperado de:
http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/la-enfermedad-como-
estigma/344296-3

You might also like