You are on page 1of 7

Diseño de la exploración de la zona del proyecto.

Para la zona del proyecto primero se tiene que conocer la condición geológica,
geomorfológica, geotécnica, sismicidad, clima, vegetación, existencia de
edificaciones e infraestructura vecinas y estudios anteriores, para ello se deben
seguir las siguientes etapas:
 Reconocimiento: Teniendo en cuenta el sitio donde se proyecta la
construcción se observan las condiciones geológicas y geotécnicas para
lo cual se pueden realizar visitas al lugar para analizar y conocer las
características específicas del sitio de la construcción para adecuar los
estudios de acuerdo a las condiciones del terreno. Se debe contar con
información de levantamiento topográfico, escenario urbanístico donde se
desarrolla el proyecto, programación del proyecto, tipo de edificación,
sistema estructural, cargas, niveles de construcción además de la
información sobre edificaciones vecinas ya mencionadas.
 Exploración de campo: En esta etapa se realiza los apiques, trincheras,
perforación o sondeo con muestreos o sondeos estáticos o dinámicos,
esto se realiza con el fin de conocer y caracterizar el perfil del subsuelo
afectado por el proyecto, ejecutar pruebas directas o indirectas sobre los
materiales encontrados y obtener muestras para ejecución de ensayos de
laboratorio.
Teniendo en cuenta la Norma Sismorresistente Colombiana se define la Unidad
de construcción como:
 Una edificación en altura
 Grupo de construcciones adosadas, cuya longitud máxima en planta no
exceda los 40m
 Cada zona separada por junta de construcción
 Construcciones adosadas de categoría baja, hasta una longitud máxima
en planta de 80m.
 Cada fracción del proyecto con alturas, cargas o niveles de excavación
diferentes.

Además, las unidades de construcción se clasifican en Baja, Media, Alta y


Especial según el número total de niveles y las cargas máximas de servicio. Para
el proyecto se clasifica la unidad de construcción de acuerdo a los niveles de
construcción para ello:
Fuente. Titulo H. NSR-10

Con la tabla anterior se tiene que dada las condiciones de carga que se tienen
para el proyecto son elevadas se escoge de la tabla anterior el parámetro de
carga máxima para hacer la clasificación de la unidad de construcción; con lo
anterior la categoría de la unidad de construcción para el proyecto es especial.
El numero mínimo de sondeos de exploración tienen en cuenta la categoría de
la unidad de construcción:

Fuente. Titulo H. NSR-10


Con la tabla anterior y teniendo en cuenta la categoría tomada anteriormente se
tiene que la profundidad mínima de sondeos es 30 metros y el numero mínimo
de sondeos son 5.
Para la realización de los sondeos se tiene que tener en cuenta algunas
consideraciones:
 En los sondeos con muestreo se deben tomar muestras cada metro en
los primeros 5 metros de profundidad y a partir de esta profundidad, en
cada cambio de material o cada 1.5 metros de longitud del sondeo.
 El 50 % de todos los sondeos debe alcanzar la profundidad mencionada
de acuerdo a la categoría de la unidad de construcción.
 La profundidad de los sondeos debe llegar a 1.5 veces el ancho de la losa
corrida de cimentación, también se debe tener en cuenta la profundidad
en la que el incremento del esfuerzo vertical causado por la edificación
sobre el terreno sea del 10 % del esfuerzo vertical en la interfaz suelo-
cimentación.
El tipo y número de ensayos de laboratorio depende de las características
propias de los suelos o materiales rocosos por investigar, del alcance del
proyecto y del criterio del ingeniero geotecnista para lo cual se debe hacer una
adecuada selección de muestras de campo que garanticen representatividad y
conservación de las mismas además de que correspondan a los diferentes
materiales afectados por el proyecto.
Las propiedades básicas para la caracterización de suelos y rocas que se deben
obtener son el peso unitario, humedad y clasificación geomecánica completa de
cada uno de los estratos o unidades estratigráficas y los distintos niveles de
meteorización, la permeabilidad de las muestras escogidas así como debe
determinarse las propiedades de resistencia en cada uno de los materiales
típicos encontrados en el sitio mediante compresión simple o corte directo en
suelos cohesivos y corte directo o SPT en suelos granulares.
Con base a estudios preliminares realizados en la zona y a la cartografía
existente se tiene que el lugar donde está la obra se encuentra localizada en una
zona de depósito lacustre de origen cuaternario por lo cual en dicha zona se van
a encontrar materiales arcillosos, arenas y materiales de relleno. Para lo cual y
dado la magnitud del área para el proyecto se planea hacer 9 sondeos a
profundidades superiores si las condiciones son dadas a 30 metros; para la
obtención de muestras de caracterización se puede emplear las metodologías
disponibles para los distintos tipos de suelo que se tienen en los estudios
preliminar como son la penetración estándar SPT, obtención de muestras
inalteradas en tubo de pared delgada tipo SHELBY, así como también sondeos
con equipo de percusión y lavado. Sobre las muestras inalteradas se recomienda
hacer ensayos de peso unitario, propiedades índices, consolidación, compresión
inconfinada, clasificación y humedad natural de acuerdo a la obtención de
muestras empleada buscando la representatividad de los muestreos.
Para la extracción de muestras para los ensayos de laboratorio se van a tomar
en la mitad de cada cambio de estrato que se encuentre en los sondeos para lo
cual en base al perfil esperado de los estudios realizados en las zonas aledañas
al estudio se tiene que:
 En los primeros 5 metros se sacan muestras para ensayos a cada metro
de distancia debido a la heterogeneidad encontrada en los estudios de las
zonas.
 El siguiente muestreo a aproximadamente 8 metros de profundidad donde
se tiene la posibilidad de cambios de estratos.
 Los siguientes muestreos a 14 metros, 19 metros, 25 metros, 31 metros,
37 metros y 40 metros de profundidad donde corresponde a la mitad de
cada estrato que se tiene registrado en estudios anteriores.
Se muestra el perfil esperado que se tiene de la zona del proyecto:
Fuente: Estudio de suelos” CICB”

Fuente: Estudio de suelos” CICB”

Para el proyecto se tiene:


 Localización y ubicación del edificio en planta con construcciones
aledañas:

Fuente: Anexos Localización.


Se muestra una vista en planta más general de la ubicación del proyecto para
tener en cuenta en la ubicación de los sondeos:

Fuente: Anexos Localización.


Posición
sondeos
S1

S4
S2

S7 S5

S3
S6
S8

S9

Fuente: Autores
Cantidad y tipo de ensayos realizados
SONDEO
Número
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Profundidad(m) 40 30 30 30 40 30 30 30 40
Humedad natural 27 20 20 20 27 20 20 20 27
Limites de Atterberg 10 6 6 6 10 6 6 6 10
Compresion inconfinada 3 3 3
Consolidacion 1 1 1 1
Corte directo 1 1 1 1
Lavado sobre el tamiz N°200 8 10 8

En la tabla anterior se muestran la cantidad y el tipo de ensayos realizados para


hacer la caracterización de la zona del proyecto teniendo presente lo estipulado
en la NSR-10, de acuerdo a la distribución de los sondeos mostrado se tiene que
para establecer la clasificación de materiales en la zona de estudio se prevé
realizar ensayos de clasificación de suelos como
 Humedad natural: la cual se tiene para hacer a cada 1.5 metros de
profundidad entre puntos de muestreo debido a la profundidad mínima a
la que se debe llegar y a que no se tiene total conocimiento de la zona del
proyecto, límites de Atterberg para lo cual se hace una selección previa
de las muestras alteradas e inalteradas para cada uno de los sondeos y
la distribución de éstos en donde se definió para cada uno de ellos un total
de ensayos de límites a realizar variando esto con la distribución ya
mencionada y el perfil esperado de estudios anteriores , dicho total puede
variar cuando se realicen los sondeos y se tenga claridad del perfil
estratigráfico en donde para cada tipo de material encontrado se realiza
el ensayo de límites de Atterberg.
Para la evaluación de la resistencia se tienen:
 Ensayo de corte directo: en donde se pretenden realizar para los sondeos
N°2, N°4, N°6 y N°8 dado su ubicación dentro de la zona de estudio para
ello se debe tener en cuenta el material predominante que se tiene para
definir las condiciones a las cuales se va realizar el ensayo y que
represente el comportamiento que va a presentar el suelo.
 Compresión inconfinada: donde se pretende realizar a material fino
encontrado en los sondeos N°1, N°5 y N°9 para lo cual se van a realizar
3 ensayos aclarando que este valor está en función del número de
estratos de material fino que se encuentren en los sondeos en donde se
debe tener en cuenta las condiciones en las cuales se debe realizar los
ensayos y al comportamiento del suelo ante la aplicación de cargas.
Para definir la deformabilidad de los suelos se tiene el ensayo de consolidación
unidimensional realizada en muestras inalteradas obtenidas en suelos cohesivos
tomadas con tubo tipo Shelby, en donde la cantidad de ensayos a realizar es 1
para los sondeos N°1, N°3, N°7 y N°9 de acuerdo a la distribución que se tiene
de cada uno.
El ensayo de lavado sobre el tamiz N°200 se hace para hacer la clasificación
granulométrica de los materiales extraídos de los sondeos en donde para los
sondeos N°5, N°3 y N°7 se tiene un numero de ensayos de acuerdo al perfil
esperado y a los materiales que se pueden encontrar en la zona, dicho total
puede variar dependiendo del número de estratos que se encuentren.

You might also like