You are on page 1of 7

Objetivo General: Conocer los casos de suicidios colectivos.

Hipótesis: Los suicidios colectivos tiene lugar en las sectas religiosas.

A. Análisis:

Suicidios colectivos

Cuando hablamos de suicidio nos referimos a los casos de muerte que son

realizados por la misma víctima (Droppelmann, Espinoza, Holzer, & Ramirez, 1995).

“Un suicidio colectivo ocurre cuando un grupo de individuos (que pueden o no

conocerse entre sí) se quitan la vida simultáneamente en un mismo lugar por

motivos comunes o no” (Wikipedia, 2017).

El caso más famoso y controversial ha sido el de Jonestown, en el que murieron

918 personas, entre ellas, mujeres y niños. Estas personas pertenecían a una secta

creada por Jim Jones llamada “el templo del pueblo” en 1955.

“Al estilo de las comunas hippies características de los años 70, los seguidores de

Jones cultivaba su propia comida, criaban ganado, fabricaban toda clase de

productos y educaban entre todos a sus hijos” (Cervera, 2016).

Sin embargo, las condiciones en las que los habitantes de la secta eran muy

precarias, ya que, estos se tenían que estar desde las 7 de la mañana hasta las 7

de la tarde trabajando sin descaso bajo temperaturas como 38 ºC. Además, en el

caso de que desobedecieran a Jones los encerraban en una caja de madera


minúscula y los maltrataban, en el caso de los adultos los amarraban desnudos y

luego les electrocutaban los genitales (Cervera, 2016).

El 18 de noviembre de 1978 Jim Jones reunió a todos los integrantes de la secta y

advirtió el final del sueño socialista: «Hemos obtenido todo lo que hemos querido de

este mundo. Hemos tenido una buena vida y hemos sido amados» (Cervera, 2016).

Después de eso, hombres fieles al líder repartieron vasos con jugo de uva que

contenían cianuro, lo que provocó una muerte dolorosa a toda la comunidad, luego

de ver que todos sus fieles habían muerto se disparó con una escopeta.

La causa principal de este suicidio colectivo fue el asesinato del congresista Leo

Ryan, ya que, él junto a varios periodistas visitaron Jonestown por las denuncias de

abuso y maltrato. Luego de evidenciar los malos tratos el congresista invitó a varios

integrantes de la comunidad a irse con él, varias personas accedieron a irse, pero

sin embargo, era una emboscada, ya que, al subir al avión asesinaron al congresista

y a los periodistas (BBC Mundo, 2015).

Por otra parte, el periodista Tim Carter en el documental índice de maldad realizado

por Discovery Channel aseguró que el hecho no puede ser considerado un suicidio

colectivo, sino un homicidio masivo, ya que, Jim Jones obligó a la comunidad a

tomarse el cianuro. Una de las integrantes de Jonestown llamada Christine se

oponía a la idea de la muerte, por esto fue insultada violentamente hasta que

accedió a tomarse el cianuro (Wikipedia, 2017).


Otro caso de suicidio colectivo es el de Kanunga ocurrido en el año 2000, en el que

se suicidaron 800 personas. Estas personas pertenecían a una secta llamada

“Restauración de los Diez Mandamientos de Dios” liderada por Joseph Kibweteere.

Kibweteere, fue un destacado político demócrata de la década de los 60, que tras

perder unas elecciones y desaparecer siete años, comenzó a predicar que había

tenido una conversación con la Virgen y Jesucristo, y que la había grabado en una

cinta, estaba convencido de que el fin del mundo llegaría en el año 2000 (Viana,

2010).

Además, se ha asegurado que los miembros de esta secta tenían temor de hablar

para no incumplir el mandamiento “no mentirás”. Días previos al suicidio los

miembros vendieron todas sus propiedades y se despidieron de sus familiares,

debido a que Kibweteere los convenció que ese día se acabaría el mundo y para

obtener la salvación por la virgen debían suicidarse antes que ocurriera el fin de la

humanidad. (Viana, 2013).

El 17 de marzo de 2000, tras varios días de ofrendas y rituales, se

refugiaron en su iglesia, cerraron las puertas con llave y tapiaron las

ventanas para que nadie pudiera arrepentirse en el último momento y

escapar. Luego se rociaron con gasolina y «desataron el infierno»

hasta morir carbonizados (Viana, 2010).


B. Método:

En este trabajo se utilizaron técnicas de recopilación secundarias como paginas

web de noticias y archivos pdf.

C. Resultados:

En base a los casos encontrados los integrantes de ambas sectas eran personas

solitarias, aisladas con problemas familiares, laborales o sociales que buscan vivir

experiencias cumbres o de éxtasis.

Por otra parte se señala que el líder de la secta es una persona marginada por la

sociedad, quien en su espacio (secta) se convierte y asume el rol de marginador

(Droppelmann, Espinoza, Holzer, & Ramirez, 1995).

D. Conclusiones y discusión:

Después del análisis expuesto en el desarrollo del trabajo podemos hacer algunas

reflexiones y concluir algunos aspectos que tienen relación con el tema de los

suicidios colectivos.

Como se ha dicho antes, los miembros de las sectas religiosas suelen ser personas

que pasan por algún momento vulnerable de su vida, ya sea, problemas familiares,

problemas sentimentales o también problemas económicos, por ello quedan con

una incertidumbre y con un “vacío” en sus vidas, ese momento la persona queda

muy susceptible a lo que los otros pueden decirle es justo ese momento en que el

líder de la secta aprovecha para integrar a un nuevo miembro, ya que, le muestra a


la persona una salida de sus problemas o también puede verse como una forma de

llenar ese vacío que la persona tiene, mostrándole una verdad absoluta y espiritual.

En las sectas religiosas existe también un grado de violencia disimulada en el

discurso y en las prácticas que se realizan dentro de esta. El líder intenta camuflar

esta violencia en sus discursos casi siempre con la idea de que están en busca de

la verdad más grande y absoluta y que esta se encuentra más allá de la vida.

“El suicidio colectivo sería una expresión de violencia sagrada, violencia disimulada

a través de la máscara de lo sagrado y una expresión de lo que Lagos llama

“violencia salvaje” (Droppelmann, Espinoza, Holzer, & Ramirez, 1995).

Después de esta reflexión se puede decir que la hipótesis se cumplió, ya que, en el

contexto de secta religiosa el suicidio colectivo se asume como un acontecimiento

moral que intenta provocar una reacción en la sociedad que ellos ven como una

realidad sociocultural que carece de los valores que ellos necesitan, además de que

esa sociedad es entendida por los miembros de la secta como un lugar de

incertidumbre en donde ellos no encajan o no son entendidos.

Son esas las razones de porque que los suicidios colectivos ocurren en las sectas

religiosas, el líder les hace creer a su comunidad que la muerte es una salvación y

que ellos son los elegidos para ir a un mejor lugar, la muerte es entendida por ellos

como una salida de las inseguridades y problemas que llevan en su interior.

You might also like